« Primero avistaron una, dos, tres, pero después ya era
como si los campos hasta el horizonte se hubieran
florecido de vacas muertas » (Sigot, 2021 : 54).
1Vacas, la premiada nouvelle de Belén Sigot publicada en 2018, comienza con una potente imagen de vacas muertas que no se descomponen, y con ella da ingreso a un elemento fantástico que irrumpe, suspendiendo el ciclo natural de las cosas :
El Aureliano Bourband se pasó la mañana buscando a la vaquillona que hacía unas semanas le había comprado a los Gabioud […] cuando volvía del lado del arroyo fue que la vio […]. El Aureliano se dio cuenta de que estaba muerta desde hacía pocas horas […]. Al otro día, a pesar del calor, no hedía aun y no había asomado ni un gusano, y ni señales había de que fuera a mosquearse. Al tercer día no había aparecido ni olor y ni gusanos ni moscas. Al cuarto tampoco. Ni al quinto, ni al sexto (Sigot, 2021 : 12-13).
2Desde allí, la nouvelle va deshilvanando el ovillo de la vida de un pueblo en el que sus habitantes han naturalizado las acciones más violentas –aunque no secretas–, como si estas fueran parte de la lógica de la comunidad.
- 1 En 2002, la aparición de vacas mutiladas por todo el país se convirtió en centro de la atención púb (...)
3Los hechos del mundo narrado se inscriben en una temporalidad que toma como presente fines del 2001 / principios del 2002, con referencias claras a la crisis económico-política argentina y a la aparición de vacas mutiladas en todo el país1.La nouvelle no sigue las acciones de un personaje en particular, tampoco una linealidad cronológica de los acontecimientos : hay voces que anotician del presente y del pasado del lugar, hay un hecho fantástico que es debatido en los boliches tratando de encontrarle una explicación y hay un recién llegado –Noordember, ateo y comunista–, quien se convierte en el chivo expiatorio de los males de un pueblo que, desde el inicio, se nos presenta como cerrado y claustrofóbico.
- 2 Para ampliar sobre esto, nos remitimos a la hipótesis de Stephen King quien entiende que la virtud (...)
4A partir del suceso inexplicable de las vacas mutiladas, Sigot va incorporando elementos de la narrativa oral y mitologizante –las luces malas, el chupacabras, el árbol que se prende fuego–, y otros del mundo de la ciencia ficción como los ovnis, inscribiendo la trama en un paisaje al que vuelve escenario para el surgimiento del terror. En el inicio, las vacas muertas disparan, para el lector, una interpretación fantástica de los acontecimientos, pero entendemos que lo realmente potente de la nouvelle es aquello que connota2, como si la intención última fuera anoticiarnos de que, en esa localidad rural, subyacen otros hechos ya no fantásticos pero sí fatales ; que el miedo no debería nacer de los ovnis, las luces malas, los chupacabras, ni de las vacas que no se pudren, sino de aquello que se vuelve rutina y habla de la verdadera naturaleza de la gente del pueblo.
5En este sentido, recuperamos la idea desarrollada por Stephen King (2020) de que los relatos de terror son alegóricos por naturaleza en tanto que lo simbólico está implícito en su estructura. «Asumamos que nos está hablando, como un paciente en el diván del psicoanalista, sobre una cosa cuando quiere decir otra » (King, 2020 : 64). De modo muy similar, Carlos Eduardo Feiling entiende que el género permite explorar miedos sociales que resultarían intolerables a la luz de las convenciones realistas :
En la lúcida pesadilla de los buenos cuentos y novelas de terror, intuimos que estamos soñando –que el monstruo del sueño es sólo la metáfora de un monstruo más temible–, y que al regresar a la verdadera vigilia volveremos al desasosiego del que se nutren estos cuentos y novelas (1997 : 13).
- 3 Dice José Amícola (2003) que el gótico se propaga a partir del siglo XVIII en diferentes géneros –n (...)
6Tomando en cuenta estas consideraciones, analizaremos algunos de los procedimientos con los cuales el relato es capaz de construir un efecto de terror ominoso apelando al modo gótico3. Entre otros, podemos destacar la sospecha de crímenes fundantes del pasado, los lugares oscuros, la moral ambigua de los protagonistas, los personajes monstrificados, las fronteras cerradas del pueblo, el coleccionismo y la manía de catálogo del médico, los cuales nos permitirán inscribir Vacas en dicha tradición.
7Respecto del terror ominoso, recordemos que, en su programático estudio sobre lo siniestro, Sigmund Freud (1992) acuña el concepto y lo define como el efecto que produce el retorno de lo reprimido. En la nouvelle que nos ocupa, a través de la reconstrucción de la memoria del pueblo, veremos cómo emerge el terror de un tiempo pasado, produciendo el efecto de lo siniestro : aquello que debiendo permanecer oculto sale a la luz.
8En nuestro país, la crítica viene reflexionando, desde Julio Cortázar, acerca de las irradiaciones de lo gótico en la cultura. En su célebre artículo «Notas sobre lo gótico en el Río de la Plata» (1975), Cortázar recupera a Freud para explicitar la vinculación entre lo Unheimliches y lo gótico, dada por la presencia de lo inquietante, aquello que viene a poner en suspenso el orden de lo racional. En estrecha relación con esto dice María Negroni (2011) que el impulso gótico representa una resistencia a la idea de que el mundo puede ordenarse ; según esta autora,
el gótico es un impulso que propone toda una visión del mundo […] es como si fuese una sombra […] esa sombra siempre está vinculada con algo ‘arcaico’ […]. Trae a la escena cosas que están escondidas, que tienen que ver con un secreto, algo que está pulsando desde abajo. (2011 : 280-281).
9Resultaría muy difícil pensar en la existencia de una tradición nacional de literatura de terror gótico sin el ingreso del romanticismo proveniente de Europa durante el siglo XIX –en palabras de Negroni (1998), nuestra literatura se alimentaría de la cornucopia gótica europea– y sin la traducción de autores clave para el género, fundamentalmente de lengua inglesa, durante el siglo XX.
- 4 Para profundizar en esta diseminación del modo gótico en la narrativa argentina actual, remitirse a (...)
10Cabe mencionar que es notable el fenómeno de circulación creciente, en los últimos años, de la literatura de terror en nuestro país. Esto puede observarse en la aparición de escritoras y escritores que se enmarcan como autores de terror, en la conformación de un público lector, en el interés de la crítica académica y de las editoriales. En medio de este panorama de claro revival del género, nuestro foco estará puesto en las actualizaciones que podemos denominar como literatura neogótica, más específicamente en la línea que reelabora los tópicos de la ruralidad en clave de terror gótico, dado que es precisamente allí donde nos interesa inscribir la nouvelle de Sigot. Esta reinvención del género recupera algunas de las características del gótico tradicional –personajes que se mueven en un ambiente donde lo cotidiano se vuelve extraño–, para producir historias de clima ominoso que vehiculizan la crítica social y muestran su afán por develar miedos y terrores contemporáneos : la supremacía machista, el femicidio, el infanticidio, los diversos sistemas de exclusión, las poblaciones descartables, la destrucción del mundo natural y la memoria dolorosa de la última dictadura argentina4.
- 5 Esta gotización de la cual hablamos se manifiesta en : Las esferas invisibles (2015) de Diego Muzzi (...)
- 6 Argentina recibió durante el último cuarto del siglo XIX y principios del XX un enorme caudal de po (...)
11Si pensamos en el panorama actual de las letras, podemos observar que buena parte de la literatura de terror que se produce en el país provoca un encuentro entre la estética gótica y los diversos paisajes nacionales. Esta « gotización » del espacio se nos presenta a partir de diversas nominaciones : gótico pampeano (Diego Muzzio, Vicky García), gótico litoraleño (Selva Almada), gótico chaqueño (Mariano Quirós)5 o, como en el caso de la nouvelle de Sigot, lo que damos en llamar un gótico de terror gringo6. Vacas rápidamente nos ubica espacialmente en un pueblo rural entrerriano cercano a Concepción del Uruguay, Pronunciamiento, ligado a las colonias agrícolas y a la utopía colonizadora de la provincia.
12No debemos olvidar que el campo en nuestra literatura, siguiendo a Lucía De Leone (2017), ha sido tradicionalmente un reducto condensador de fábulas de argentinidad, de ganados, mieses, y estampas de comunidades de inmigrantes, constituyéndose como el espacio propicio para construir una identidad nacional en nupcias con el terruño. En otras palabras, buena parte del archivo codificado de imágenes del campo apela a la vida rural como territorio que define una pertenencia y una identidad, pues el vínculo con la tierra es decisivo en el país inmigratorio.
- 7 En nuestra literatura nacional, diversos paisajes del « interior » como el campo, las sierras o peq (...)
13En síntesis, la literatura nacional ha promovido una idealización de los paisajes «del interior», junto con la utopía de la vida rural en comunidad7. No obstante, en la nouvelle de Sigot la construcción de este locus adquiere tintes inquietantes, lo cual es esperable si nos atenemos a los argumentos de Miguel Vedda (2021) según los cuales el terror argentino suele ser provocado por el campo, en vista de las significaciones que este ha tenido –desde la literatura decimonónica– como escenario de barbarie.
14En esta intersección de representaciones –entre el idilio con el terruño y el campo asociado a la violencia y a la rusticidad– se inserta la obra de Sigot. Ahora bien, ¿ cómo se imagina a esta pequeña localidad donde predominan los apellidos de inmigrantes provenientes de los cantones suizos-franceses y del Piamonte italiano ?, ¿ A qué imágenes del archivo codificado sobre el paisaje en la literatura argentina recurre y cuáles subvierte para construir un clima ominoso ?
- 8 En sintonía con la configuración de estos espacios como escenarios de historias de terror ominoso e (...)
15Hay en la novela una clara división de los espacios : por un lado, el pueblo, el cual para sus habitantes permanece libre de la violencia urbana de ciudades cercanas como Concepción; luego está el monte enmarañado, las taperas y el río, el desgaste de lo « civilizado »8.
16No hay casas deterioradas como en la tradición del gótico anglosajón, sí hay naturaleza vuelta extraña. Al respecto, recordemos que Ricardo Piglia (1993), a propósito de la lectura de Los cuentos de la selva de Horacio Quiroga y siguiendo la tesis de Leslie Fiedler (1966), nos habla de nuestra « falta de antigüedad » : si el castillo en ruinas, símbolo de un orden en decadencia, resulta clave para el desarrollo de la novela gótica europea, en América para una ambientación gótica se recurre a la naturaleza porque es lo más ancestral que tenemos. « Lo único antiguo en el Nuevo Mundo es la selva. La novela gótica americana deberá, pues, encontrar sus imágenes terroríficas en la selva y en sus habitantes » (1993 : 65).
17Entre el pueblo, el río y el monte, va tomando forma un espacio propicio para dotar a la narración de un clima siniestro. En el boliche, en los hogares, en las calles se amasan los conflictos, se los anticipa como posibles hechos de violencia extrema que luego se volverán realidad en el río o el monte. Cuando el Pacú mató al hijo de la Redonda –y a un policía que intervino–, movido por los rumores de que su mujer lo estaba engañando, en el pueblo se comentó que esa noche « se la había pasado en el bar del Colo, y que lo habían estado chuceando. […] Andá y cagala bien a palos, le deben de haber dicho» (Sigot, 2021 : 42-43). El Pacú, armado con un rifle de cazar ciervos, buscó a su mujer sin encontrarla, aunque sí dio con el amante y, luego de asesinarlo, se metió campo adentro, cerca de un árbol a donde fue a pegarse un tiro.
18Ambos espacios son locus de lo sórdido al modo gótico : el pueblo porque es donde se inscribe lo ominoso en las historias de los personajes de moral ambigua, mordisqueados por los chismes, los engaños, el odio de clase y la pasividad ante la violencia. El otro paisaje es la naturaleza no domesticada adonde los habitantes van a matar o morir.
A las espaldas el monte, la maraña, los pajonales, los bañados y el río sin puente para cruzarlo […]. Cada vez eran menos los que vivían en la colonia […]. Incluso a la escuelita habían estado por cerrarla: no hay maestro que quiera quedarse a vivir en esos parajes, con el monte como boca de lobo abriéndose sobre el patio mismo de la escuela (Sigot, 2021 : 18).
19Poco a poco, los límites entre estos dos espacios se desdibujan : lo que los habitantes pretendían mantener a raya –aquella naturaleza no domesticada del monte y del río– comienza a invadir los espacios « productivos » del paisaje. Tormentas e inundaciones dejan aislado al pueblo, los mejores cultivos se queman, quienes viven del ganado van a pérdida, inexplicablemente se pudren las verduras y las frutas, no hay gente en condiciones de ir a sus puestos de trabajo, los bebés rechazan el pecho de las madres, incluso toda reproductividad se ve impedida dado que «la catinga en el aire aplastaba hasta las ganas de restregarse un poco » (Sigot, 2021 : 58).
20La presencia de un olor nauseabundo, que se circunscribe a los límites del poblado y a sus habitantes, condensa metafóricamente las anomalías y el clima irrespirable que se construye en la narración. Es así como Sigot, al comienzo recupera determinadas figuras del paisaje rural, del campo y el pueblo chico, para luego dar lugar a la construcción de un paisaje ominoso, que nos permite acceder a la otra cara –más sórdida– de esa comunidad, sus presiones y sus fobias. Estamos, en palabras de Sandra Gasparini, ante una «arcadia engañosa inmersa en el campo productivo » (2020 : 156).
- 9 Por ejemplo, Sigot recurre en ocasiones al discurso directo marcado con guiones : « El arquitecto p (...)
21Esta comunidad va adquiriendo forma de la mano de un narrador heterodiegético (Genette, 1989), es decir, una voz externa a los acontecimientos, quien, por un lado, anoticia de la muerte del ganado y, por el otro, va mostrando cómo los habitantes comienzan a ver con recelo al recién llegado, Noordember. La técnica narrativa de Vacas tiene la particularidad de alternar distintos procedimientos con los que se incorpora la palabra de dichos habitantes9, entre los que se destacan el uso del discurso indirecto regido y del discurso directo libre (Rojas, 1980 / 81), a partir del cual, –sin marcas ortográficas convencionales como comillas, guiones o la presencia de un verbum dicendi– aparecen de improviso las voces de diversos personajes que se cuelan en el relato. Veamos un fragmento en donde se combinan ambos usos :
Al Tachuela Contard, que quedó medio turulato después de la vez que lo dejaron vigilando el arroyo, quisieron entrevistarlo un par de veces, pero no hubo caso. No quiso hablar del asunto, ni con los ovnílogos ni con nadie. La mujer dice que ya no es el mismo, que antes hacía chistes y se carcajeaba mucho pero que ahora anda siempre nervioso y que de nada, de un ruido o una sombra, ya se sobresalta. Y lo peor es cuando es noche de tormenta: se acurruca en una silla y se encorva y se me mece todo el rato. (Sigot, 2021 : 61).
22Pero además de las voces de personajes individuales, la narración se nutre de la incorporación de rumores, entredichos y versiones contrapuestas de los hechos que no se atribuyen a nadie en concreto sino a la comunidad en general.
23Todo el mundo dijo esa vez que si no hubiese aparecido Noordember el paraguayito a los Gallicet se les hubiese ido en sangre, […]. Pues bien, aunque a Noordember lo tuvieron como un héroe por bastante tiempo, cuando empezaron a buscarle la quinta pata al gato, si alguien se acordaba de lo del paraguayito siempre había uno que decía que, bueno, que capaz que no era tan así, que fue entre todos los que estaban que le salvaron la mano. (Sigot, 2021 : 76-77).
24Esta inmersión en la memoria colectiva se actualiza a lo largo de la nouvelle a partir de la frase reiterada « dicen que… » y sus numerosas variantes : « La gente empezó a decir… » (Sigot, 2021 : 73) ; « Después en el pueblo se comentó… » (Sigot, 2021 : 34) ; « Claro que anduvo el rumor ese de que… » (Sigot, 2021 : 39) ; « Hay quien dice que… » (Sigot, 2021 : 101). De la mano de este flujo de voces que se inmiscuyen permanentemente, los hechos adquieren un carácter ambiguo y se produce un particular efecto de lectura : la incertidumbre ante lo narrado.
25Como hemos anticipado, se van intercalando informaciones sobre algunos acontecimientos del pasado más reciente –como el de las vacas mutiladas, la crecida del arroyo– con otros sucesos de violencia que han formado parte de la cotidianidad desde que el pueblo tiene memoria. Ricardo Piglia (2019) denomina trama en miniatura al texto construido a partir de pequeños relatos ; una carretera donde circulan las historias que se conectan, propio del género nouvelle. Vacas va enhebrando los episodios más sórdidos del pueblo –el sadismo de las intervenciones médicas del Dr. Urich, la misteriosa presencia de los ovnílogos, el asesinato a sangre fría del Aniceto, la aparición de decenas de gatos y perros muertos en la calle, por mencionar algunos– y compone de esta manera una especie de mosaico de miniaturas que traman un clima inquietante y ponen en suspenso el orden de lo racional.
26Así, entre los intentos por explicar lo fantástico, el narrador, como un niño travieso, incorpora las voces de distintos pobladores quienes miran hacia atrás en el tiempo y relatan los hechos más abyectos que se han vuelto parte de la normalidad : asesinatos, femicidios, suicidios, médicos que ayudan a abortar y se deshacen de los fetos tirándolos a un pozo ciego ; patrones que explotan a sus empleados, un voyeur que se pasa la vida espiando a las mujeres por las ventanas mientras acumula ropa interior robada de los tendederos ; cuerpos que se pudren más rápido y otros que encuentran la muerte en el río y allí se pierden.
27Si el terror actual nunca es banal, si por debajo del primer nivel de lo que se narra existe otro al que hay que llegar, la clave de la nouvelle pareciera estar en saber leer, a partir de ese amplio espectro de muertes y asesinatos, la aceptación de los pobladores ante los acontecimientos más crueles. Por ejemplo, la aparición de un ahogado sin nombre que viene a interrumpir la pesca :
Si hubiese sido muerto conocido, bueno, ameritaba, pero yo no iba a perderme el fin de semana por un Juan de afuera, dijo el Vaquillona […]. Después lo fui empujando, bastante lo cinché, era flaco pero pesaba como la mil puta el ahogado, lo dejé bastante lejos, medio atascado entre unas ramas. Muerto ya estaba, medio tarde para querer remediarlo, y no era de recién, mejor avisar en la comisaría cuando volviera al pueblo. (Sigot, 2021 : 92-93).
28Esto ilustra cómo la historia del pueblo de Vacas está constituida por una serie de anomalías, de hechos que no debiendo ser normales se muestran como tales y que, si bien son materia de conversación, no pasan de ser una mera descripción o anécdota para sus habitantes. Sin embargo, no sucede lo mismo con el nuevo vecino quien, para los demás moradores, se torna inquietante: « ya la gente a Noordember le había agarrado idea » (Sigot, 2021 : 74). Podemos afirmar que estamos frente a un texto que sigue las motivaciones que los escritores argentinos de la actualidad toman como propias : lo siniestro sirve para explorar miedos sociales concretos. Dentro de estas preocupaciones, Vacas recupera el temor ante el Otro: ese elemento disruptivo de las costumbres del pueblo –por sus ideas políticas, por su falta de creencias religiosas– encarnado en la figura de Noordember.
29En torno a ese nuevo que ingresa –un comunista, nada menos– se va consolidando un clima de sospecha. Al principio se explica que « Noordember no le cayó mal a la gente del pueblo. No era un pobretón que venía a trabajar a los aserraderos, era un señor con campo y casa que además tenía pinta de rubio y bien parecido » (Sigot, 2021 : 72). Pero, muy rápidamente, la figura de este hombre comienza a ser asociada a los hechos inexplicables vinculados con la matanza de las vacas : « hay gente que opina que Noordember sabe bien lo que pasó, que él vino buscando algo y que algo de eso debe haber encontrado » (Sigot, 2021 : 61).
30El miedo al otro es una fobia muy frecuente de la narrativa de terror : en este caso, como ya dijimos, el riesgo que representa Noordember para los pobladores tiene menos que ver con las vacas muertas que con sus ideas políticas y sociales, algunas absolutamente alarmantes, como que los patrones tengan que tener a los empleados en blanco o que las empleadas domésticas tengan derechos laborales. La voz narrativa nos permite acceder a la subjetividad enrarecida de la colonia, la cual refuerza una división clara entre los que son de afuera, « los peones, y los paraguayitos y la gente del norte » (Sigot, 2021 : 82), los cuales se tornan amenazantes según el punto de vista de aquellos que son habitantes y propietarios genuinos, gente « bien del pueblo y que tenían campos y sirvientas » (Sigot, 2021 : 83). De este modo, Noordember se vuelve un signo perturbador en tanto que desencadena la paranoia de clase y actualiza el temor a la contaminación con lo foráneo :
Hay cosas a las que ustedes están muy acostumbrados, decía Noordember, y si había gente que era del pueblo desde siempre la voz tomaba un tono distinto cuando llegaba al ustedes, era la voz distinta diciendo esa palabra y era la cara y los ojos que se demoraban, mientras duraba el ustedes, en los que fueran del pueblo, bien del pueblo. Pero hay cosas a las que no hay que acostumbrarse, decía. (Sigot, 2021 : 82).
31Como expresábamos antes, la novela es pródiga en elementos perturbadores, ya sea provenientes de la tradición rural o de la ciencia ficción. Pero el terror no se da por la profusión de estos eventos inexplicables sino, en todo caso, en los ejercicios cotidianos de violencia que estando a la vista de todos, no llaman la atención de nadie. Si tuviéramos que detectar en dónde radica lo inquietante como experiencia de lectura, podríamos conjeturar en que esto se produce cuando la voz narrativa hace cómplice al lector de la naturalidad con la que se viven los crímenes, la explotación y la maldad. Por ejemplo, cuando se cuenta cómo uno de esos jóvenes paraguayos perdió la mano en el aserradero, el razonamiento es el siguiente:
Pobre sí, aunque pobres los patrones, que encima que les dan trabajo y que les aguantan los faltazos y que no sean responsables con las máquinas, tienen que andar cuidándose de que después no les hagan un juicio (Sigot, 2021 : 77).
32La originalidad de la novela radica en el juego tan perverso como genial de obligarnos a reflexionar en los propios términos de la voz de los habitantes del pueblo, introduciéndonos en cierto sentido común compartido –conservador y endogámico–, lo cual nos deja, en muchos momentos en una posición incómoda ante los modos de experimentar la muerte y la crueldad. Por ejemplo, la muerte de una mujer en condiciones poco claras :
La mujer de Burgos apareció en el arroyo. […] El pelo negro y la tela del camisón ondeaban en la corriente, y en la juntura de los pechos y entre los dedos de las manos y los pies se le amontonaban algas y mojarritas. Era hermosa la mujer de Burgos y ahí, ahogada en el arroyo, y con el cuerpo que se le empezaba a hinchar, seguía siendo una preciosidad (Sigot, 2021 : 33).
33Otro ejemplo de esta forma de entender la muerte violenta se da cuando el narrador dice :
De la otra muerte sí que no hay quien se acuerde. El hombre era un peón de los Perinotto, lo encontraron muerto de un tiro cerca del arroyo. Fue el propio Cettour el que lo contó riéndose en algunos bares, la lengua soltada por la ginebra (Sigot, 2021 : 34).
34Si las vacas muertas irrumpen, se acumulan, no se descomponen y se constituyen en elementos que no pueden ser asimilados por la mirada de quien narra, otros cadáveres, en cambio, se funden con el paisaje, se desintegran en el río o en medio del monte, se vuelven cotidianidad y no dejan rastros ni en el terreno ni en los recuerdos colectivos de la comunidad. De este modo, el terror en la novela está hecho más que con lo que se amontona en un lado, –los cuerpos en exceso de las vacas–, con aquello que se disuelve en el otro : cuerpos muertos y explotados de mujeres, peones y extranjeros, los cuerpos que no importan.
35Como ya hemos dicho, entendemos que la nouvelle de Sigot formaría parte de lo que actualmente, en el campo literario argentino, se percibe como un revival del género de terror. Vacas incorpora los recursos aportados por el modo gótico y el efecto de lo siniestro para construir un escenario donde lo sobrenatural esconde miedos sociales concretos.
- 10 Pensamos sobre todo en los lectores de la región, ya que la nouvelle, por los apellidos a los que r (...)
36Los personajes y la ambientación en un pueblo de inmigrantes, que bien puede inscribirse en la llamada pampa gringa, producen en un primer momento cierta complicidad con el lector10, pero este rápidamente entiende que el propósito no es consolidar la añoranza o promover la idealización del paisaje del interior de Entre Ríos con su utopía de vida rural ; en la dirección opuesta, lo que pretende mostrarnos es el escenario de un pueblo hecho de cuchicheos, egoísmos y recelos y los costados más oscuros de ese Pronunciamiento ficticio. Así, en el pasaje que va de « la querencia » al « pueblo chico / infierno grande » se instala una forma particular del género de terror que no apela a los elementos fantásticos como su principal recurso, sino a la diseminación de un clima ominoso, irrespirable, donde los personajes se muestran proclives a naturalizar la violencia cotidiana.
37Vacas se incorpora a la serie de modulaciones del terror ligadas a lo rural neogótico : esto es, la literatura argentina actual que hace un tratamiento renovado de los tópicos de la ruralidad. Así, el paisaje construido en la nouvelle nos permite leerla en sintonía con la reinvención que se viene dando en diferentes regiones literarias de nuestro país, y que tienen como propósito último desocultar los miedos del presente : la violencia de género, el temor al extranjero, los procesos económicos generadores de exclusión y muerte.
38Si el pasado emerge para mostrar la memoria escondida de esa comunidad, la cual anticipa un presente igualmente violento, lo que se vislumbra como futuro no es menos inquietante : la violencia ecológica, el extractivismo y las lógicas neoliberales emergen como un horizonte capaz de reconfigurar una nueva topografía para los pueblos entrerrianos, los cuales se debaten entre los miedos de la sojización y los mataderos. De allí que la novela cierre con esta escena que da cuenta de los nuevos temores :
El más grande del Nenete Tournoud se hartó de la soja. Después que le nació el gurí así como le nació […] no sembró más soja. […] ha vuelto a traer vacas […]. Pero dice que no va a hacer como antes, que no le va a vender más vacas a los frigoríficos […] a él le gusta más que mueran ahí nomás, que no las anden llevando en los camiones, todas apretujadas, y que lleguen al matadero y se den cuenta y sufran de los nervios las pobrecitas […] en el matadero es horrible lo asustadas que se ponen, tanto olor a sangre por todos lados (Sigot, 2021 : 100-101).