Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26Dossier: Fictions de la terreur d...Novelas y RelatosEl héroe de la ficción del siglo ...

Dossier: Fictions de la terreur dans le Cône Sud et au Brésil : représentations récentes
Novelas y Relatos

El héroe de la ficción del siglo XXI en El camino de Ida : el terrorista como escritor [pos]moderno

Felipe Salazar

Résumés

Lo terrorífico en El camino de Ida, última novela de Ricardo Piglia, tiene como horizonte la visión escatológica del colapso de la civilización, la destrucción de la naturaleza por el avance industrial y tecnológico. Contrasta un modelo de tradición literaria de textos que culminan en el Manifiesto Unabomber con la tradición de textos naturalistas que rechazan la violencia y anteponen la renuncia a la revuelta. La visión del América Latina pertenece al momento histórico de la posmodernidad, construyendo subjetividades a partir de la dispersión y la multiplicidad generadas por el modelo globalizador del neoliberalismo. El terror funciona como método de comunicación en una ficción sobre la escritura en el siglo XXI, con un enfoque en las teorías afectivas.

Haut de page

Texte intégral

1.

1La representación del terror en El camino de Ida (2013) del escritor argentino Ricardo Piglia (1940-2017), está alejada de lo fantástico. Su aspecto más amplio aparece en la imagen siniestra del desarrollo de las sociedades neoliberales, del avance tecnológico e industrial y de las consecuencias que este modelo de sociedad tiene sobre el planeta y el futuro de la humanidad. Lo terrorífico aparece como secuela de la modernidad que traza un camino incierto hacia la catástrofe, una profecía apocalíptica que desde el título de la novela se alcanza a prefigurar. La perspectiva del narrador es la de un extranjero, Emilio Renzi, que en esta ficción es un escritor argentino al que invitan a dar un curso en una universidad de élite de los Estados Unidos. La época en la que transcurre el relato es algún momento a finales de los años noventa. Lo que encuentra el narrador, desde su llegada a la universidad en un pueblo cercano a la ciudad de Nueva York, es esa « plena calma » de los suburbios de la clase media acomodada, con el espectro de la paranoia flotando en el ambiente.

Era como estar en una clínica psiquiátrica de lujo […] No había rejas, ni garitas de seguridad, ni murallas en ningún lugar. Las fortificaciones eran de otra índole. La vida peligrosa parecía estar fuera de ahí, del otro lado de los bosques y los lagos, en Trenton, en New Brunswick, en las casas quemadas y los barrios bajos de New Jersey. (p. 15)

2La mirada de Renzi recae sobre los espacios abiertos y solitarios de aquellas afueras de la gran ciudad, caracterizados por lo serial y uniforme —«la playa del estacionamiento era un desierto blanco con los coches hundidos en la bruma helada» (p. 14)— o por una desolación en la que el mundo urbano se vuelve un lugar casi hostil : «[e]l pueblo parecía deshabitado y yo me internaba en los barrios oscuros, como un espectro. Veía las casas en las tinieblas de la noche, los jardines abiertos ; oía el rumor del viento entre los árboles y a veces escuchaba voces y sonidos oscuros» (p. 24) Renzi evoca estas imágenes del paisaje moderno con un lenguaje que muestra al lector la alienación que constituye todo aquello :

Subí al auto y manejé por la Route One hasta el mall bajo el puente, la caravana incesante de autos que venían desde Nueva York daba la sensación de un ejército enemigo. Autos y autos uno detrás de otro, a la misma velocidad y a la misma distancia, con las luces encendidas, viajaban en una sola dirección como si los guiara un objetivo común, y así cruzaban y cruzaban durante horas. […] Di un par de vueltas hasta que encontré el local de Home Depot. Era una enorme ferretería con instrumentos, aparatos y maquinarias de todo tipo y calibre, que cubrían el espacio como en un interminable taller o desarmadero de piezas recién llegadas. No había clientes ni empleados. Estaba vacío […] Tenía la sensación de estar en un museo, una especie de reproducción de galpón donde se guardaban herramientas y objetos en desuso que se alzaba en los fondos de las casas antiguas, pero aquí todo estaba flamante y reluciente. (p. 41)

3La masificación convive con el vacío en estos espacios que marcan lo que Baudrillard describe como el fin de la modernidad, más allá de la fábrica y las instituciones del capitalismo, lugares homogéneos en los que se erige el modelo de todas las formas de socialización controlada (Baudrillard 1994 : p. 76). El espacio de la novela se define a partir de estos no-lugares, satélites de las grandes ciudades —la misma universidad es también un campus situado en el extrarradio—, simulacros de la escuela, el barrio, la fábrica, el mercado, con su referencialidad perdida a cambio de una funcionalidad total. Es ahí donde se produce el malestar social que observa el narrador, donde surge la « nueva violencia » (Ibid.).

2.

4Otra de las representaciones del terror en la novela está enfocada en la violencia, mostrada como síntoma en la colectividad. Frente a la sociedad capitalista y su modelo de relaciones sociales determinadas por la competencia y el individualismo, aparece la reacción del sujeto desadaptado, que es a la vez, víctima y victimario :

Todo se individualiza aquí […] no hay conflictos sociales o sindicales, y si a un empleado lo echan de la oficina de correos en la que trabajó más de veinte años, no hay posibilidad de que se solidaricen con un paro o una manifestación, por eso, habitualmente, los que han sido tratados injustamente se suben a la terraza del edificio de su antiguo lugar de trabajo con un fusil automático y un par de granadas de mano y matan a todos los despreocupados compatriotas que cruzan por allí. (p. 38)

5La violencia de sujetos agotados por la desigualdad y el individualismo pertenece a todos los sectores de la sociedad. El narrador es testigo de la réplica de este malestar desde que empieza a trabajar en la universidad, donde se reproducen las mismas relaciones laborales que hay en el resto de los ámbitos sociales :

Las universidades han desplazado los guetos como lugares de violencia psíquica. El mismo día en que llegué, un joven assistant professor de una universidad cercana se había atrincherado en Connecticut y había matado a un policía ; permaneció encerrado durante doce horas hasta que llegó el FBI. Exigía que revisaran su promoción a associate porque se la habían rechazado y pensaba que era una injusticia y una desconsideración con sus méritos y sus publicaciones. Lo más divertido fue que al final prometió rendirse si en la cárcel le aseguraban que iba a poder usar armas. Tenía razón, es en la cárcel donde deben usarse las armas, pero se negaron y el jóven se suicidó. (p. 31)

6A Renzi lo recibe la profesora Ida Brown, cuyos intereses literarios están enfocados en « la tradición de [autores] que se oponían al capitalismo desde una posición arcaica y preindustrial » (p. 19) En este encuentro surge otra perspectiva de la violencia, como estrategia contra el capitalismo. Se pasa del horror del asesino de masas al terrorismo : violencia ejercida como parte de un complot contra las instituciones de la sociedad tecnocapitalista. La muerte aparentemente accidental de Ida Brown está vinculada a una serie de asesinatos que durante años han estado ocurriendo en el país, cuyas víctimas pertenecían al mundo académico o al de las empresas tecnológicas e industriales. Se ficcionaliza el episodio de Theodore Kaczinski, el Unabomber. En la novela se le apoda Recycler y se le da el nombre de Thomas Munk, un profesor universitario que decide aislarse en los bosques y emprender él solo una guerra contra el sistema.

3.

7« Somos capaces de aceptar el fin del mundo, pero nadie parece capaz de aceptar el fin del capitalismo » (p. 133) La frase, más o menos en los mismos términos que Mark Fisher le atribuye a Fredric Jameson o a Slavoj Žižek (Fisher 2016 : p. 22), es insertada en el manifiesto del Recycler. Lo que surge en este manifiesto y en la postura crítica tanto del terrorista que abandona la academia para iniciar la lucha armada, como de sus excolegas en las universidades, es la crisis de la crítica :

Había una clara concepción sobre cómo hacer circular un mensaje en los tiempos actuales (tan abigarrados de palabras y de ruidos). El salto al mal, la decisión de matar, estaba ligada a la voluntad de hacerse oír. […] Cualquier persona con algo de dinero puede publicar un escrito o distribuirlo por internet, pero aquello que ha dicho se confundirá con la enorme cantidad de material producido por los mass media y no tendrá ningún efecto práctico. Llamar la atención de la sociedad con la palabra es entonces casi imposible para la mayor parte de los individuos y de los grupos […] [S]i no hubiéramos cometido algunos actos de violencia y hubiéramos enviado el presente escrito a un editor, probablemente no habríamos conseguido que lo publicaran. Si lo hubiese aceptado y publicado, probablemente no habría tenido muchos lectores porque es más interesante la diversión propuesta por los media que leer un ensayo serio. Pero si este escrito hubiese tenido muchos lectores, la mayoría de ellos lo habría rápidamente olvidado vista la masa de material con que los medios inundan nuestra mente. Para difundir nuestro mensaje con alguna probabilidad de tener un efecto duradero tuvimos que matar a algunas personas. (p. 131)

8Disuasión a través del terror : el terrorista se comunica a través de un acto performático, el miedo se convierte en el sentimiento que transmite el mensaje. No sólo se comunica a través de los crímenes, sino que adquiere una visibilidad particular. El escritor en el mundo que no lee consigue su público lector :

Matar a « algunas personas » para conseguir lectores. […] El terrorista como escritor moderno, la acción directa como pacto con el Diablo. Hago el mal en estado puro para mejorar mi pensamiento y expresar ideas que ponen en cuestión la sociedad entera. La garantía de verdad está dada porque su autor había sido capaz de filtrarse en las redes de control y represión del sistema, realizando decenas de atentados con bombas caseras sin ser localizado durante casi veinte años. (p. 131)

9« En el siglo XXI, el héroe será el Terrorista […] Es un dandy y un aventurero y en el fondo se considera un individuo excepcional » (p. 136). El efecto mediático de la violencia hace que se olvide el terror, resignificando los crímenes del terrorista y convirtiéndolos en actos heroicos :

En las calles se veía un movimiento de jóvenes y de grupos ambientalistas que marchaban hacia el centro. Chicas y muchachos y viejos militantes pacifistas, grupos feministas, militantes gay y antiguerra que se acercaban a apoyar a Munk en su derecho a defenderse y a hacerse oír. Voice for Munk, voice for Munk, iban repitiendo como si fuera un mantra o una letanía. Se veían grafitis con la imagen de la cabaña del bosque y una leyenda que ahora se había personalizado : Munk for President. Los anarquistas lo consideraban un prisionero de guerra, un rehén del capitalismo. (p. 215)

10El momento histórico de la novela está marcado por este cambio de paradigma que hay desde el posmodernismo hasta esta época del siglo XXI, tras la pérdida de identidad de clase y la desafección en el ámbito político cultural (Jameson 2020 : p. 271), hacia las sociedades de los afectos de la metamodernidad, en las que lo político está marcado por el retorno del sentimiento colectivo y el surgimiento de movimientos sociales (Van den Akker, Gibbons, Vermeulen 2017 : p. 21). El terror a las catástrofes del tecnocapitalismo y el terrorismo como su respuesta generan una hermenéutica de las masas movilizadas.

4.

11El terror y su opuesto, el terrorismo, como son formulados en la novela, son insertados en dos tradiciones literarias paralelas. Por un lado, está la tradición escatológica del Unabomber y su manifiesto, La sociedad industrial y su futuro, en una genealogía de autores anarquistas, opuestos a la civilización y naturalistas, cuya crítica a la civilización ve la salida violenta como única alternativa ; y por otro lado, está la tradición de la renuncia, de la vuelta a la naturaleza, que desde las obras de Tolstói tiene otra forma de rechazo al orden social. Hay dos puntos de partida de estas tradiciones : las obras de Guillermo Hudson, naturalista angloargentino del siglo XIX que propuso el enfoque de utopía pacifista con The Crystal Age, una novela que aparece como parte del Syllabus del seminario que dicta Renzi a los alumnos de doctorado ; y, hacia el lado de la violencia del manifiesto del Unabomber, aparece Joseph Conrad con The Secret Agent, parte de la tradición del complot que interesa a Ida Brown y a su grupo de alumnos en la facultad, una obra que se convierte en el texto que Renzi logra descifrar tras la muerte de la profesora y en la que encuentra que Munk « recicla » sus lecturas para darle sentido a sus atentados. Munk es « [u]n lector de novelas que busca el sentido en la literatura y la realiza en su propia vida » (p. 192).

12La lectura de estos autores está en el centro de la reflexión sobre la violencia en la novela. La vecina de Renzi, Nina Andropova, también una inmigrante pero de origen ruso, es una académica retirada que durante todos sus años de actividad y tránsito entre naciones se dedicó a estudiar la vida y obra de Tolstói, escribiendo textos biográficas sobre él. Hay una conexión entre la forma que tiene Renzi de entender la violencia, siendo un latinoamericano que ha vivido el auge de los movimientos revolucionarios en su país, con la que tiene esta mujer rusa, que a su vez escapó del horror de la época de la revolución :

Era como si la historia de su vida, que me contaba en ráfagas, y su conversación brillante me hicieran recordar los viejos tiempos, las reuniones donde se hablaba de política en cuartos llenos de humo, las muchachas ardientes que militaban en los barrios obreros y planeaban revoluciones que iban a purificar el mundo […] volvía una y otra vez a los años rusos como diciendo nosotros sí que hemos vivido tiempos gloriosos y grandes tragedias, discursos encendidos y represiones multitudinarias llevadas adelante por nuestros héroes revolucionarios […] También a nosotros, le dije, nos habían arrastrado la violencia y el horror y podía entender de lo que estaba hablando. Oh, si, todo se puede comprender menos la violencia revolucionaria y la euforia del triunfo, me dijo […]. (p. 84)

13El discurso de Nina en la novela es que ninguna idea o ideología política justifica la violencia. Se había ido de Francia, país al que dio el salto después de exiliarse de su Rusia natal, porque allí encontró la misma ceguera de los intelectuales ante los crímenes del régimen de Stalin : el debate de la izquierda que dividió a los que se mantuvieron fieles al Partido Comunista frente a los que decidieron distanciarse por los crímenes cometidos en nombre de la revolución.

[N]o soportaba el clima de la izquierda francesa después de la liberación, con Sartre, Aragon y otros sátrapas que defendían la represión en Rusia con la hipótesis de que los viejos bolcheviques habían estado objetivamente al servicio del enemigo más allá de sus intenciones […] Sartre había escrito al final de Saint Genet que Nikolái Bujarin, el brillante intelectual cosmopolita y teórico del partido comunista, no había sido una víctima de Stalin sino un traidor a la revolución justamente castigado tras sus confesiones. Los habían torturado y los iban a fusilar y los habían obligado a confesar crímenes absurdos. Era difícil ser de izquierda en esos años, y lo es todavía, dijo Nina. (p. 84)

14La obra de Tolstói y su vida se encuentran en el otro polo de esta visión de la violencia como medio que justifica los fines de la ideología. En ellas está la presencia de un humanismo que se opone a la crueldad contra el hombre, una preocupación por el sufrimiento y el dolor ante la crueldad del poder :

Cuando estaba luchando contra la pena de muerte, Tolstói escribió una crónica sobre la ejecución de un pobre campesino incendiario. El patíbulo, el verdugo, la cara lívida del que estaba por ser ahorcado, el patetismo de la situación. Tolstói, a diferencia de lo que hubiera hecho cualquier otro cronista, se detuvo en la descripción del sirviente que llevaba el balde con agua jabonosa para humedecer la soga del ahorcado y lograr que resbalara con más facilidad por el cuello de la víctima. Ese detalle liquidaba toda metafísica y hacía sentir el horror burocrático de la ejecución […]. (p. 88)

15En la obra de Hudson, escritor que comparte con Renzi esa situación de estar entre dos culturas, la anglosajona y la hispana, los componentes de crítica a la violencia aparecen a través de la mirada a la civilización y a la domesticación de la naturaleza, como también a la irrupción de la técnica en el mundo nativo de la Patagonia de los gauchos. En su autobiografía Idle Days in Patagonia se muestra el proceso de la colonización, del sometimiento a la cultura foránea, explicado a través del relato de cómo un gaucho descubre los colores de la naturaleza cuando un colono inglés le regala unos anteojos. « El gaucho comprende que la naturaleza no era tan natural, o que la naturaleza verdaderamente natural sólo era visible para él por medio de un aparato artificial » (p. 33). Renzi reflexiona sobre la mirada respetuosa y distante hacia la naturaleza que tiene Hudson en su literatura, frente a la de Melville que caza la ballena blanca o Hemingway con sus corridas de toros y la pesca del merlín azul, o frente a la de Conrad que desprecia la naturaleza y sus especies (p. 39). La domesticación de la naturaleza es el primer paso que da la civilización hacia la oscuridad del futuro del capitalismo. Esta visión de la naturaleza fundamentada en el respeto al otro está destacada en The Crystal Age, donde se trata además el tema del poder político, visto como una extensión de la domesticación como origen de todos los males. La utopía es un mundo sin control, una anarquía que se da sin violencias de ninguna especie, bajo la renuncia al deseo y al poder. Así expone John III, uno de los alumnos de Renzi, su lectura de la novela :

[U]n mundo cristalino, neutro, desexualizado, una réplica de la vida en el paraíso terrenal donde la diferencia sexual y el deseo no tenían lugar. […] las utopías no sabían qué hacer con los cuerpos, tendían a un mundo sin deseo porque la pulsión sexual operaba independientemente de las necesidades y los intereses colectivos, sin tener en cuenta la igualdad y a menudo a expensas de ella. El goce no se puede socializar y no respeta la equivalencia, […] [e]scapa a la lógica económica. (p. 59)

16Desde estas ideas expuestas por el doctorando se hace la conexión con la obra de Tolstói, a través del ascetismo y la renuncia al deseo. « Despojarse de toda propiedad, olvidar el cuerpo ; los grandes profetas —bastaba pensar en Tolstói— elegían una vida de pobreza, de ascetismo y de no violencia» (p. 59). La respuesta al mundo capitalista y al progreso, vista desde estas tradiciones, entra en contraste con la genealogía de autores que Ida Brown y sus estudiantes leen en sus trabajos, quienes propician el anticapitalismo, la anarquía y la ecocrítica pero desde la violencia. John III hace su disertación sobre The Monkey Gang, novela del estadounidense Edward Abbey, un relato que recurre a la violencia de células organizadas contra el terror del extractivismo : « [La novela trata] sobre una banda de forajidos anarquistas medio punks que defendían la naturaleza matando a los que devastaban los bosques y destruyendo las máquinas excavadoras, las palas mecánicas y las motosierras. » (p. 36)

17Y es en esa línea que aparece The Secret Agent de Conrad, que directamente hace la conexión de la anarquía y el terrorismo con la lucha contra el poder. Hay un gesto que va directamente contra uno de los principios del mundo civilizado, la división del tiempo. Renzi equipara el acto terrorista de la novela con hechos ocurridos en la insurrección francesa de 1871 :

Un anarquista en Londres decide dinamitar el uso horario de Greenwich para llamar la atención de los poderosos y despertar a los sumergidos y explotados. (En la Comuna de París, los obreros insurrectos destruyeron a tiros todos los relojes de la ciudad.) El atentado fracasa pero la novela se desvía hacia el personaje central […] el Profesor. Un revolucionario profesional que había abandonado una deslumbrante carrera académica para unirse a un grupo anarquista y dirigirlo en sus acciones. […] El profesor carecía de la virtud social de la resignación : no se sometía al imperativo de lo dado […], era un rebelde, estaba al servicio de la Idea y de la Causa. Vivía en la subversión de los valores, como el eremita vive en sus visiones místicas, y había hecho de su aislamiento la condición de la eficacia política. « Tengo el coraje de trabajar solo, muy solo, absolutamente solo. He trabajado solo durante años. » (p. 188)

18La postura del personaje de la novela de Conrad, de « no someterse a lo dado », está en las antípodas del comportamiento de las narraciones de Hudson, o de aquello que la vecina de Renzi comenta sobre la vida y obra de Tolstói. El texto tiene una correspondencia evidente con el Recycler, coincidencia que la novela aprovecha al ficcionalizar los detalles del manifiesto del Unabomber y aquello que la prensa divulgó sobre los hallazgos del caso (Guimond & Kearney 1999). Estos contrastes entre la acción violenta y la renuncia son sin embargo dos respuestas a un problema común, el avance de la civilización hacia la destrucción de la naturaleza.

5.

19El terrorista es un personaje que elude la mirada, perdido entre las masas de las ciudades modernas. « Los terroristas […] hacen una vida mucho más normal que todos los hombres normales que piensan en ellos como visibles hombres sanguinarios » (p. 109). Aunque figura mediática por sus actos, permanece invisible y es esa invisibilidad una condición para poder escapar del control y ejercer el sabotaje al sistema. Esta invisibilidad, unida a los atentados, genera el efecto del terror. La novela se ocupa tanto del manifiesto del Unabomber como del resto de informaciones que surgieron luego de su detención, y es así que surge el perfil del Recycler. La tercera parte, « El nombre de Conrad », hace un recorrido por el pasado del personaje, situándolo en los mismos escenarios que estuvo el hombre real que inspira la historia. El tema de su retiro a las montañas para vivir una vida ermitaña, desligado de la cadena de producción, sobreviviendo bajo sus propios términos, se refleja en los personajes literarios que la novela evoca. En esta semblanza que se hace de Thomas Munk aparece « Juan Darién », un cuento de Horacio Quiroga, recalcando tanto la valentía del autor al irse a vivir con su familia a la selva, como la forma en que el cuento muestra la « crueldad de la civilización […] cuya raíz griega significaba domesticación, adiestramiento y doma » (p. 164) También hay una mención a Thoureau y a la forma de vida del personaje en Walden : « primero construyó una cabaña de madera de seis pies […] y se adaptó rápidamente a vivir en soledad » (p. 159) Thomas Munk, en su retiro voluntario en los bosques de Montana, le termina de dar sentido al ambiente de alienación que la novela muestra en la sociedad capitalista. Presenta la paradoja de la individualidad : un hombre independiente es un triunfador, pero un hombre que decide vivir su independencia alejado de la comunidad es visto como un enfermo. Es así que su personaje, resiliente y desiquilibrado a la vez, encarna esta contradicción :

Actuaba solo, era un self-made man, expresaba los valores de su cultura, era un norteamericano puro, pero su vida personal no expresaba el éxito sino el fracaso del sistema. Que nadie más que él tuviera el secreto de sus actos, que en años y años no se hubiera confiado a nadie era lo más extraordinario pero también lo más norteamericano de toda la historia. (p. 177)

20Vivir aislado en un Estado en que domina la hipervigilancia es algo prácticamente imposible. El detective que contrata Renzi luego de la muerte de Ida Brown da cuenta de la doble naturaleza de los Estados Unidos : por un lado, el mundo visible y democrático en el que cada ciudadano tiene derecho al voto, y por el otro, un sistema subterráneo de vigilancia, « con un poder central sin control » (p. 99), que liquida todo lo que pone en peligro la seguridad nacional En el último capítulo Renzi logra conocer a Thomas Munk, y este le explica los términos del hombre solitario :

—En este país la clandestinidad es imposible —dijo—, un hombre puede esconderse durante un tiempo pero será siempre filmado y observado, haga lo que haga, y leerán su correspondencia, vigilarán su cuenta de banco y allanarán en secreto su casa y las casas de sus amigos. La única manera de mantenerse a salvo es estar solo en un lugar apartado. En la isla desierta se rumia, se murmura, se masculla, se piensa. Nadie puede saber lo que tramamos, los pensamientos no se pueden ver. En eso consiste hoy la clandestinidad, hay que replegarse y empezar de nuevo. Vivimos en una época de reflujo y derrota ; hay que ser capaz de estar solo para volver a empezar. La naturaleza tomó la precaución de que las ideas sean invisibles. Es el último refugio de la rebelión. Antes era posible construir grupos clandestinos, pequeñas organizaciones férreas, una red de células cerradas, disciplinadas y eficaces. Esa etapa terminó, hubo una serie terrible de derrotas. Ahora hay que empezar otra vez, estamos en la época de los hombre solos, de las conspiraciones personales, de la acción solitaria. Solamente podemos resistir escondiendo nuestros pensamientos, confundiéndolos con la multitud. Somos individuos dispersos, metidos en los bosques, perdidos en las grandes ciudades, sujetos en fuga extraviados en las praderas. Estamos aislados pero somos muchos. Hemos pasado de la masa a la manada. (pp. 226-227)

21La novela presenta la soledad como un estado común a muchos y a la vez, extremadamente extraño. Tanto Renzi, como Ida Brown, como Nina, la vecina rusa, o como el director de la facultad, Joe D´Amato, experto en Melville y veterano de la Guerra de Corea con una pata de palo igual al Capitán Ahab, vive solo, como los demás personajes, en una casa en la que esconde un tiburón dentro de un acuario que hay en su sótano. Pero hay un solitario que se vuelve una réplica del terrorista en su rechazo total a pertenecer al sistema : el individuo marginado, el loco. Hay un personaje, Orión, que también era estudiante de la universidad y que se fue quedando en el campus, cada vez más indigente, hasta que le pasaron los años. Renzi lo encuentra en sus paseos nocturnos y lo observa. La semejanza de la vida de Orión con los personajes de Hudson, o de los mendigos místicos de los relatos de Tolstói, también reside en una forma de rechazo no violento, que lo asemeja pero a la vez lo diferencia del terrorista :

Los vagabundos y los mendigos han visto pasar, sentados en el borde del camino, siglos de historia frente a ellos : los imperios caen, se suceden las guerras, cambian las formas políticas y los sistemas económicos, pero siempre hay alguien que mendiga y vaga por las calles envuelto en trapos. (p. 120)

22No es aceptable, dentro del sistema de las sociedades capitalistas, el rechazo a la vida en comunidad en los términos que proponen el Manifiesto y el testimonio del terrorista. Sobre sus razones políticas y su rechazo, igual al del mendigo, a vivir en el sistema de producción y consumo y a formar parte de la civilización, se decreta la locura. « El Estado quería declararlo demente para que sus argumentos políticos fueran desechados como delirios […] sólo los que se oponen al sistema son locos, el resto son criminales » (pp. 178-179) Lo que descolocó a la opinión pública fue que alguien de la élite hubiera llegado a esos extremos de maldad por motivos que no fueran personales, originados por la locura de una sociedad « que ha hecho del individualismo y de la despolitización su bandera » (p. 176), y no que se tratara de crímenes con una motivación política e ideológica.

6.

23En cuanto a la visión que hay del América Latina en la novela, la perspectiva del narrador, que es un argentino viviendo voluntariamente en Estados Unidos y formando parte de una élite cultural, muestra lo subalterno como característica que define a la hispanidad en aquella nación. Ni siquiera en la academia se maneja un conocimiento que reconozca lo latino como componente de la cultura del país, y en ese sentido, en una relación de horizontalidad con la cultura local :

Sé que cuando hablo de los escritores sudamericanos a los que admiro, los scholars norteamericanos me escuchan con educada distracción, como si siempre les estuviera hablando de una suerte de versión patriótica de Salgari o de los libros del estilo de La cabaña del tío Tom. (p. 44)

24La condición de subalternos, pertenecientes a la clase obrera en aquella cultura del individualismo y la falta de conciencia de clase, se vuelve la condición de vida de una colectividad que permanece, para los locales, prácticamente invisible. Renzi relata un recuerdo de Ida que da cuenta de esta invisibilidad de los latinos :

Una tarde, me acuerdo, ella estaba indignada porque se había creado un programa de Latino Studies dedicado a estudiar la salsa y las rancheras y los grafitis de los chicanos pero nadie se preocupaba por los que vivían ahí, como si lo que enseñábamos no tuviera ninguna relación con la vida real. Mis colegas disertan sobre Junot Díaz, dijo Ida, o sobre las performances del grupo La Raza, pero cuando salen de clase, los Greasers o los Spics o los Beaners son invisibles. Los latinos se asimilan con los alimentos y los desperdicios, dijo ese día, son los grasientos, los grasas. (« Mis grasitas », pensé) Ellos son los que hacen todo aquí, trabajan en las cocinas de los restaurantes franceses y en el sótano de los bares irlandeses y en las gasolineras al aire libre, limpian los baños de la biblioteca y sacan la nieve de las calles en invierno. (p. 71)

25La identidad latina también está relacionada a una forma de marginalidad explotada en la sociedad, que aprovecha la vulnerabilidad y la necesidad de trabajo de aquellos que se encuentran indocumentados. La mujer que limpia la casa de Renzi es un retrato casi caricaturesco del caso de una persona humilde proveniente de México :

La mujer que venía a limpiar mi casa dos veces por semana era una « espalda mojada », como les dicen, había cruzado ilegal por el río, sin papeles. […] se llama Encarnación y dice que vivir aquí « en el Norte » es como estar en una jaula de oro. Tenía a sus padres en Oaxaca y en Navidad volvía a su pueblo y después volvía a cruzar clandestinamente. A veces venía con algún coyote y una vez había entrado por California. Estaba siempre pensando en los policías de Migraciones y hablaba de « la Migra » como si fuera una bruja despeinada de mirada astuta que no la dejaba en paz. Una tarde había venido llorando porque la patrona —« la gringa »— de la casa donde trabajaba todos los días la había humillado delante de las « otras gentes ». Se secaba las lágrimas con la palma de la mano, era una mujer de edad indefinida, podía tener veinticuatro o cuarenta y dos años según sonriera o no sonriera, y luego de secarse las lágrimas pareció recobrada y me dijo que ella también tenía su orgullo y con una sonrisa se abrió el batón del trabajo y me mostró la camiseta que llevaba abajo, con la cara del Che Guevara bordada en la tela, al viejo estilo de las imágenes populares o de los astros luminosos de la lucha libre mexicana. […] [Una] mujer chaparrita, de una edad indefinida, con esa cara de estatua azteca y la imagen de Guevara bajo la camisola de trabajo. (p. 75)

26Otra perspectiva que hay del América Latina viene de la misma mirada crítica de Renzi al individualismo y a la enajenación del mundo laboral. La falta de un sentimiento de colectividad, de garantías laborales pactadas por organizaciones sindicales, son vistas por Renzi como una de las principales causas de la locura de los asesinos norteamericanos matando a tiros a los que consideran responsables de su desgracia personal :

Les haría falta un poco de peronismo a los Estados Unidos, me divertí pensando, para bajar la estadística de asesinatos masivos realizados por individuos que se rebelan ante las injusticias de la sociedad. (p. 38)

  • 1 Sobre la representación de lo histórico y lo político en la parodia, ver Hutcheon 2014 : p. 51.

27Estas observaciones, hechas desde una conciencia política diferente, las de un ciudadano proveniente de un país del sur, en el que sin hacer alardes de democracia se había sin embargo encontrado un sentimiento de colectividad que en Norteamérica se convertía en una carencia problemática, se vuelven más evidentes en cuanto se contrastan con la vigilancia extrema del sistema norteamericano como si fuera un régimen totalitario, aspecto que Renzi había vivido en su país durante los años de la dictadura militar. « Vengo de la Argentina » le dice Renzi al detective Parker, cuando éste le está hablando de la vigilancia secreta que tiene el Estado sobre cualquier sospechoso de terrorismo. « La mitad de la población trabaja para los servicios de información y la otra mitad es la que está vigilada » (p. 99). También, como se mencionó en relación a Nina, la vecina rusa, sobre la visión del terrorismo o el uso de la violencia por motivos ideológicos o como justificación de una lucha contra el sistema, Renzi es parte de un sector de la sociedad latinoamericana que ha visto cómo aquellos ideales, basados en una idea de comunidad y separados del interés individual o las cuestiones privadas que «ya no tenían un lugar en el corazón» (p. 84), terminan encontrándose con una realidad horrorosa. En este sentido, la novela enfrenta los horrores de la lucha revolucionaria latinoamericana con los levantamientos violentos, muchas veces de carácter solitario y motivaciones egoístas, que había en la sociedad norteamericana. Rosa cuestiona la representación del individualismo de Munk frente a los movimientos de inicios de la segunda década del siglo XXI (Occupy Wall Street y Black Lives Matter). Su artículo discute la distancia que Renzi encuentra entre la individualidad de la violencia anticapitalista en Estados Unidos, frente a la conciencia de clase de las revueltas en América del Sur, como una visión que no contempla los movimientos del 2011 y el rechazo colectivo al neoliberalismo, omitiendo conectar a Munk con esas multitudes anarquistas y anticapitalistas que surgieron en las capitales norteamericanas (Rosa 2009 : pp. 14-16). Sin embargo, esta conexión está presente en la novela a través del impacto mediático del personaje de Munk. Si bien El camino de Ida ficcionaliza el caso del Unabomber, la relación que hubo entre el personaje real con los movimientos sociales que señala Rosa está separada por más de una década. Pero en la ficción, tras la detención de Munk hay en la ciudad californiana de Sacramento, en el perímetro de la cárcel donde está recluido, una concentración de juventudes multiculturales y manifestantes que venían de las universidades, que de manera autogestionada y en un ambiente paródico de activismo ecológico y político,1 con tarimas donde grupos musicales y poetas se presentaban inspirados por Munk —haciendo evocar a Renzi « los picnics que organizaba el Partido Comunista en la época que yo iba a la secundaria (pero no a esos picnics) » (p. 216)—, expresan una fascinación por el personaje que en sí misma constituye ese retorno a una afectividad perdida en la posmodernidad y la reconfiguración de una conciencia de clase, representada en la identidad que sienten con las motivaciones de Munk para ejercer su lucha :

Habían llegado desde las colinas del sur de California, desde los valles centrales, desde los vigilantes villorios iluminados toda la noche del Middle West, en caravanas, en autos desvencijados, en los Greyhound, en coches sport, en camionetas rurales, una marcha incesante de viejos idealistas, hijos de hippies, de fumados, defensores de los animales, ecologistas, pacifistas, antirracistas, feministas, poetas inéditos, artesanos del Big Sur, pero también defensores de los derechos humanos de Nueva York y de Chicago, defensores de las minorías, una marea de rebeldes, exmarxistas, anarquistas, trotskistas, muchos habían luchado contra la guerra de Vietnam, contra la guerra del Golfo, contra los pesticidas y las centrales nucleares, eran defensores de las comunas campesinas, de los pequeños emprendimientos rurales, de la autogestión, del derecho de los presos, de los homeless, de todas las causas perdidas y todas las derrotas, como si Thomas Munk se hubiera atrevido a hacer lo que muchos de ellos hubieran querido hacer o decir, sin atreverse : ¡Matar a todos esos bastardos tecnócratas y capitalistas! (p. 217)

28Munk se vuelve una estampa similar a la cara del Che Guevara bordada en su camiseta que lleva la señora de la limpieza de Renzi. Es un individuo en que se deposita el hastío de las minorías, agrupándolas en su descontento con el poder neoliberal.

Haut de page

Bibliographie

Akker, Robin van den, Alison Gibbons & Timotheus Vermeulen, Metamodernism : Historicity, Affect, and Depth after Postmodernism, London : Rowman and Littlefield, 2017.

Baudrillard, Jean, Simulacra and Simulation, Michigan : The University of Michigan Press, 1994.

Fisher, Mark, Realismo capitalista : ¿No hay alternativa?, Buenos Aires : Caja Negra, 2016.

Guimond, James & Katherine Kearney Maynard, « Kaczynski, Conrad, and Terrorism », Conradiana, vol. 31, issue 1, Texas Press University Press, 1999, pp. 3-25, Gale Academic oneFile,

gale.com/apps/doc/A80688161/AONE?u=hamburg&sid=bookmark-AONE&xid=45acc5fc (access : 30.4.2023).

Hutcheon, Linda, Una poética del postmodernismo, Buenos Aires : Prometeo Libros, 2014.

Jameson, Fredric, Teoría de la postmodernidad, Madrid : Editorial Trotta, 2020.

Piglia, Ricardo, El camino de Ida (trad al inglés: Munk), Barcelona : Penguin Random House, 2015.

Rosa, Luis Othoniel, « Traiciones en El camino de Ida », Cuadernos Lírico, Ors-Série 2019, Ricardo Piglia : cierta idea de literatura, http ://journals.openedition.org/lirico/7670 ; DOI : https ://doi.org/10.4000/lirico.7670 (accesso : 30.4.2023).

Haut de page

Notes

1 Sobre la representación de lo histórico y lo político en la parodia, ver Hutcheon 2014 : p. 51.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Felipe Salazar, « El héroe de la ficción del siglo XXI en El camino de Ida : el terrorista como escritor [pos]moderno »Amerika [En ligne], 26 | 2023, mis en ligne le 12 juin 2023, consulté le 08 novembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/17910 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.17910

Haut de page

Auteur

Felipe Salazar

Universidad de Hamburgo; felipe.salazar@studium.uni-hamburg.de

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search