Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26Dossier: Fictions de la terreur d...Novelas y RelatosTerror y horror en tres novelas d...

Dossier: Fictions de la terreur dans le Cône Sud et au Brésil : représentations récentes
Novelas y Relatos

Terror y horror en tres novelas de Roberto Bolaño : Estrella distante, Nocturno de Chile y 2666

Myrna Solotorevsky

Résumés

El trabajo analiza el motivo del terror y su posible efecto, el horror en tres novelas de Bolaño : Estrella distante, Nocturno de Chile y 2666. Respecto de esta última novela, se considerarán la cuarta parte, « La parte de los crímenes » y la quinta parte, « La parte de Archimboldi ».

Haut de page

Texte intégral

1Al focalizar el motivo del terror en la obra de Bolaño, se capta que este ocupa un lugar recurrente en sus textos, desempeñando distintas funciones y teniendo en cada uno una diferente configuración.

2Pretendo mostrar cómo este motivo se presenta en dos novelas cortas : Estrella distante (1996), Nocturno de Chile (2000) y en una novela larga, una meganovela, 2666 (2004).

3El primer capítulo de Estrella distante culmina con un momento de terror hacia el cual desde su inicio la obra tiende. El narrador homodiegético nos enfrenta a un personaje que tendrá una doble denominación : su primer nombre es Alberto Ruiz-Tagle y su segundo nombre será Carlos Wieder. Los personajes a quienes estos nombres corresponden son antitéticos : el primero es capaz de manifestar « delicadezas y atenciones » (Bolaño 1996, p. 16) y el segundo es un violento asesino.

4Cuando Diego Soto, director, como Juan Stein, de un taller de poesía, critica los poemas de Ruiz-Tagle, este responde : « Estoy buscando » (Bolaño 1996, p. 21). Más adelante nos enteraremos respecto de qué es lo buscado: se tratará de encontrar una forma de arte de vanguardia que muestre su correspondencia con un régimen dictatorial ; dicho arte de vanguardia consistirá en el asesinato.

5Ruiz-Tagle es considerado como un personaje extraño ; nadie lo conoce ; « [s]ólo la Gorda Posadas captó algo de lo que en realidad se movía detrás de Ruiz-Tagle » (Bolaño 1996, p. 22). Se tiende a adjudicar literalmente a Wieder un carácter demoníaco : el narrador hace referencia a la Gorda Posadas y a su contacto con Wieder, diciendo que esta había sido involuntariamente « confidente del diablo » (Bolaño 1996, p. 147).

6El primer « acontecimiento de terror » ocurre con el advenimiento del golpe miltar (1973). El narrador siente necesidad de ponerse en contacto con las hermanas Garmendia, y va a verlas a su casa ; se entera de que ellas deciden marcharse a un pueblo cercano, Nacimiento, a la que había sido la casa de sus padres, adonde ellas solían retirarse cuando la realidad se tornaba adversa. El acontecimiento terrible se encuentra precedido por una circunstancia feliz : el narrador se queda a dormir con las hermanas y señala : «Recuerdo esa noche como una de las más felices de mi vida» (Bolaño 1996, p. 27). A mediodía se marcharon las hermanas a Nacimiento y el narrador escuetamente afirma : « Nunca más las volví a ver » (Bolaño 1996, p. 28).

7Lo que sigue será la explicación causal, morosa, de esa afirmación. El acto de terror será configurado mediante un discurso explícitamente conjetural, intensificándose así un rasgo propio del código de Bolaño : « A partir de aquí mi relato se nutrirá básicamente de conjeturas» (Bolaño 1996, p. 29). Lo incierto contribuirá a otorgar un carácter velado al terror, a hacerlo en cierto modo inasible.

8Ruiz-Tagle se presenta, aparentemente de visita, en casa de las hermanas Garmendia, para gran alegría de estas ; terminada la cena, las Garmendia leen sus poemas, pero Ruiz-Tagle se niega a leer los suyos ; él afirma « que está a punto de concluir algo nuevo, que hasta no tenerlo terminado y corregido prefiere no airearlo» (Bolaño 1996, p. 30). En esa casa vivían una tía de las hermanas, Ema Oyarzún, y una vieja empleada, Amalia Maluenda.

9Acabada la velada literaria, Alberto Ruiz-Tagle, a quien, señala el narrador, ya habría que comenzar a llamar Carlos Wieder, se levanta ; él se ha acostado probablemente con Verónica Garmendia, a quien habría dado muerte ; se dirige luego a la habitación de la tía, y este nuevo asesinato sí será morosamente descrito : «Ema Oyarzún duerme plácidamente. Wieder le quita la almohada y le tapa la cara. Acto seguido, de un solo tajo, le abre el cuello» (Bolaño 1996, p. 32) ; cuando pasa al cuarto de la criada, Wieder descubre, para gran irritación suya, que la cama está vacía ; cuatro hombres, representantes del régimen militar, llegan en un auto y pasan a buscar a Wieder. Un solo cadáver será encontrado años después en una fosa común, el de Angélica Garmendia, y la mención de este acontecimiento finaliza así : « pero únicamente ése, como para probar que Carlos Wieder es un hombre y no un dios » (Bolaño 1996, p. 33). El personaje al que antes se atribuyó literalmente categoría satánica, es mostrado ahora en su pura perversa humanidad.

10El segundo acontecimiento de terror está vinculado al primero ; consiste en una exposición de fotografías, exhibida en el departamento de un compañero de promoción, lugar en el cual Wieder se alojaba ; Wieder sostuvo que la exposición requería « un marco limitado y preciso » (Bolaño 1996, p. 87) como su habitación. Él pretendía que las fotos fueran una sorpresa y solo adelantó « que se trataba de poesía visual, experimental, quintaesenciada, arte puro, algo que iba a divertirlos a todos » (Bolaño 1996, p. 87).

11El texto pretende enfatizar la índole « real » de este acontecimiento, comparándolo con otros en los que se cumple la categoría de lo conjetural o incierto : «La exposición fotográfica en el departamento, sin embargo, ocurrió tal y como a continuación se explica» (Bolaño 1996, p. 92).

12A las doce de la noche Wieder dijo « que ya era hora de empaparse un poco con el nuevo arte» (Bolaño 1996, p. 93) y fue dejando pasar a sus invitados uno por uno : « Uno por uno, señores, el arte de Chile no admite aglomeraciones » (Bolaño 1996, p. 93).

13La primera en pasar fue Tatiana von Beck Iraola, y su reacción pone de manifiesto el horror suscitado por las fotografías : « Estaba pálida y desencajada [ … ] Ella miró a Wieder –parecía como si le fuera a decir algo pero no encontrara las palabras– y luego trató de llegar al baño. No pudo. Vomitó en el pasillo y después, trastabillándose, se fue del departamento » (Bolaño 1996, p. 95). Muñoz Cano, testigo de los acontecimientos, escribe haber reconocido en algunas de las fotos a las hermanas Garmendia y a otros desaparecidos. La mayoría eran mujeres. El escenario de las fotos casi no variaba de una foto a otra, por lo que Muñoz Cano deduce que se trata del mismo lugar ; él señala que las mujeres parecían maniquíes, en algunos casos, maniquíes desmembrados, destrozados, y él no descarta la posibilidad de que en un treinta por ciento de los casos las mujeres estuvieran vivas en el momento de hacerles la instantánea.

14La mención de las hermanas Garmendia hace ver la relación de continuidad entre los dos acontecimientos de terror. El texto muestra explícitamente la relación entre terror y horror, entendiéndose este último como el efecto intenso, profundamente disfórico, que el terror causa en alguien (un personaje, el lector).

15Nocturno de Chile, a diferencia de Estrella distante, puede ser captado como un texto de corriente de conciencia, en el que, a través de un monólogo interior, se nos presenta la interioridad de un sacerdote católico, Sebastián Urrutia Lacroix. Este último se encuentra en situación de agonía y su paz es perturbada por la presencia del joven envejecido, un álter ego o un superego del personaje, quien le enrostra infamias en su descrédito, respecto de las cuales Urrutia Lacroix pretende justificarse.

16Se postula un tiempo anterior ( « finales de la década del cincuenta ») en el cual se « estaba lejos del terror, la invectiva, la persecución » (Bolaño 2000, p. 22, mi énfasis), que aparecen como rasgos de la actualidad textual.

17Es interesante destacar que el terror es aquí negativamente señalado desde la perspectiva de un personaje adicto al régimen militar, siendo que el régimen de terror es habitualmente experimentado por las víctimas y no por los victimarios.

18El tema del terror se inicia, ya avanzado el texto, con la aparición de dos personajes caracterizados como negativos, cuyos nombres son anagramas de « miedo » y «odio», respectivamente Odeim y Oido. Miedo y odio imperan en Chile durante el régimen militar.

19La manifestación del terror es precedida por una descripción espacial, la peculiaridad de un espacio atractivo :

Los escritores (y los críticos) no teníamos muchos lugares adonde ir. María Canales tenía una casa en las afueras. Una casa grande, rodeada por un jardín lleno de árboles, una casa con una sala confortable, con chimenea y buen whisky, buen coñac, una casa abierta para los amigos una vez a la semana, dos veces a la semana, en raras ocasiones tres veces a la semana. (Bolaño 2000, p. 125)

20La casa de María Canales es metafóricamente denominada « castillo hospitalario » (Bolaño 2000, p. 128), expresión que más adelante se impregnará de amarga ironía.

21Hay indicios de algo oculto : Se dice que el hijo de María Canales, el niño Sebastián, « pequeño homónimo » (Bolaño 2000, p. 134) de Urrutia Lacroix, miraba sin ver. Sebastián Urrutia Lacroix « [p]ensaba que era curioso que nunca apareciera una patrulla de los carabineros o de la policía militar, pese a la algarabía y a las luces de la casa » (Bolaño 2000, p. 135). En un sueño con el padre Antonio, personaje favorecido por la estimativa textual, este le pregunta « si no [ se ] daba cuenta» (Bolaño 2000, p. 137) ; «darse cuenta» equivaldría a acceder a lo que verdaderamente ocurre.

22La exhibición del terror se da a través de relatos que en tiempos distintos recibe Urrutia Lacroix, configurándose tres versiones.

23La primera versión se caracteriza por su vaguedad, es subrayada la incertidumbre, que será superada en las versiones siguientes. La dilación, la cadena narrativa que se constituye, vulneran la inmediatez de la vivencia :

un amigo me contó que durante una fiesta en casa de María Canales uno de los invitados se había perdido. Iba muy borracho, o iba muy borracha, pues no quedaba claro su sexo, y salió en busca del baño o del wáter, como aún dicen algunos de mis desdichados compatriotas. Tal vez quería vomitar, tal vez sólo quería hacer sus necesidades o mojarse un poco la cara, pero el alcohol ayudó a que se extraviara. En vez de tomar el pasillo a la derecha, tomó el de la izquierda, luego se metió por otro pasillo, bajó unas escaleras, estaba en el sótano y no se dio cuenta, la casa, en verdad, era muy grande : un crucigrama. El caso es que anduvo por diversos corredores y abrió puertas, y encontró muchas habitaciones vacías u ocupadas por cajas de embalajes o por grandes telarañas [ … ]. Finalmente llegó a un pasillo más estrecho que todos los demás y abrió una última puerta. Vio una especie de cama metálica. Encendió la luz. Sobre el catre había un hombre desnudo, atado de las muñecas y de los tobillos. Parecía dormido, pero esta observación es difícil de verificar, pues una venda le cubría los ojos. El extraviado o la extraviada cerró la puerta, desaparecida instantáneamente la borrachera y descorrió sigilosamente el camino andado. Cuando llegó a la sala pidió un whisky y luego otro y no dijo nada. Más tarde, ¿ cuánto más tarde ?, lo ignoro, se lo contó a un amigo y éste se lo contó a mi amigo, quien mucho más tarde me lo contó a mí. Su conciencia lo mortificaba. Vete tranquilo, le dije. (Bolaño 2000, p. 138-139)

24La segunda versión aclara que el personaje extraviado es un hombre, creando una nueva incertidumbre : « un autor de teatro o tal vez un actor » (Bolaño 2000, p. 139) y afirma que la víctima vivía ; se repite el término « sigilosamente » y la reacción del personaje extraviado : « y no dijo nada » (Bolaño 2000, p. 139), « y no había dicho nada » (Bolaño 2000, p. 140) :

y había abierto la puerta y se había dado de bruces con aquel cuerpo atado sobre una cama metálica, abandonado en aquel sótano, pero vivo, y el dramaturgo o el actor había cerrado la puerta sigilosamente, procurando no despertar al pobre hombre que reparaba en el sueño su dolor, y había desandado el camino y vuelto a la fiesta o tertulia literaria, la soirée de María Canales, y no había dicho nada. (Bolaño 2000, p. 139-140)

25La tercera versión precisa la índole del personaje extraviado : un teórico de la escena de vanguardia, señalando los rasgos que lo caracterizan : gran sentido del humor, curiosidad natural, y corrobora enfáticamente que la víctima estaba viva. En esta versión se describen los efectos de la tortura en el cuerpo de la víctima, suscitando horror en el lector :

y vio al hombre atado a una cama metálica, los ojos vendados, y supo que el hombre estaba vivo porque lo oyó respirar, aunque su estado físico no era bueno, pues pese a la luz deficiente vio sus heridas, sus supuraciones, como eczemas, pero no eran eczemas, las partes maltratadas de su anatomía, las partes hinchadas, como si tuviera más de un hueso roto, pero respiraba, en modo alguno parecía alguien a punto de morir, y luego el teórico de la escena de vanguardia cerró delicadamente la puerta, sin hacer ruido, y empezó a buscar el camino de vuelta a la sala, apagando a sus espaldas las luces que previamente había encendido. (Bolaño 2000, p. 140 y s.)

26El autor de las torturas es Jimmy Thompson, el esposo de María Canales, un norteamericano agente de la DINA, quien efectuaba sus interrogatorios en el sótano de la casa mientras María Canales realizaba sus veladas literarias.

27Me referiré primeramente a la cuarta parte de 2666, la última gran novela de Bolaño, la cual desde su título, « La parte de los crímenes », crea una ruptura respecto de la configuración del motivo del terror advertida en las dos novelas anteriores, pues dicho motivo aparece aquí desocultado con inmediatez.

28En esta parte se describe con estilo forense, con un ethos predominantemente afórico, el sucesivo hallazgo de mujeres muertas, que han sido frecuentemente violadas por más de un conducto :

La primera mujer muerta del año 1994 fue encontrada por unos camioneros en un desvío de la carretera a Nogales, en medio del desierto [ … ] La muerta iba vestida con hot-pants y una blusa amarilla, de imitación de seda, con una gran flor negra estampada en el pecho y otra, de color rojo, en la espalda. Cuando llegó a las dependencias del forense éste se percató, asombrado, de que debajo de los hot-pants conservaba unas bragas blancas con lacitos en los costados. Por lo demás había sido violada anal y vaginalmente, y la muerte había sido provocada por politraumatismo craneoencefálico, aunque también había recibido dos cuchilladas, una en el tórax y otra en la espalda, que la habían hecho perder sangre pero que no eran mortales de necesidad. El rostro, tal como habían comprobado los camioneros, era irreconocible. (Bolaño 2004, p. 499 y s.)

29La siguiente muerta fue Leticia Contreras Zamudio :

En uno de los reservados de La Riviera encontraron el cadáver, que presentaba múltiples heridas en el abdomen y tórax, así como en los antebrazos, por lo que se supone que Leticia Contreras luchó por su vida hasta el último segundo. (Bolaño 2004, p. 500 y s.)

30La siguiente muerta fue encontrada cerca de la carretera a Hermosillo :

[ … ] El cadáver estaba boca abajo, con las manos pegadas al cuerpo. Le faltaban los dedos índice y meñique de ambas manos. En la parte del pecho se adivinaban manchas de sangre coagulada. Llevaba un vestido de tela ligera, de color morado, de los que se abrochan por delante. No llevaba medias ni zapatos. En el posterior examen forense se dictaminó que, pese a las abundantes cuchilladas recibidas en el pecho y en los brazos, la causa de la muerte fue estrangulamiento, con rotura del hueso hioides. No se apreciaron señales de violación. (Bolaño 2004, p. 514 y s.)

31La reiteración, suerte de enumeración, de estos hallazgos y su análoga descripción tiende a provocar un efecto de monotonía, a naturalizar lo descrito, y ello es corroborado cuando se señala como lo no esperado, la ausencia de estos asesinatos: « En octubre de 1995 no apareció ninguna mujer muerta en Santa Teresa ni en sus alrededores. […] En noviembre, sin embargo, fue encontrada una desconocida en la barranca El Ojito » (Bolaño 2004, p. 617).

32Ello atenúa el efecto de horror suscitado en el lector por estos asesinatos, cuyo autor en la mayoría de los casos no es descubierto, lo cual es asumido con facilidad : «El caso lo llevó el judicial Carlos Marín y no tardó en clasificarse como caso no resuelto» (Bolaño 2004, p. 630). «No se encontró identificación de ningún tipo y el caso se cerró.» (Bolaño 2004, p. 637).

33En un momento ulterior, cuando el lector supere el efecto narcótico provocado por el texto, se suscitará en él el horror, asumiendo también la forma de una auto-recriminación por el letargo antes experimentado.

34Consideraré ahora la quinta y última parte de 2666, « La parte de Archimboldi », en la que una mención muy sucinta proclama el terror y suscita el horror del lector : Reiter, soldado del ejército alemán, fue enviado a la aldea de Kostekino, a orillas del río Dnieper, y el texto señala : « La mayor parte de las casas estaban abandonadas, según algunos porque los aldeanos habían huido ante la irrupción del ejército alemán, según otros porque el ejército rojo los había enrolado a la fuerza » (Bolaño 2004, p. 882). Más adelante se dice:

Reiter escuchó una versión distinta : los aldeanos ni habían sido enrolados a la fuerza ni habían huido. El despoblamiento era consecuencia directa del paso por Kostekino de un destacamento del Einsatzgruppe C, los cuales procedieron a eliminar físicamente a todos los judíos de la aldea. (Bolaño 2004, p. 882)

35El temple puramente impersonal, objetivo, intensifica el efecto de horror.

36En una visita ulterior a Kostekino, Reiter entró por curiosidad al edificio donde habían vivido los alemanes durante el invierno del ‘42 y el texto ofrecerá una representación gráfica de lo allí acaecido :

En el piso de arriba alguien se había entretenido dibujando en las paredes y ¡en el techo! escenas cotidianas de los alemanes que habían vivido en Kostekino. [ … ] En la última esquina aparecía el propio Reiter con una larga barba rubia, asomado a la ventana de la isba de los Ansky, mientras fuera de la casa desfilaba un elefante, una jirafa, un rinoceronte y un pato. En el centro del fresco, por llamarlo de alguna manera, se erguía una plaza adoquinada, una plaza imaginaria que Kostekiino jamás tuvo, llena de mujeres o de fantasmas de mujeres con los pelos erizados, que iban de un lado a otro dando alaridos. (Bolaño 2004, p. 927)

37El motivo del exterminio de los judíos a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial se desarrollará posteriormente en relación a un personaje, Sammer, quien se encuentra con Reiter en un campo norteamericano de prisioneros. Una noche Sammer cuenta a Reiter su historia : como parte de su trabajo se le encomienda hacerse cargo de un grupo de quinientos judíos que venían de Grecia y debían haber llegado a Auschwitz ; « hacerse cargo » significará « deshacerse de ». Creando, sin duda, un efecto muy intenso en Reiter y en el lector, Sammer describe morosamente cómo él se sirve desayuno antes de resolver de qué modo exterminará a los judíos, algunos de los cuales ya han muerto : « Tomé mi café tranquilamente, partí un pan por la mitad y lo unté con mantequilla y me lo comí. Después le puse mermelada a la otra mitad y me la comí. El café era bueno. No era como el café de antes de la guerra, pero era bueno » (Bolaño 2004, p. 949 y s.).

38Los judíos, a los que se ha asignado el trabajo de barrenderos, son conducidos por grupos a una hondonada, donde son asesinados. A niños polacos borrachos se les adjudicará la tarea de matar.

39 La reacción de las víctimas es sugerida en el relato de Sammer ; cuando comenzó el asesinato, Sammer preguntó a los ejecutores : « ¿ Hubo caos ? ¿ Reinó el caos ? ¿ Imperó el caos ? » (Bolaño 2004, p. 952), y la respuesta y la reacción de Sammer son descritas así: « Un poco, contestaron ambos con actitud mohína, y preferí no profundizar en ese asunto » (Bolaño 2004, p. 952). Cuando ulteriormente el jefe de policía dio muerte a ocho judíos, Sammer le hizo saber que esa cifra le parecía insignificante, a lo cual el jefe de policía respondió : « Fueron ocho [ … ] pero parecía que fueran ochocientos » (Bolaño 2004, p. 956).

40 Sammer será estrangulado y se entiende que Reiter es quien le da muerte, máxima muestra del horror experimentado.

41La exploración del motivo del terror y su posible efecto de horror nos ha conducido desde Chile en tiempos de la dictadura militar hasta México en 1994 y 1995, y luego a Europa en tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Ello pone de manifiesto la universalidad, uno de los rasgos distintivos de la obra de Bolaño.

Haut de page

Bibliographie

Bolaño, Roberto, Estrella distante, Barcelona: Anagrama, 1996.

Bolaño, Roberto, Nocturno de Chile, Barcelona:Anagrama, 2000.

Bolaño, Roberto, 2666, Barcelona, Anagrama: 2004.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Myrna Solotorevsky, « Terror y horror en tres novelas de Roberto Bolaño : Estrella distante, Nocturno de Chile y 2666 »Amerika [En ligne], 26 | 2023, mis en ligne le 12 juin 2023, consulté le 23 janvier 2025. URL : http://journals.openedition.org/amerika/17940 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.17940

Haut de page

Auteur

Myrna Solotorevsky

Universidad Hebrea de Jerusalén/msmyrna@mail.huji.ac.il

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search