Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26Dossier: Fictions de la terreur d...CineEl terror criptofascista y espelu...

Dossier: Fictions de la terreur dans le Cône Sud et au Brésil : représentations récentes
Cine

El terror criptofascista y espeluznante en el cine chileno contemporáneo : Carne de perro (2012) y Los perros (2017)

Wolfgang Bongers

Résumés

Carne de perro (2012), de Fernando Guzzoni, y Los perros (2017), de Marcela Said, son películas que producen un alto grado de incomodidad en los espectadores. Retratan, cada una a su manera, a dos extorturadores de la dictadura pinochetista (1973-1989) cuyas historias provocan un terror espeluznante. Las dos producciones visibilizan las tendencias criptofascistas en la sociedad chilena actual, en diálogo con fenómenos más recientes, observables en los circuitos cibernéticos y virales de las redes sociales. A partir de las nociones de criptofascismo (Adorno, Orwell), terror (Burke, Radcliffe) y lo espeluznante (Fisher), el trabajo se propone analizar las huellas del terror presentes en las dos películas, para luego articular los análisis con reflexiones sobre el criptofascismo contemporáneo en América Latina y el mundo.

Haut de page

Entrées d’index

Géographique :

Chili
Haut de page

Texte intégral

Criptofascismo

1El concepto criptofascismo tiene su historia. Theodor Adorno, en una carta a Walter Benjamin, escrita desde su exilio en Londres en 1937, habla de la « kryptofaschistische[…] Naturgläubigkeit » (Adorno 1994 : 276), la creencia criptofascista en la naturaleza. Esta creencia se expresaría en el biologismo del sociólogo y mitólogo francés Roger Caillois cuando este desarrolla su idea sobre el reflejo mimético en la imaginación empírica del ser humano. En 1937, Mussolini llevaba gobernando Italia por más de diez años ; Hitler llevaba cuatro años en el poder en Alemania ; Franco estaba devastando España en la Guerra Civil, con la ayuda de la Legión Cóndor enviada por Hitler. Adorno y Horkheimer, con su habitual sensibilidad analítica, detectan los indicios fascistas por doquier. Con la noción del criptofascismo, Adorno apunta a una estructura inconsciente y no deliberadamente encubridora del impulso fascista ; en este caso, hay que aclararlo, un tanto injustificadamente en el texto de Caillois, fundador del Collège de sociologie de Francia, intelectual que adhirió al surrealismo, combatió el nazismo desde Buenos Aires, y que a su regreso a París en 1945 creó la colección La Croix du Sud, dedicada a la circulación de la literatura latinoamericana en Francia. Adorno, por su parte, seguirá usando el concepto del criptofascismo en otras ocasiones posteriores a la Guerra, siempre tratando de detectar la latencia fascista que opera, consciente e inconscientemente, en fenómenos sociales y culturales.

2« Of all the unanswered questions of our time, perhaps the most important is : ‹ What is Fascism? › » (Orwell 1944: 285). Así comienza el texto que George Orwell (1968) publica en la revista Tribune en 1944. Apunta a develar el sinsentido de esa palabra que parece aplicarse, en el uso común y público, a todo tipo de grupos o personas. Orwell da muchos ejemplos, y respecto del grupo de los conservadores, señala : « Organizations of what one might call a patriotic and traditional type are labelled crypto-Fascist or ‹ Fascist-minded › » (Orwell 1944 : 286). Pero lo mismo o algo similar se dice de los socialistas, comunistas, trotskistas, etc., y con ellos vuelve el concepto en cuestión : « Communists charge the Trotskyists proper, i.e. Trotsky's own organization, with being a crypto-Fascist organization in Nazi pay » (Orwell 1944 : 286). Después, Orwell enumera a los católicos, los antibelicistas, los belicistas y los nacionalistas, todos caracterizados por sus adversarios como fascistas. Termina el texto diciendo : « All one can do for the moment is to use the word with a certain amount of circumspection and not, as is usually done, degrade it to the level of a swearword » (Orwell 1944 : 287).

3Ahora bien, a partir de las reflexiones que encontramos en Adorno y Orwell en relación al concepto de criptofascismo en los años del realismo fascista, es decir, con regímenes autoritarios gobernando en varios países del mundo, podemos identificar en la palabra criptofascismo una suerte de cifra, para nombrar un cierto tipo de terror que se prolonga y se intensifica a lo largo del siglo XX y XXI.

4Como la raíz griega del término cripto evidencia, está asociado a lo oculto, escondido, secreto. Por otra parte, lo cripto, si seguimos la pista de Adorno, puede referirse a una estructura inconsciente, involuntaria, latente, que se escapa completamente de la racionalidad.

5Otro ejemplo histórico del uso del concepto, lo encontramos en un texto polémico del escritor alemán Heinrich Böll (1972) – « Will Ulrike Gnade oder freies Geleit? » ( ¿ Quiere Ulrike clemencia o libre acompañamiento ? ) ,–publicado en el Spiegel, en enero de 1972. Böll escribe sobre el contenido de un artículo del diario alemán BILD, conocido por su populismo y su postura conservadora. Aplica el criptofascimo como sinónimo de fascistoide, una tendencia fascista, en este caso en referencia a ese diario que había publicado un artículo sobre las actividades de la RAF, la Fracción del Ejército Rojo, fundado en 1970, y de la que formaba parte Ulrike Meinhoff, cuyo nombre es mencionado en el título del ensayo. Böll señala que el contenido del artículo ya no es criptofascista solamente, sino abiertamente fascista y demagógico al denunciar a la RAF de hechos no comprobados ; todo esto, ciertamente, en un contexto en el que Alemania se estaba hundiendo en una fuerte crisis política y social que desembocó, en 1977, en lo que suele llamarse « Deutscher Herbst » , el otoño alemán, precisamente por las acciones llevadas a cabo por la RAF, aplicando un proceder cada vez más violento.

6En esos mismos años, Susan Sontag señala la fascinación que ejerce el fascismo en la población al analizar la obra Los Nuba de Leni Riefenstahl :

Para los que nacieron después del comienzo de los años cuarenta, bombardeados por una palabraría continua en pro y en contra del comunismo, es el fascismo el –gran tema de conversación de la generación de sus padres– el que representa lo exótico, lo desconocido. Luego, allí está la fascinación general entre los jóvenes por el horror, por lo irracional (Sontag 2007 : 82).

7Tomando en cuenta estas circunstancias de posguerra que analiza Sontag, junto a varias situaciones actuales, podemos constatar que no ha disminuido la confusión terminológica y conceptual que diagnosticaba Orwell en los años cuarenta. Siendo básicamente una provocación, la pregunta por si Putin es fascista o criptofascista, no carece de sentido. ¿ Qué sucede con algunos sectores ucranianos tildados de neonazis y fascistas ? ¿ Cómo evaluar el gobierno de Victor Orban en Hungría ? ¿ O el personaje siniestro de Donald Trump, sus vínculos encubiertos –y en parte descubiertos– con el movimiento QAnon y las plataformas 4chan y 8chan o 8kun, donde se publican materiales explícitamente profascistas y otros criptofascistas ? ¿ Es Georgia Meloni, presidenta de Italia y líder de los Fratelli d´Italia, fascista, posfascista o criptofascista ? ¿ Qué podemos decir de algunas formaciones políticas como la AFD o Pegida en Alemania, Rassemblement national en Francia, Vox en España ? Mirando hacia América Latina, el caso de la presidencia de Bolsonaro en Brasil fue muy notorio, pero, ¿ qué sucede con el candidato Javier Milei en Argentina, un psicópata, como dicen algunos, que va subiendo en las encuestas como alternativa presidenciable ? Por último, saltemos brevemente al contexto de las elecciones presidenciales de diciembre de 2021 en Chile. Roberto Thieme (2021), arrepentido exsecretario general de la organización Patria y Libertad –sin lugar a duda abiertamente fascista y pro golpe del 1973– reactiva el concepto, introducido por Adorno, y tilda de « criptofascista » a José Antonio Kast, candidato de la ultraderecha, quien finalmente perdió las elecciones, aunque fuera por poco, frente al candidato de la izquierda, Gabriel Boric, presidente actual del país.

8En fin, parece que se ha normalizado la convivencia con el terror criptofascista, desplegado por todo el mundo en la última década1. Me hace sentido una definición que encontré en el sitio web mexicano Tierra adentro. Aquí, el escritor Leandro Gutiérrez Arellano (s/f) dice que el criptofascismo es « el arte de disimularlo a través de la política y de la iconografía » , y parte de la pregunta : « ¿ qué pasa cuando el propio fascista pareciera eludir los adjetivos que se vacían sobre su reputación2? » El autor analiza, entre otras expresiones, el antisemitismo virtual contemporáneo en redes y plataformas como 4chan, que se materializa en memes racistas, xenófobas, discriminatorios, mezclando el humor negro con fórmulas e imágenes fascistas. Y concluye :

Como si estuvieran hermanados por un pacto oculto, los fascistas, anarcocapitalistas, nazbols, primitivistas y militantes virtuales de otros grupos se han inclinado por la heterogeneidad y el caos en su propaganda: de momento sólo buscan despertar, con la mayor discreción posible, alguna chispa de rebeldía o hartazgo en el poblador promedio. Para ellos, rechazar a la modernidad significa fundar un presente nuevo, tramado sobre un pasado falso (Gutierrez Arellano s/f).

El terror y lo espeluznante

9Pasemos a algunas observaciones estéticas sobre los fenómenos del terror y lo espeluznante, para luego articularlas con el criptofascismo. En A Philosophical Enquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and the Beautiful, publicado en 1757, Edmund Burke asocia lo sublime con la sensación de terror al inicio de la sección VII de la primera parte sobre lo sublime :

Whatever is fitted in any sort to excite the ideas of pain, and danger, that is to say, whatever is in any sort terrible, or is conversant about terrible objects, or operates in a manner analagous to terror, is a source of the sublime; that is, it is productive of the strongest emotion which the mind is capable of feeling. (s/p)

10El terror detiene el razonamiento y gatilla un sentimiento de “astonishment”, relacionado por Burke al dolor y a la muerte. Dice en la sección I de la segunda parte: « astonishment is that state of the soul in which all its motions are suspended, with some degree of horror. » (Burke, s/p). Ese estupor excede todos los sentidos y descentra al sujeto. En la sección II, sobre el terror, confirma la estrecha relación entre lo sublime y el terror: « Indeed terror is in all cases whatsoever, either more openly or latently, the ruling principle of the sublime. » (Burke, s/p). Algunas décadas más tarde, en pleno romanticismo, Ann Radcliffe (1826), en su ensayo « On the supernatural in poetry » , le da un giro importante a la idea de Burke. Señala que el terror es un sentimiento elevado que difiere del horror, dado que envuelve la grandeza de lo desconocido y un sentimiento de incertidumbre y oscuridad : « Terror and horror are so far opposite, that the first expands the soul, and awakens the faculties to a high degree of life; the other contracts, freezes, and nearly annihilates them. » (Radcliffe 1826 : 147).

11Durante el siglo XX, las experiencias producidas, en primer lugar, por las Guerras Mundiales, el Holocausto y las Dictaduras, introducen un carácter del terror difícilmente asociable a lo sublime, y se acercan mucho más al horror que describe Radcliffe, una sensación inconmensurable e inconcebible, aniquiladora. Basándose en la Crítica de la facultad de juzgar de Kant, y tomando en cuenta las experiencias modernas del siglo XX, en específico el Holocausto, Lyotard (2020) realiza una operación semántica importante y sitúa la categoría de lo sublime en el fracaso de la imaginación, asociándola a una estética de lo irrepresentable en la era de la posmodernidad. En nuestro contexto, sin embargo, me parece más oportuno evocar otra línea de pensamiento : la conceptualización de lo raro y lo espeluznante que desarrolla Mark Fisher (2018), ampliando y actualizando las reflexiones freudianas sobre lo siniestro, y en directa relación con la noción de terror. Lo raro –weird– se manifiesta como una presencia indebida, cuando aparece algo donde o cuando no debería haber nada, mientras que lo espeluznante eerie apunta a la ausencia, no hay nada donde debiera haber algo. Los dos conceptos se articulan con el fantasma –esa frecuencia entre visible e invisible, entre presencia y ausencia, entre vida y muerte que destaca Derrida (1995) en su « Hantologie » , citada por Fisher en varios textos como figura de terror. Como es habitual en sus libros, Fisher analiza relatos, películas, temas musicales, autores como Lovecraft, Wells, Lynch, Atwood, Daphne Du Maurier/Hitchcock, Glazer (Under the Skin, 2013), en los que se diseñan esos mundos raros y espeluznantes. Por otro parte, cabe señalar que estos dos términos, a la manera de un reflejo espectral, no se diferencian de forma tajante en Fisher, más bien se complementan, se cruzan y se superponen, y son sintomáticos de una experiencia estética que podemos asociar a una época dominada por el criptofascismo.

  • 3 Según investigaciones llevadas a cabo recientemente (Kavallieros 2021), un 90 % de toda actividad d (...)

12El criptofascismo, esta es mi hipótesis, es un fenómeno espeluznante, porque genera una ausencia siniestra : no hay nada donde debiera haber algo ; se produce un ocultamiento que esconde algo amenazante. El concepto indica una latencia de terror y violencia que se ha globalizado, y Fisher no dudaría en articular ese terror espeluznante con el realismo capitalista, una suerte de fascismo encubridor, un criptofascismo por ende, que opera de forma consciente o inconsciente según el caso y la perspectiva. Y creo que no es descabellado asociar el fenómeno con otros como las criptomonedas que representan una suerte de criptocapitalismo, pues opera en sitios ocultos, desconocidos por la gran mayoría, como lo es la darkweb y la deepweb, no-lugares espeluznantes del mundo digital. Criptofascismo y criptocapitalismo encuentran allí, en esas redes ocultas, su espacio de operaciones3.

13Dark web y deep web, una gran cantidad de plataformas y redes sociales, son territorios fecundos para analizar las tendencias criptofascistas de nuestra actualidad digital. Pero también el cine sigue contando con potenciales enormes para visibilizar el terror criptofascista.

14Estas reflexiones me llevan a los análisis de dos películas chilenas: Los perros y Carne de perro.

Los perros

15Marcela Said es una directora que causa polémica con sus películas, muchas de ellas incómodas y provocadoras. Su primer largometraje documental, I love Pinochet (2001), retrata los seguidores del general que lideró el golpe de Estado en 1973, y que hasta hoy día cuenta con apoyo en varios sectores de la sociedad, entre los más pobres y los más ricos. Opus Dei, una cruzada silenciosa (2006), se dedica a mostrar la gran influencia que tiene la secta católica en Chile, cuna de varios pensadores cercanos a ideologías ultraconservadores. El mocito (2011) es una película sobre el « mozo » y torturador Jorgelino Vergara, quien trabajó en un centro de tortura y exterminio durante la dictadura. El verano de los peces voladores (2013) es la primera ficción de Said, y se centra en aspectos del conflicto mapuche en el sur del país.

16Los perros, de 2017, es su última película, la segunda de ficción. Juan, el excoronel y profesor de equitación (Alfredo Castro), es, en mi propuesta de lectura, el único personaje que, hasta cierto punto, se escapa de la lógica criptofascista que visualiza la película. Involucrado en casos de tortura y desapariciones durante la dictadura y perseguido por la justicia, se suicida al final, no sin antes pasarle la lista de los perpetradores que conoce a Mariana (Antonia Zegers), encubiertos durante largos años por el pacto de silencio entre los integrantes de la DINA para la que había trabajado el coronel. Juan rompe el pacto y, para evitar las represalias sociales, la cárcel o el asesinato, no le queda otra que matarse, su única opción digna (cf. Los perros 2017 : 1 : 21 : 55–1 : 23 : 45).

El último encuentro entre Mariana y Juan en el cerro.

El momento del disparo –que solo escuchamos en el off– con el que Juan se mata después de haberle entregado la lista a Mariana.

Mariana le muestra a su marido Pedro la lista de Juan.

Mariana tira su bolso al fuego, con la lista adentro.

17Entre los otros personajes, prácticamente todos obedecen a la lógica criptofascista, comenzando por la protagonista Mariana (Antonia Zegers). Ella, desde un impulso perverso y cobarde, quema el papel que recibe de Juan (cf. Los perros 2017 : 1 : 28 : 00–1 : 29 : 15), y con esto mantendrá el status quo y salvará a los criminales, entre ellos su padre Francisco (Alejandro Sieveking). En una cena en casa de Mariana (cf. Los perros 2017 : 14 : 20 –15 : 00), Francisco saluda al coronel como viejo conocido, y queda claro que comparten el pacto de silencio, un pacto criptofascista, aquí en el sentido de secreto, que Juan rompe y Francisco respeta. Tiene una empresa forestal y es un típico empresario malhechor. Representa el poder económico del país, busca beneficios por todos lados, y quiere borrar las huellas de sus crímenes y colaboraciones durante el régimen pinochetista. Para estos fines, no se detiene ante su hija a la que obliga a firmar papeles y contratos, pero la excluye de las decisiones importantes que toma la empresa. Mariana, por otra parte, manifiesta actitudes de desobediencia y en una ocasión busca a su padre para que este le cuente su involucramiento en la desaparición de personas durante la dictadura (cf. Los perros 2017 : 1 : 16 : 50–1 : 17 :55).

Cena en la que se reconocen Francisco, padre de Mariana, y Juan, el coronel.

Mariana enfrenta a su padre Francisco por su rol durante la dictadura.

18Mariana es un personaje ambivalente, toma clases de equitación con Juan y entra en una relación amorosa con él, le interesa su historia, quiere que declare y colabore con la justicia (cf. Los perros 2017 : 43 : 25–45 : 00). En Mariana, también coleccionista de arte contemporáneo, opera una ambigüedad ideológica que se expresa al comienzo de la película, en la escena de las máscaras que indica o simboliza su juego de identidades y cambio de piel ; al contrario de su marido Pedro (Rafael Spregelburd), un abogado argentino que trabaja para su padre y con el que Mariana trata de tener un hijo, pero también aquí es indecisa, porque no respeta las indicaciones médicas para el tratamiento hormonal. En todo caso, al final, Mariana se convierte en otro cómplice más. No tiene el valor para actuar de otra manera, lo cual también se manifiesta en la relación ambigua que entabla con el investigador policial del caso de Juan, Javier Rojas, al que busca para saber más sobre el caso, y con quien tiene un encuentro sexual en la calle que roza la violación.

El juego de las máscaras al comienzo del film.

19La película circuló por varios festivales, entre ellos Cannes, San Sebastián, Chicago, La Habana, y ganó no pocos premios. La ambigüedad de Mariana, sin embargo, se refleja en la factura de la misma película. Hay cierta indeterminación en el punto de vista, hay escenas discutibles –sobre todo la secuencia del repudio público hacia el coronel, en la que una horda de activistas de DDHH se lanzan sobre el auto y sobre él y Mariana como unas bestias salvajes (cf. Los perros 2017 : 1 : 07:45–1 : 08 : 25).

Activistas de DDHH frente a la casa del coronel.

Repudio hacia el coronel y Mariana al bajarse del auto.

20Al ver Los perros, queda una sensación similar a la que provoca El Mocito (2011), la docuficción que retrata a Jorgelino Vergara, el mozo de Manuel Contreras y del centro de tortura, represión y exterminio de Simón Bolívar en Santiago, principal lugar de operaciones de los agentes de la Brigada Lautaro de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). El Mocito es una película en la que Said se acerca a un perpetrador con cuya ayuda se pudo identificar un número importante de torturadores, porque rompe el pacto de silencio. A diferencia del ficticio coronel Juan, no obstante, Vergara no se mata, y abusa de su morbosa celebridad para aparecer en programas de televisión y entrevistas, siempre con un aura de maldad oculta que lo posiciona a él y su discurso en la ambigüedad criptofascista de una impunidad siniestra.

21En estas dos películas de Said, hay una doble problemática. Están los personajes criptofacistas que producen un terror espeluznante de lo oculto, de lo latente de una violencia fascista que se prolonga en el tiempo ; por otra parte, al esquivar un lugar determinado de enunciación sobre esos personajes, estas películas se abren a un espacio de ambivalencia que incomoda a nivel ético.

«Laura y los perros», cuadro de regalo para Mariana.

22Por último, quisiera mencionar que los perros que sirven de título para la película, generan conexiones semánticas y semi ocultas interesantes: por un lado, está el perro de Mariana, que es envenenado por un vecino que no tolera que el perro se meta en su terreno (cf. Los perros 2017 : 1 : 11 : 48–1 : 13 : 00). Al final, Mariana recibe otro perro de regalo que también muere por el veneno ingerido que el vecino esparce en el terreno ; de hecho, lo vemos muerto en el último plano de la película. Podemos asociar la muerte de estos perros de Mariana con la metáfora de las ratas nazis a través de un quiasmo oculto, indicado por el veneno. Los nazis llegan a Latinoamérica por las rutas de las ratas en los años de posguerra. Son perros que ya no ladran, pero siguen matando. Los pobres perros de Mariana representan, al convertirse en ratas envenenadas, a los perros criptofascistas de la película, en primer lugar el padre de Mariana.

23Por otro lado, están los perros pintados en el cuadro « Laura y los perros » de Guillermo Lorca, conocido pintor chileno contemporáneo. Mariana recibe el cuadro de regalo de su esposo, y en una secuencia se escenifica su revelación ante la familia (cf. Los perros 2017 : 1 : 00 : 40–1 : 01 : 12). Aquí hay una resonancia con la escena inicial de la máscara : la obra de Lorca es onírica y presenta a la vez un sublime terror hiperrealista, en el sentido de Burke y Radcliffe. Es ese otro mundo que busca Mariana, el del arte, de las máscaras y de los sueños, que le permite salir de su realidad opresora y criptofascista, aunque nunca lo logra.

Carne de perro

24La película de Fernando Guzzoni es su primera ficción y también ganó varios premios en el circuito de festivales. Aquí, el perro aludido en el título es un perro asesinado por su dueño, aunque la película asegura en sus créditos finales que ningún animal fue maltratado durante el rodaje. Comienza con una escena de violencia autoinfligida del protagonista Alejandro (Alejandro Goic) en su casa. Golpea el muro y la puerta con furia y se lastima sus manos. Estas primeras imágenes indican un impulso agresivo incontrolable en el personaje que se repetirá en varias escenas, aunque por otro lado, Alejandro se muestra frágil e inseguro en muchas escenas. Durante toda la película, la cámara lo persigue de cerca, a veces vemos su cara y su cuerpo en planos muy cerrados, efecto que reproduce la angustia del protagonista en los espectadores. Alejandro es taxista y vive en un barrio humilde de Santiago. No sabemos mucho de él, todo se deduce de lo que la cámara nos muestra y de lo que escuchamos en las conversaciones que mantiene. Alejandro es un personaje quebrado, partícipe de un pasado violento, cuyos efectos le produce angustia. Nos enteramos a través del diálogo con un exmilitar de que Alejandro había sido uno de ellos, posiblemente un torturador, al menos un militar comprometido con el régimen pinochetista. En la consulta médica, el doctor le dice que es probable que sufra ataques de ansiedad y que debería ir a ver a una psicóloga, pero Alejandro se niega rotundamente.

La cámara, en muchos planos, persigue a Alejandro y se instala a su espalda.

25Le seguimos en sus actividades cotidianas y solitarias en casa, cuando cuelga una bandera chilena arriba de su casa, cuando asiste a un funeral de un amigo, cuando va a nadar a una piscina, en el taller donde arreglan su taxi, cuando tiene un encuentro casual con una joven madre, cuando visita la casa de una prostituta, cuando espía a su hija adolescente al salir del colegio, una hija que extraña y para la que graba unos audios en cassettes viejos ; lo vemos en una pelea con su exesposa Laura (Amparo Noguera) que trabaja en una fábrica y no quiere saber nada de él, y también en una reunión de exmilitares en la que trata de conseguir un seguro médico barato, porque se siente enfermo. Allí discute con el líder de ese grupo de militares perseguidos por la justicia.

26Después de unos 40 minutos, asistimos a un acto violento cometido por el protagonista en su privacidad (cf. Carne de perro 2012 : 41 : 08–43 : 57). Alejandro observa que su perro ha desordenado su ropa colgada en el jardín y decide castigarlo. Calienta agua en la cocina y la echa sobre el cuerpo de su perro que empieza a aullar por el dolor. Después, en un gesto contradictorio, lo lleva adentro y se pone a cuidar las fuertes heridas en las que se ve saliendo la carne quemada del perro. Al final muere y Alejandro lo entierra en el jardín.

La herida de la quemadura.

Alejandro entierra a su perro.

27Otra escena clave, que se desarrolla justo antes de la comentada recientemente, nos muestra a Alejandro viendo atentamente un discurso nacionalsocialista en el televisor (cf. Carne de perro 2012 : 39 : 15–40 : 00), parece que se trata de una grabación de video. Se ve una esvástica en la pantalla y escuchamos a un hombre hablando de la gloria nazi en Chile. Inmediatamente después (cf. Carne de perro 2012: 40 :00–40 : 28), con Alejandro moviendo objetos de la casa en segundo plano, vemos un fragmento de un noticiero televisivo que habla de Walter Rauff, uno de los nazis que llegaron a Chile después de la Segunda Guerra Mundial.

Alejandro ante la pantalla, escuchando un discurso nazi.

La historia de Walter Rauff en la TV. Llegó a Chile en los años 50.

El programa enuncia la colaboración de Rauff con el régimen pinochetista. En segundo plano, Alejandro mueve algunos muebles.

  • 4 Miguel Serrano (1917-2009) es una figura influyente e ilustre en la escena del nazismo chileno. Fue (...)
  • 5 La película Cantos de represión (Estephan Wagner y Marianne Hougen Morada, 2020) es filmada en la a (...)

28Aquí, en estas secuencias de la película, confluye la trama del fascismo explícito con la trama criptofascista observable en los actos del protagonista. Por un lado, está el terror nazi en Chile y Latinoamérica, encarnado en nombres como Walter Rauff, Joseph Mengele, y el nazi chileno Miguel Serrano, quien admiraba a Hitler y promulgaba el nazismo en el país.4 Rauff, inventor de la cámara de gas móvil, era coronel de la SS y después de la Guerra se escapó de la prisión de los aliados en Italia, y, siguiendo la ruta de las ratas, pasó por Siria y llegó a Argentina en 1949. Después estuvo un tiempo en Ecuador, y a Chile llegó en 1958. Fue espía de los servicios de Inteligencia alemana BND, y luego colaborador de la DINA y la dictadura, sobre todo a través de sus contactos con el nazi y pederasta Paul Schäfer, el jerarca máximo de la Colonia Dignidad, secta alemana que se instaló en el sur del país en los años sesenta. La Colonia apoyaba con armas y logística las tendencias fascistas y golpistas en Chile, siendo un lugar de tortura y desaparición. Varias series y películas actuales, documentales y de ficción, dan cuenta del terror que reinaba en ese enclave espeluznante que parece provocar una curiosidad morbosa, porque todavía viven alrededor de 150 personas allá, todas traumatizadas, muchas de ellas abusadas por Schäfer, y varias de ellas abusadoras también5.

29Rauff, junto a Manuel Contreras, jefe de la DINA, y otros exnazis emigrados, como el traficante de armas Gerhard Mertins, eran huéspedes e invitados frecuentes en las instalaciones de la Colonia. Como señala el investigador y periodista Carlos Basso (2015), Rauff era uno de los responsables de la introducción del gas sarín que se producía allí, y daba cursos de inteligencia sobre técnicas de tortura e interrogatorios. Hasta su muerte en 1984, año de la producción del noticiero que vemos en la película, ni el estado alemán ni Simon Wiesenthal lograron la extradición de ese personaje espeluznante.

  • 6 El documental Onkel Günther (2020), dirigido por Juan Francisco Riumalló, muestra esas tramas fasci (...)

30Esta secuencia de la película exhibe, entonces, la trama fascista en la casa de Alejandro6. La carne quemada del perro se vuelve símbolo. Es la herida mortal producida por el terror espeluznante del criptofascismo que se cultiva en la sociedad chilena. En las últimas secuencias vemos a un Alejandro en busca de algún tipo de consuelo y amparo. Viaja a la costa y se mete al mar con su ropa, quizá en un intento fallido de suicidio. Al final vemos una misa evangelista, con un desquiciado cura (Alfredo Castro) predicando. Alejandro participa de la misa y parece haber encontrado trabajo en el templo de esa comunidad.

31Guzzoni retoma el tema de las estructuras de violencia criptofascista en la sociedad chilena en Jesus (2016), su segunda película de ficción que retrata la vida de unos adolescentes en Santiago en busca de su identidad. Durante una borrachera en un parque, abusan, pisan y golpean casi a muerte a un chico gay que está allí y se encuentra en un estado ebrio e intoxicado como el grupo que lo ataca. El relato está centrado en el joven Jesús, partícipe de la agresión y angustiado por lo ocurrido. Es su padre (Alejandro Goic) quien al final lo entrega a la policía.

Conclusiones

32Para finalizar, me gustaría vincular el criptofascismo con la noción del « capitalismo gore » que desarrolla la investigadora mexicana Sayak Valencia (2007) desde un posicionamiento transfeminista. Valencia trabaja principalmente la situación espeluznante e insostenible en la zona fronteriza entre México y EEUU y analiza varios productos culturales de esa zona. El narcotráfico es un resultado de esa forma del capitalismo basada en el necroempoderamiento, y el necropoder. Genera figuras que Valencia llama sujetos y subjetividades endriagos –seres entre humano, hidra y dragón que aparecen, originalmente, en el Amadís de Gaula (1508)–. Este modelo es transferible a otros contextos.

33En Los perros observamos a los empresarios y colaboradores activos y pasivos del régimen que tratan de borrar sus huellas y seguir por caminos siniestros. Carne de perro nos abre la puerta a otra dimensión, la cotidiana, de un personaje cualquiera, un atormentado que había estado involucrado en la ejecución de atrocidades durante la dictadura. Su odio, la frustración convertida en violencia y la fragilidad emocional son señales de un criptofascismo aterrador que atraviesa la sociedad. Alejandro es una figura en el camino a ser un sujeto endriago, mató a su único compañero, el perro, y mucho no le falta para matar a su hija por haber fumado un cigarro, o a su exesposa, porque le contradice y no lo quiere ver. Por oro lado, personajes como el padre de Mariana actúan y traman sus crímenes en lo oculto, son endriagos no expuestos, son criptofascistas.

34En cuanto a los personeros públicos y políticos, es notoria y peligrosa su presencia e influencia en las redes sociales y plataformas en las que buscan construir, como escribe Gutierrez Arellano, « un presente nuevo, tramado sobre un pasado falso » . Con Valencia podemos sostener que estamos testimoniando la aparición de una nueva clase social : la clase criminal global. Los perros y Carne de perro exhiben y visualizan paradigmáticamente las realidades y redes criptofascistas en Chile, y de las que sabemos que se replican en muchas otras partes del mundo.

Haut de page

Bibliographie

Adorno, Theodor W. y Walter Benjamin, Briefwechsel 1928–1940, Bd. 1, ed. Henri Lonitz, Frankfurt am Main : Suhrkamp, 1994.

Basso, Carlos, « El paso de Walter Rauff y otros científicos nazis por Colonia Dignidad » , en : El Mostrador, 4 de septiembre de 2015 [en línea], https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/09/04/el-paso-de-walter-rauff-y-otros-cientificos-nazis-por-colonia-dignidad/

Burke, Edmund, A Philosophical Enquiry into the Origin of Our Ideas of the Sublime and the Beautiful, 1757. Early English Books Online, Text Creation Partnership, 2011,

http://name.umdl.umich.edu/004807802.0001.000

Derrida, Jacques, Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo internacional, Madrid : Trotta, 1995.

Fisher, Mark, Lo raro y lo espeluznante, Barcelona : Alpha Decay, 2018.

Gutiérrez Arellano, Leandro, « Reject Modernity » , sin fecha [en línea], https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/reject-modernity/.

Guzzoni, Fernando, Carne de perro, Coproducción Chile-Francia-Alemania ;

Ceneca Producciones, JBA Production, Hanfgarn & Ufer, 2012.

Kavallieros, Dimitrios et al., « Understanding the Dark Web » , en : Akhgar, Babak et al. (eds.), Dark Web Investigation. Nueva York : Springer, 2021.

Lyotard, Jean-François, Lecciones sobre la Analítica de lo sublime, Santiago de Chile : LOM, 2020.

Orwell, George, « What is Fascism ? » (Tribune, GB, London, 1944), en : The Collected Essays, Journalism, and Letters of George Orwell Ser.: As I Please, Vol. 3, 1943-1945, Nueva York : Harcourt, Brace and World, 1968.

Radcliffe, Ann, « On the supernatural in poetry » , en : New Monthly Magazine, Vol. 16 (1), 1826, pp. 145-152. Disponible: https://bit.ly/455d7pp.Said, Marcela, Los perros, Jirafa, Cinémadefacto, Augenschein Filmproduktion, 2017.

Sontag, Susan, « Fascinating fascism » , en : Sontag, Susan, Bajo el signo de Saturno, Buenos Aires : Editorial Sudamericana, 2007, pp. 81-107.

Thieme, Roberto, « Criptofascista : exsecretario general de Patria y Libertad lanzó duras críticas contra José Antonio Kast » , en : ADN Radio, 20.11.2021 [en línea], https://bit.ly/3oc9mOj.

Valencia, Sayak, Capitalismo gore, Santa Cruz de Tenerife : Melusina, 2010.

Haut de page

Notes

1 Dejo afuera las menciones a otros movimientos de ultraderecha en Asia y África, aunque en esas regiones también se han producido varios fenómenos notables en ese sentido.

2 https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/reject-

3 Según investigaciones llevadas a cabo recientemente (Kavallieros 2021), un 90 % de toda actividad de internet tiene lugar en la deep web y la dark web, que configuran un verdadero cronotopo del horror, en términos menos románticos que en la época de Radcliffe.

4 Miguel Serrano (1917-2009) es una figura influyente e ilustre en la escena del nazismo chileno. Fue escritor, filósofo, político y embajador chileno en varios países. Sigue siendo ídolo entre los neonazis. En 1986 publicó « Nacionalsocialismo: única solución para los Pueblos de América del Sur » , y tradujo Mi lucha en su versión completa en 1994. Negaba el holocausto y promulgaba durante toda su vida un nazismo esotérico y antisemita.

5 La película Cantos de represión (Estephan Wagner y Marianne Hougen Morada, 2020) es filmada en la actual Villa Baviera, ex Colonia Dignidad, y da testimonio de un ambiente totalmente enrarecido en ese siniestro mini pueblo.

6 El documental Onkel Günther (2020), dirigido por Juan Francisco Riumalló, muestra esas tramas fascistas y criptofascistas en el seno de la familia del director. Riumalló, quien estudió en Berlín, parte de un asombro suyo y comienza a indagar sobre ese personaje nazi y su misteriosa existencia. El documental exhibe las propias dudas del director y revela el criptofascismo en el seno de una típica familia chilena del sur.

Haut de page

Table des illustrations

Légende El último encuentro entre Mariana y Juan en el cerro.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 13k
Légende El momento del disparo –que solo escuchamos en el off– con el que Juan se mata después de haberle entregado la lista a Mariana.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 9,9k
Légende Mariana le muestra a su marido Pedro la lista de Juan.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 12k
Légende Mariana tira su bolso al fuego, con la lista adentro.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 25k
Légende Cena en la que se reconocen Francisco, padre de Mariana, y Juan, el coronel.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 13k
Légende Mariana enfrenta a su padre Francisco por su rol durante la dictadura.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 16k
Légende El juego de las máscaras al comienzo del film.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 11k
Légende Activistas de DDHH frente a la casa del coronel.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 17k
Légende Repudio hacia el coronel y Mariana al bajarse del auto.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 13k
Légende «Laura y los perros», cuadro de regalo para Mariana.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-10.png
Fichier image/png, 153k
Légende La cámara, en muchos planos, persigue a Alejandro y se instala a su espalda.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 10k
Légende La herida de la quemadura.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-12.png
Fichier image/png, 188k
Légende Alejandro entierra a su perro.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 23k
Légende Alejandro ante la pantalla, escuchando un discurso nazi.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 13k
Légende La historia de Walter Rauff en la TV. Llegó a Chile en los años 50.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 14k
Légende El programa enuncia la colaboración de Rauff con el régimen pinochetista. En segundo plano, Alejandro mueve algunos muebles.
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/18071/img-16.png
Fichier image/png, 132k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Wolfgang Bongers, « El terror criptofascista y espeluznante en el cine chileno contemporáneo : Carne de perro (2012) y Los perros (2017) », Amerika [En ligne], 26 | 2023, mis en ligne le 14 juin 2023, consulté le 11 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/amerika/18071 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.18071

Haut de page

Auteur

Wolfgang Bongers

Universidad Católica de Chile, wbongers@uc.cl

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search