Navigation – Plan du site

AccueilNuméros26Dossier: Fictions de la terreur d...Novelas y RelatosTransformar, difundir, reparar: t...

Dossier: Fictions de la terreur dans le Cône Sud et au Brésil : représentations récentes
Novelas y Relatos

Transformar, difundir, reparar: tres dinámicas para responder al trauma en La capital del olvido, de Horacio Vázquez-Rial

Albrecht Buschmann

Résumés

El artículo se acerca a la novela analizada en tres pasos. En primer lugar, se discute hasta qué punto y con qué formas narrativas específicas la novela negra resulta adecuada para representar crímenes de lesa humanidad y sus efectos traumatizantes. En un segundo paso, se esboza brevemente la difusión del género, que, en combinación con su capacidad de transformación, produce un impacto especial. En tercer lugar, se introduce el planteamiento de la antropología literaria de Alexandre Gefen, que atribuye a la literatura de ficción una capacidad « reparadora » propia. Posteriormente, la novela se lee primero como un relato de género, y luego como una ficción que mantiene visibles las heridas causadas por experiencias traumáticas.

Haut de page

Texte intégral

1La capital del olvido, novela de Horacio Vázquez-Rial publicada en 2004, trata de las desapariciones forzadas durante la última dictadura militar argentina (1976-1983) y las representa a través de una trama de investigación según las convenciones que suelen definir el género policiaco. La desaparición forzada es, según Gabriel Gatti (2018), sin lugar a duda un trauma colectivo que hace necesario narraciones « de la ausencia de sentido », esas que son « construidas en y sobre la catástrofe que provoca la desaparición » (Gatti 2011: 147). Por otro lado, los traumas escapan a la narrativización porque su representación literaria se opone al hecho de que la propia definición de trauma incluye su « indisponibilidad cognitiva » (Assmann, Jeftic, Wappler 2014). En consecuencia, las emociones y experiencias negativas que son recordadas, comprendidas y narrativizables no pueden ser experiencias traumáticas. Igualmente evidente, sin embargo, es el hecho de que experiencias traumáticas son objeto de las artes, que la desaparición forzada ha sido y sigue siendo tratada de muchas formas literarias; y, como Fernando Reati (1992, 2016) o Luz C. Souto (2015, 2019) han demostrado, estos textos no pueden ser tachados en su conjunto de inadecuados a su temática, es decir, de ofrecer únicamente lecturas escapistas o de perseguir estrategias comerciales (violence porn, etc.).

2A continuación me propongo analizar la novela de Horacio Vázquez-Rial como ejemplo de novela negra argentina sobre un crimen de lesa humanidad. Es preciso dilucidar tres cuestiones fundamentales :

3En primer lugar, la cuestión de las opciones de transformación estética : ¿ cómo se convierte el trauma en material y objeto para un texto narrativo, o más exactamente: de qué opciones dispone una novela negra de género ?

4En segundo lugar, la cuestión de la relevancia : ¿ Qué difusión entre el público logra la novela negra (argentina) y qué inferencias permite esta difusión ?

  • 1 Dos comentarios son obligatorios en este contexto. El primero se refiere a la imposibilidad de dife (...)

5En tercer lugar : ¿ qué efecto tiene la representación de la violencia en el lector, qué efecto tiene la representación de la experiencia traumática en particular en el lector1, y específicamente la representación en La capital del olvido ?

(1) Transformación

  • 2 En este punto empleo el término « violencia extrema » como hiperónimo que engloba cualquier experie (...)
  • 3 Una sistematización de los recursos narrativos que, en este sentido, trasgreden las gramáticas narr (...)

6Existen dos opciones para transformar el trauma colectivo o las experiencias de violencia extrema2 en literatura, de las que el recurso al concepto de « punctum » resulta especialmente productivo. El término proviene de Roland Barthes, y Assmann, Jeftic y Wappler (2014) ofrecen la base metodológica para su aplicación a la investigación del trauma. En 2019, abordé la cuestión de lo « adecuado », o por decirlo en el lenguaje de la retórica, la cuestión del aptum, en un análisis del cuento « Callejón con salida » (2009) de Elsa Osorio (Buschmann 2019). Para ello, desarrollé un modelo que distingue cuatro niveles de representación literaria del trauma, en el que las figuras basculantes entre los polos de la «narración del dolor » y la « narración dolorosa » permiten una clasificación del texto respectivo. Se trata de un modelo ético e idealista que favorece la « narración dolorosa » como un modo de escritura « apropiado » para las experiencias traumáticas, o sea una escritura que opera con vacíos semánticos, que pone en duda la instancia narrativa, que representa el trauma como latencia y encuentra formas lingüísticas para el punctum del trauma, como por ejemplo con un lenguaje anagramático o mediante metalepsis (Buschmann 2019)3.

  • 4 Acerca de la representación literaria del trauma, cf. Spiller, Mahlke, Reinstädler 2020, especialme (...)

7Paralelamente a la transformación mediante el punctum, se observa otra forma de representar el trauma, que —solo supuestamente simple— consiste en tratarlo como experiencia traumática y explicitar esta experiencia en términos emocionales concretos : por ejemplo, como miedo de la figura focalizada, como sentimiento de amenaza, como inquietud ante la disminución de la libertad de acción frente a la violencia amenazante. El miedo, la amenaza o la ansiedad se remiten a una situación estática : la dinámica del relato surge de lo estático de esta situación emocionalmente amenazante en la medida en que acciones concretas infunden miedo y/o terror, en la medida en que la violencia amenazante causa dolor emocional, en la medida en que la violencia provoca lesiones físicas dolorosas. Este conjunto de motivos (miedo, amenaza, terror, etc.) caracteriza a novelas que —según la realización de la trama y la resolución de la acción— o bien sobre-escriben la experiencia traumática con una transferencia tranquilizadora del miedo y el terror a la tranquilidad y la seguridad (forma cerrada), o bien procesan la lesión causada por la violación traumática de tal manera que sigue siendo visible y reconocible —por así decirlo, como una herida (forma abierta)4.

  • 5 Acerca la historia de género de la novela negra cf. Priestman 2003, Nusser 2009 ; sobre las variaci (...)

8En la línea del desenlace abierto anteriormente esbozado, me gustaría analizar La capital del olvido y, al hacerlo, plantear la cuestión de hasta qué punto la novela policíaca como género es especialmente adecuada para tratar acontecimientos traumáticos y, de este modo, satisfacer la así llamada « morbid curiosity » (Scrivner-Clason 2023), según la tesis de la investigación sobre la psicología de la lectura. Un núcleo de la narrativa detectivesca es el « suspense », es decir, precisamente ese potencial narrativo que, como ya se ha explicado, crea en el contexto de la experiencia traumática la conexión entre la expectativa del lector y su sorpresa, su susto, su inmersión en el horror y la violencia. Esta afinidad con el horror está profundamente arraigada en el ADN del género : al iniciarse su evolución, junto a la novela de aventuras o las « causes celèbres », las populares colecciones de casos judiciales notables, también estaba la novela gótica del siglo XVIII, que solía entretener a sus lectores con escenarios horripilantes, ambientaciones laberínticas y espeluznantes efectos de horror. Desde sus orígenes, el género se define por una dualidad consistente en saborear el horror irracional y, al mismo tiempo, extirparlo mediante el poder de la Razón ilustrada, personificada en los detectives de entonces5.

9No sólo estructuralmente, sino también desde el punto de vista de la historia del género, la novela negra parece prestarse a ficcionalizar la experiencia del trauma y el horror.

(2) Difusión

10Ya sea en América Latina o en Europa, apenas hay una lista de libros más vendidos en la que no aparezcan varias novelas policíacas ; ya sea en Alemania o en Argentina, no hay cadena de televisión importante que pueda prescindir de una serie policíaca ; ya sea en Estados Unidos o en Francia, no hay estudio cinematográfico que no produzca un largometraje en el que el asesinato y la investigación estructuren la trama. Aparentemente, nuestra cultura de principios del siglo XXI está obsesionada con el « double récit », compuesto por el « récit de l’enquête » y el « récit du crime » (Todorov 1966 : p. 5), es decir, del relato de un crimen violento aunado con el de una investigación basada en principios racionales.

  • 6 La interacción ficcional entre terror e incertidumbre constituye también el núcleo de la literatura (...)

11¿ A qué se debe ? ¿ De dónde procede esta popularidad de la narrativa policíaca ? La cuestión ha sido tratada en numerosas ocasiones, siendo las más convincentes las aproximaciones multifactoriales como la de Peter Hühn (1977), que ha sido confirmada recientemente por la investigación antropológica. Me refiero al hecho de que la novela negra expone deliberadamente al lector a la alternancia de certeza y confusión, incertidumbre y orden (Muñiz 2018; Nusser 2009 : pp. 154-165), lo que es particularmente pertinente para nuestra pregunta sobre la representación del trauma: porque revela puntos de contacto tanto con el procedimiento estético del punctum, como con el hecho de que el trauma colectivo se experimenta como una violación de cualquier forma de orden y genera máxima incertidumbre6. Parece que el género policiaco permite escenificar hipotéticamente esta incertidumbre sin mayor peligro ; en este contexto, la investigación psicológica habla de una « paradoja del horror » (Bantinaki, 2012), según la cual los lectores disfrutan precisamente de aquellas ficciones que generan repulsión u horror.

12Pero lo que resulta cierto para el género es que detrás de cada crimen que se representa como tal, se reconoce un orden que transgrede violentamente. La novela negra suele narrar la ruptura violenta de normas sociales, la violación de un tabú. En consecuencia, ofrece al lector la oportunidad de interactuar con el campo de tensión ‘orden-desorden’, de modelar situaciones de incertidumbre y de su esperada superación; según la « simulation hypothesis » de la psicología : « horror simulations may […] serve the adaptive function of preparation for real-world encounters with negative emotions and/or hostile others » (Morin, Acerbi, Sobchuk 2019 : s.p., haciendo referencia a Clasen et al. 2018). Mientras que el desenlace de los relatos detectivescos clásicos solía implicar la confirmación inequívoca del orden y el restablecimiento de la certidumbre, tanto las novelas de la hard-boiled-school de los años treinta, así como la antidetective-novel de los años sesenta (Borges, Dürrenmatt, Robbe-Grillet, Sciascia, etc., véase Tani 1984) y las actuales variaciones post-posmodernas prefieren situaciones abiertas como punto final de la narración : éste ya no pretende confirmar el orden y las certezas epistémicas que lo sustentan, sino la amenaza del orden, cuando no de la imposibilidad del orden. Es precisamente esta adaptabilidad a evoluciones epistemológicas como a tradiciones narrativas locales lo que hace de la novela negra un género particularmente popular también en América Latina y le confiere una difusión particularmente amplia (Wieser 2012).

(3) Reparar

13Mi tesis, por tanto, es que el género de la novela negra tiene un potencial específico para procesar narrativamente experiencias traumáticas. Si posee esta cualidad transformadora, también adquiriría una especial relevancia en términos cuantitativos, ya que el género es omnipresente hoy en día por ser uno de los más vendidos y difundidos. Así pues, si, en primera instancia, la novela negra es capaz de transformar la experiencia traumática en ficción literaria y, en segundo lugar, si esta literatura está especialmente extendida, se plantea la cuestión del efecto de esta transformación y difusión. Quisiera elegir el término de reparación como concepto conductor de mi análisis. Lo elijo, por un lado, porque recientemente se está desarrollando en las ciencias culturales y, por otro, porque también se lo tematiza en la novela de Vázquez-Rial.

  • 7 Gefen explica el título de su libro como un eco lejano de un concepto clave del misticismo hebreo, (...)
  • 8 Gefen y su estudio son una de las referencias centrales de las publicaciones en el contexto del cen (...)

14Al transformar y al difundir, el género pone en escena y contribuye a algo que puede ser concebido como « reparación ». Lo que no significa, ni mucho menos, la restauración de un estado anterior a la experiencia traumática, sino la puesta en escena de un posible futuro frente a la lesión. Al emplear los términos « reparación » y « reparar » de este modo, me remito en primer lugar a Alexandre Gefen y su libro Réparer le monde. La littérature francaise face au XXI siecle (2017)7. En este estudio, el filólogo francés intenta vincular retos fundamentales del análisis de los procesos de recepción con cuestiones éticas, partiendo del diagnóstico de que tanto la literatura francesa del siglo XXI como las corrientes teóricas del momento muestran un interés conspicuo por la individualización de la experiencia, por la representación de la herida física: según su observación, el enfoque literario se está desplazando de la « autofiction » a la « exofiction », hacia una literatura que hace « du traivail de la langue le moyen d’une opération psychique visant à retravailler savoirs et croyances » (Gefen 2017 : p. 22). Gefen se desmarca claramente de concepciones que entienden la literatura simplemente como una herramienta terapéutica en el sentido de arteterapia (« l’art-thérapie », p. 15), de ayuda a la vida, de « bibliothérapie » o « medicina del alma » (p. 16), para resumir: « L'idée que la littérature nous signe et nous rend meilleurs est un mantra contemporain invérifiable... » (p. 16). En su lugar, Gefen insiste en la libertad funcional de la literatura —« la littérature est non un fin en soi, mais un dispositiv social ou symbolique puissant opérant sur les consciences et les cœurs » (p. 17)—, haciendo referencia a Jacques Derrida y a su idea de la literatura como « supplément », tanto en el sentido de « adición » (« ajout ») como de « sustitución » (« substitut ») : « [...] le signe est toujours le supplément de la chose même » (Derrida 1967 : p. 208). Con su antropología literaria, Gefen intenta así rescatar la apertura de la literatura frente a una visión puramente funcional y pragmática de la misma, situándola en los fundamentos de la formación teórica posmoderna. Su objetivo es « réinsérer l’écriture littéraire dans la longue durée des dispositifs, fonctionnellement inutiles, mais symboliquement indispensables, de suppléance et de réparation » (Gefen 2017 : p. 20)8.

15El puente de esta consideración a la cuestión de la representabilidad de los crímenes de lesa humanidad se tiende fácilmente, ya que la literatura consiste precisamente en « mettre des mots sur le perdu ou l’indicible, chercher à cerner et à intervenir sur les blessures du monde » (Gefen 2017 : p. 11). Pasemos, pues, a la novela.

(4) La novela

16Capital del olvido presenta el siguiente argumento: Juan Romeu, un exfuncionario y a la vez intelectual, presentado como un personaje algo misterioso (y atractivo), es enviado desde España a Buenos Aires por el poderoso hombre de negocios Joaquín Ledesma, para acompañar y proteger a la famosa cantante hispano-argentina Giulia Brenan, en su búsqueda tras las huellas de su único hijo desaparecido (este hijo será, como se desvela después, el nieto de Ledesma). Romeu, que vivió en Argentina hasta 1975, vuelve a un Buenos Aires donde la corrupción y la injusticia están omnipresentes pero silenciados porque se los relaciona con los tabúes que rodean los años del terrorismo de Estado. Los victimarios, hoy hombres de negocios sin escrúpulos de pasar a la violencia para defender sus bienes, y las víctimas conviven en una sociedad que se niega a afrontar el pasado y el trauma colectivo. Es el personaje del investigador Romeu, venido desde fuera, quien indaga tanto en los huecos en la memoria colectiva como en los huecos que dejaron aquellos que fueron asesinados. En este sentido, su investigación se desarrolla conforme a dos tramas: la física, la que intenta reconstruir redes y rutas de fuga que salvaron por aquel entonces, entre otras, a Giulia, y la simbólica, que intenta por lo menos tematizar lo que echa de menos en la consciencia colectiva argentina (a saber: el sentido de responsabilidad, la moral, la memoria). Al final de la investigación Romeu consigue presentar vidas salvadas y conocimientos desvelados : Oscar no es el hijo que buscaba Giulia, Labastida no es el padre de Oscar, y Ledesma sí colaboraba con los militares durante el Proceso. Giulia mata a Labastida en una confrontación final, ya que hace 20 años había sido su torturador, asesino de su marido y padre del bebé que, según la revelación final del torturador, fue regalado a militares rusos.

  • 9 Al lector de novelas policíacas no le van a sorprender tantas identidades dobles, ya que en primera (...)

17El lector de este libro, pulcramente elaborado y convencionalmente construido (Ran 2010), aprende varios detalles sobre los secuestros, los métodos de tortura y el encubrimiento político tras la dictadura militar, con la revelación de dobles identidades que garantizan la tensión narrativa : la Giulia del presente de la acción era Beatrice Pound Irigaray, secuestrada durante la dictadura, salvada gracias al dinero de sus padres residentes en el extranjero, mediante una red de fuga establecida por su padre, Ledesma ; ya no es reconocible para los victimarios como tal gracias a la cirugía plástica. Oscar parece ser su hijo, pero la verdadera identidad de sus progenitores no se revela a lo largo de la investigación9.

18Con su argumento, Vázquez-Rial presenta una relectura neoliberal de la dictadura militar, ya que en el centro de la trama Beatrice / Giulia se sitúan los beneficios obtenidos de los crímenes de lesa humanidad. Esto se refiere no solo a militares como Labastida, para quien los secuestrados sirven principalmente para extorsionar el dinero del rescate, sino también a un empresario como Ledesma, que utiliza la red de rescate de secuestrados para enriquecerse personalmente. De ahí la doble lectura del título de la novela: capital del olvido no solo puede leerse como referencia a la metrópoli de los que olvidan o bien están olvidados, sino también como el capital que se gana y disfruta tranquilamente gracias al olvido colectivo.

19Sin embargo, la novela rehúye una lectura tranquilizadora según la cual todas las cuestiones abiertas quedan aclaradas, todos los culpables nombrados o incluso castigados.Además, su final abierto ya había sido anunciado en el primer capítulo, donde Romeu había explicado a Ledesma que prefiere novelas negras que no restablecen la justicia : 

La mayoría de las novelas policiales terminan con una aclaración. Al principio, nada es lo que parece. Al final, alguien averigua cómo son las cosas realmente. Es agradable. Gratificante. Pero falso. La vida no funciona así. Nunca llegamos a ver con claridad, nunca quedamos atados todos los cabos. Rara vez hay víctimas absolutas o asesinos absolutos. (Vázquez-Rial 2004: 10)

20Y así ocurre: al final de la novela quedan cabos sueltos a nivel del « caso », y los futuros de varios personajes se presentan de manera abierta frente a lo que ‘ supieron ’ gracias a las pesquisas del investigador. Pero, ¿qué es lo que se puede ‘ saber ?, pregunta clave en un género que se ha ganador valor epistémico criticando la fe ciega en la razón ilustrada de sus orígenes. Ese es el tema del diálogo final de la novela, o sea, la pregunta de si se puede tener información (fidedigna, correcta, verdadera) acerca del funcionamiento de la sociedad o no. Dialogan el investigador Romeu y el comisario español Galdós, que le había facilitado, antes de viajar hacia Argentina, informaciones sobre Giulia y su familia. Galdós, que conoce a Ledesma desde los días de la Guerra Civil española, al escuchar los detalles del negocio montado en torno a la fuga de Argentina, le revela a Romeu que Ledesma ya había colaborado durante la Guerra Civil en una red que, de un modo similar, se había aprovechado de la salvación de hombres de bien desde el Madrid republicano.

21Este hecho sugiere que tal tipo de tráfico cínico de personas no es una especialidad argentina, sino que tiene antecedentes históricos ; que la novela, por lo tanto, no trata únicamente del caso argentino, sino de una constante antropológica, de un hecho universal de la maldad humana : el comercio de cuerpos con el único fin de beneficiarse. Los dos viejos investigadores que dialogan en el pasaje final (ni tampoco el lector) no pueden cambiar esta realidad, pero sí pueden compartir conocimientos sobre tales vínculos. Concluye Galdós, y Romeu le asiente: « No conozco cosa tan reparadora como tener razón » (Vázquez Rial 2004 : p. 284). Retomaré esta frase clave.

22La experiencia traumática de la desaparición forzada se presenta de dos maneras y en dos líneas de la acción. En primer lugar, de un modo bastante distanciado, en la forma de enfocar la simpatía (o antipatía) hacia Giulia Brenan, que aparece como persona extremadamente controlada, inhibida emocionalmente y al mismo tiempo calculadora ; sus recuerdos de la tortura se presentan en un discurso distanciado, sin impacto emocional en el lector. A nivel de esta trama principal, La capital del olvido narra una venganza que conlleva el asesinato del victimario, pero se trata de una venganza que fracasa emocionalmente, quedándose sin efecto consolador ; en correspondencia, Giulia no reencuentra a su hijo robado. En este sentido su viaje solo realiza un quid pro quo : ella perdió a su marido asesinado por Labastida, ahora es ella quien mata al asesino. Pero no llega a mitigar ninguna de las heridas sufridas durante su juventud comprometida contra la dictadura.

23En una segunda trama, sin embargo, la violencia y el horror se asoman al lector a través del personaje del médico Kramer : de joven, durante la dictadura, formaba parte de la red (un conductor de ambulancia, un piloto y otros ayudantes) que rescataba a los secuestrados y los sacaba del país por encargo de Ledesma, que se ocupaba de la negociaciones con los militares. En busca del hijo de Giulia, Romeu investiga los trasfondos del rescate de la hija de Ledesma y se entera de que Kramer se halla en cautiverio con exmilitares en una especie de clínica privada, donde está vegetando, sedado con fármacos y completamente debilitado ; dado que sería un testigo peligroso, Labastida le ha hecho desaparecer de esta forma. Romeu libera a Kramer y, con la ayuda de otro médico, consigue que este cuerpo casi sin vida vuelva a ser un hombre capaz de sobrevivir.

  • 10 En sus análisis de la estructura narrativa de las novelas policíacas, Ulrich Schulz-Buschhaus ha su (...)

24En esta segunda trama (que no es una trama secundaria)10, la desaparición forzada se traslada al presente narrativo, se describe de un modo físicamente palpable, utilizando medios de representación realistas convencionales, pero no por ello menos vívidos (Vázquez Rial 2004 : pp. 176 ss.). Continuamente se subraya la evidencia de lo físico. En el último capítulo de la novela, Kramer, el médico recuperado y rescatador del cuerpo torturado de Giulia, se encontrará por segunda vez con Oscar, el hijo que acaba de perder por segunda vez a sus padres (pp. 257 ss.). Su diálogo sólo registra lo que saben sobre su existencia física —hablan de las muestras de ADN de Oscar, según las cuales Labastida y Giulia no son ciertamente sus padres, y sobre la « resurrección de la tumba » de Kramer (p. 257)—, pero nada más sobre cómo pueden vivir a partir de ahora. Ahora ‘ saben ’ más de sí mismos y de su pasado, pero queda completamente en el aire cómo quieren vivir a partir de ahora.

25Tanto en la trama principal como en la secundaria, la novela llega, por lo menos, a hacer visible las heridas de las víctimas (Giulia, Oscar, Kramer), a llevarlos de lo adivinado a la consciencia y con ello a la mirada de los lectores. Lo consigue a través de un investigador que se sirve de la misma razón (en minúsculas) que aplicaron los torturadores, pero la suya es una que puede llamarse razón reparadora, como la había tildado Romeu (ver p. 284).

  • 11 Kader Attia habla en sentido figurado de las lesiones (colectivas) de la época colonial, pero tambi (...)

26«La réparation, c'est la conscience de la blessure », dice el artista Kader Attia (2018 : p. 11)11. En este sentido también puede leerse La capital del olvido, cuyos personajes van tomando conciencia de sus lesiones en el transcurso de la trama, pero sin que se les ofrezca retribución, compensación, curación o salvación. Pero es precisamente esta « conciencia de la lesión » lo que caracteriza a la reparación. La cualidad de La capital del olvido consiste en mantener abierta esta conciencia con los medios de la literatura del género.

Haut de page

Bibliographie

Assmann, Aleida ; Jeftic, Karolina ; Wappler, Friederike, « Einleitung », Rendezvous mit dem Realen. Die Spur des Traumas in den Künsten, A. Assmann, K. Jeftic, F. Wappler (eds.), Bielefeld : Transcript 2014, pp. 9-23.

Attia, Kader, « La réparation c’est la conscience de la blessure », Décolonisons les arts, L. Cukierman, G. Danbury, F. Vergès (eds.), Paris : L’Arche Éditeur 2018, pp. 11-14.

Bantinaki, Katerina, « The Paradox of Horror: Fear as a Positive Emotion », The Journal of Aestehtics an Criticism, 70, 4, 2012, pp. 383-392, https://www.jstor.org/stable/43496533 (acceso : 15.5.2023).

Buschmann, Albrecht, Die Macht und ihr Preis: detektorisches Erzählen bei Leonardo Sciascia und Manuel Vázquez Montalbán, Würzburg : Königshausen & Neumann 2005.

-------------------------, « Violencia y racionalidad en la narrativa detectórica : algunas preguntas teóricas al genero policíaco », Narrativas del crimen en América Latina: transformaciones y transculturaciones del policial, B. Adriaensen, V. Grinberg Pla (eds.). Münster : LIT-Verlag 2012, pp. 77-88.

------------------------, « El desaparecido en la literatura argentina y española. Dos veces junio de Martín Kohan y Ayer no más de Andrés Trapiello », Transiciones, memorias e identidades en Europa y América Latina, J. I. Piovani, C. Ruvituso, N. Werz (eds.), Frankfurt / Madrid : Vervuert / Iberoamericana 2016, pp. 207-220.

------------------------, « El reto de la representación del trauma : fenomenología de la escritura sobre el detenido-desaparecido », Decir desaparecido(s): Formas e ideologías de la desaparición forzada, A. Buschmann, L. C. Souto (eds.), Münster / Berlin : LIT-Verlag 2019, pp. 47-66.

Buschmann, Albrecht & López de Abiada, José Manuel, « Calas en la última teoría de la violencia como desafío de las sciencias culturales », Versants. Revista Suiza de Literaturas Románicas 57: 3, 2010, pp. 7-26.

Close, Glen S., Contemporary Hispanic Crime Fiction. A Transatlantic Discourse on Urban Violence, New York : Palgrave Macmillan 2008.

Dagen, Philippe, « Introduction », página web de Kader Attia, http://kaderattia.de/3985/, 2016 (acceso : 15.5.2023).

Derrida, Jacques, De la grammatologie, Paris : Éd. de Minuit 1967.

Gamerro, Carlos, « Para una reformulación del género policial argentino », El nacimiento de la literatura argentina, C. Gamerro (ed.), Buenos Aires : Editorial Excursiones 2015, pp.56-65.

Gatti, Gabriel, El detenido-desaparecido: Narrativas posibles para una catástrofe de identidad,. Montevideo : Trilce 2008.

----------------, Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada, Buenos Aires : Ed. Prometeo 2011.

---------------, Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada, Buenos Aires : Ed. Prometeo 2018.

Gefen, Alexandre, Réparer le monde. La littérature francaise face au XXI siecle, Paris : Éd. Conti 2017.

---------------------, « La réparation au prisme des débats sur l’universel », Reparation, Restitution, and the Politics of Memory. Perspectives from Cultural, Historical and Literary Studies, C. Ndé Fongang, M. Laarmann, C. Seemann, L. Vordermayer (eds.), Berlin / Boston : de Gruyter 2023, pp. 217-223.

Grinberg Pla, Valeria, « Subversiones genéricas: una vuelta de tuerca latinoamericana a la clásica novela de enigma », Narrativas del crimen en América Latina. Transformaciones y transculturaciones del policial, B. Adriaensen, V. Grinberg Pla (eds.), Münster : LIT-Ibéricas 2012, pp. 39-58.

Hühn, Peter, « Zu den Gründen für die Popularität des Detektivromans. Eine Untersuchung von Thesen über die Motive seiner Rezeption », Arcadia 12, 1977, pp. 273-296.

Mahlke, Kirsten, « El modo fantástico y las narrativas del terror », Trauma y memoria cultural. Hispanoamérica y España, R. Spiller, K. Mahlke, J. Reinstädler (eds.), Berlín / Boston : de Gruyter 2020, pp. 321-336.

Messling, Markus et al. (ed.), « reparieren » (‘reparar’), número monográfico, revista Rhinozeros. Europa im Übergang, 1, Berlín: Matthes & Seitz 2021.

Messling, Markus, Solte-Gresser, Christiane, « Qu’est-ce qu’une pratique culturelle de réparation? La restitution de la stèle d’Axum et la narration ‘L’icona ’ d’Igiaba Scego », Reparation, Restitution, and the Politics of Memory. Perspectives from Cultural, Historical and Literary Studies, C. Ndé Fongang, M. Laarmann, C. Seemann, L.Vordermayer (eds.), Berlin / Boston: de Gruyter, 2023, pp. 33-63.

Morin, Olivier, Acerbi, Alberto, Sobchuk, Oleg, « Why people die in novels: testing the ordeal simulation hypothesis », Palgrave Communications 5, 62, 2019, s.p. https://www.nature.com/articles/s41599-019-0267-0 (acceso : 15.5.2023).

Muniz, Gabriela, « Nuevos miedos en la literatura policial de Chile y Argentina », Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, 3, 2018, pp. 567-585.

Nusser, Peter, Der Kriminalroman, Stuttgart : Metzler 2009.

Oosterwijk, Suzanne, « Choosing the negative. A behavioral demonstration morbid curiosity », PLoS ONE 12, 7, 2017, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0178399 (acceso : 15.5.2023).

Ponce, Néstor, Diagonales del género. Estudios sobre el policial argentino, Paris : Éd. du Temps, 2001.

Priestman, Martin (ed.), The Cambridge Companion to Crime Fiction, Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

Ran, Amalia, « Aquí se vende todo. La ciudad y la desmemoria en La capital del olvido de Horacio Vázquez-Rial », Amerika, 3, 2020, pp. 2-10.

Reati, Fernando, Nombrar lo innombrable: Violencia política y novela argentina, 1975-1985. Buenos Aires : Ed. Legasa 1992.

Reati, Fernando, Margherita Cannavacciulo (eds.), De la cercanía emocional a la distancia histórica. (Re)presentaciones de terrorismo de estado, 40 años después, Buenos Aires : Prometeo Libros 2016.

Schlickers, Sabine (en colaboración con Vera Toro), La narración perturbadora: un nuevo concepto narratológico transmedial, Frankfurt / Madrid : Vervuert / Iberoamericana 2017.

Schuchard, Beatrice, « El género policial y narrativas del crimen », Trauma y memoria cultural. Hispanoamérica y España, R. Spiller, K. Mahlke, J. Reinstädler (eds.), Berlín / Boston : de Gruyter 2020, pp. 309-319.

Schulz-Buschhaus, Ulrich, Formen und Ideologien des Kriminalromans, Frankfurt a.M. : Athenaion 1975.

--------------------------------, « Sciascias beunruhigende Kriminalromane », Italienische Studien 1, 1978, pp. 43-53.

Scrivner, Coltan, Clasen, Mathias, « Why Frightening Imaginary Worlds? Morbid curiosity and the learning potential of horror », Behavioral and Brain Sciences 2023 (en prensa), https://www.coltanscrivner.com/publications (acceso : 15.5.2023).

Souto, Luz C., « La apropiación de niños en España y Argentina. Dos políticas de la memoria », Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 40 : 1, 2015, pp. 247-273.

Souto, Luz C., Memorias de la orfandad. Miradas literarias sobre la expropiación / apropiación de menores en España y Argentina, Madrid : Iberoamericana-Vervuert 2019.

Spiller, Roland / Mahlke, Kirsten / Reinstädler, Janett (eds.), Trauma y memoria cultural. Hispanoamérica y España, Berlín / Boston : de Gruyter 2020.

Tani, Stefano, The Doomed Detective: The Contribution of the Detective Novel to Postmodern American and Italian Fiction, Carbondale / Edwarsville : Southern Illinois University Press 1984.

Todorov, Tzvetan, « Typologie du roman policier », Paragone XVII, 202, 1966, pp. 3-14.

Vázquez-Rial, Horacio, La capital del olvido, Madrid : Alianza Editoria 2004.

Wieser, Doris, Der lateinamerikanische Kriminalroman um die Jahrtausendwende, Münster : LIT-Ibéricas 2012.

Haut de page

Notes

1 Dos comentarios son obligatorios en este contexto. El primero se refiere a la imposibilidad de diferenciar claramente entre los efectos de la lectura de grupos de lectores socializados de forma distinta. ¿ Cómo reacciona un lector argentino, si, por ejemplo, está afectado personalmente por las secuelas de la dictadura militar ? En cambio, ¿ cómo repercute en un lector europeo sin la proximidad de los acontecimientos ? Esta cuestión se debatió ampliamente durante el coloquio Minerva-Gentner en el que presenté este trabajo, pero sin llegar a una solución satisfactoria. El autor de estas líneas señala que sólo puede argumentar como lector (autocrítico) desde una perspectiva alemana. Y: « lector» comprende siempre a lectoras de cualquier género.

2 En este punto empleo el término « violencia extrema » como hiperónimo que engloba cualquier experiencia física o psíquica con consecuencias potencialmente traumáticas. Para los diversos conceptos y taxonomías en el ámbito de los estudios sobre violencia, véase Buschmann y López de Abiada 2010.

3 Una sistematización de los recursos narrativos que, en este sentido, trasgreden las gramáticas narrativas para realizar una « narración perturbadora» se encuentran en Schlickers 2017.

4 Acerca de la representación literaria del trauma, cf. Spiller, Mahlke, Reinstädler 2020, especialmente pp. 19-102.

5 Acerca la historia de género de la novela negra cf. Priestman 2003, Nusser 2009 ; sobre las variaciones latinoamericanas cf. Ponce 2001, Close 2008, Grinberg Pla 2012, Gamerro 2015. Sobre la ambigüedad de la representación de la violencia y la racionalidad, cf. Buschmann 2012 ; sobre las cualidades de la literatura de género latinoamericana respecto a la representación del trauma, cf. Schuchard 2020.

6 La interacción ficcional entre terror e incertidumbre constituye también el núcleo de la literatura fantástica (Mahlke 2020), ya que, por supuesto, no es dominio exclusivo de la novela negra. Compárese también las contribuciones sobre Mariana Enríquez en este volumen.

7 Gefen explica el título de su libro como un eco lejano de un concepto clave del misticismo hebreo, a saber aquella « doctrine de la responsabilité et la la réparation du monde » del rabino Isaac Luria (1534-1774) que se denomina « Tikún Olam » (Gefen 2017 : 17), que podría traducirse literalmente como « réparer le monde ».

8 Gefen y su estudio son una de las referencias centrales de las publicaciones en el contexto del centro de investigación Käte Hamburger-Kolleg Kulturelle Praktiken der Reparation (Prácticas culturales de reparación). Cf. Ndé Fongang, Laarmann, Seemann, Vordermayer 2023, en especial Messling, Solte-Gresser 2023, o bien el monográfico sobre « reparar» de la revista Rhinozeros (Messling et al. 2021).

9 Al lector de novelas policíacas no le van a sorprender tantas identidades dobles, ya que en primera instancia pueden entenderse como una pura referencia intertextual a las novelas de Raymond Chandler, que también se mencionan explícitamente (ver Vázquez-Rial 2004 : pp. 9, 16). Pero dado el argumento —la desaparición forzada y la búsqueda de su propia identidad por parte de varios personajes—, llama la atención la acumulación del motivo del desdoblamiento de la identidad : parece servir a la vez de contrapeso simbólico a todas las personas de su antigua vida en Argentina que Romeu ya ni siquiera puede localizar porque han ‘desaparecido’. Recordemos a Gatti (2008) que define la desaparición forzada como « catástrofe de la identidad ». La duplicación de los supervivientes puede ser leída como una compensación simbólica de tanta ausencia.

10 En sus análisis de la estructura narrativa de las novelas policíacas, Ulrich Schulz-Buschhaus ha subrayado las evolucienes en la relación entre trama principal y secundaria : en las formas más tradicionales, la función de la trama secundaria para el desenlace era crear una sorpresa final para el lector y hacer aparecer al investigador especialmente perspicaz ; este tipo de intervención se produce en el plano de la instancia narrativa (cf. Schulz-Buschhaus 1975). Versiones críticas del género, como las de Leonardo Sciascia o Manuel Vázquez Montalbán, semantizaron la reversión de una trama política en primer plano a una resolución mediante la trama secundaria (privada) como una estrategia deliberada de ocultación de la verdad del crimen ; aquí la intervención tiene lugar a nivel de la acción (cf. Buschmann 2005, así como el artículo de Schulz-Buschhaus, 1979, sobre « novelas policíacas perturbadoras »; 1978). En Vázquez-Rial, ambas tramas son 'privadas', pero ambas ponen de manifiesto la infracción de las líneas de la vida privada por parte de la política.

11 Kader Attia habla en sentido figurado de las lesiones (colectivas) de la época colonial, pero también de daños físicos concretos ; véase la concisa introducción de Dagen (2016) en la página web de Attia.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Albrecht Buschmann, « Transformar, difundir, reparar: tres dinámicas para responder al trauma en La capital del olvido, de Horacio Vázquez-Rial »Amerika [En ligne], 26 | 2023, mis en ligne le 14 juin 2023, consulté le 08 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/18274 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.18274

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search