Paisajes sonoros de la frontera: « los sonidos te pueden dar más información que una foto », entrevista a Álvaro Díaz Rodríguez
Texte intégral

Crédits : Alvaro Diaz Rodriguez
1Álvaro Díaz Rodríguez es profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California. Sus investigaciones se centran en Estudios sonoros, estudios de cibercultura y música, y paisajes sonoros apoyados en la tecnología. Cuenta con un Doctorado en Musicología, por la Universidad Católica Argentina; es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2023-2025 y del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. Se le han otorgado los premios: Sound of the Year Awards 2021, por la British Library; Premio Ecos Sonoros 2021, por parte de la Secretaría de Cultura; Seleccionado en la Trienal de de Arte Latinoamericano de Nueva York 2022; y Mention Spéciale en Le concours international 60 Secondes Radio 2021 (Canadá). Como artista sonoro, se ha enfocado en vincular el paisaje sonoro, con los contextos sociales de sus habitantes, para crear un retrato de la sociedad a través del sonido.
2Anaïs Fabriol : ¿Me puedes explicar de qué manera empezaste los estudios sonoros en Baja California ?
3Álvaro Díaz: Comencé con un proyecto que se llamó SONVI, de Sonoro Visual, la idea original que tenía era crear una memoria o un repositorio de sonidos, con la idea que muchos de ellos estaban en extinción; por ejemplo ya no hay muchos sonidos del pasado, entonces de esta manera podías guardar sonidos como un mapa sonoro visual. Empezamos con Ensenada, pero era exactamente igual hacerlo solo para la ciudad que para el mundo, después se generalizó. Estos estudios sonoros se convirtieron en una manera de analizar procesos sociales, sobre las ciudades, pero también sobre temas específicos como la frontera. Un proyecto que ahora realizamos es sobre campamentos migrantes, y más específicamente los que hay en la ciudad de Tijuana. Por un lado, guardamos los sonidos en este repositorio. El siguiente paso es preguntarnos qué hacemos con los sonidos, si los utilizamos para descubrir, indagar sobre procesos sociales o como funcionan las ciudades a través del estudio de las sonoridades.
4AF: ¿Como funciona SONVI?
5AD: SONVI es una aplicación-web, vamos ahora en la versión 2.5. Tú puedes entrar desde tu teléfono, entras, llenas un minicuestonario, pones información sobre lo que estás grabando, con hashtags, y automáticamente se pone un pin con la geolocalización y la hora de la grabación. O bien tu puedes subir los sonidos desde tu ordenador y rellenas los datos. También puedes entrar al sitio y recuperar sonidos para saber, por ejemplo, como sonaba tu colonia en el 2015. De hecho, esta era la pregunta inicial del proyecto: ¿cómo sonaba mi colonia cuando tenía cinco años?, porque tenemos fotos, pero a veces no tenemos rastro de como sonaba. Es una herramienta y una plataforma a la vez para captar sonidos y paisajes sonoros.
6AF: ¿ Cuando hablas de empezar por Ensenada, Baja California, e ir buscando datos sonoros por el mundo, es porque consideras que Baja California es un buen laboratorio de la globalización?
7AD: Tijuana y Baja California son un buen laboratorio, se menciona efectivamente como un laboratorio desde Canclini, es un laboratorio del mundo. Lo digo literalmente, en el sentido de que tenemos muchas grabaciones de Sudamérica y Europa, y se suben sonidos de la cotidianidad. Parte de estos estudios sobre comportamientos de las sociedades tienen que ver efectivamente con lo que sucede con Tijuana. El último trabajo que realizamos sobre campamentos migrantes habla también de la globalización, y puede ser comparable con otros campamentos migrantes que han ido surgiendo en Europa.
8AF: ¿Puedes aportar precisiones sobre este proyecto?
9AD: La primera parte de este estudio fue en Tijuana, en esta famosa frontera. A partir de 2018, empezaron a llegar caravanas masivas de migrantes a la frontera, primero haitianos, luego centroamericanos, y ahora hay africanos, pero también han pasado ucranianos. Es porque Tijuana es frontera con uno de los Estados con mayor riqueza; no solo es cruzar a Estados Unidos, es también cruzar a California. También es un Estado con ciudades “santuario”, protectores con los migrantes. El primer estudio que realizamos fue para saber qué sonidos había en estos campamentos migrantes y por qué. Porque ahí también podemos encontrar cómo los migrantes realizan una apropiación no solo cultural, sino territorial. Podemos ver que ciertos sonidos de centroamericanos o de haitianos se mezclan con los sonidos norteños. Por ejemplo, hubo un evento muy interesante en el 2018, Haitijuana, que fue un concierto para beneficio de los migrantes de este país. Y los chicos de este país mezclaron rap, música de Haití con ciertas palabras como “mamacita”, “cabrón”, “tu jefa”, que son palabras muy mexicanas y muy norteñas.
10AF: Es interesante por que ellos hablan francés y krèyol.
11AD: Si, es interesante porque van mezclando esto con el vocabulario aprendido en el norte. Es interesante también ver como de repente, en una cocina migrante o un albergue, suena la música de ellos. Esto se puede interpretar como una manera de resistir en un país que no es el suyo. El sonido nos da estas claves. La segunda parte, que es mi actual proyecto de investigación, es que estoy grabando todos los paisajes sonoros de todo lo que se conoce como la ruta de la Bestia, que no es un solo tren, sino muchas vías que salen de Coatzacoalcos, Veracruz, y luego pasa por Lechería, se bifurca, luego llega a Irapuato, se vuelve a bifurcar de nuevo, etc. Entonces, lo que estoy trabajando ahora es esta sonoridad de los migrantes en el recorrido de la Bestia. Ya tenemos grabado lo que es Chiapas y Veracruz. Es muy interesante ver como en cada lugar el sonido de la ciudad se mezcla con estos nuevos acentos, estas nuevas sonoridades, estas otras maneras de recrear el espacio. Este trabajo se terminará en artículos académicos, pero también en instalaciones sonoras, como una expresión artística. Lo que intento ahí es llevar estas sonoridades que no queremos o podemos escuchar, o incluso no reconocemos, a otras formas, que pueda ser asequible esta conciencia de esta realidad que están viviendo los migrantes.
12AF: Estas hablando de lo que está pasando, la realidad en un instante X. ¿Piensas volver en cinco años a estos sitios para comparar?
13AD: Esta es la idea. Primero capto el sonido, pero a mediano y largo plazo la idea es claramente comparativa. Como sonaba una colonia en el COVID y después. Lo realicé durante el COVID, qué pasaba durante el COVID, cómo sonaba mi balcón en ese tiempo.
14AF: Hablando de la pandemia, ¿crees que ha modificado nuestra manera de percibir los sonidos?
- 1 La casa del entrevistado se encuentra en la colonia Ampliación Moderna, es una zona residencial ubi (...)
- 2 La Primera es el nombre de la Avenida López Mateos o Calle 1 de Ensenada, en su sector más turístic (...)
15AD: Yo creo que algo que ayudó el COVID fue abrir los oídos. Acá en México, en Ensenada, y en mi colonia, la densidad bajó, porque disminuyó la intensidad del sonido. Se crea una conciencia como de meditación. Se modificaron por completo los sonidos, desde la intensidad hasta el tipo. Muchos negocios desaparecieron y cambió la economía. Acá por ejemplo resurgieron los pregoneros, los que salen a vender a la calle. Tú no podías ir al supermercado, así que los vendedores venían a tu calle. Cambió la manera de celebrar los cumpleaños. Los amigos de los festejados se juntaban y pasaban frente a la casa y tocaban el klaxon. O manifestaciones con coches con altavoces haciendo proclamas políticas. Aparecieron nuevos comercios, por ejemplo por acá1 pasaron muchos músicos que no podían ir a los restaurantes de la Primera2 a trabajar, así iban a las colonias por unas monedas porque los restaurantes estaban cerrados en aquel entonces. Cambian radicalmente las sonoridades.
- 3 Ampliación Moderna se ubica al lado de unas de las salidas de la ciudad hacia el norte, por lo tant (...)
16AF: Y supongo que además disminuyó bastante el tráfico3…
17AD: Sí, el tráfico, los klaxons, hubo un cambio bastante notorio.
18AF: Y ahora, ¿notaste que se volvía al antiguo régimen sonoro, o hemos pasado a otro registro?
19Muchas costumbres se han retomado, los músicos volvieron a los restaurantes, pero quedaron algunas cosas, como el que vende la verdura, que sigue pasando por la calle. Y a nosotros nos parece muy cómodo que venga los domingos a vender, así no tenemos que ir al mercado. El sonido se queda y modifica el espacio.
20AF: De cierta forma, se recuperan sonidos más antiguos. Me acuerdo que había pregoneros por los años noventa, pero ya casi habían desaparecido.
21AD: Sí, fue una buena oportunidad para que regresaran. Y la ciudad cambió también, el cambio espacial supuso un cambio sonoro.
22AF: Si volvemos a tu objetivo de cartografiar, tu objetivo es hacer una forma de cineteca sonora, conservando sonidos a veces amateur. ¿Piensas que la posteridad de tu proyecto podría ser como estas cinetecas que conservan videos caseros para que la gente pueda ubicar una versión pasada de su entorno?
- 4 El muro
23AD: La idea es básicamente esa. Es difícil saber si aún usaremos computadoras a 20 años, cuál será el sistema, cada vez que actualizas, sale una nueva versión. Intentamos que al menos se mantenga, llevamos siete años de aplicación. Al menos tenemos sonidos de antes del COVID, lo que nos permite hacer ciertas comparaciones, antes y después del COVID. Depende también del tipo de investigación. En mi caso, que estoy concentrado en migración, estoy buscando este tipo de sonidos, pero también hay de aves, de colonias. Por ejemplo, alguien de Colombia subió hace unos años unos carnavales. O una ópera china en Pekín. Esto esperamos que se mantenga. Es un proyecto de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y esperamos que dure, porque también tiene que ver con pago de almacenaje de datos. La idea es que en el futuro puedas tener esta información, para comparar. Porque a nivel visual tenemos la fotografía, pero no hay una memoria sonora como tal. Algo que defendemos en estudios sonoros, y yo personalmente, es que los sonidos te pueden dar mucha más información que una foto. Cuando pones una foto de la barda4 fronteriza (tal vez no sea necesaria la nota al pie), pues lo único que ves es una barda, pero si escuchas los sonidos, puedes oír los helicópteros de la border, los carros de la gente que está intentando cruzar, etc. Por ejemplo, comparamos como suena la playa del lado mexicano y del otro estadounidense. A pesar de ser diez escasos metros, las sonoridades son completamente distintas. Es impresionante ver como un muro puede dividir el sonido también.
24AF: Otro proyecto que realizaste fue también ir a grabar sonidos al sur de Baja California. ¿Cómo fue que grabaste el canto de ballena que acompaña el actual billete de 500 pesos?
- 5 Centro Cultural Tijuana, uno de los mayores centros culturales públicos de Baja California.
25AD: Es una historia simpática. Por curiosidad personal, empecé a grabar ballenas grises en Guerrero Negro, como parte de mi colección personal, para dejarlo en el mapa. Estos billetes de denominación C están relacionados con una aplicación que te permite oír y ver una realidad aumentada del tema de cada uno de ellos. Cuando salió este, me di cuenta que representaba el lugar y la ballena que había ido a grabar. Por curiosidad, lo utilicé, a ver qué sonido habían puesto. Originalmente, tenía el sonido de la ballena jorobada. Me comuniqué con los responsables del proyecto, porque la ballena gris no emite el mismo sonido que la jorobada. La jorobada sí canta, pero la gris percute, y hay pocas grabaciones de ballena gris existentes actualmente. Ellos comprobaron que había un pequeño error y accedieron a realizar el cambio con uno de los sonidos que había grabado. El sonido es interesante, porque es darle literalmente la voz a la ballena que tiene que ser. Parte de estas grabaciones están actualmente en el CECUT5 en la exposición Viajantes Marinos. Es interesante ver que por falta de conocimiento de como suenan las cosas asumimos que todas las ballenas, por ejemplo, suenan igual. De hecho, me preguntaron si no tenía un sonido más alegre de la ballena gris, como si pudiera cantar en Sol mayor o algo parecido. Es como recuperar la realidad de esta ballena que cruza acá por Baja California.
26AF: Y de hecho, recuperando el tema de los migrantes, como evocabas al rato, no todos suenan igual.
27AD: Claro, los haitianos no suenan como los cubanos, e incluso por ejemplo entre los venezolanos hay diferentes regiones y distinciones ya dentro del habla, son totalmente distintos. Aquí lo que intentamos recuperar es la manera de la que conservan los sonidos de origen durante su recorrido. Aparte de llevar sus sonidos, van luchando contra los sonidos locales: xenofobia, por ejemplo. Hay mucho sonido contra ellos, por ejemplo la migra mexicana utiliza altavoces o perros y caballos para corretearlos. Es terrible lo que sufren, y desgraciadamente uno de los países más duros con los migrantes es México, muy a mi pesar. El gobierno mexicano no ha creado condiciones, como lo que pasó en Ciudad Juárez con los migrantes que se quemaron en un incendio. Este tipo de trabajo es para generar conciencia y reconocer que son humanos, quitarles la etiqueta. Están mudándose de un lugar a otro por las condiciones en su lugar de origen pero siguen siendo personas como nosotras.
28AF: Esto sucede también en Francia. Se usa la palabra colectiva “los migrantes” y hay una política dura, deshumanizadora. Bueno, quizás con una diferencia para los ucranianos, claro.
29AD: Sí, y esto es también muy interesante. El campamento ucraniano era sonoramente muy diferente de los demás: era muy silencioso, como si sabían que no necesitaban crear una identidad porque iban a cruzar muy rápidamente por muchas razones. Estaban temporalmente en México y lo sabían. Por eso no necesitaban hacerse sentir como los demás colectivos. Esta frontera sonoramente es un laboratorio, en cuanto a migración.
30AF: Y esto marca, de cierta forma, una diferencia con Ensenada… sigues estando en frontera, pero de manera diferente.
31AD: Sí, estamos a 120 kilómetros de Tijuana, pero seguimos en un Estado fronterizo. No se vive tan intenso como en Tijuana, hay características sonoras muy diferentes, es mucho menos caótica, muchos menos decibelios.
32AF: ¿Has intentado documentar la diferencia entre las zonas turísticas y las colonias residenciales?
- 6 Calle turística de Tijuana.
33AD: He hecho grabaciones en Tijuana, tanto en la Calle Revolución6 como en Cerro Colorado, y son sonidos completamente diferentes, pero igual de ruidosos. Tiene que ver con los procesos sociales y económicos, qué función tiene el sonido y qué función tiene el silencio. Aquí era curiosamente más ruidoso en época de COVID, porque todos estábamos en casa y pasaban numerosos vendedores.
34AF: En Baja California, hay también importantes espacios naturales. Ya hablaste de Guerrero Negro, ¿cómo es grabar en estos lugares?
35AD: Ahí nuestro principal enemigo es el viento, te arruina a veces las grabaciones. Estuve en un proyecto sobre humedales, acá en el municipio de Ensenada, grabamos cinco de los cientos que hay. Cada espacio tiene un sonido distinto, tiene que ver con la apropiación de un espacio. Es paradójico pensar que el sonido o la escucha, que es el único sentido que nunca duerme porque te avisa, alarma sismíca por ejemplo, le ponemos muy poca atención. Es como no generar una apropiación del espacio, coherente con estas nuevas dinámicas de estar y no estar en el espacio.
36AF: La diferencia entre existir y permanecer…
37AD: Hoy aún más con las redes. Podemos estar en un lugar y fuera a la vez. Es parte de la creación de la conciencia auditiva. Durante la COVID, realizamos también un proyecto de lotería sonora mexicana. Mandamos diseñar los grabados de sonidos y por ejemplo, en vez de gritar “el sol”, sale la grabación de un gallo. Existe una versión digital en la misma plataforma, creas una sala, compartes contraseña y pueden jugar simultáneamente. Esto estaba hecho para que los niños comenzaran a crearse una conciencia y como material pedagógico. Salió también una edición oficial de los grabados.
Notes
1 La casa del entrevistado se encuentra en la colonia Ampliación Moderna, es una zona residencial ubicada al noroeste de la mancha urbana de Ensenada.
2 La Primera es el nombre de la Avenida López Mateos o Calle 1 de Ensenada, en su sector más turístico.
3 Ampliación Moderna se ubica al lado de unas de las salidas de la ciudad hacia el norte, por lo tanto en el audio de la entrevista se aprecian ruidos relacionados con esta carretera, pese a que se ubique a varias cuadras.
4 El muro
5 Centro Cultural Tijuana, uno de los mayores centros culturales públicos de Baja California.
6 Calle turística de Tijuana.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Anaïs Fabriol, « Paisajes sonoros de la frontera: « los sonidos te pueden dar más información que una foto », entrevista a Álvaro Díaz Rodríguez », Amerika [En ligne], 26 | 2023, mis en ligne le 16 juin 2023, consulté le 11 décembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/amerika/18639 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.18639
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page