1Sabemos por Freud que la inquietante extrañeza se funda en el rechazo de algo que en otro momento fue familiar, un funcionamiento psíquico que produce angustia puesto que el extrañamiento está íntimamente ligado al mismo rechazo que produce (Freud 1985 : p. 286). Esta naturaleza doble de lo unheimlich se ha visto relacionada en múltiples estudios a algunas formas específicas del horror, puesto que, precisamente, una de las técnicas del relato de horror pasa por esta sensación de miedo producida por el desdoblamiento de lo conocido en una forma de otredad. La novela Distancia de rescate de Samanta Schweblin presenta un ejemplo de inquietante extrañeza particularmente engarzado en la estructura del relato, ya que reposa en la transformación monstruosa de la niña de la protagonista en algo desconocido. Además, en este caso, el horror se presenta como una consecuencia de los productos químicos de la agroindustria que, a través de las intoxicaciones que provocan, convierten al campo en un lugar siniestro donde el entorno es captado por los ojos de la narradora como un espacio peligroso.
2La protagonista, Amanda, es una madre que decide ir de vacaciones al campo con su hija, Nina, a una zona innominada pero que se presenta como la antítesis de la vida de la capital. Sin embargo, lo que podría constituir un entorno propio de la tranquilidad deviene el lugar desde donde se enuncia el carácter terrorífico de una realidad alejada de la estampa idílica de la naturaleza. El relato está construido a través de los recuerdos de una Amanda agonizante, quien hace un examen de su memoria gracias a la guía amenazante de una voz o un ser que se presenta como David, un niño lugareño que fue intoxicado por los restos de químicos en el agua. A través de esta estructura, la novela presenta poco a poco al lector la extensión de la tragedia, que se devela de forma progresiva: el encuentro con Carla y su hijo David y el hecho de que David ya no es el mismo desde el accidente; la visión horrorosa de niños y animales afectados por el mismo mal; la inquietante personalidad de David, un niño que es presentado como la personificación de la intoxicación y sus consecuencias, que pasan por una transformación no solo física sino sobre todo ontológica, que lo vuelve un ser desconocido por su madre.
3Este terror está articulado en forma de amenaza como contrapunto del instinto protector de Amanda, quien quiere proteger o incluso sobreproteger a Nina a través de un sistema que da título a la novela, la “distancia de rescate”, imaginada como un hilo que conecta a la madre con su hija midiendo la distancia necesaria para acudir en ayuda en caso de peligro. Es sabido que el género del terror utiliza la inocencia y la fragilidad que se asocian al mundo infantil como elemento de contraste con las amenazas que infunden miedo. Estamos pues ante una novela que, si bien no pertenece al espacio genérico del terror, sí utiliza algunas de sus formas y sus estrategias para provocar un efecto en el lector.
- 1 El problema de los envenenamientos en Argentina por culpa de los químicos tóxicos utilizados en la (...)
4Al mismo tiempo, la novela de Schweblin evoca incontestablemente una problemática ecológica, aunque no entra en las formas típicas de la ecoficción, donde la presencia de la naturaleza (entendida como lo ajeno a la cultura) es permanente y central, ya que su planteamiento está basado en el desequilibrio del medio ambiente causado por el hombre. Debido tanto a la construcción formal y estilística como a su contenido, el texto no cae en ningún tipo de proselitismo, sino que sugiere, a través de la fábula de terror, la extensión de los problemas de envenenamiento del agua y de los alimentos en las zonas de agricultura intensiva. Así, en el texto literario aparece la referencia a un problema real que afecta a Argentina, cuyo modelo económico presta un rol preponderante a la agricultura, principalmente a la soya1 . Es desde ese punto de vista que la novela se puede considerar una ecoficción, puesto que la ficción tiene como propósito establecer una relación con el lector que afecta su manera de percibir, sentir y pensar, en este caso respecto a la cuestión ecológica. Von Mossner, quien estudia este compromiso emocional con el texto en la ficción ecológica, afirma que existe una vertiente política de este tipo de obras, puesto que la lectura afecta en la visión del mundo del lector:
the emotions we experience when engaging with cultural texts are no different from the emotions we experience in everyday life, and since emotions create memories and drive behavior, there is reason to believe that such engagements might also resonate beyond the immediate reading or viewing experience (Von Mossner 2020 : 133).
5Así, Distancia de rescate es un relato esencialmente psicológico con trasfondo social, donde el horror de la monstruosidad reemplaza paulatinamente a la normalidad. La novela de Schweblin utiliza el terror como medio para comunicar o denunciar la situación de contaminación o ecocidio. ¿ Se puede utilizar el género del terror para hablar de ecología desde una mirada local y contemporánea ? ¿ Puede llamarse a este planteamiento una forma del ecoterror ? Para que la respuesta sea afirmativa, la escritura ficcional deberá utilizar formas propias al género del terror y, al mismo tiempo, tratar de alguna manera la relación entre el hombre y la naturaleza. Para llevar a cabo este objetivo, el texto deberá apoyarse en una figura conceptual que permita activar y articular ambos temas y que, al mismo tiempo, sirva de cursor a la trama. Tenemos la hipótesis de que, en el relato de Schweblin, esta figura conceptual es lo que llamamos un régimen del desconocimiento. En este trabajo, intentaremos explicar la significación de este término y determinar de qué manera es central en el texto, principalmente a través de la figura del doble.
6En su obra sobre el reconocimiento, Ricoeur establece que el acto de reconocer implica recibir la confirmación plena de la identidad en favor del reconocimiento por los demás del conjunto de sus capacidades (Ricoeur 2004 : p. 383). Este acto solo puede llevarse a cabo bajo la forma de la reciprocidad. Al contrario, el desconocimiento está asociado a una forma de malentendido, donde la misma acción de desconocer es ignorada o mal comprendida.
7Por su parte Axel Honneth se interesa en una normatividad del reconocimiento, entendida como el conjunto de reglas morales que establece el marco en el cual habrá un intercambio de reconocimiento para todos los individuos que participan en la sociedad:
aux yeux de leurs membres, les sociétés sont constituées d’arrangements et d’institutions qui ne sont légitimes que pour autant qu’ils sont en mesure de garantir, sur différents plans, le maintien de rapports de reconnaissance réciproque authentiques. (Honneth 2004 : p. 34)
8Honneth explica que la integración de los individuos en la sociedad y, en sentido amplio, el desarrollo de principios morales positivos para esa sociedad, pasa por la capacidad de garantizar las condiciones necesarias para que todos los miembros puedan ver satisfechas sus expectativas de reconocimiento.
9Ricoeur y Honneth ponen entonces al reconocimiento en el centro de la vida en común y de la democracia. En el reconocimiento está la afirmación de la existencia del otro y de sus derechos. Pero, si imaginamos la posición antitética a esta estructura, una negatividad que se opone a ella, entramos en un régimen del desconocimiento. En él, la ignorancia de quién es el otro o cuáles son sus derechos y necesidades pueden llevar a la ruptura del equilibrio social, equilibrio en el que se incluye la consideración cultural por los problemas ecológicos.
10Además de esta interpretación moral del desconocimiento, que podríamos definir como propia de la teoría especulativa, existen trabajos cuantitativos sobre la psicología comportamental que muestran una correlación entre el conocimiento, la sensibilización ecológica y el accionar de las personas, como se afirma en las conclusiones de un estudio llevado a cabo por Imed Zaiem:
A partir de nos résultats, nous avons pu confirmer nos hypothèses et prouver l’existence d’un lien significatif, positif et fort entre la connaissance de l’environnement, la sensibilité et le comportement (Zaiem 2005 : p. 84).
11Entonces, es posible pensar que, en el caso opuesto, uno de situación de desconocimiento, los resultados repercutirán también en una desensibilización y un comportamiento menos ecológico cuando existe una ignorancia de las dificultades provocadas por las degradaciones de la naturaleza, sobre todo cuando hay grupos de víctimas que pertenecen a una forma de alteridad. En este sentido se puede hablar de la invisibilidad política de las víctimas que, como lo demuestran los estudios memoriales, necesitan un trabajo suplementario para poder revelar, explicar y dar voz a los que sufrieron consecuencias por algún hecho histórico.
12Precisamente, existe una investigación de Jean-Noël Jouzel, quien, desde la sociología, trata el tema de la invisibilización política de las víctimas. Además, lo hace respecto a una problemática específica, que resulta ser la misma que aparece representada en la ficción de Schweblin, el caso de víctimas de intoxicaciones de químicos utilizados por la industria. Jouzel habla de una « sociología del desconocimiento » y apunta a que el desconocimiento no es un hecho natural, sino un hecho social, es decir político (Latté 2013). De esta manera, la ignorancia se vuelve a veces una elección y otras un producto de la sociedad.
13A través de este razonamiento, ¿ qué sentido cobra la ignorancia en Distancia de rescate ? Por un lado, la ignorancia puede ser el acto de contaminación por parte de las empresas o las personas que contaminaron las vertientes de agua. La cuestión moral del desastre ecológico pasa así a un primer plano. También, la ignorancia puede interpretarse como la falta de información necesaria por parte de las familias de origen humilde que son las víctimas principales de las intoxicaciones. Esta definición pone a esa población en el estatuto de víctimas.
14Por otra parte, es importante recalcar que la presencia de los ignominioso, de lo monstruoso o lo aborrecible, es en sí una faceta del desconocimiento, ya que la persona que percibe esta visión de terror o que tiene que tratar con ella no puede definir su naturaleza, su capacidad de acceso a lo cognoscible ha sido modificada. Por esta razón, pensamos que existe una relación directa y estrecha entre el desconocimiento como hecho político y social y el desconocimiento como especulación filosófica fundamental del individuo : en ambos casos hay una crisis frente a lo extraño, una imposibilidad de comprensión paradójica puesto que se está ante lo que se creía familiar. Esta concepción se encuentra también en la definición misma del ecoterror :
A more expansive definition of ecohorror […] includes analyses of texts in which humans do horrific things to the natural world, or in which horrific texts and tropes are used to promote ecological awareness, represent ecological crise or blur human/non-human distinctions more broadly. (Rust y Soles 2014 : p. 509)
15En todos estos tropos utilizados por el ecoterror, el desconocimiento aparece como el elemento medular, central, rizomático, que deja la marca de la duda. Recordemos que Todorov definía lo fantástico como una estética de la duda del ser frente al objeto indefinido, que causa una hesitación entre lo verosímil y lo imposible (Todorov 1970 : p. 29). Todorov planteaba la pregunta de por qué ese objeto o ese mundo que parecía respetar las leyes naturales actúa ahora de forma diversa. En el mismo marco, una de las explicaciones de Jankélévitch (1980) para explicar el Je-ne-sais-quoi era el desconocimiento, en el sentido de que este conlleva una parte compuesta por la verdad y por lo falso, es un objeto mixto que se encuentra en el medio del camino del conocimiento, es un conocimiento fallido y consubstancial al malentendido.
16Estas consideraciones teóricas se articulan con la novela de Schweblin en su planteamiento escritural, por lo que se puede hablar de una poética del desconocimiento. La literatura ofrece algunas herramientas utilizadas por la autora que impacta toda la estructura del relato. Estas estrategias se desarrollan desde las primeras páginas del texto.
17En primer lugar, existe un planteamiento político del desconocimiento, puesto que la narradora y protagonista está enferma, en la oscuridad en sentido literal y metafórico, sin comprender qué está pasando ni dónde está su hija. Frente a esta situación, un registro dialógico permite a la narradora comenzar a rememorar y comprender qué es lo que está sucediendo. David, el interlocutor, tiene una autoridad total sobre la narradora, puesto que conoce la verdad y aplica en este sentido ese poder sobre la narradora, ordenándole que avance en su relato, que tome en cuenta o no algunos detalles de la historia, que no se detenga en puntos que él considera importantes: « Nada de esto es importante, estamos perdiendo el tiempo » (Schweblin 2015 : p. 13). Este poder de David sobre la narradora, teniendo en cuenta la naturaleza inquietante de David, niño intoxicado y cuyo espíritu sufre una especie de transmigración realizado por una curandera para salvar su cuerpo, fortalece el efecto de horror del relato, al colocar a Amanda en un plano de indefensión frente a una presencia ominosa.
18El desconocimiento de Amanda es múltiple, sobre su enfermedad y los sucesos que la causaron ; sobre David y el hecho que se revelará al final de la novela. Esto es que el espíritu de Nina, su hija, al ser intoxicada y tratada por la misma curandera, migró al cuerpo de David. Sobre el peligro que conlleva pasar unos días de vacaciones en ese lugar del campo donde las intoxicaciones son comunes. El narrador no es omnisciente, y por esta razón el lector se ve también arrastrado al régimen del desconocimiento.
19Por otra parte, se observa la poética del desconocimiento en la definición misma de la distancia de rescate. Esta regla de observancia protectora de una madre a su hija, explicada como un reflejo para considerar cuánta distancia es necesaria para acudir en caso de peligro (p. 22), juega con la imposibilidad de la protección total y del riesgo nulo que es, como ya lo observamos, un tropo común en el género del horror. El hilo invisible que imagina la madre como un lazo que la une con su hija (p. 37) es en realidad, como se revelará más tarde, un objeto de tensión, una cuerda que se tensa constantemente, ahogando metafóricamente a las dos mientras se dirigen hacia la fatalidad. Así, la distancia de rescate puede ser vista como un hilo entre lo cognoscible y lo indefinible, una tensión que refuerza la imposibilidad de la unidad y la completud.
20Igualmente, la poética del desconocimiento se refleja en el misterio original del mal. Este hecho, tratado de manera recurrente y obsesiva en la tradición literaria y mitológica occidental, aparece también como un tema central de Distancia de rescate. El origen del mal es nombrado por David, quien ocupa así un rol oracular, como « el punto exacto donde nacen los gusanos » (p. 11). La metáfora sirve como guía a Amanda quien, en su ejercicio memorial, intenta comprender el porqué de la enfermedad y de la desaparición de Nina. Aunque el origen del mal sea en parte esclarecido al final de la novela, cuando Amanda llega a contar el gesto fatal, el hecho de que ella y Nina se sientan sobre la hierba contaminada por químicos que se derramaron (p. 62), su comprensión total y naturaleza quedarán por siempre en la sombra : el mal es por definición inasible e indecible.
21Es sabido que la figura del doble convoca la problemática de la identidad, poniéndola en consideración como reflejo de la duplicidad del individuo, del desdoblamiento de lo único en lo múltiple. Esta acción se lleva a cabo en tanto que metáfora del ser alienado de sí mismo o del mundo que se re-descubre en ser escindido. El doble es el desconocimiento primordial, la figura que encarna la imposibilidad de pensar de manera unívoca al sujeto.
22Según Jourde y Tortonese existen dos grandes tipos de dobles literarios, el subjetivo y el objetivo. El doble subjetivo hace referencia al personaje que vive una « enigmática experiencia de fragmentación, escisión o desdoblamiento de su identidad en dos instancias contrapuestas » (Herrero Cecilia 2011 : p. 25). Por su parte, en el caso del doble objetivo :
El personaje, confrontado ante un « doble objetivo » que parece una copia idéntica de otro individuo, se va a preguntar si las leyes ordinarias del mundo han sido perturbadas, si esa perturbación proviene de una intención oculta, o del dinamismo desconcertante del deseo. (Herrero Cecilia 2011 : p. 28)
23Podemos observar que estas dos categorías narratológicas están presentes en el texto de Schweblin. El doble subjetivo está presente a través de los dos niños intoxicados, que pasarán por la ceremonia mágica de la curandera e intercambiarán así una parte de su espíritu con un ser desconocido. Esto hará de ellos seres extraños, desterritorializados, que ya no se podrán asimilar a su identidad original. Los niños devienen Frankensteins espirituales, una posición intermediaria en la cual salen inmediatamente de su círculo social, ya no son aceptados por la comunidad de iguales donde se plantean las condiciones para el reconocimiento. Esto explica la naturaleza inquietante de David, y su rechazo hasta por su propia madre :
Debe ser muy triste ser lo que sea que sos ahora y que además tu madre te llame « monstruo ».
Estás confundida, y esto no es bueno para esta historia. Soy un chico normal. (p. 35) [Las itálicas se utilizan en la novela para distinguir el discurso de David].
24La duda de Amanda sobre la identidad de David muestra el cambio de paradigma. Si consideramos que los humanos que viven en el entorno están en una especie de simbiosis con él, David y los demás intoxicados están fuera de ese equilibrio. La respuesta de David podría interpretarse como un mecanismo de defensa básico, pero también tiene un trasfondo político, se trata de un reclamo para volver a ser aceptado pese a su singularidad. Además, David recuerda a Amanda constantemente que le queda poco tiempo y que es necesario avanzar con el relato. En este sentido, David es también un guardián del tiempo del relato, una especie de doble del tiempo, un signo de la finitud y de la mortalidad.
25En cuanto al personaje de Nina, este presenta signos de desdoblamiento que funcionan como anunciamiento de su escisión, es decir como oráculos de la fatalidad. El símbolo principal de esta naturaleza doble es lingüístico, ya que Nina suele utilizar de manera lúdica la segunda persona del plural para referirse a ella misma. Lo que la madre considera un juego con el lenguaje formal o aristocrático, es en realidad un comienzo de desdoblamiento :
—Nos parece ideal —dice Nina, convencida desde siempre que el diálogo señorial es en plural.
—Me gusta lo del plural. (p. 40)
26La respuesta de David infiere una vez más la personalidad inquietante de un individuo escindido y es un efecto que dispone el dosaje de información que el texto ofrece a Amanda y al lector, en una forma de digresión de la revelación del doble. A la vez, las alusiones al doble que aparecen para David y Nina forman una sucesión destinada a cimentar la conexión de ambos personajes. Como explica la curandera: « La transmigración se llevaría el espíritu de David a un cuerpo sano, pero traería también un espíritu desconocido al cuerpo enfermo » (p. 28).
27Esta gemelidad aparente entre dos personajes aparece también bajo la forma de la confusión, lo que trae a colación la característica ambigua del desconocimiento, que por su naturaleza híbrida se sitúa en una zona fronteriza. La zona de confusión se extiende no solo a los niños sino a las madres y al grupo familiar del cual estas son parte. Por ejemplo, cuando Amanda está angustiada por la presencia terrorífica de David en su casa, decide pedirle a su madre que se marche, pero en realidad invade el rol de esta y se dirige directamente al niño : « Andate, se lo digo a Carla pero te estoy mirando a vos » (p. 50).
28De manera aún más transparente, Amanda sueña que Nina la desconoce y adopta comportamientos monstruosos : « —Soy David —dice Nina, y me sonríe » (p. 56). Al final de la novela, el padre de Nina va a buscar al padre de David y descubre que David ata todos los objetos que tienen un vínculo afectivo con hilo sisal, el mismo que era utilizado para describir la conexión de la distancia de rescate entre madre e hija. El gesto quiere realizar performativamente una reparación del hilo roto que representaba el lazo entre Amanda y Nina : « Y ahora se le dio por atarlo todo » (p. 121). Por supuesto, esta acción puede definirse como una de las claves del libro. Confirma la relación de gemelidad entre los dos niños, entre los dos casos de intoxicación, entre los dos extrañamientos de lo familiar y tragedias consecuentes. En última instancia, funciona también como nudo de la estructura de la novela, construida enteramente sobre las voces fantasmagóricas que se reflejan mutuamente y una resolución anunciada en forma de fatalidad.
29Todo ello se confirma en el epílogo : cuando el padre de Nina está por partir de la casa de Omar, el padre de David, este corre hacia su camioneta y se aferra al peluche de Nina, pidiendo partir con él. Esta revelación tiene una consecuencia de peso en el desvelamiento de la estructura de la trama. El interlocutor de Amanda a lo largo de todo el relato también es Nina, quien habita en el cuerpo de David:
Veo a través de mi marido, veo en tus ojos esos otros ojos. […] Una mano estirada apenas hacia el topo de Nina, disimuladamente, los dedos sucios apoyados sobre las patas del peluche, como si intentaran retenerlo. (p. 123)
30Nos queda tratar el otro tipo de doble literario, el del doble objetivo. Si el doble funciona a partir de un extrañamiento del funcionamiento del mundo, de similitudes y disimilitudes que no deberían ser, al no corresponder con las expectativas y conocimientos del mundo natural, el relato de terror de Schweblin hace de este un mecanismo central de la estructura literaria. Sobre todo, esta forma de percepción parece seguir las pautas de una concepción particular de lo real, cuyas raíces lo emparentan a la filosofía platónica explicitada en su alegoría de la caverna. Lo real escondería una dimensión más completa, que la mirada o, más bien, el pensamiento poco atento sería incapaz de descifrar. Este mismo principio aparece como consubstancial al ecoterror :
Our lives are more and more oriented around responding to dimensions of reality that do not form part of Nature, at least insofar as Nature corresponds to the world of our situated senses and ordinary perceptions. (Tabas 2015 : p. 16)
31En otras palabras, la verdad o el acercamiento a ella viene de una dimensión del doble que sería más invisible o difícil de percibir. Lo real es solo una economía de las posibles dimensiones ocultas, que establece una relación paranoica entre el individuo y su entorno. Llegados a este punto de nuestra reflexión, es fácil imaginar que esta figura puede representar adecuadamente las problemáticas ecológicas : la paradoja entre, por un lado, creer ver un entorno y una naturaleza que presentan una armonía y, por otro lado, descubrir los diferentes tipos de contaminación que son invisibles, los cambios graduales de los ecosistemas que no pueden medirse sin estudios específicos, el calentamiento global, etc.
32El personaje de Amanda participa plenamente en este sistema donde lo real tiene un « doble objetivo ». Primero, porque ella profesa un sistema doctrinario que funciona como una metafísica : la distancia de rescate. Transmitido de generación en generación, lo que no hace sino acentuar una vez más la figura de la escisión, este sistema propone que más allá de lo contingente, un hilo invisible puede producir una forma de salvación. Para decirlo de otra manera, es una teleología cuya promesa es aceptar el mundo tal como es y pensar en su necesidad y conformidad, poniendo como única condición que haya una forma de salvación en caso de peligro.
33En cierta manera, la actitud de Amanda representa lo que se llama un sesgo cognitivo, cuyo funcionamiento —pensar que un sistema establecido es, por su mismo orden, una garantía de salvación— infiere el lado más político del texto de Schweblin. Efectivamente, se puede pensar este sesgo ante la urgencia climática como un gesto de ceguera social y no solo individual.
34Por otra parte, Rosset, en su trabajo sobre el doble, afirma que la incapacidad a aceptar lo real hace que se cree un doble de ese real. Como explica Estève :
Toute la philosophie de Rosset consiste à la fois à illustrer — en puisant notamment dans la littérature — et à regretter ce déni de l’effectivité du réel qui nous fait le ramener sans cesse à un autre que lui. (Estève 2010 : p. 277)
35Esta interpretación hace del doble objetivo no solamente un peligro, sino un obstáculo para acceder a la verdad. El diálogo de Amanda y David instala una temporalidad propia al enigma, en la que se debe acceder al significado antes de que sea demasiado tarde. Esta estética de la urgencia, que participa en la atmósfera angustiosa de la novela, muestra sin embargo que el secreto se escondía en el significante, es decir en las percepciones esenciales del relato de la madre. Nos referimos a Carla, la madre de David, quien en tanto que doble de Amanda anuncia repetidamente la fatalidad sin que esta última comprenda los signos. Ambas mujeres están solas y no ven venir el peligro que se cierne sobre sus hijos. Los maridos solo aparecen al final de la novela, cuando ambas mujeres han desaparecido, Carla porque se ha ido y Amanda porque está muerta. David y Nina son niños solitarios, que pasan su tiempo jugando en un mundo propio, que se revelará pronto un mundo « alternativo ». Los dos niños sufren la transmigración de espíritu practicada por la curandera. En ciertos momentos, la diégesis insinúa que el desdoblamiento no puede sostenerse más de forma invisible y se apunta cada vez más hacia la identidad similar de ambas mujeres. Así, Carla afirma : « —Si hubiera podido elegir, hubiera tenido una nena, una como Nina » (p. 83). Por su lado, Amanda declara que desearía crear un lazo materno filial con Carla, como sabemos signo del desdoblamiento : « Si tu madre fuera cinco años más grande podría ser la madre de los dos. Nina y yo podríamos tener la misma madre » (p. 94).
36Pero hasta el final, debido al régimen del desconocimiento, Amanda, en su narración, hesitará e identificará a Carla y David sobre todo como seres ominosos que constituyen un peligro, mientras que también podría leerse su aparición como guías para ayudar a intentar evitar la fatalidad, o al menos comprender sus causas.
37El desconocimiento y la figura del doble tienen una relación estrecha con el concepto psicoanalítico del acto fallido. El acto fallido es para Freud el lapsus, el error o la acción maquinal que pueden parecer insignificantes, pero que son en realidad actos sintomáticos y una forma de lenguaje del inconsciente. De esta forma, el acto fallido es el resultado de una interferencia entre dos tendencias, en la cual ambas se anulan (Blondel 1922 : pp. 122-124). De manera transparente, se observa que una de las tendencias está enterrada y pertenece al régimen de lo desconocido para el individuo. Esta hermenéutica del acto fallido revelará entonces una realidad que el individuo no puede ver. En nuestro análisis, el acto fallido se opone así a la imponente figura de la maternidad y sus implicaciones morales.
38Los estudios sobre la novela de Schweblin han subrayado en muchos casos la complejidad del lazo de la maternidad entre madre e hija. Forttes explica que en Schweblin « la madre se configura como el miembro de la familia y la sociedad capaz de hacer más daño » (Forttes 2021 : p. 301), haciendo de la madre un causante de los problemas y una víctima, una suerte de fármacon platónico. Para Cárdenas y Parra (2021), la novela rompe con la idealización de la maternidad y explora el lado más oscuro de esta. Finalmente, para Rubino y Sánchez (2021), es posible una clave de lectura diferente donde la monstruosidad de los niños es una fórmula de escape de la opresión de la maternidad y la heteronormatividad.
39Todas estas lecturas coinciden en señalar el carácter conflictual del vínculo materno-infantil, donde la filiación es vista como alienada en relación a la generación anterior, en contraposición a los esfuerzos por mantener la tradición, representada por el hilo de la distancia de rescate. Se trata pues de un acto fallido, donde la maternidad no sucede como se esperaba y las madres no pueden evitar equivocarse y leer mal los signos que se les presentan. A veces el niño o la niña son vistos como seres siniestros que causan angustia en las madres, a veces las madres parecen cumplir el rol, aunque inconsciente, de victimarias, ya que llevan a sus proles a las zonas de peligro y no saben protegerlas.
40Esta dificultad de mantener un vínculo maternal armonioso hace eco, como podemos imaginar, a la relación del hombre con la naturaleza. Es menester recordar que la naturaleza es representada o imaginada en muchas culturas como una madre y que, desde un punto de vista antropológico, los valores del equilibrio cosmológico, la protección y la renovación, la reproducción y la subsistencia emanan de entes con características maternas. Por esta misma razón, la traición o la falla de la madre es vista como un desgarro y constituye un acto fallido. Que la naturaleza, que parecía absorber los tóxicos agrícolas, pueda devenir peligrosa, y que las víctimas, animales y personas, devengan monstruos, son vistos por los perpetradores del mal como signos de un error de intención, y no como una consecuencia directa de una mala acción. Consecuentemente, Amanda prefiere no ver o no prestar demasiada importancia a los signos premonitorios de la tragedia. Así, cuando ella y Nina se cruzan con una niña con deformidades debido a los tóxicos, la madre reacciona con la negación : « Está bien que Nina vea esto, pienso. Está bien que sepa que no todos nacemos iguales, que aprenda a no asustarse » (p. 42).
41En un nivel individual, el acto fallido no ilustra, por supuesto, una intención inconsciente de Amanda de hacer daño a su propia hija, aunque esta lectura sí podría ser válida si se piensa en términos del daño hecho por los humanos a la naturaleza. En el caso psíquico del sujeto, el acto fallido se presenta de forma más sutil. No se trata de ser victimaria de su hija (o de su doble), sino de convencerse a sí misma que el entorno es seguro, de rechazar la lectura de que el lugar es apto a lo monstruoso.
42Al mismo tiempo, el acto fallido, siendo consubstancial al desconocimiento, nos lleva a pensarlo como la forma de comunicación estándar con la figura del doble y su realidad deformada. Sobre todo, como nos explica Martinière, la figura del doble se puede leer también fuera de la dialéctica y de su naturaleza negativa, y aprehender como un lenguaje de la construcción del sujeto. Solo a través de la lectura de su reflejo, de sus múltiples posibilidades, el sujeto construye su lenguaje. Su proyección de unidad sería más bien un « yo ideal » en términos lacanianos, pero su significado estaría siempre en una forma de devenir, como han intentado demostrarlo los estudios postestructuralistas (Martinière 2008).
43Este vínculo entre el acto fallido y el doble como construcción del sujeto nos interesa porque ambos se encuentran en la problemática de la maternidad, tal como la plantea la novela. Amanda se equivocará, de manera repetida, en la forma de reaccionar y, al mismo tiempo, su relato y el de David construyen a los personajes, estableciendo un contexto donde la duplicación y los reflejos se multiplican de manera repetida, creando una suerte de texto esquizofrénico. Basta recordar que Amanda no está totalmente consciente durante todo el relato, que el excipit se narra a través de su voz pese a que ella ya está muerta en la temporalidad de esa escena, que las voces de la narración establecen niveles diegéticos confusos y poco corpóreos, que los dos niños intoxicados terminan con los espíritus transmigrados.
44Un solo ejemplo, bastante ilustrativo, es suficiente para confirmar esta demostración, el del acto fallido mayor, la decisión de Amanda de ir a despedirse de Carla. El contexto es el siguiente: alarmada por los signos cada vez más inquietantes de los peligros que las acechan, Amanda decide que ella y Nina deben acortar las vacaciones y volver inmediatamente a la ciudad. Sin embargo, en el último momento, Amanda toma la decisión de ir a despedirse de Carla a la hacienda donde ella trabaja. Es el lugar en el que, mientras esperan a Carla, Amanda y Nina se sentarán en la hierba contaminada y serán intoxicadas (p. 62). Dicho de otra forma, la distancia de rescate no funciona porque el hilo que interviene en el sistema es un acto fallido de fijar un significante con su significado. El significante madre y su significado protección entran en crisis. La madre no puede provocar el peligro, su significado es antónimo a ello, el hilo de la distancia de rescate es la prueba de esta relación. Consecuentemente, sus decisiones no pueden ser malas.
45La paradoja es que, en cierta forma, el acto fallido lleva de vuelta a madre e hija a la norma que reina en el pueblo, hace de ellas personas contaminadas como los demás. Entran de esa manera en la comunidad de intoxicados, que son también, como vimos según la poética del desconocimiento, una comunidad intersubjetiva cuyas múltiples identidades hace de ellos un símbolo de la adaptación del hombre a la catástrofe ecológica. La extensión de esta comunidad se hace visible cuando Amanda y Nina, bajo los efectos de los tóxicos, conducen el coche buscando ayuda y se cruzan con un grupo de niños deformes caminando hacia el hospital, que David cuenta : « Somos treinta y tres, pero el número cambia » (p. 108). De repente, la integración de las protagonistas en esta comunidad hace que estos niños se hagan más visibles.
46Concluir nunca es tarea fácil, y si convocamos la figura de la conclusión es para jugar en dos planos a la vez, tanto en nuestro esbozo de finalización de este estudio como en la etapa conclusiva de la estructuración del texto de Schweblin bajo el signo del desconocimiento.
47Hemos observado que la novela de Schweblin, que se puede calificar de ecoterror, puede considerarse una poética del desconocimiento en su tratamiento de los lazos familiares y la tensión entre estos y las consecuencias del desastre ecológico causado por la contaminación con los agroquímicos.
48Esta poética tiene una dimensión política, puesto que infiere que una parte de la responsabilidad del desastre ecológico es la ignorancia como acto social, como mecanismo de control o de autodefensa a la hora de evitar la catástrofe ambiental. También porque en la novela aparece constantemente el estatuto de víctima, cuyo cursor puede cambiar frecuentemente, al ser el arquetipo del personaje de David el más ejemplar en este sentido, porque puede ser tanto victimario, es decir amenaza y signo de fatalidad, como víctima.
49También se puede hablar de una dimensión estética, puesto que el género del terror se alimenta de los tropos de lo desconocido. El miedo se piensa sobre todo como una reacción a la alteridad, y el rechazo a esta se puede ver en el horror de la mirada de Amanda al descubrir a los animales muertos y a los niños deformes de la historia.
50La poética incide también en una dimensión metafórica, ya que explora las posibilidades de representación ofrecidas por el doble. La duda causada por el doble, figura inquietante y contra natura, puede leerse alternativamente como signo de la negación y la ceguera ante la catástrofe ecológica y la forma trágica en la cual está estructurado el texto: todo indica que no se podrá evitar la fatalidad del destino y, sin embargo, pese a todas las precauciones, la tragedia sucederá.
51Por fin, la lectura de la novela desde una analítica del desconocimiento activa una dimensión ontológica, ya que, en un sentido más amplio, el doble se lee como un desdoblamiento de lo real ante la pesadilla de la crisis ecológica, donde la (in)comprensión de la situación se hace más confusa para el individuo ante la sucesión de hechos que reflejan otra realidad, que estaba invisibilizada y latente. A nivel individual, definir la identidad desde el desconocimiento se hace tarea imposible, y esta dificultad se ve ilustrada por la cualidad híbrida de los dos niños que sufrieron la transmigración. Así, en nuestra época en la que las demandas performativas son enviadas al individuo por la sociedad de consumo y de la información, la transmigración puede leerse no como una rareza, sino como una norma, incluso como una solución. En suma, una técnica de adaptación, en sentido darwiniano, a las exigencias del medio ambiente.
52Decíamos que la conclusión no sería posible sin evitar el peligro del acto fallido, puesto que, en última instancia, y como es sabido por todos, es imposible acceder a un desciframiento total del texto. Entonces sería útil recordar simplemente que el texto de ficción puede ser considerado como un acto fallido de sus referentes reales, donde sin llegar a ser los objetos a los cuales hace referencia, evoluciona en una zona fronteriza en la cual el lector, de acuerdo a sus horizontes culturales y sus sesgos emotivos, reconocerá y desconocerá lo necesario para contrastar el texto a su realidad histórica. En este caso, una época en la que la preocupación ecológica ha marcado a la humanidad al punto de inspirar géneros y temas en los que se inscribe la novela de Schweblin.