1Casi al finalizar una de las décadas más vibrantes en cuanto a reformulación de mitos, valores y sociedades se refiere, Luis Zapata publicó, en 1979, su novela más conocida y elogiada : El vampiro de la colonia Roma. Hoy, a más de tres décadas de su aparición continúa siendo una novela vigorosa y vigente en la literatura mexicana contemporánea y, de más está decirlo, un emblema para la escritura gay en el contexto hispanoamericano. Asimismo, es necesario acotar que si bien el texto de Luis Zapata es un parangón en la literatura mexicana del siglo xx, no se trata de la primera novela que aborda de manera directa el tema de la homosexualidad en el ámbito de la expresión escrita mexicana.
2Luis Mario Schneider, en un texto apologético e iluminador como es La novela mexicana entre el petróleo, la homosexualidad y la política, hace un recorrido por la narrativa gay mexicana y marca, como texto fundador de la misma, a El diario de José Toledo de Miguel Barbachano Ponce publicado en 1964. No obstante, Antonio Marquet se remonta a principios de siglo y anota como novela inaugural del tópico a Los cuarenta y uno: novela crítico social de Eduardo Castrejón y publicada en 1906. Si bien es cierto que el texto adopta una postura moralista que condena a la homosexualidad como efecto de una aristocracia decadente, también es necesario citar lo que Gregory Woods, en su famosa Historia de la literatura gay, menciona: “ [esta expresión] ha de comprender todo material literario que tenga algo que decir acerca de temas que hoy creemos pertenecientes a la cuestión de los géneros y al amplio espectro de la experiencia sexual (22) ”. De este modo tenemos que a pesar de tratarse de un texto que repudia la condición homosexual, Los cuarenta y uno es un volumen que se inserta dentro de la literatura gay.
3Sin embargo, en este ensayo se hablará de la expresión gay que no denuncie dicha sexualidad como una situación anómala o perversa, sino que trate el asunto desde una perspectiva que cuestione la heterosexualidad como sistema de deseo hegemónico. Para estos efectos la opción que ofrece Schneider resulta más adecuada. Así, tenemos que ya desde la década de los sesenta comienza a surgir el incipiente corpus de lo que décadas más tarde se denominará literatura gay y cuya crítica comenzó hace menos de veinte años. El vampiro... emerge de una tradición literaria reciente en nuestro país, lo que nos advierte claramente sobre el cuestionamiento efervescente un sistema de género y deseo heteronormativo que, sobre todo en las últimas décadas del siglo pasado, comienza a fracturarse tanto en el ámbito artístico como en la realidad social.
4Pero, a pesar de no tratarse del texto fundacional de la narrativa gay mexicana, se puede afirmar, sin temor a dudas, que El vampiro... es el texto más citado, editado y leído de dicha expresión. ¿ A qué se debe el boom de esta novela ? ¿ Por qué otros textos publicados con anterioridad y que igualmente abordaron el tema gay no han causado el mismo revuelo que la obra de Luis Zapata ? La respuesta se puede argumentar con dos ideas fundamentales y que resultan próximas entre sí : 1) la identidad de Adonis como prostituto y 2) el estilo y lenguaje utilizado por el narrador para obsequiarnos las aventuras y desventuras de este vampiro urbano. El cuestionamiento a una estructura de género estable y hegemónica no puede realizarse desde una postura o con un lenguaje que utilice los mismos principios ideológicos y morales que el sistema que critica. Así, Adonis cuenta su vida no a través del filtro que un narrador omnisciente o testigo le puede brindar, sino con los términos que utiliza con sus amigos o en la calle, lo que lo enfrenta de manera directa con un discurso normativo heterosexual, es decir, realiza una ruptura directa con el habitus de género establecido. Por otra parte, la identidad atribuida a Adonis como prostituto resulta peyorativa al concederle una carga semántica de sujeto denigrado y sin representación, pero el astuto vampiro se olvida de este planteamiento y asume la prostitución como un trabajo placentero que le prodiga dinero y placer. La identidad de prostituto resulta para Adonis no algo demeritorio o socialmente incorrecto, al contrario enfatiza el hecho de su deseo y forma de vida, lo que desmantela de inmediato el peso denigrante con el que podría ser entronizado.
5El objetivo de este ensayo es, entonces, realizar un análisis de la identidad del protagonista y el estilo utilizado por el mismo para narrar la novela, como una forma de desautomatización de los principios que rigen al sistema patriarcal heterosexual. De esta manera, la afirmación de ser prostituto como hecho placentero no denigrante y el uso del lenguaje cotidiano de Adonis resultan todo un boicot al establecimiento genérico del poder, ya que no sólo desarticula la posibilidad del insulto, sino que se asume como una estrategia vital.
6Sin embargo ¿ cómo definir los principios que rigen la identidad del hombre ? ¿ qué posibilidades existen de acercarse al proceso de adjudicación y forjamiento de los métodos que individualizan a las personas y establecen los límites y exclusiones de su actividad social dentro de una colectividad determinada ? Se ha manejado siempre la idea, en todas las civilizaciones, que la determinación de la forma de ser de un sujeto y su internamiento en el aparato político-social es algo que está determinado por la naturaleza y, la mayoría de las veces, es una estructura que se ejecuta a través de la intervención de un ente superior o divino. Los mitos han servido de gran utilidad en este caso no sólo para justificar la presencia de un pueblo en la tierra, sino también para dominar a los hombres o, en su defecto, explotar su trabajo. El sistema sexo-genérico no escapa a la concepción anterior, al contrario, su estudio ha decretado cómo las construcciones simbólicas de ser “ hombre ” o “ mujer ” han sido siempre mutables y su relación ha dependido del momento histórico en el que se encuentre.
7El proceso de formación de la identidad se puede ver como una maniobra de máscaras y encuentros, donde el individuo, por fuerza de una entidad “ superior ” o por contacto con otros sujetos, ha establecido su forma de actuar en la colectividad donde le tocó vivir. David Córdoba menciona que la identidad “ no es la expresión o manifestación externa de un interior natural o esencial sino que la idea de la existencia de esa esencia interior es un efecto de una identidad que no es otra cosa manifestación externa (53) ”. Por tanto, la naturalización de la identidad es un efecto dictaminado por una estructura genérica montada alrededor del sujeto y que, posteriormente, se internaliza en el mismo. De esta manera pueden explicarse odios y rencores tan acérrimos entre los individuos como son la misoginia, la homofobia o el racismo que a unos parecen un ejercicio vital y de prestigio y, para otros, son simples argumentos desarticulados e inconvenientes. En el caso de El vampiro de la colonia Roma observamos cómo aparece todo el cúmulo de identidades marginadas –justificadas con el dispositivo de la sexualidad– que proliferaron en el México de finales de los setenta. Los travestis, closeteros, desclosetados, chichifos, putos y afeminados entran, por la puerta grande, en la literatura mexicana y nos exponen sus conflictos individuales, familiares y colectivos que, por razones de su deseo, son sufridos y (auto) sufridos. Sin embargo, Adonis se ve a sí mismo desde una óptica más desembarazada: sus problemas no se crean a partir de una internalización de un estatuto de género, sino por la vigilancia del aparato jurídico y su hermetismo en cuanto a disidencias genéricas se refiere.
8El vampiro es un sujeto que aparece doblemente oprimido y marginado : primero por ser homosexual y, segundo, por dedicarse a la prostitución. Ambas opciones de vida son situaciones no gratas dentro de la cosmovisión católica, patriarcal y heterosexual de la sociedad mexicana, pero Adonis sobrellevará éstas con la dignidad de un guerrero nocturno que, gracias a la protección de la Ciudad de México, se prodiga un goce ilimitado. Adonis, desde el principio de la novela, define su deseo como un impulso que surgió ocultándose entre las imágenes de mujeres desnudas de las revistas pornográficas :
mi hermano tenía un chorro de esas revistas tenía cantidad y entonces yo veía una vieja y siempre me imaginaba que algún cuate estaba cogiendo con ella ¿ no ? me los imaginaba cogiendo a los dos ¿ verdad ? hasta que un día me empezó a interesar más la figura del chavo que estaba cogiéndose a la vieja y ya pensaba más en él o sea me concentraba más en él aunque no estuviera en la foto ¿ ves ? y entonces así me venía yo creo que desde entonces mandé las viejas a la verga (Zapata, 1979. 22-23)
9La figura del varón como una entidad que acerca el placer que la figura femenina no otorga simboliza el desacato de la imposición del deseo heterosexual institucionalizado que no satisfizo las necesidades de Adonis. Judith Butler en Mecanismos psíquicos del poder menciona –con base en las teorías de Freud, Foucault y Althusser– que en el individuo existe un aparato psíquico donde se albergan los impulsos que los sistemas de deseo y sexo-genéricos no han logrado sujetar, es decir, “ un principio de resistencia contra las formas establecidas de realidad social (Butler, 2001: 110) ”. Adonis, por tanto, ha rechazado el ofrecimiento de una identidad encomiable, la del varón masculino heterosexual, y decide afrontar su deseo antes que subyugarlo a una (auto) censura. En las primeras páginas narra los conflictos que su deseo homoerótico empezó a promover en él mismo y en sus amigos : “ en la mañana después de una buena noche de pedo me despertaban diciéndome « aray mano que le agarraste la verga a fulano » que quién sabe qué « ¿ yo le agarré la verga ? » « sí le agarraste la verga qué se me hace qué se me hace » y entons yo me sentía muy mal muy incómodo (Zapata, 1979:31) ”, pero líneas más adelante afirma que :
yo entonces ni siquiera sabía lo que era la homosexualidad ¿ ve s? a mí se me figuraba que no no sé pero sí me sentía mal sobre todo porque me chingaban a cada rato con eso si hubiera sabido que la homosexualidad es una cosa de lo más normal ¿ no ? como pienso ahorita que cada uno tiene tiene derecho a hacer con su vida sexual lo que se le pegue la gana (31)
10La afirmación de la identidad sexual de Adonis es un proceso que inició con una etapa de (auto) marginación, pero que, con el paso del tiempo, fue adquiriendo más consistencia hasta considerar su orientación como un hecho trascendente y digno de ser promovido. El deseo homoerótico removió entonces la noción de censura para sustituirla por una de asimilación y elogio. De este modo, Adonis asevera su identidad no desde una súplica de inclusión, sino desde un horizonte más heterogéneo y reconstructivo que se determina en la desarticulación del insulto como aparato de sumisión.
11Con el descubrimiento de su homosexualidad en la infancia es como inicia la placentera e ilimitada vida sexual de Adonis. No obstante, su llegada a la Ciudad de México inaugura un nuevo acontecimiento que lo hará recorrer las calles de la Zona Rosa y la colonia Roma noche y día : la prostitución. Adonis comienza a percatarse de que es atractivo –el mismo sobrenombre se lo brindan por su belleza– y, también, advierte que una de las cosas que lo mantienen vivo es la avidez de indagar en uno y otro cuerpo, conocer diferentes pieles para lograr su plenitud. Así, ante la falta de dinero y un lugar donde vivir, decide iniciarse en la prostitución. Este oficio le garantizará dos hechos fundamentales : dinero y contactos sexuales frecuentes con diversas personas. El ser prostituto para Adonis no es un hecho que le parezca denigrante ni le cause un gran conflicto, al contrario, observa su profesión como una opción de trabajo placentera que le permite cubrir sus necesidades. Si Adonis saltó de la marginación a la asimilación de su deseo homosexual, la prostitución le provocará la misma exaltación y orgullo.
12El sistema de deseo heteronormativo hace una lectura del cuerpo asexuado para luego transformarlo en un sujeto que, si denota poder, puede objetivizar, pero si se le da la calidad de inferior, tiende a ser objetivado. Adonis rechaza esta categoría y garantiza la libertad de su cuerpo sin contraerlo a una situación que lo repliegue en la regularización. Esta circunstancia puede resultar más corrosiva para un discurso hegemónico, ya que el vampiro no sólo asume una identidad subyugada y la libera de su carácter abyecto, sino que despedaza la lectura simbólica cifrada en su sexo para luego vertirla en un molde nuevo, que carece de forma y que sólo se ajusta a la impronta del deseo. El cuerpo deja de ser entonces un objeto conceptual para transformarse en un ente que determina sus propias prioridades. Para Adonis resulta cómodo, desde su oficio y sexualidad, ser objetivizado por sus clientes y objetivar él mismo los cuerpos que le resultan apetecibles. El deseo tiene entonces a ser más subversivo, ya que va más allá de desafiar el deseo heteronormativo: destruye el clásico binomio activo (masculino) / pasivo (femenino) que la lectura genérica de la sociedad patriarcal hace de las relaciones homosexuales : “ nos bajamos nos metimos nos la metimos porque ahí si tuvimos las dos cosas primera noche de debut en el talón y ya picado me picó lo piqué me volvió a picar o al revés no me acuerdo el orden (Zapata, 1979:58) ”. La prostitución se acerca más a una práctica de desahogo libidinal que construye el cuerpo del vampiro de maneras diversas y sin ajustarse a una actividad sexual excluyente.
13La defensa de su oficio, por tanto, es la condición que permite a Adonis sobreponerse a los intentos de “ normalizar ” su vida y acomodarla a un nuevo trabajo que resulte socialmente más digno. Algunos clientes le propondrán una vida alejada de la prostitución, como el Jarameño cuando se lleva a Santa fuera del prostíbulo e, igual que ella, Adonis no soportará la vida hogareña y la añoranza por la “ enorme cicatriz luminosa ” lo hará trasponer las paredes de su encierro. Zavaleta, uno de los clientes más fervorosos de Adonis, le ofrece un empleo y vivir con él en su residencia de Las Lomas, pero éste prefiere la prostitución al aburrimiento :
entonces me pasaba las tardes como virgen provinciana encerrada y poco me faltó para que empezara a bordar de tan aburrido que me sentía así es que un buen día dije “ bueno ¿ y por qué no salir a dar una vuelta a mis viejos lugares por qué no ir al sanborns ? aunque sea para ver los libros o a ver cómo ligan los chichifos ” [...] pero ya estando allí me empezó a entrar no sé qué como nostalgia o ganas así desas que no puedes controlar de chichifear de volver a llegarle a esas ondas aunque fuera por un rato […] bueno redescubrí mi verdadera vocación primero fui un día regresé como a los tres días después al día siguiente y al día siguiente y al día siguiente (Zapata, 1979 : 124)
14De esta forma Adonis legitima su identidad y profesión contra-hegemónicas y plantea la posibilidad de una existencia en la prostitución que resulte agradable y no destructiva. Sin saberlo, el vampiro se aferra a su oficio y aboga por una ciudadanía que le permita acceder a un sistema jurídico equitativo, donde su identidad no se utilice políticamente para hacerlo invisible. Si se hubiera tratado de una novela del siglo xix o de la primera mitad del xx, Adonis habría terminado sus días en un hospital, solo y con sufrimientos espantosos, pero los diversos cambios planteados en la visión sexual realizados en los sesenta y setenta, ofrecen a Adonis la posibilidad de continuar con su vida sin demasiadas complicaciones. Incluso en las cintas finales, cuando el vampiro se ve afectado por problemas nerviosos y hepáticos, no deja de lado su trabajo y, una vez que mejora su condición, regresa a las calles con el ánimo recobrado : “ me sentía fascinado por la ciudad en esa época me parecía la ciudad más cachonda del mundo la que más prestaba a coger o sea a que uno cogiera ¿ verdad ? (Zapata, 1979 :200) ”.
15El planteamiento de la novela no es la prostitución como problema, sino cómo se crea la identidad del prostituto en una sociedad que se aferra a una sexualidad mutilada. De esta forma, Adonis no se imagina alejado de su trabajo y, en vez de interiorizar una abyección externa, se garantiza la posibilidad de sobrevivir con un cuerpo y sexualidad irreprimibles. Este es quizás el axioma principal del texto y que, en lugar de describir la prostitución como un acontecimiento marginal e ignominioso, lo coloca como una entidad sediciosa que hace de aquello, que “ los otros ” consideran abominable, algo digno y satisfactorio.
16Como se ha visto, la identidad del vampiro es un hecho contundente que, en su asimilación, lleva la impronta del reclamo social y demuestra la inestabilidad de una realidad que se ve a sí misma como natural y verdadera. A su vez, formula una demanda que implica la ruptura de un sistema genérico y plantea la inclusión de formas de vida consideradas inadecuadas. Antonio Marquet califica el hecho anterior como el mester de joteríay menciona que :
La comunidad gay, la Nación Queer, ha impulsado la creación de una visión del mundo, a pesar del desconocimiento y menosprecio de Heterolandia. A pleno título pensamos que el conjunto de producciones culturales constituyen un mester de jotería, un mester de mariconería. Nuestra palabra gay, menospreciada y temida en el orden heteronormativo, ha de producir una revolución cultural cuyas resonancias, además del ocaso de Heterolandia, aún ignoramos. Sin duda provoca la liberación del sujeto (16)
17El vampiro de la colonia Roma viene a ocupar un lugar preponderante dentro de la cultura gay y el mester de jotería, puesto que resemantiza la homosexualidad y la prostitución, pero, además, usa el mismo lenguaje denigrado y abyecto en que las identidades anteriores se expresan. La novela hace un ataque directo al sistema heterosexual hegemónico, destruyendo tanto los principios que hacen de una sexualidad placentera algo proscrito, como el lenguaje utilizado por la misma un rasgo de exclusión.
18La unidad entre identidad y discurso se hace fraterna cuando la primera negocia con el segundo cómo habrá de ser la mecánica que destruya al poder que los ha mantenido oprimidos. El vampiro piensa y reclama con el mismo lenguaje con el que desea y se prostituye, este lenguaje entra posteriormente en el canon literario para demostrar la preponderancia de su funcionalidad y exigencia. El texto, por lo tanto, se funda como una impugnación al sistema de género tanto en su contenido como en su estilo. Amy Kaminsky ha propuesto el adjetivo ‘encuirar’ para referirse a aquellos discursos que demuestran el fracaso del sistema sexo-genérico que reina en América Latina. El verbo procura una desestabilización del binomio masculino/femenino y del sistema patriarcal para mostrar su realidad engañosa y la emergencia de nuevas identidades que deconstuyen el género y la sexualidad tradicionales. Aunque con nombres diferentes, el mester de jotería y el encuiramiento apuntan hacia el mismo objetivo : realizar un cambio político, social y cultural mediante la visibilidad de los sujetos marginados por su inclinación. El alegato se fundamenta también en una nueva lectura de las prácticas sexuales que se centran sólo en el ámbito de lo reproductivo y eluden cualquier otro síntoma placentero, situación que esclaviza y aniquila al cuerpo.
19Los conceptos usados por el vampiro dan cuenta del proceso de encuiramiento que la comunidad gay de los setenta llevaba a cabo en la sociedad mexicana. Con términos que eluden el formalismo y se acercan a lo cotidiano, el vampiro describe sus aventuras sin recato y con el mayor realismo posible. Locas, chichifos, putos, maricones, vergas, culos, nalgas... diversidad de nombres para prácticas sexuales heterogéneas que no escatiman su representación ni se esconden en una apariencia normativa, al contrario, su meta es cuestionar el poder del lenguaje patriarcal. Marcelo Soto al referirse a este tipo de literatura apunta que : “ No basta con hablar de los “ temas ” queer a través de la voz del patriarca blanco, sin desactivar, sin descomponer sus herramientas. [...] Ha llegado más lejos. Se trata de crear nuevas herramientas, nuevas cifras para el discurso (241) ”. La misión de la literatura gay entonces es mostrar, mediante sucesos y nuevas formas de lenguaje, las formas del deseo. Así, El vampiro de la colonia Roma hace lo propio cediendo la voz a una identidad abyecta que explora y patentiza su disidencia con el cuerpo deseado y deseante, y con la palabra del ligue y el intercambio.
20Baste recordar que la novela está construida con base en la presencia de una grabadora que guarda el registro de la conversación del chichifo con el “ autor ”, y que se elimina la presencia de este último para dejarlo de manera tácita en el texto y dar prioridad al discurso agitado, erótico y embriagante de Adonis. La violación de reglas gramaticales y la falta de signos ortográficos son la prueba más inmediata de la desarticulación léxica que realiza la novela, además son el latido inefable de un ser que se resiste a la regularización.
21Para concluir, se puede acotar que el discurso de la novela, como su protagonista, se regodea en la injuria y en la abyección, dejando de lado el dispositivo heterosexual y su reglamentación política y jurídica. La identidad y el discurso de El vampiro... se funden en un solo acontecimiento artístico : la literatura gay, que cumple con la misión de enfrentarse a los discursos hegemónicos y ser una forma de alegato a favor de las prácticas sexuales rechazadas, todo ello inmerso en una década plena de cambios. La vigencia de la novela y su éxito son el resultado de una mezcla fraternal entre prácticas y discursos que rechazan el poder de lo normativo, y se sitúan al margen no para suplicar su ingreso a la sociedad, sino para restarle poder al estatuto de género y ubicarse en el margen como lugar estratégico de poder que puede desequilibrar el hermetismo del dispositivo sexual dominante.