Navigation – Plan du site

AccueilNuméros4Mexique: mythes, tabous, stéréoty...Desmitificar el mito de la Revolu...

Mexique: mythes, tabous, stéréotypes au carrefour des identités

Desmitificar el mito de la Revolución mexicana

Marie-José Hanaï

Résumés

A partir de la posrevolución mexicana, varios discursos han emprendido una mitificación de la Revolución, pretendiendo unificar a la nación mediante imágenes, héroes y fórmulas, o intentando establecer los rasgos de la mexicanidad. En la segunda mitad del siglo XX, historiadores, antropólogos y escritores de ficción escogen la vía de la exploración y discusión del mito para reevaluar su peso y significación en la identidad mexicana y la cultura nacional. La representación de la Revolución en la novela participa de esa revisión e interrogación del mito. Proponemos considerar dos novelas publicadas en los años 80, Gringo viejo, de Carlos Fuentes, y La familia vino del norte, de Silvia Molina, para comparar las estrategias de discusión del mito revolucionario, entre la re-mitificación y la humanización.

Haut de page

Texte intégral

1El año 2010 fue el teatro de la conmemoración de la Independencia y de la Revolución como actos fundadores de la identidad mexicana y del orgullo de ser mexicanos, según rezaba la página de acogida del sitio web oficial dedicado a anunciar las ceremonias y ofrecerles a los ciudadanos una serie educativa en torno a esos acontecimientos históricos. Llama la atención la existencia de ese sitio internet, por la necesidad que manifestó un grupo de intelectuales y docentes –entre ellos la escritora, editora y profesora Silvia Molina– de reavivar entre la población el conocimiento de dos períodos históricos claves para México. Pero también llama la atención la voluntad del gobierno mexicano de focalizar el interés de los ciudadanos en la conmemoración del pasado como motivo de orgullo nacional en un contexto presente de crisis de las instituciones y de violencia extrema. Parece que siga funcionando en la esfera oficial el mito de la Revolución para definir lo que significa ser mexicano mientras que historiadores, sociólogos y escritores participaron y siguen participando en una contestación del mito mediante su exploración, su cuestionamiento, su deconstrucción y quizá su reconstrucción bajo otra forma. En este sentido, Roger Bartra, en su ensayo La jaula de la melancolía, publicado en 1986, subraya hasta qué punto la Revolución fue constituida como mito capaz de unificar a la población :

  • 1  Bartra, Roger, La jaula de la melancolía –1986–, México : Grijalbo, 2007, p. 215.

[…] la Revolución fue un estallido de mitos, el más importante de los cuales es precisamente el de la propia Revolución. […] El mito de la Revolución es un inmenso espacio unificado, repleto de símbolos que entrechocan y que aparentemente se contradicen; pero a fin de cuentas son identificados por la uniformidad de la cultura nacional1.

  • 2  Este término se toma de Roger Bartra, op. cit., p. 17.

2La intención de este trabajo es señalar algunas reflexiones que nacieron en torno al mito revolucionario en el período 1968-1998, marcado por el trauma de la masacre de Tlatelolco, o sea por la denunciación de la represión perpetrada por un gobierno heredero de la ideología revolucionaria ; período que corresponde también a la duda posmoderna, en Europa y Estados Unidos, acerca de la Historia y los grandes relatos fundadores de identidad. Interrogarse sobre los modos de reevaluar el peso de la Revolución en la búsqueda identitaria mexicana en un periodo pos-posrevolucionario es insistir sobre las huellas que dejó la Revolución, la índole casi obsesiva del tema y la capacidad de los intelectuales de renovar la reflexión en torno a ese « abrevadero »2 de identidad nacional.

El proceso de mitificación

¿ En qué medida se puede hablar de « mito » de la Revolución mexicana ?

  • 3  Eliade, Mircea, Aspects du mythe, Paris : Gallimard, 1963, p. 12.
  • 4 Cf. ibid., p. 16-17.
  • 5  Eliade subraya la distinción entre el hombre moderno, que se piensa « constitué par l’Histoire », (...)

3La base del mito es una historia ejemplar que se cuenta según un esquema preciso, como lo evidenció el estudio de la estructura narrativa mítica por Claude Levi-Strauss, y que sirve de cohesión ética a la comunidad dentro de la cual se transmite. Según Mircea Eliade, « [le mythe] fournit des modèles pour la conduite humaine et confère par là même signification et valeur à l’existence. »3 Es conocido el análisis de Eliade según el que el mito remite a un acto sagrado que explica un misterio, y sitúa los acontecimientos en un tiempo remoto, el de los orígenes, por lo cual el mito relata una creación4. Se suele explicar que la Historia, que inscribe a las sociedades dentro de una evolución cronológica, ha reemplazado el mito5. Constituir la Revolución mexicana, que forma parte del proceso histórico de la nación, como mito provoca el encuentro entre dos dimensiones generalmente distintas. A este respecto, la historiadora mexicana Frida Gorbach releva la transformación de la historia nacional en un relato mítico que « sacia la sed de identidad » de la nación mexicana :

  • 6  Gorbach, Frida, « Frente a la historia nacional »,Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°8, 2000, puesto en (...)

Ese gran relato constituye al mismo tiempo un territorio común y un territorio propio, una narración de la identidad individual y también de la identidad colectiva. Funciona como el mito –contrario a la historia–, al constituir una especie de metadiscurso […]6.

4Así que la cuestión es cómo pasar de unos acontecimientos históricos significativos a un mito. Al estudiar el proceso narrativo de la Revolución mexicana, Marta Portal se vale precisamente de las ideas de Mircea Eliade explicando que

  • 7  Portal, Marta, Proceso narrativo de la Revolución mexicana, Madrid : Cultura Hispánica, 1977, p. 9 (...)

existen mitos secundarios por los que el hombre aspira a reproducir los actos sagrados o « acontecimientos primordiales » en los tiempos próximos a su historia. El verdadero objeto de estos mitos secularizados es proporcionar un modelo lógico para resolver una contradicción7.

  • 8 Ibid., p. 93.

5A principios del s. XX, la contradicción es, en la sociedad mexicana, la interrogación sobre cómo vivir juntos, entre el pueblo campesino, alejado de la capital, el pueblo obrero, instrumentalizado por el desarrollo industrial incipiente, las clases medias, los intelectuales y la élite socio-económica. Las « contradicciones de una existencia en común »8 buscan una vía de resolución, para formar la nación mexicana moderna. La Revolución es el acontecimiento que ofrece esta vía, comunicando entre sí los elementos de la nación mexicana, posibilitando la entrada del pueblo campesino en la capital, promoviendo la justicia social, y varios discursos la erigen como nuevo mito fundador de la identidad mexicana.

La Revolución se ha constituido como mito en el discurso oficial de las esferas políticas

6Haciendo un uso social, político y económico de la Revolución, los medios políticos en el poder la han mitificado, o sea han elaborado una representación verbal de la realidad histórica que pudiera servir los intereses posrevolucionarios por establecer una imagen de la unión del pueblo mexicano en torno a ese acontecimiento. Según Marta Portal,

  • 9 Ibid., p. 81.

[l]os ideólogos se han valido del lenguaje –sea visual, escrito u oral– para dar una significación específica al movimiento revolucionario mexicano9.

  • 10 Cf. ibid., p. 86.
  • 11  Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México : FCE, 1950, p. 178.

7Así se ha fijado la Revolución en un esquema mítico de narración, con el uso de fórmulas que se pueden asimilar a los mitemas descritos por Levi-Strauss. Para proteger el funcionamiento de un nuevo modo de transmisión del poder, dentro del esquema dual que a partir de finales de los años 20 une Partido y Presidente, el discurso político oficial cristaliza los principios revolucionarios como verdades indiscutibles sin que le importe que las fórmulas se vacíen de su sentido10. Al empezar los años 50, como lo enuncia Octavio Paz en El laberinto de la soledad, las fórmulas son máscaras de las que se disfraza un poder ansioso del milagro del desarrollo. En nombre de este desarrollo, « banqueros e intermediarios », dice Paz, gobiernan el país « con la máscara de la Revolución, como Díaz lo hizo con la del liberalismo. »11

8A finales del s. XX y a principios del XXI, las críticas al sistema político del PRI, la participación del PAN en el gobierno, las crisis sociales que han turbado el país, han desestabilizado profundamente la imagen dada por el poder. Ya México ha pasado de la posrevolución a otra etapa, en la que los intereses personales y la realización de las ambiciones ya no pueden disfrazarse de los ideales revolucionarios de crear otra sociedad. Sin embargo, el mito de la Revolución sigue funcionando en la intención oficial de darle cohesión a la nación, como se ha señalado ya.

La Revolución se ha constituido como mito en el discurso intelectual de la mexicanidad, significando el encuentro del pueblo mexicano consigo mismo

  • 12  Portal, Marta, op. cit., p. 94.

9Declara Marta Portal : « Todo mexicano (del momento que nos ocupa) se relaciona de algún modo con la aventura nacional que supuso la Revolución. »12 La Revolución ha cobrado sin duda una significación simbólica que trasciende su acontecer histórico y que los pensadores mexicanos se han dedicado a exponer.

  • 13 Cf. Paz, Octavio, op. cit., p. 178-181.
  • 14  Eliade, Mircea, op. cit., p. 33.

10Octavio Paz cuestiona, lo acabamos de ver, la versión oficial del mito de la Revolución mexicana en los años 50. Ahora bien, propone un análisis de lo que significa la Revolución en el marco de la interrogación sobre la mexicanidad, y así participa de su mitificación al considerarla como la etapa histórica que reconcilia al mexicano consigo mismo13. Por la Revolución, el mexicano rescata su origen y su pasado, actualizándolos en su presente. Esta operación remite al valor religioso que le da Mircea Eliada a la vivencia de los mitos : « on réactualise les événements fabuleux, exaltants, significatifs »14. El pueblo mexicano se vuelve sobre sí mismo y se contempla exigente en su propia intimidad. Dice Paz :

  • 15  Paz, Octavio, op. cit., p. 180.

Por la Revolución el pueblo mexicano se adentra en sí mismo, en su pasado y en su sustancia, para extraer de su intimidad, de su entraña, su filiación15.

11En 1992, Carlos Fuentes reafirma en su ensayo historiográfico El espejo enterrado ese valor insistiendo en el ensanchamiento que supusieron los trastornos revolucionarios en la visión de cada uno y en la comunión con el otro mexicano :

  • 16  Fuentes, Carlos, El espejo enterrado, México : FCE, 1992, p. 332.

Un país separado de sí mismo, desde la aurora del tiempo, por las barreras geográficas de la montaña, el desierto y la barranca, con grupos humanos separados entre sí, se reunió al fin consigo mismo en las tremendas cabalgatas de los hombres y mujeres de Pancho Villa desde el norte, en su marcha hacia el abrazo con los hombres y mujeres de Emiliano Zapata desde el sur. En este abrazo revolucionario, los mexicanos finalmente supieron cómo hablaban, cantaban, comían y bebían, soñaban y amaban, lloraban y luchaban, los demás mexicanos16.

12En un vaivén entre la escritura ensayística y la invención ficcional, notamos que ya en su novela Gringo viejo, publicada en 1985, Carlos Fuentes imaginó con el ímpetu lírico del discurso colectivo el descubrimiento del ancho mundo mexicano por el pueblo campesino del norte, un mundo que deja de ser ajeno :

  • 17  Fuentes, Carlos, Gringo viejo –1985–, Madrid : FCE, 1987, p. 145-146.

[…] nunca conocimos a nadie fuera de esta comarca, no sabíamos que existía un mundo fuera de nuestros maizales, ahora conocemos a gente venida de todas partes, cantamos juntos las canciones, soñamos juntos los sueños y discutimos si éramos más felices solos en nuestros pueblos o ahora volando por aquí revueltos con tantos sueños y tantas canciones diferentes17.

13Junto a las cabalgatas evocadas por Fuentes, Marta Portal señala la función simbólica que tuvo el tren revolucionario en la comunicación entre zonas lejanas del país y grupos de población, un tren tan concreto como metafórico :

  • 18  Portal, Marta, op. cit., p. 31.

No hay nada tan revolucionario, en el simbolismo popular, como un tren revolucionario mexicano. El tren revolucionario fue el vehículo de trasvase de gentes, de ideas, de costumbres. De norte a sur, el pueblo salió del aislamiento y del letargo anónimo porfiriano para tomar el tren revolucionario que lo inicia en la actividad comunitaria y que habrá de llevarlo a las estaciones sucesivas donde todas las promesas van a cumplirse18.

  • 19  En el coloquio « Mexique 1810-1910 : d’une rupture à l’autre ? » organizado por el laboratorio ETO (...)

14No se puede sino remitir a las fotografías de los hermanos Casasola sobre el pueblo en marcha gracias al tren, instrumento técnico heredado del Porfiriato y vector de cambio durante la Revolución19.

15Carlos Fuentes simboliza el encuentro del mexicano consigo mismo mediante una escena histórica referida en El espejo enterrado, evocando

  • 20  Fuentes, Carlos, El espejo enterrado, op. cit., p. 332.

[…] esta súbita definición de la identidad, por ejemplo cuando las tropas de Emiliano Zapata entraron a la ciudad de México en 1914, ocuparon los palacetes de la aristocracia porfiriana fugitiva y se vieron, por primera vez, reflejados de cuerpo entero en los grandes espejos20.

16Este descubrimiento y reconocimiento de sí mismo se lee igualmente en la novela Gringo viejo cuando la tropa de Tomás Arroyo entra en el lujoso salón de baile de la hacienda Miranda y se ve de cuerpo entero en los espejos :

Los hombres y mujeres de la tropa de Arroyo se miraban a sí mismos. Paralizados por sus propias imágenes, por el reflejo corpóreo de su ser, por la integridad de sus cuerpos. Giraron lentamente como para cerciorarse de que ésta no era una ilusión más. […] Uno de los soldados de Arroyo adelantó un brazo hacia el espejo.

– Mira, eres tú.

Y el compañero señaló hacia el reflejo del otro.

– Soy yo.

  • 21  Fuentes, Carlos, Gringo viejo, op. cit., p. 44-45.

– Somos nosotros21.

Discusión del mito

  • 22  En la literatura de ficción, las obras de Juan Rulfo son un paso fundamental hacia la desmitificac (...)

17Hablar de desmitificación de la Revolución cobra bastante valor especial en este período de conmemoración, pero es cierto que el proceso empezó ya antes, desde los años 5022, y la reflexión del antropólogo cultural Roger Bartra, en los años 80, se sitúa en la continuidad de tal invitación a revisar el valor de la Revolución. Es interesante ver aquí cómo Bartra cuestiona precisamente la mitificación de la figura del revolucionario y del movimiento armado elaborada por Paz :

  • 23  Bartra, Roger, op. cit., p. 119. Cita a Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, op. cit., p. 181 (...)

De súbito, la soldadera de tropa andrajosa se yergue inmensa, preñada por las fuerzas del progreso. Su Adán agachado, con su ropa campesina y sus bigotes revolucionarios, revela una musculatura prometeica. La tierra mexicana ha recibido la semilla nueva y la Revolución estalla contra el México de la cortesía y el disimulo, para abrir paso al « rostro brutal y resplandeciente de la fiesta y la muerte, del mitote y el balazo, de la feria y el amor », como dice Octavio Paz23.

  • 24  En la ponencia que propuse durante el coloquio ya aludido sobre el México de 1810 y 1910, evoqué e (...)

18Es patente en esta cita la recuperación de otras fuentes míticas que dan lugar a una imagen híbrida, que mezcla a la pareja adánica expulsada del paraíso pero generadora de vida y a Prometeo, el héroe titánico desgraciado y eternamente castigado que en la mitología griega quiso proteger a la raza humana. La empresa de algunos intelectuales y cada vez más en este principio de siglo XXI, de escritores posmodernos, es de-construir el mito, evidenciar las contradicciones, desmontar la uniformidad. En ciertas novelas recientes, hasta nos enfrentamos con la desaparición de la Revolución mexicana en el destino de los personajes, como un blanco, un sinsentido, armando el olvido frente a la conmemoración24. En la producción de los años 80, escojo aquí dos ejemplos novelescos muy contrastados, para ilustrar la mirada crítica que los escritores mexicanos de finales del siglo XX dirigen precisamente hacia el mito revolucionario.

Gringo viejo, de Carlos Fuentes

19Lo llamativo de esta novela radica en que, para explorar y cuestionar el mito de la Revolución mexicana, lo amplifica inscribiéndolo en una visión universal que reevalúa el alcance de lo propiamente mexicano.

20El jefe revolucionario fuentesiano, Tomás Arroyo, es un eco de Demetrio Macías, el personaje creado por Mariano Azuela en Los de abajo. Un eco del Demetrio Macías de la victoria orgullosa y del machismo triunfante :

– Yo soy el general Tomás Arroyo.

  • 25  Fuentes, Carlos, Gringo viejo, op. cit., p. 32.

El nombre propio salió disparado por delante, pero su flecha personal era el título militar […]25.

21Pero el simbolismo del apellido supera la mera circunstancia del personaje, que se compara con un arroyo en la medida en que atraviesa los acontecimientos para seguir su propio camino como fluye el agua salvaje, escapando del proyecto y la marcha de Villa hacia el sur. También se relaciona con un elemento natural del que carece la tierra norteña de México, clamando un ansia de vida y fertilidad. Por fin, se puede traducir al inglés su nombre entero :

  • 26 Ibid., p. 121.

[…] eso es lo que su nombre significaba, Brook, Stream, Creek : Tom Creek, Tom Brook, ¡ qué buen nombre inglés para un hombre que se parecía a Tomás Arroyo !26

  • 27  Remito a la edición crítica de Los de abajo por Marta Portal (Madrid : Cátedra, 1997), en la que l (...)

22La construcción del personaje de Tomás Arroyo se vale también del simbolismo del tren revolucionario, en un juego de ecos referentes a las fotografías ya evocadas. Pero el general victorioso particulariza el objeto, haciendo del tren su casa y su medio de transporte por toda la extensión de la hacienda Miranda, afirmando así su nuevo poderío y su dominación sobre la familia de ex terratenientes. Sin embargo, el tren no deja de ser el símbolo de su andanza, de su errar identitario, en un recorrido cuya meta es la resolución de sus conflictos íntimos. Así es como el destino de Tomás Arroyo recupera el esquema del recorrido del héroe mítico utilizado por Mariano Azuela en Los de abajo, « separación-iniciación-retorno », según el análisis de esta novela por Marta Portal27. Sólo que la diégesis se focaliza en la fase final, la del retorno, evocada por su amante La Luna :

  • 28  Fuentes, Carlos, Gringo viejo, op. cit., p. 115-116.

Yo siempre temí que regresara aquí, donde nació. ¿ Qué cosas pueden pasar cuando uno regresa al hogar que un día abandonó para siempre ?28

23Contradiciendo las pistas antes dadas para explicar el simbolismo de su apellido, Arroyo queda arraigado en la hacienda de su nacimiento, lo que le impide cumplir con lo que exige el movimiento sin fin de la Revolución tal como lo expone el personaje de Villa :

  • 29 Ibid., p. 171.

– Tomás Arroyo creyó que podía regresar a su casa. Pero nadie tiene derecho a eso hasta que triunfe la revolución. La revolución es ahora nuestro hogar. ¿ Tomás no lo entendió ? Si cada uno se me va quedando en su casa cuando pase por ella, se acabó la revolución29.

24Así asistimos al enfrentamiento entre el mito universal del regreso al origen y el mito revolucionario peculiar de México.

  • 30  El personaje del gringo viejo se inspira directa y explícitamente en el escritor norteamericano Am (...)
  • 31 Ibid., p. 33.

25Siguiendo esta orientación, se ensancha la representación del destino del revolucionario hasta repetir el mito edipiano del asesinato del padre por el hijo, afirmando la interrelación entre la historia mexicana y la cultura europea. Se cumple esta actualización del mito referido por el encuentro entre Tomás Arroyo y el gringo viejo, un escritor que cultivó el tema correspondiente en sus cuentos30. La reunión de los dos personajes trasciende la circunstancia histórica y orienta la verdadera batalla hacia el enfrentamiento entre padre e hijo. La obsesión del asesinato del padre por el hijo se cumple en la ficción de los cuentos y en la imaginación del gringo viejo, pero la realidad del acto se cumple en el marco ofrecido por el movimiento revolucionario mexicano. Desde el « afecto paternal »31 que experimenta el gringo viejo por Arroyo en su primer contacto hasta la escena en la que el joven lo acribilla a balazos, el mito se vuelve efectivo adaptándose al contexto mexicano pues el gringo viejo sabe cómo aprovecharse de la significación de la Revolución para Arroyo : provoca a ciencia cierta su propia muerte quemando los títulos de propiedad de la hacienda Miranda detentados en señal de victoria y justicia por el jefe de la tropa. Más allá de la circunstancia socio-histórica, el gringo permite el desquite fundamental de Tomás Arroyo, cuyo padre fue el terrateniente Miranda y cuya madre, la india violada por el blanco poderoso, remite a otra figura mítica, la Malinche violada por el Conquistador español : la Revolución es para el mestizo humillado la circunstancia histórica de su venganza y la afirmación de su origen, y su encuentro con el gringo viejo el instrumento de la realización de tal acto. Arroyo desplaza hacia el gringo viejo, el otro, el extranjero, el asesinato deseado pero frustrado del padre, dueño, dominante, heredero del conquistador.

La familia vino del norte, de Silvia Molina32

  • 32  Esta autora, nacida en 1946, es un ejemplo de cómo las mujeres mexicanas, en la continuidad del mo (...)

26¿ Cómo nació esta novela, publicada por primera vez en 1987 ? Silvia Molina insiste sobre la familiaridad que ella tenía con las figuras de la Revolución en su propia niñez, con las historias que circulaban en el ámbito familiar sobre la época 1910-1927, en particular el encerramiento durante un año en el sótano de la casa materna de uno de sus tíos, Manuel Celis. El sótano remite al castigo de un acto reprehensible y durante toda su infancia, Silvia Molina se fue preguntando qué pudieron hacer sus tíos durante la Revolución para que uno mereciera tal castigo. Esa interrogación ha perdurado hasta la edad adulta, lo que la autora refleja en la investigación de Dorotea, la narradora de La familia vino del norte, respecto al encerramiento en el sótano de su abuelo, general revolucionario. El personaje ficticio de Teodoro Leyva es una síntesis de los jóvenes campesinos del norte involucrados en el apoyo a Madero mediante una fidelidad ejemplar a unos jefes militares y políticos carismáticos (aquí el general Benjamín Hill) y propulsados en el ámbito del poder después de entrar en México en 1914, junto con Villa, Zapata y Carranza. Obregón se deshizo de Hill en 1920 envenenándolo y un capítulo de la novela relata cómo Teodoro Leyva asiste a la agonía de su jefe. La investigación de la narradora nos remite a la rebelión y al asesinato de Serrano en 1927 : su abuelo, fiel al principio de no reelección defendido por Serrano, escogió el partido de éste y tuvo que esconderse después del crimen. La novela de Silvia Molina se concentra en este misterio de la disimulación forzada y en la época turbia de los años 20, en que la lucha por el poder era más fuerte que los ideales, y la trayectoria del general ficticio le permite al lector establecer la continuidad de un mito revolucionario que se cuestiona.

  • 33  Molina, Silvia, La familia vino del norte –1987–, México : Aguilar, León y Cal Editores, 1990, p.  (...)

27Si de cierta manera Carlos Fuentes re-mitifica la Revolución en Gringo viejo, Silvia Molina humaniza el mito del héroe revolucionario. En su investigación sobre el papel de su abuelo en los acontecimientos políticos de la década de los 20, la tarea de Dorotea se le hace dolorosamente clara : se trata de « desmitificar la figura de Teodoro Leyva »33, figura heroica creada por su participación en la fase armada. La joven nieta asocia la disimulación forzada del general en el sótano de la casa materna cuando el asesinato de Serrano con la muerte sospechosa de Hill y con la trayectoria del abuelo revolucionario por la esfera del poder presidencial a lo largo de la década. Dorotea parte de lo conocido en la historia mexicana (Hill murió envenenado en 1920) y va indagando en la versión que de aquella muerte hizo su abuelo, comprendiendo con aquel episodio el proceso en marcha de la confiscación del poder.

28La novela de Silvia Molina permite considerar el juego del poder como el motivo que explica la historia y la identidad mexicana del siglo XX. Actualiza la significación de la Revolución en la identidad nacional e individual reflexionando sobre sus repercusiones en la vida de una joven estudiante de los años 80. Dorotea plantea claramente lo que está en juego cuando uno/a se dedica a indagar en las verdades y las mentiras de la Revolución :

  • 34  Ibid., p. 151.

Saber por qué estuvo escondido el abuelo, por qué en la familia se callan las cosas o se miente, por qué Teodoro Leyva terminó siendo al final de su vida lo que salió a combatir en 1910, me lleva, inevitablemente, a preguntarme quién soy, puesto que formo parte de esa realidad34.

29La identidad del ciudadano mexicano de finales del siglo XX depende de la discusión del mito y de la búsqueda de la verdad humana de la Revolución. Silvia Molina inventa un personaje revolucionario que encarna la síntesis de los desafíos de la Revolución : Teodoro Leyva se compromete en la lucha revolucionaria porque cree en la justicia, los valores de la democracia, el principio de no reelección, contra la dictadura, el control del poder, « lo que salió a combatir en 1910 » (cf. supra). Pero Teodoro Leyva también se vuelve un nuevo privilegiado, aprovechado de las victorias revolucionarias, casado con la hija de una familia porfirista, instalado en un barrio burgués de la ciudad de México, tratando con los hombres del poder.

  • 35  Ibid., p. 159.

30Entre estos dos extremos que Dorotea trata de conciliar, la aventura del 27 toma una significación particular, y eso a dos niveles. Primero le permite a Dorotea captar la humanidad del general Leyva, discutiendo la heroicidad y corrigiendo la culpabilidad : si tuvo que esconderse el abuelo, no fue por traición o crimen, sino porque esa estrategia le permitió salir con vida de la persecución callista a los serranistas. Silvia Molina desvela las flaquezas humanas de los héroes cuando se trata de jugarse la vida. Segundo la investigación de Dorotea se combina con su historia amorosa con Manuel, que la traiciona robándole los resultados de su investigación sobre los acontecimientos del 27 y publicando un ensayo, El camino a Texcoco, que le gana el éxito editorial. Manuel es un periodista que anda por las esferas de la izquierda mexicana y que acaba aceptando cierto protagonismo en la vida política. El camino que llevó al abuelo del norte y del antirreeleccionismo a la ciudad de México y al ámbito del poder es también el que sigue el ex amante periodista, como lo deja claramente entender Dorotea en el epílogo, donde se dirige a Manuel : « [mi manuscrito] podría ser un ensayo interesante sobre tu carrera : « El camino al poder, 1975-1986 ».”35 El mito de la Revolución mexicana enseña a los que lo cuestionan que estar involucrado en la vida política corre parejas con dejarse seducir por el poder, renunciar a los ideales, los principios.

31A través de estas dos novelas publicadas en el mismo momento de la literatura mexicana, se pueden apreciar dos estrategias de contestación de un mito nacional. Carlos Fuentes reutiliza el mito revolucionario identitario descrito por Octavio Paz pero lo globaliza culturalmente, confrontándolo a otros mitos de origen distinto y haciéndolo partícipe de la interrogación sobre la dialéctica entre el destino individual y el destino colectivo. Silvia Molina evidencia la huella del mito del héroe revolucionario en la búsqueda de identidad, mostrando que la deconstrucción del mito desemboca en la construcción de sí mismo.

Haut de page

Notes

1  Bartra, Roger, La jaula de la melancolía –1986–, México : Grijalbo, 2007, p. 215.

2  Este término se toma de Roger Bartra, op. cit., p. 17.

3  Eliade, Mircea, Aspects du mythe, Paris : Gallimard, 1963, p. 12.

4 Cf. ibid., p. 16-17.

5  Eliade subraya la distinción entre el hombre moderno, que se piensa « constitué par l’Histoire », y el hombre arcaico, que se declara « le résultat d’un certain nombre d’événements mythiques. »(ibid., p. 25)

6  Gorbach, Frida, « Frente a la historia nacional »,Nuevo Mundo Mundos Nuevos, n°8, 2000, puesto en línea el 2 de enero de 2008, referencia del 20 de febrero de 2008, disponible en

http://nuevomundo.revues.org/document13952.html, párrafo 3.

7  Portal, Marta, Proceso narrativo de la Revolución mexicana, Madrid : Cultura Hispánica, 1977, p. 92-93.

8 Ibid., p. 93.

9 Ibid., p. 81.

10 Cf. ibid., p. 86.

11  Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México : FCE, 1950, p. 178.

12  Portal, Marta, op. cit., p. 94.

13 Cf. Paz, Octavio, op. cit., p. 178-181.

14  Eliade, Mircea, op. cit., p. 33.

15  Paz, Octavio, op. cit., p. 180.

16  Fuentes, Carlos, El espejo enterrado, México : FCE, 1992, p. 332.

17  Fuentes, Carlos, Gringo viejo –1985–, Madrid : FCE, 1987, p. 145-146.

18  Portal, Marta, op. cit., p. 31.

19  En el coloquio « Mexique 1810-1910 : d’une rupture à l’autre ? » organizado por el laboratorio ETOILL/LLACS de la Universidad Paul Valéry de Montpellier 3 en marzo de 2010, Laurent Aubague presentó una ponencia sobre algunas imágenes fotográficas de la Revolución, sacadas del archivo de los hermanos Casasola, entre las cuales destacó la presencia del tren como motor revolucionario, símbolo de la victoria (título de la ponencia : « Les archives Casasola : une poétique visuelle de la Révolution Mexicaine »).

20  Fuentes, Carlos, El espejo enterrado, op. cit., p. 332.

21  Fuentes, Carlos, Gringo viejo, op. cit., p. 44-45.

22  En la literatura de ficción, las obras de Juan Rulfo son un paso fundamental hacia la desmitificación. Los relámpagos de agosto (1964), de Jorge Ibargüengoitia, utiliza el humor y lo grotesco para derrumbar la figura del héroe revolucionario. En cuanto a la historiografía, es de señalar el trabajo de Daniel Cosío Villegas y el ensayo de John Womack, Zapata and the Mexican Revolution (1968).

23  Bartra, Roger, op. cit., p. 119. Cita a Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, op. cit., p. 181. El archivo de los hermanos Casasola contiene también imágenes impactantes de esas soldaderas evocadas por Paz y Bartra, como manifestación del compromiso de las mujeres en la lucha revolucionaria, de una presencia que de repente se hace visible. En una reciente ponencia durante el coloquio « Trois écrivaines mexicaines » organizado otra vez en la Universidad Paul Valéry de Montpellier 3 por el laboratorio LLACS (17-18 de marzo de 2011), el mismo Laurent Aubague comentó algunos de esos retratos, escogidos por Elena Poniatowska en uno de sus libros, Las Soldaderas (México : Era, 1999) (título de la ponencia : « Las soldaderas de Elena Poniatowska : des adieux résignés aux armes à la ceinture »).

24  En la ponencia que propuse durante el coloquio ya aludido sobre el México de 1810 y 1910, evoqué el proceso de olvido y traición con el que se revisa el peso y la significación de la Revolución en las novelas Nadie me verá llorar (1999), de Cristina Rivera Garza (Barcelona : Tusquets, 2003) e Isla de bobos, de Ana García Bergua (México : Seix Barral, 2007).

25  Fuentes, Carlos, Gringo viejo, op. cit., p. 32.

26 Ibid., p. 121.

27  Remito a la edición crítica de Los de abajo por Marta Portal (Madrid : Cátedra, 1997), en la que la investigadora se refiere al esquema planteado por el antropólogo y mitólogo norteamericano Joseph Campbell para estudiar el recorrido del héroe mítico (cf. el ensayo The hero with a thousand faces, 1949).

28  Fuentes, Carlos, Gringo viejo, op. cit., p. 115-116.

29 Ibid., p. 171.

30  El personaje del gringo viejo se inspira directa y explícitamente en el escritor norteamericano Ambrose Bierce, quien cruzó la frontera en 1913 con el propósito de ser fusilado por Pancho Villa. Muchos cuentos de Bierce ilustran el tema mítico del asesinato del padre por el hijo.

31 Ibid., p. 33.

32  Esta autora, nacida en 1946, es un ejemplo de cómo las mujeres mexicanas, en la continuidad del movimiento lanzado por Nellie Campobello, Elena Garro, Elena Poniatowska, Rosario Castellanos, se han ido afirmando en el mundo de la escritura y en el terreno de la edición. Hizo estudios de antropología y luego de literatura en la UNAM. En 1976, proyectó ahondar en su propio trabajo de expresión e integró un taller de escritura dirigido por Elena Poniatowska, cuya importancia en las letras mexicanas la impresionaba, y también por Hugo Hiriart, que le enseñó la concisión y la sencillez. A partir de ahí, ha desarrollado una carrera múltiple : autora, editora de literatura infantil, profesora de lengua y literatura náhuatl. Es una figura reconocida de la literatura mexicana, comprometida en el desarrollo cultural del pueblo.

33  Molina, Silvia, La familia vino del norte –1987–, México : Aguilar, León y Cal Editores, 1990, p. 121.

34  Ibid., p. 151.

35  Ibid., p. 159.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Marie-José Hanaï, « Desmitificar el mito de la Revolución mexicana »Amerika [En ligne], 4 | 2011, mis en ligne le 21 juin 2011, consulté le 27 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/amerika/2063 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.2063

Haut de page

Auteur

Marie-José Hanaï

Professeur, Université de Rouen, ERIAC

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Haut de page
  • Logo CELLAM - Centre d’études des langues et littératures anciennes et modernes
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search