1Nuestro pan y café de la mañana se acompaña de noticias alrededor de ejecuciones, de fosas clandestinas, de batallas del ejército, de balaceras en las calles y civiles caídos por balas perdidas : la muerte acompaña nuestro desayuno. Las calaveras de azúcar del día de muertos hoy son calaveras reales y amargas : 40 000 muertos en cuatro años después que el Presidente Calderón declaró la guerra a los narcotraficantes. Se han apresado a varios e importantes miembros de los cárteles : pero han sido reemplazados y su respuesta ha sido igualmente violenta : su armamento (que compran en la frontera con los Estados Unidos), se ha actualizado y masificado… hoy no hay escapatoria en este laberinto de guerra. Con cinismo (o ¿ realismo ?) el jefe de Seguridad Pública mencionó que sólo se verá disminuir la violencia a partir del 2015.
2El poeta Javier Sicilia sufrió de la manera más brutal este drama, su hijo, con otros amigos, fue encontrado sin vida en la cajuela de un auto con las manos atadas : la indignación ante este homicidio, y otros más, levantó la solidaridad e indignación de miles de habitantes de la ciudad de Cuernavaca… Pocos días después marcharon una 35 000 gentes, y para el 8 de mayo convocaron a una marcha nacional en contra de la violencia : unos 150 000 ciudadanos llegaron hasta Palacio Nacional. También hubo manifestaciones en todos los Estados del país y en varias ciudades del extranjero expresando su repudio a esta guerra. Pero nuestro Presidente y el conjunto de los partidos políticos están unidos en combatir por vía de las armas al crimen organizado.
- 1 Ver Escalante Gonzalbo, Homicidios, 1990-2007, Nexos, 1 septiembre del 2009, en http://www.nexos.c (...)
3Esta vía no es la primera vez que fracasa. En 1992, especialistas de varios países realizaron una balance de la lucha en contra de las drogas en América latina. Una de las conclusiones fue señalar los efectos negativos de los programas basados en el uso de las fuerzas militares, puesto que la militarización generaba más violencia, violación de derechos humanos e, inclusive, ponía en peligro las democracias. En el orden interno se tuvieron datos para poder asegurar que los traficantes de drogas estaban mucho mejor organizados en comparación a las policías que los perseguían (Shmith ; 1993 :29-31) Actualmente en Colombia, después de unos treinta años de guerra en contra del narcotráfico, la violencia sigue siendo mayor que en nuestro país1.
- 2 Legalizar, Un informe. Nexos, Núm. 394, octubre del 2010.
4Ante esta situación, sostenemos que la mejor manera para detener la espiral de muerte es transitar hacia la despenalización de las drogas. Sin duda, se corre el riesgo de que aumente su consumo, pero esto no es propio de la despenalización. Actualmente, con guerra desatada al narcotráfico el consumo ha aumentado año tras año. El mismo Presidente de nuestro país mencionó que había aumentado a casi un millón la cantidad de nuevos consumidores de mariguana y a 1 350 000 la de adictos a la cocaína. A pesar del riesgo, las experiencias de países como Holanda y Portugal, que despenalizaron varias drogas, muestran que el consumo no se ha desbordado. Pero, igualmente, mantenemos otro argumento : la imposibilidad de tener un mundo de seres humanos que actúen como ángeles o robots, limpios e inmaculados, es la aspiración de todo régimen totalitario, sea religioso, sea laico (como el fascismo, como el stalinismo). Aceptemos al ser humano con sus « debilidades ». Una de ellas es la búsqueda de « lo otro », vía el éxtasis, vía la contemplación trascendente. A esto pueden ayudar las drogas. Aceptemos que también nos conducen a lo lúdico ; a ver el mundo patas arriba y o llorar de alegría. También está el placer sin más… Como tomar un trago de vino o aspirar el aroma de una rosa. A los usuarios no se les puede tratar como criminales. Se considera que las consumen entre 155 y 250 millones de personas, es decir, entre el 3.5 y el 5.6 % de la población mundial2. Entre estos usuarios sin duda puede haber enfermos : tratémoslos como tales, no como delincuentes. También habrá que tener una mirada sensible y pensar que hay una insatisfacción al mundo material de dura sobrevivencia ; algunos con debilidad (o sensibilidad) y necesitan del auxilio de las drogas. Que estas lleguen sin el concurso de las mafias.
5Además, « después de cinco mil años de utilización de cannabis por cientos de millones de personas en todo el mundo, no hay ninguna evidencia creíble de que esta droga haya provocado una sola muerte (…) La mariguana, en su forma natural, es posiblemente la sustancia activa más segura desde el punto de vista terapéutico de todas las conocidas por la humanidad » (Grinspoon, 1997 : 156-157).
6Por si fuera poco, la intervención de la mariguana es una de las mejores drogas para tratar a los efectos de quien recibe tratamiento de quimioterapia, glaucoma, epilepsia, esclerosos múltiple, paraplejía y cuadriplejía, sida, dolor crónico, migraña, prurito, calambres menstruales, dolores de parto, depresión y otros desórdenes psíquicos (Schaievenini, 2011) Contradictoriamente, hay drogas que dañan más que las penalizadas, en particular el alcohol y el tabaco. Sabemos que mueren cientos y miles de personas adictas y, sin embargo, se encuentran en cualquier supermercado. ¿ Porqué no prohibirlas ? Porque se generaría un mercado negro y habría que echar el ejército y desatar la guerra del ojo por ojo para destruir las mafias. Pero en esa guerra… todos saldrían ciegos.