Navigation – Plan du site

AccueilNuméros4L'Amérique latine à travers les m...Exploraciones futuristas del pasa...

L'Amérique latine à travers les mythes, les tabous, les stéréotypes

Exploraciones futuristas del pasado en Azote de Néstor Ponce

Maud Gaultier

Résumés

Al situarse resueltamente dentro del ámbito de la ciencia ficción, Néstor Ponce interroga, en Azote, el pasado a la luz de un futuro casi apocalíptico, fruto de años de violencia. Las ciudades de Buenos Aires y La Plata, en que se desarrolla(n) la(s) acción(es) de la novela, llevan los estigmas de una Historia que todavía no terminó de « digerir » el golpe militar de 1976. El tag epónimo de la novelase inscribe en la ciudad, convirtiéndola en un cuerpo vivo y doliente que ya no logra ocultar sus heridas. No se trata sólo de hurgar en la memoria para intentar comprender el presente, sino hacer de la escritura misma un espacio de resistencia, que permita, precisamente, encarar el futuro.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Ponce, Néstor, Azote, México : Editorial Terracota, 2008.
  • 2  Una primera versión de este artículo fue presentado en ocasión del coloquio « La mémoire et ses re (...)
  • 3  Ibíd.
  • 4  Cf. Colson, Raphaël y Ruaud, André-François, Science-fiction une littérature du réel : Editorial K (...)

1La contraportada de Azot1e, novela de Néstor Ponce2, nos indica que se trata de un « thriller (…) ambientado en un escenario futurista de América del Sur »3, situándonos de antemano claramente dentro del ámbito de la ciencia ficción. Si bien, como lo mostraron los críticos, la ciencia ficción crea mundos imaginarios, es ante todo una literatura de lo real4, que nos invita incesantemente a reflexionar sobre nuestra propia realidad.

2La descripción de sociedades distintas, que resultan ser meras extrapolaciones de algunos rasgos inherentes a las nuestras, crea un desfase y una distancia que actúan como una verdadera revelación ; en el caso de Azote, por medio de esta proyección en un futuro bastante cercano – los hechos ocurren en el año 2028 –, el lector se encuentra frente a una verdadera máquina textual que lo obliga a hurgar en la memoria, negándole, a pesar de sumirlo en una extrañeza radical, toda escapatoria.

3Después de mostrar cómo la estructura misma de la novela pone las cuestiones del tiempo y la memoria en primer plano, veremos cómo emerge, en medio de esta sociedad futurista, el trauma del golpe militar de 1976. Más allá de una tentativa para comprender y tal vez digerir el pasado, Azote, con su tag epónimo, es un himno a la resistencia.

  • 5  Ya desde las primeras páginas, el protagonista vuelve a su casa « esquivando las caravanas de patr (...)
  • 6  Ibíd., p.16.

4Desde las primeras páginas, se empiezan a poner en marcha todos los elementos de lo que va a aparecer muy pronto como una distopía : omnipresencia por las calles de fuerzas militares5, práctica de la censura por parte de una instancia represiva llamada el Superior Gobierno. El mundo parece haber padecido una especie de Apocalipsis, hipótesis que no tarda en confirmarse cuando el narrador alude a « diarios de la década anterior, cuando el mundo existía »6. Esta frase un tanto enigmática encuentra su explicación unas cuarenta páginas más adelante :

  • 7  Ibíd., p.54-55.

« Después del Gran Estallido, el país como tal – con su geografía, fronteras, costumbres, usos ‑, como muchos otros, había desaparecido. La única ciudad que había quedado más o menos en pie era Buenos Aires. En su interior y sus alrededores, como anillos solares, se multiplicaban las urbanizaciones cerradas, con sus propios servicios, sus comercios, sus escuelas, sus universidades, sus tiendas, sus circuitos, su servicio de seguridad, sus generadores eléctricos, sus clones. Todo proporcional a la fortuna de sus habitantes. Fuera de las urbanizaciones o condominios naufragaba una masa de desesperados que procuraba no caer al fondo del hoyo. »7

  • 8  Ibíd., p.55.

5Conforme avanzamos en la lectura, vamos atando los cabos hasta hacernos una idea muy precisa de este universo : los individuos se encuentran librados a la ley de la supervivencia en un mundo extremadamente caótico y violento, organizado en clanes que pelean entre sí, y a la vez están sometidos al poder abusivo, y más violento todavía, de un gobierno, descrito como « entidad misteriosa, poderosa y omnipresente, sin cabeza visible, anónima… »8.

  • 9  Ibíd., p.88.
  • 10  A pesar de proponernos una extrapolación muy negra de nuestra sociedad, la novela no está exenta d (...)

6Esta sociedad futurista goza de una tecnología y una ciencia un tanto superior a la nuestra, pero no todos tienen acceso a ella ; por ejemplo, la práctica de la clonación, muy difundida en las clases superiores, y que permite a las mujeres ricas conservar su cuerpo intacto, se convierte, en las capas inferiores, en parodia ridícula, ya que huestes de personas disfrazadas de « Madonnas, Bin Laden, o del Pato Donald »9, se pasean por lo que queda de los antiguas ciudades10.

7Éstas son entonces tan sólo algunas de las características de esta sociedad que en la novela aparece como la tela de fondo de las historias que se desenvuelven en su seno. En efecto, además de construir este mundo imaginario complejo, la ficción se concentra en dos historias paralelas, la de los dos personajes principales. La estructura es la siguiente : alternan los capítulos titulados todos Azote, con los capítulos cuyos títulos se construyen sistemáticamente a partir de la palabra cuerpo (« ir de cuerpo », « cuerpo entero », « de cuerpo a cuerpo » etc.). Cada historia, contada en focalización interna, se centra en un personaje principal : un tal Jordi (por lo que se refiere a los capítulos titulados Azote), y, en la segunda historia, un hombre mayor, del que se sabe, gracias a analepsis constantes, que buscó desconsoladamente durante mucho tiempo a su hijo único, Daniel, desaparecido en Francia en 2004 (antes de la Gran Depresión) sin dejar el menor rastro. Más allá de su simultaneidad y de situarse ambas en lo que queda de Argentina, las historias parecen desarrollarse de manera completamente independiente.

  • 11  Por ejemplo a Daniel se lo llama el « rey de los platos congelados » y Jordi descongela comida var (...)

8Nada, salvo algunos detalles, salpicados en el texto de manera bastante discreta, permite reunir los destinos de los protagonistas principales de sendas historias11. Nada, o casi nada, relaciona las dos historias entre sí, salvo un elemento, que, omnipresente en los capítulos de la primera historia (la de Jordi), recién aparece en cuanto a la segunda historia, en la página 141 (la novela consta de 213 páginas) : se trata de Azote. Si bien puede leerse como la de las historias paralelas ‑ pero en realidad convergentes ‑ de dos protagonistas, la novela es ante todo la historia de su personaje epónimo, Azote.

9Azote es un tag, un grafiti, que después de haber llamado la atención de Jordi, no lo va a dejar de obsesionar e incluso fascinar. Se construye entonces un misterio en torno a ese tag (que incluso parece tener poderes sobrenaturales), y la novela puede leerse como el desvelamiento progresivo de dicho enigma.

10Esta estructura compleja (dos historias aparentes que ocultan finalmente una tercera) tiene como cemento, como eje fundador, la cuestión de la memoria. El futuro pintado aquí no sólo remite al lector a su presente, sino que se tejen múltiples lazos con varios episodios, que pueblan lo que podríamos llamar nuestra memoria colectiva. El pasado se convierte así en los pasados, ya que, lo vamos a ver, el recuerdo se hace caleidoscópico.

  • 12  Ponce, Néstor, Op.cit., p.29.
  • 13  Ibíd.
  • 14  Cf. nota n°9.

11Jordi, en una de sus peregrinaciones por aquel mundo peligroso, se encuentra rodeado de « tipos con gorritos de lana y bastones largos como sus esperanzas »12. Si en la Noche de los bastones largos, de 1966, los bastones eran los de la policía, que obraba bajo las órdenes del Gobierno Militar, la situación es muy distinta en nuestra novela. Sin embargo, el texto lleva en sí ese eco, ya que los dos episodios ‑ el histórico, y el de la trama imaginaria de la ficción – se encuentran aquí superpuestos. Poco después, uno de los personajes, muerto durante el combate con dichos « tipos con gorritos de lana »13, pronuncia durante su agonía las leyendarias palabras del soldado Juan Bautista Cabral, Muero contento… (pero no puede concluir la frase). Esta vez, se nos transporta mucho más lejos en el tiempo, a principios del siglo XIX. Con la misma visión irónica a la que aludí antes al referirme a los apodos irrisorios de algunos personajes14, Ponce recrea aquí la mítica batalla de san Lorenzo.  

  • 15  Ibíd., p.84.

12Se podrían multiplicar los ejemplos : cada episodio de este mundo futurista aparece como la reiteración, algo deformada, o transfigurada, de un episodio anterior. Episodios fundadores de la Historia Nacional, hecha de datos comprobables (la batalla de 1813 existió) con su cortejo de leyendas (no se sabe a ciencia segura si el moribundo pronunció las famosas palabras…) Así, cuando el protagonista se encuentra con una fugada afgana por la carretera, el narrador vincula estas peripecias con la Historia y la Literatura decimonónicas : « había mujeres secuestradas, forzadas a vivir con algún jefe de las bandas que controlaban lo que restaba de la ciudad. Les llamaban las cautivas… »15. Del mismo modo, corre la voz que uno de los nuevos pasatiempos consistiría en disparar desde unos helicópteros, sobre gente que tuvo que refugiarse en las pampas, y que vive ahora en tolderías.

  • 16  Por ejemplo, la frase siguiente, además de expresar literalmente la idea de circularidad o repetic (...)
  • 17  Ibíd., p.110.
  • 18  Ibíd., p. 32 y p.109. El protagonista se da cuenta que el que tomaba por un chino es en realidad u (...)

13Este juego de ecos permanente, que desemboca en una impresión de gran torbellino temporal, en el que la Historia estaría conformada por hechos, ideas, elementos diversos que no dejan de repetirse, cambiando de forma y de sentido, aparece también a nivel de la historia (esta vez con h minúscula) de la novela. En efecto, el texto mismo tiene sus propios ecos internos, en los que resuenan las mismas palabras de una página a otra. Se trata a veces de la repetición exacta de una frase16, en contextos ligeramente distintos que pueden cambiar levemente su sentido. Algunas frases se convierten en verdaderos leitmotiv, como ésta : « La vida no vale nada. La gente levanta los hombros y dice ‘ni’. »17 Otras veces, alguna palabra cambia para adaptarse a la nueva situación, o a la evolución de la visión del narrador-personaje sobre los hechos. En el fragmento siguiente, la palabra chino se convierte, unas setenta páginas más adelante, en la expresión asiático de los Andes : « Al rato había ochenta, cien personas agitando el esqueleto, y el chino/asiático de los Andes recibió los primeros pedidos de cerveza »18.

  • 19  Ibíd.
  • 20  Ibíd.
  • 21  Ibíd.

14Nos contentaremos, como ejemplo de este juego de ecos internos y de variaciones tenues, con citar las tres frases siguientes, respectivamente situadas en las páginas 54, 137, y 146 : « vivimos en un mundo en el que nada importa »19, « vivimos en una época en la que nadie cree en nada ni en nadie »20, « vivíamos en un mundo donde siempre había que ponerse guantes »21. Este juego de escritura no es más que el reflejo de un torbellino temporal omnipresente en la novela : se tejen unas líneas entre presente, pasado y futuro, líneas que dan cierta coherencia, cierto sentido al acontecimiento.

  • 22  « La situación era extraña, pero a mí, en algún momento del trayecto, me pareció repetida, con un (...)

15De vez en cuando, son los mismos protagonistas los que afirman tener la impresión de volver a vivir el mismo hecho22, dando así la impresión de situarse dentro de un tiempo cíclico :

  • 23  Ibíd., p.101. Tenemos aquí otro ejemplo de la repetición (que también como en muchos casos es una (...)

« La situación era extraña, pero en algún momento del trayecto la sentí repetida, con un sabor a cosa ya vivida y que podía anunciar una reiteración posterior que nos ayudara a entender verdaderamente las cosas. »23

  • 24  Cf. la cita de Gérard Bouchard : « Este libro es un ensayo de historia comparada sobre la formació (...)

16Esta frase funciona tanto como un simple comentario del personaje sobre los acontecimientos vividos por él (comentario sobre la acción), como un comentario metaliterario que nos proporciona una clave de lectura de la novela (comentario sobre el mismo relato). Estamos leyendo el fruto de esta reiteración posterior, reiterando incluso los hechos con nuestro propio acto de lectura. Si, como lo anuncia el primer epígrafe del libro24, la novela Azote puede ser vista como un intento para « entender verdaderamente las cosas», este intento también figura inscrito dentro de la novela misma.

  • 25  El aparato paratextual de la novela, y en particular los epígrafes, que de por sí merecerían un an (...)

17Además, de alguna manera, toda ciencia ficción también es una reiteración posterior : como género prospectivo, nos cuenta hechos posteriores a nuestro presente, pero, como lo hemos visto, sólo se trata de intentar explicar el pasado. Además, estas reiteraciones también permiten integrar el acto de escritura, dentro del relato mismo ; en efecto, relatar algo también consiste en repetirlo. Este procedimiento metaliterario, frecuente en Néstor Ponce, amplifica el torbellino temporal y permite borrar las fronteras entre los hechos, y el discurso sobre los hechos (en este caso, la novela Azote)25.

18Ahora bien : en medio de este torbellino temporal, de esta mezcla de alusiones a épocas, a episodios históricos, leyendarios, literarios, que además se complica con una gran mezcla geográfica sobre la cual no nos podemos detener, emerge un episodio en particular : el de la Dictadura argentina de 1976.

  • 26 Ponce, Néstor, Op.cit., p.87.

19« Dos fechas concentraban la energía de los tiempos que pasaban : el golpe militar de 1976 y la Gran Depresión de 2018 »26 afirma uno de los narradores de la novela. En efecto, si las referencias precisas al Proceso no son muy numerosas, los momentos en que el lector no puede dejar de establecer un puente directo entre dicho gobierno militar, y los acontecimientos, son innumerables. Primero, la palabra, o más bien la idea de desaparición, aunque ésta haya ocurrido en Francia, y en 2004, no puede, en tal contexto, dejar de actuar como un recuerdo constante de los desaparecidos por obra de los militares. Pero sobre todo, las escenas, largas, detalladas, contadas de manera cronológica, pormenorizada, en las que Jordi recibe la visita de un oficial, parecen sacadas de testimonios de las actuaciones de los militares en tiempos de la Dictadura. Se evoca también una sesión de tortura, esta vez de manera lacónica, con frases cortas, nominales, como si la simple mención de palabras clave bastara (y sobrara) :

  • 27 Ibíd., p.105.

« Nos contó con detalle la sesión de tortura, los dedos prensados, los cachiporrazos en las costillas, los testículos oprimidos, los cachetazos, puñetazos, cabezazos, rodillazos, patadones, codazos, escupidas. La picana eléctrica. Las quemaduras. El recurso al submarino y a máquinas sofisticadas para afinar el dolor. »27

  • 28 Ibíd., p.30.

20Es de notar que la sobriedad de esta descripción contrasta con numerosos fragmentos (no vinculados de manera tan directa con la memoria del Proceso) en los que el escritor parece deleitarse en convocar todos los tópicos de la novela de terror. Se retrata, para dar un sólo ejemplo, el rostro de un cadáver convertido en « un enjambre de coágulos de baba y grasa [ y del que] la órbita de un ojo le colgaba a la altura de la nariz »28.

  • 29 Néstor Ponce prefiere hablar de realismo y no de pesimismo.

21El trauma de la Dictadura se ve asociado a una serie de eventos violentos, en un intento de lograr digerirlo, asimilarlo. La Gran Depresión aparece entonces, implícitamente, como el resultado de toda esta violencia, que sacude el mundo entero. La sociedad que se pinta después de esta Gran Depresión no es más que un vasto espejo espantoso de hechos pasados. Sin embargo, en medio de tanta negrura, un elemento, que le da su título a la novela, y también todo su sentido, viene a contrarrestar este retrato pesimista29 de la sociedad : el famoso tag Azote.

  • 30 Ponce, Néstor, Op.cit., p.17.
  • 31  Ibíd., p.98. Se construye a lo largo de la novela la metáfora de una ciudad vista como un cuerpo ( (...)

22Si Azote es una novela de la memoria, nos puede asombrar que lleve el nombre de un tag. Vinculado con lo efímero, con lo inmediato, el tag es ambivalente. Visto a veces como una expresión artística, otras veces como un simple acto de vandalismo, se suele asociar a un acto transgresivo, ilícito, producido desde la clandestinidad. En la novela, para alcanzarlo, el protagonista tiene que bajar a lugares « que no figuraban en ningún mapa del registro urbano ni planes de catastro »30. Las autoridades, en cualquier ciudad, intentan borrar el tag, silenciarlo, pero éste siempre reaparece. Fugaz, esquivo, no deja de ser persistente. Algunos sociólogos lo comparan con un virus ; en la novela, se lo asemeja a « un grano de pus a punto de explotar »31. Su presencia al principio de la novela es ante todo inquietante, provoca pavor en el personaje que huye horrorizado. Conforme avanzamos en la lectura, las descripciones del tag se hacen cada vez más largas, hasta que éste empiece a cobrar vida ante los ojos desconcertados del personaje y del lector :

  • 32  Ibíd., p.47.

« Pestañeé varias veces : el tag se movía solo. Lo recorría una ondulación que trastornaba los coloridos y las sombras, que hacía que la Z se volcara hacia la O que a su vez se abría como una boca dolorida a la que se habían caído todos los dientes. El tag se movía y largaba dentelladas al aire, se agarraba con las uñas a la pared, entraba en el revoque, en los ladrillos, se extendía y se apretaba en una contracción frágil, dolida. »32

  • 33  Baste citar una frase como la siguiente : « En suma, Azote no tenía ni edad, ni origen, ni princip (...)

23El tag sufre múltiples transformaciones, y miles de hipótesis en cuanto a su sentido y a su verdadera naturaleza se formulan a lo largo de la novela. Incluso tenemos la impresión, por la presencia de una serie de indicios, que Azote, pintado en una esquina rosada, es una especie de Aleph (empieza con la primera letra del alfabeto, cuenta con el mismo número de letras, y son extremadamente numerosas las frases que vinculan directamente el tag con el símbolo borgeano)33.

24Más allá de sus infinitas formas, desapariciones, reapariciones, interpretaciones, lo que parece caracterizar Azote es ante todo el ser inasible. Nos damos cuenta que ésta es en realidad su verdadera fuerza : las Autoridades lo quieren alcanzar, aniquilar, pero no logran hacerlo desaparecer. Paradójicamente, es su naturaleza fugaz, la que le permite ser un proceso de resistencia. La analogía con la voluntad de hacer desaparecer a la gente, durante la Dictadura, para no dejar huellas de lo acontecido, es evidente.

  • 34  Ibíd., p.141.

25Poco a poco, a la par que las descripciones físicas de este tag evanescente se amplifican y adquieren mayor fuerza expresiva, poética, las relaciones de Jordi con el tag se apaciguan. Y el padre de Daniel, al descubrirlo por primera vez, nota que éste « destilaba una sensación de rara amistad y ausencias. »34 Sin llegar a ninguna caracterización completamente estable, fija, que lo encasillaría en una realidad monolítica y le sacaría su alto poder sugestivo y simbólico, el texto nos va desvelando la verdadera naturaleza del tag enigmático : el tag es en efecto la manifestación de algo subyacente, enterrado, de algo que sólo aflora en las paredes pero que en realidad es el signo, la manifestación visual y fugaz de algo subterráneo, persistente, organizado.

26Es ahí donde a mi parecer la novela negra de Néstor Ponce se convierte en una novela fundamentalmente optimista : la atraviesa esta convicción de que la « resistencia » forma parte del mundo, de la historia de la humanidad. El empeño en dar con Azote por parte del Superior Gobierno es tanto más fuerte cuanto que precisamente Azote no es asible, y finalmente no es destructible. El mismo protagonista Jordi, fascinado por esos tags movedizos, vivos, no entiende el motivo de su fascinación : se siente atraído de manera irremediable por el tag, convirtiéndose casi a pesar suyo en un resistente, y también en una víctima potencial del poder represivo, sin tener formulado a nivel consciente ningún plan de resistencia. Jordi trabaja para una empresa de publicidad, es reconocido en su trabajo, acaban de otorgarle una promoción, y hasta se nos dice que probablemente sus propias fórmulas publicitarias sirven para la propaganda del Superior Gobierno. Este personaje es por lo tanto, de alguna manera, como todos nosotros, un cómplice pasivo, un tipo banal, que intenta sobrevivir en este mundo, de manera cotidiana, sin ninguna ideología precisa, visible, que gobierne su vida. Hasta el día en que se encuentra tocado por la magia de la fuerza irresistible de Azote, y se convierte, casi a su pesar, en un resistente.

27Azote (a la vez la novela y el tag con todo lo que representa), nos sume en un mundo que sufrió la gran Depresión, un mundo que a fuerza de funcionar como funciona hoy en día termina en un caos indescriptible (pero descrito con mucho detalle en la novela). De forma agazapada, latente, y que va adquiriendo cada vez más fuerza, aparece una fuerza contraria, esencialmente positiva. La dialéctica Bien y Mal que encontramos generalmente en los libros de ciencia ficción, se perfila aquí, pero de manera más sutil que bajo la forma de una simple confrontación entre dos antagonismos.

  • 35  Ibíd. (En la p.208, encontramos la aserción : « Azote encarna una idea ». Se trata de una repetici (...)

28El último capítulo, en el que las dos tramas se reúnen, se llama « cuerpo azotado ». Más allá de la resonancia que tiene este título si se lo relaciona con uno de los métodos posibles de tortura, la expresión se convierte de alguna manera en un oxímoron. El proceso dialéctico que habíamos recalcado antes se confirma, y en este último capítulo, culmina la dialéctica en un intento para resolverla : el cuerpo azotado, sinónimo de dolor, se convierte en un cuerpo cubierto por Azote, o mejor dicho transformado en Azote, un cuerpo que resiste, un cuerpo que logra desvanecerse para dejar paso a algo indefinible, que, como lo nota uno de los personajes, « destilaba una sensación rara de amistad y ausencias »35.

29A modo de conclusión, podemos citar las palabras de Jean Baudrillard, en su famoso artículo sobre los grafitis de Nueva York ; estas palabras adquieren un sentido metafórico que resuena de manera profunda con nuestra novela y su capítulo final, « cuerpo azotado » :

  • 36  Jean Baudrillard, « Kool Killer ou l’Insurrection par les signes », L’Échange symbolique et la Mor (...)

« Curieusement d'ailleurs, les graffiti refont des murs et des pans de la ville, ou des rames de métro et des bus, un corps, un corps sans fin ni commencement, tout entier érogénéisé par l'écriture comme le corps peut l'être dans l'inscription primitive du tatouage. Le tatouage, ça se fait sur du corps, c'est, dans les sociétés primitives, ce qui, avec d'autres signes rituels, fait du corps ce qu'il est: un matériel d'échange symbolique ‑ sans le tatouage, comme sans les masques, le corps ne serait que ce qu'il est : nu et inexpressif. En tatouant les murs, (les graffiti) les délivrent de l'architecture, et les rendent à la matière vive, encore sociale, au corps mouvant de la ville, avant le marquage fonctionnel et institutionnel. »36

Haut de page

Notes

1  Ponce, Néstor, Azote, México : Editorial Terracota, 2008.

2  Una primera versión de este artículo fue presentado en ocasión del coloquio « La mémoire et ses représentations esthétiques en Amérique latine », celebrado en Rennes en febrero 2010.

3  Ibíd.

4  Cf. Colson, Raphaël y Ruaud, André-François, Science-fiction une littérature du réel : Editorial Klincksieck, 2006.

5  Ya desde las primeras páginas, el protagonista vuelve a su casa « esquivando las caravanas de patrullas y de tanques militares. » Ponce, Néstor, Op.cit., p.14.

6  Ibíd., p.16.

7  Ibíd., p.54-55.

8  Ibíd., p.55.

9  Ibíd., p.88.

10  A pesar de proponernos una extrapolación muy negra de nuestra sociedad, la novela no está exenta de humor. Así, los personajes segundarios llevan nombres, o más bien apodos, en completo desfase con su función o estatuto : las prostitutas se llaman Beckenbauer, Ronaldinho, y los chicos de la cuadra, unos jóvenes que se ponen al servicio de la gente de una calle, se llaman irónicamente Dante, Homero, Cervantes, convirtiéndose en los últimos recuerdos irrisorios de una cultura muerta.

11  Por ejemplo a Daniel se lo llama el « rey de los platos congelados » y Jordi descongela comida varias veces…

12  Ponce, Néstor, Op.cit., p.29.

13  Ibíd.

14  Cf. nota n°9.

15  Ibíd., p.84.

16  Por ejemplo, la frase siguiente, además de expresar literalmente la idea de circularidad o repetición de la Historia, se ve repetida en la trama narrativa de la novela : « El mundo se deshace como crema descompuesta y cuando de allí pasamos a un nuevo estado de carne reconstituida nos ponemos a extrañar los antiguos horrores. » Ibíd., p.70 y p.73. Podemos citar otro ejemplo : « Uno camina por las calles infestadas de guardias, policías, agentes, gendarmes, milicias, escuadrones, legiones, mamelucos, francotiradores y ejércitos privados, saltando entre los cuerpos tirados. ¿ Muertos ¿ ¿ Heridos ¿ ¿ Drogados ¿ ¿ Hambrientos ¿ ¿ Intoxicados ? Uno alza los hombros y dice ni, a mí ni fu ni fa, ni chicha ni limonada, ni morcilla ni mondongo. Va saltando entre los cuerpos. […] A nadie le preocupa el tema. » Ibíd., p.54 y p.111.

17  Ibíd., p.110.

18  Ibíd., p. 32 y p.109. El protagonista se da cuenta que el que tomaba por un chino es en realidad un argentino de origen peruano, de ahí después la expresión humorística asiático de los Andes.

19  Ibíd.

20  Ibíd.

21  Ibíd.

22  « La situación era extraña, pero a mí, en algún momento del trayecto, me pareció repetida, con un gusto a cosa ya vivida. » Ibíd., p.29.

23  Ibíd., p.101. Tenemos aquí otro ejemplo de la repetición (que también como en muchos casos es una ampliación) de una frase (cf. nota anterior)

24  Cf. la cita de Gérard Bouchard : « Este libro es un ensayo de historia comparada sobre la formación y la evolución de las naciones y culturas del Nuevo Mundo […] » Ibíd., p.11.

25  El aparato paratextual de la novela, y en particular los epígrafes, que de por sí merecerían un análisis pormenorizado, multiplica a su vez las ramificaciones posibles de este juego metatextual. En efecto, se mencionan fragmentos de obras de sociólogos, historiadores, semiólogos, lingüistas, filósofos, escritores etc., que forman un verdadero recorrido intelectual. En medio de los nombres de Paul Ricœur, Edouard Glissant, Georges Steiner (cuyos textos están traducidos al castellano), encontramos en inglés un extracto de una receta atribuida a Colman's (empresa británica de mostaza) y en francés la letra de una canción de Charles Trenet (en relación con el tema de la memoria). El carácter extremadamente heteróclito de estos epígrafes nos impide emprender aquí un estudio profundo de los ecos múltiples que se tejen entre texto y paratexto, pero podemos recalcar que más allá del estatuto particular (y de su género, palabra que aparece en varios epígrafes) de cada epígrafe, cada uno de ellos está constituido de signos que a su vez conforman un discurso. Estos signos, que ofrecen una especie de interpretación oblicua, indirecta, de la novela, son signos que a su vez expresan una reflexión sobre otros signos. Dentro de esta perspectiva, el tag Azote también se puede leer como una serie de signos inscritos dentro de la realidad urbana.

26 Ponce, Néstor, Op.cit., p.87.

27 Ibíd., p.105.

28 Ibíd., p.30.

29 Néstor Ponce prefiere hablar de realismo y no de pesimismo.

30 Ponce, Néstor, Op.cit., p.17.

31  Ibíd., p.98. Se construye a lo largo de la novela la metáfora de una ciudad vista como un cuerpo (palabra, como lo hemos visto, omnipresente en los títulos de capítulos) ; aquí el tag aparece como una pústula que crece sobre el cuerpo vivo de la ciudad.

32  Ibíd., p.47.

33  Baste citar una frase como la siguiente : « En suma, Azote no tenía ni edad, ni origen, ni principio, ni fin. »(Ibíd., p.192), o indicar que una de las imágenes recurrentes para designar al tag es la del laberinto, en particular un laberinto sin centro.

34  Ibíd., p.141.

35  Ibíd. (En la p.208, encontramos la aserción : « Azote encarna una idea ». Se trata de una repetición más, de una variación más, en el sentido en que puede considerarse, en este sentido, como otra forma de decir « cuerpo azotado », pero al revés…)

36  Jean Baudrillard, « Kool Killer ou l’Insurrection par les signes », L’Échange symbolique et la Mort : Paris, Gallimard, 1976, p. 125. « Por otra parte, extrañamente, los grafitis vuelven a hacer de los muros y de trozos de la ciudad, o de las líneas de subte y de buses, un cuerpo sin final ni comienzo, enteramente erogeneizado por la escritura como puede serlo el cuerpo dentro de la inscripción primitiva del tatuaje. El tatuaje, se hace en el cuerpo, es, dentro de las sociedades primitivas, lo que, junto con otros signos rituales, hace del cuerpo lo que es : un material de intercambios simbólicos – sin el tatuaje, igual que sin las máscaras, el cuerpo no sería lo que es : desnudo e inexpresivo. Al tatuar los muros, [los grafitis] los liberan de la arquitectura, y los devuelven a la materia viva, todavía social, al cuerpo cambiante de la ciudad, antes de la marca funcional e institucional. » La traducción es nuestra.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Maud Gaultier, « Exploraciones futuristas del pasado en Azote de Néstor Ponce »Amerika [En ligne], 4 | 2011, mis en ligne le 30 mai 2011, consulté le 16 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/2110 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.2110

Haut de page

Auteur

Maud Gaultier

Université de Provence

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search