1En las décadas de 1970 y 1980, Suecia se constituyó en uno de los principales destinos del exilio uruguayo en Europa. Ello se debió, en parte, al peso de su tradición en materia de refugio desde la segunda Guerra Mundial y a su vez, en el período estudiado, a la orientación socialdemócrata en política exterior respecto de Latinoamérica. El repudio gubernamental a las dictaduras latinoamericanas, tuvo su correlato en la acción de diferentes organizaciones de la sociedad civil sueca, que expresaron su rechazo a estos regímenes autoritarios. Miles de exiliados de distintos países latinoamericanos se refugiaron en Suecia en este período.
2Las vías de llegada de los exiliados políticos uruguayos a Suecia fueron muy diversas : muchos exiliados venían de anteriores exilios, por ejemplo, en Argentina, Cuba o Chile, mientras que otros llegaron luego de una experiencia carcelaria traumática de varios años en Uruguay. Si bien entre los exiliados uruguayos la adscripción política previa fue variada, las colectividades políticas de mayor gravitación en el medio sueco fueron : la militancia proveniente del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), el Partido Comunista del Uruguay (PCU) y el Movimiento 26 de Marzo. A su vez, en menor número, se exiliaron en Suecia militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU), del Partido Comunista Revolucionario (PCR), del Partido Socialista del Uruguay (PSU), del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), y militantes anarquistas. De todos modos, numerosos exiliados se autocalificaron como independientes ya que, a pesar de que previamente pertenecían a alguna de estas colectividades políticas u otras, durante su exilio, no se vincularon políticamente a ningún partido u organización.
3Procurando contribuir a la comprensión de la visión de los exiliados políticos sobre ciertos aspectos en relación con la sociedad de acogida, en estas breves páginas se explorará en primer lugar, en la visión de los exiliados políticos acerca de la recepción inicial en Suecia. A su vez, se indaga en sus recuerdos en relación al Estado de bienestar, construido en gran medida sobre las bases del pensamiento y la acción de gobierno de la socialdemocracia sueca. Por último, se atisba en las reflexiones de los exiliados de izquierda uruguayos en Suecia en torno a la acción política internacional y local de la socialdemocracia. En relación con los dos primeros aspectos a explorar, se considera lo señalado por diversos estudiosos en torno a una posible « periodización » de los exilios, donde una primera etapa exiliar se caracterizaría por el encuentro inicial con la sociedad de acogida y la vivencia del duelo y por la « pérdida masiva de los objetos más valorados y significativos ». Luego, transcurridos los primeros años de residencia en el país de refugio, una segunda fase de mayor « estabilidad », donde el « espacio mental » de los exiliados « comienza a reorganizarse ». Los exiliados entrevistados son militantes políticos, vinculados a los siguientes partidos u organizaciones : anarquismo, GAU, MLN-T y sus escisiones Frente Revolucionario de los Trabajadores y Movimiento 22 de diciembre, Movimiento 26 de Marzo Independientes (1971), Movimiento 26 de Marzo, PCU, y PSU.
4Desde un comienzo, la llegada a Suecia impactó a los exiliados. Algunos, llegados en los meses de enero o febrero, destacan la visión sorprendente de la nieve en medio de la oscuridad del invierno boreal, vivencia que casi ninguno de ellos había experimentado previamente. Otros/as recuerdan emocionados/as la bienvenida en el aeropuerto, donde, muchas veces, además de los funcionarios suecos, se congregaba un comité de recepción integrado por refugiados latinoamericanos y uruguayos.
« Cuando llegamos nos estaban esperando. Hasta nos tocaron la cumparsita, los suecos! […] Ah! fue algo impresionante…. » (E.F., militante anarquista).
5Las autoridades suecas tomaban parte en la recepción de los refugiados desde la llegada de éstos al país. Los exiliados eran luego derivados a los denominados « campamentos », aspecto clave de las políticas de refugio primero, e inmigración después, llevadas adelante por el Estado sueco entre los períodos 1945-1963 y 1964-1973. Allí, los refugiados eran asistidos en sus necesidades básicas, otorgándoseles además un estipendio para gastos personales. Como contrapartida se requería estudiar el idioma. En las memorias de los exiliados, se enfatiza particularmente la calidad de las condiciones de vida en los campamentos :
-
« Parecía que estábamos en una colonia de vacaciones. La única obligación era estudiar el idioma. Compra de ropa, desayuno y almuerzo en cocina colectiva, dinero "de bolsillo" cada fin de semana, paseos, visitas a diferentes empresas para futura inserción laboral, etcétera, etcétera. » (B.E., MLN-T).
6En los primeros tiempos, no obstante, las marcas de las vivencias traumáticas anteriores impedían vivir el tiempo en el campamento sin sentimientos de culpa. Una militante anarquista exiliada y encarcelada en Argentina, manifiesta sobre su llegada al « campamento de refugiados » en Suecia, en este caso un edificio-hotel :
« Estuve en Molle. Molle es una población que queda cerca, pero más hacia Gotemburgo. […] en un hotel de primera! Al lado del Atlántico. Pero no lo podíamos disfrutar… Cuando lo recuerdo lo recuerdo precioso, ¿ no ? Pero no podías disfrutarlo, habías dejado la cárcel, con toda… hechas un desastre, yo que sé. ¿ Y uno disfrutando ? Era muy difícil » (E.F., militante anarquista).
7De todas maneras, se experimentaban sentimientos de seguridad y libertad en relación con la noción de miedo omnipresente, característica de la etapa del « insilio » :
« No te dabas cuenta, vivir en el miedo. Es una cosa… que escuchás una sirena en la noche y decís : ¿ será para mí ? Te acostumbrás a esa situación, ¿ no ? [...] Suecia te daba una seguridad. Yo desde que llegamos a Suecia, nunca me sentí insegura en Suecia; fue como que te dio esa sensación de que tenían todo resuelto, todo pronto para resolverte las cosas… y empezamos a disfrutar un poco de esa situación también, ¿ no ? » (G.P., PCU).
8En varios testimonios, no obstante, se puede percibir una crítica al vínculo existente entonces entre la infraestructura de los campamentos y las políticas de inserción laboral, que determinaba el interés de las autoridades en derivar a los refugiados hacia fuentes de trabajo consideradas como prioritarias en ese momento :
« En ese momento el mercado laboral sueco tenía una gran demanda de torneros, y soldadores, entonces no importaba lo que vos pidieses o sugirieses, vos tenías que ir a… las ciudades que daban el curso de soldador y… Y bueno, nosotros, cabezones y todo lo demás, dijimos que sí, que sí, que sí, y por nuestra cuenta y por contactos, optamos por ir a mudarnos a Lund que quedaba a unos doscientos kilómetros de ahí. La estructura de los campamentos era reclutadora de mano de obra para la sociedad, es clarísimo ; eso no era sólo filantropía o una actividad humanística socialdemócrata, era el mercado de trabajo sueco que precisaba mano de obra calificada, como ya lo había hecho en otras épocas » (O.M., MI 26 de Marzo).
9A su vez, en el recuerdo de una exiliada, la idea de Suecia como « paraíso », en marcada antítesis respecto de las vivencias de terror cotidiano experimentadas en Uruguay, contrasta, no obstante, con la percepción de una suerte de presión de las autoridades en relación con la inserción laboral de los refugiados :
« […] La verdad que vos llegabas a Suecia… Suecia era como un lugar… Era como un paraíso. Vos no… yo no te lo puedo explicar, ¿ sabés ? Por que es algo tan, tan, tan, tan increíble! ». […] El campamento éste lo pusieron en un pueblito que se llama Torringe […] relativamente cerca de Vaxho y ahí el motivo por el cual abrieron ese lugar para refugiados fue que querían dirigirnos para una ciudad que se llama Perstorp, que es una ciudad que es prácticamente una fábrica con sus habitantes alrededor […]. Necesitaban gente, había trabajo, pagaban bien… pero ¡yo quería estudiar! ¡ Yo no quería trabajar en una fábrica ! […] Entonces yo les dije que no, yo no me voy a ese lugar. » (L.S., MLN-T).
10En muchas ocasiones, como en las anteriormente referidas a través del testimonio de sus protagonistas, las propuestas de las autoridades, no eran aceptadas por los exiliados, quienes preferían establecerse en otras ciudades o bien realizar estudios universitarios u otro tipo de trabajos. Esto último, a su vez, posiblemente se encuentra en relación, con el perfil socio-cultural de los exiliados y exiliadas uruguayos/as, en general, jóvenes de capas medias con estudios secundarios avanzados o terciarios incompletos.
11Luego de la segunda Guerra Mundial, la acción de gobierno de la socialdemocracia europea se orientó a la conformación de Estados de bienestar que privilegiaron transformaciones tendientes a desarrollar algunas áreas de la vida social como la salud pública, la educación y la seguridad social. En Suecia, el Partido Socialdemócrata o SAP , gobernó ininterrumpidamente entre 1932 y 1976. El modelo sueco o el socialismo a la sueca , denominaciones a través de las cuales se hace referencia a una serie de rasgos que caracterizaron la obra de los gobiernos socialdemócratas suecos en el siglo XX, se definiría por la presencia de algunos elementos como : la negociación colectiva entre centrales sindicales y agrupaciones patronales, una cultura del consenso en relación con la resolución de conflictos y la toma de decisiones colectivas, las políticas de pleno empleo, el crecimiento del sector público a través de la creación de un Estado de bienestar acompañado del fortalecimiento de la sociedad civil, el corporativismo expresado en la intervención del Estado y las diferentes organizaciones en la toma de decisiones políticas.
12Las grandes diferencias geográficas y culturales marcaron profundamente a los exiliados uruguayos en Suecia, sumando un sentimiento de extrañamiento posiblemente aún mayor al experimentado en otros exilios. El exilio en Suecia representó así, una experiencia removedora : Suecia era visualizada como « otro mundo tan desconocido y ajeno como su lengua ». Mientras que algunos exiliados indican enfáticamente no haberse « integrado » a la sociedad sueca, otros afirman en igual forma, lo contrario, y ello no parece guardar relación con sus adscripciones políticas previas. Como aspecto a profundizar en próximas instancias, señalemos que el sentido de « mayor » o « menor » integración/inserción guardó relación estrecha con las condiciones de llegada, y, especialmente, con las expectativas de pronto retorno, fundamentalmente en las primeras etapas del exilio.
13Empero, los recuerdos de los exiliados uruguayos en su conjunto refieren positiva e incluso idealmente a muchos de los valores y formas de vida de la sociedad sueca en ese entonces. Las percepciones positivas acerca de la efectiva distribución de la riqueza, la ausencia de pobreza, y el bienestar social en ese período, son algunos de los aspectos más enfatizados en los testimonios, que en su conjunto construyen una representación de Suecia como un país « igualitario ». Estas nociones aparecen vinculadas en las memorias de los exiliados, con la acción de gobierno y el pensamiento socialdemócratas. Los entrevistados evocan, en general enfáticamente, las bondades del sistema de salud, y del sistema impositivo suecos, en tanto formas de expresión del « igualitarismo » social característico de la propuesta socialdemócrata y rasgo cultural estructurante de la sociedad sueca en su conjunto.
14La noción de « otro mundo » en referencia a Suecia, aparece ligada en el siguiente testimonio, no a una « otredad » de ajenidad, sino a una « otredad » inclusiva. El « respeto » y la « valoración » provenían de ese « otro mundo », lo que por inversión, produciría una suerte de extrañamiento del sujeto respecto de sus experiencias previas :
« Trabajaba en la limpieza. Y uno de los lugares era el Hospital, que tenías tu curso para aprender a limpiar ! No era cualquier cosa… No, no. Tenías tu carrito, los implementos, los cuidados que tenías que tener… como toda la parte de ergonomía para cuidarte la columna. Venía el propio jefe y te decía : no mirá, así no se hace tenés que protegerte la columna, entonces hacé así… ¿ viste ? […] Yo me sentía un ser humano ! Respetado, valorado. Era otro mundo, ¿ o no ? » (E.P., MI 26 de Marzo).
15Asimismo, en el siguiente testimonio, se conectan directamente las ideas de « igualitarismo » y « socialdemocracia » con la referencia al sistema de salud, espacio que remite a la vulnerabilidad de la persona, donde sin embargo, era posible confiar :
« Además pesa, impresiona ver ese país, un país relativamente chico pero… con un desarrollo social, económico y político importante. Y que ese país así, con esa mentalidad igualitaria fue construido por la socialdemocracia. […] Era una sociedad muy igualitaria y muy… Nosotros podíamos vivir cosas que las comentábamos con los suecos y nos decían : ¿ y qué ? En un hospital, te podía tocar que estabas vos en esta cama y al lado estaba un ex primer ministro. Internado al lado tuyo, y con la misma enfermera que lo venía a medir la fiebre y lo… Es decir, estaba muy establecido una cierta igualdad en los derechos fundamentales. Y eso pesa en la cabeza de la gente » (O.B., MLN-T y FRT).
16La admiración por el modelo de bienestar sueco, por uruguayos que compartieron/vivenciaron el imaginario social de la excepcionalidad uruguaya en los años cincuenta del siglo XX, aparece de alguna manera ligada/en conexión con este imaginario :
« Además, el hombre medio sueco, el trabajador sueco es socialdemócrata, en su manera de pensar. Incluso aunque vote a otro partido, hay todo una mentalidad socialdemócrata muy establecida en la sociedad, ¿ no ? Como acá uno bromea y dice que el uruguayo es batllista, en cuanto a… Es algo parecido. Salvando las distancias, y… no haciendo comparaciones que no sean… es muy parecido » (O.B., MLN-T y FRT).
17Otro aspecto que aparece especialmente remarcado en las memorias de los exiliados, es la preocupación solidaria por los refugiados existente en Suecia (por ejemplo, se hace énfasis en el papel jugado por las estructuras e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de recepción, apoyo y contención al exiliado) ; ello también denotaría una impregnación social de los valores socialdemócratas en la vida cotidiana y en la vida política suecas :
« Y en Suecia, todos los suecos son socialdemócratas. No lo olvidemos. ¡Todos! Partido de derecha, el partido… los dos partidos de centro, el eh… los verdes y la socialdemocracia y los « bolches », son todos socialdemócratas […]. Es que el funcionamiento humano ahí adentro es socialdemócrata, porque está metido por sesenta, setenta años de socialdemocracia ininterrumpida, pero además porque, eh… lo que prende ahí en la sociedad es el humanismo digamos… hay un humanismo socialdemócrata. Entonces vos podés ir a « mangarle » al partido de derecha sobre lo que está pasando en Chile y nadie te va a decir : pero, [decime que estás haciendo acá]…. » (M.V., Movimiento 22 de diciembre).
18Durante los años setenta y ochenta, se incrementó la participación de la socialdemocracia europea (expresada en la Internacional Socialista) y de la socialdemocracia sueca en particular, en relación a América Latina. Un conjunto de motivos vinculados a la coyuntura económica de crisis del capitalismo, así como a la búsqueda de un distanciamiento de la política exterior norteamericana, habrían determinado este acercamiento.
19Desde 1976 se produjo una notoria intensificación de las relaciones entre la socialdemocracia europea y la izquierda latinoamericana, incremento que determinaría un nuevo desarrollo de la IS en la región. En el Congreso de la IS en Vancouver, en 1978, predominó la influencia sueca sobre las posiciones menos progresistas del Partido Socialdemócrata alemán (SPD). Allí se creó un grupo de trabajo sobre América Latina al tiempo que en la declaración final del Congreso se repudió las dictaduras del Cono Sur, reclamándose una acción urgente contra persecuciones y asesinatos de dirigentes políticos en Centroamérica.
20Los lazos entre la socialdemocracia sueca y América Latina, sin embargo, comenzaron a fortalecerse un tiempo antes, en relación con la experiencia socialista chilena durante el gobierno la Unidad Popular. En este período, tanto el SAP como la IS, sostenían posiciones de denuncia de la política exterior norteamericana. Así, por ejemplo, desde fines de los setenta, la IS apoyó la revolución nicaragüense y posteriormente al nuevo gobierno sandinista.
21Con relación a los lazos políticos, puede señalarse que ningún sector de la izquierda uruguaya tenía vínculos orgánicos con la socialdemocracia a nivel internacional, desde que el PSU los había disuelto con la IS a comienzos de los sesenta. El pensamiento socialdemócrata era, por supuesto, rechazado por la izquierda comunista, en repudio del anticomunismo que había caracterizado la trayectoria de la socialdemocracia. Por su parte, la nueva izquierda surgida en Uruguay en los sesenta, con la fuerte presencia de la izquierda armada, censuraba en general las posturas socialdemócratas, por considerarlas reformistas. En este sentido, no resulta sorprendente que se discutiese el rol de la socialdemocracia en relación con América Latina, aún a pesar de evaluar positivamente sus aciertos y sus políticas solidarias para con el exilio latinoamericano. Si bien abonada por la experiencia de los exiliados en Europa y atravesada por la denuncia de las violaciones a los derechos humanos, que la izquierda en su conjunto había abrazado , la discusión entre reforma y revolución, continuaba vigente en los años del exilio. De esta forma, el interés político de la socialdemocracia en América Latina en este período, era visualizado con cautela desde todas las tiendas políticas de la izquierda en el exilio en Suecia, aunque se valorase positivamente la posición política socialdemócrata contraria a las dictaduras latinoamericanas.
22Sin desconocer tal apoyo sustancial de la socialdemocracia sueca en la denuncia anti-dictatorial en Uruguay, exiliados provenientes de la izquierda armada y de la izquierda comunista advierten que el relacionamiento político-partidario era prudente, debido, en gran medida, a sus adscripciones políticas previas :
« Fraterna pero en guardia. Es obligatorio decir que nos ponían en cada localidad casi toda su estructura a disposición de nuestras actividades. Pero había cierto resquemor, influenciados por el marxismo y prejuicios por parte nuestra a caer bajo el influjo de los "reformistas" o revisionistas ». (B.E., MLN-T).
« Es decir que por un lado hay, digamos, formalmente un rechazo a todo eso porque el modelo era otro, ¿ verdad ?, pero a nivel individual a nivel de… la casuística, digamos, del asunto…, todo eso influyó mucho, ¿ no ? La posibilidad de una sociedad distinta, más… sin de repente cambios del punto de vista, grandes, en la propiedad de los medios de producción, digámoslo en términos marxistas, ¿ no ? » (C.B., PCU).
23De todos modos, como se expresa en este último testimonio, la influencia de lo cotidiano, de las vivencias en el marco de la sociedad de bienestar sueca durante el período del exilio, generaron una impronta no menor en el pensamiento de muchos de los exiliados de izquierda uruguayos. Aún cuando sólo un exiguo número de exiliados se integró políticamente a la socialdemocracia sueca en este período, algunos testimoniantes manifiestan haber transformado su visión inicial respecto de la socialdemocracia o bien sentirse identificados con la propuesta de ésta :
« […] Descubrir de que se puede llegar a una sociedad con buen nivel de vida y todo, sin pasar por una revolución ». (M.M., GAU).
« Yo por ejemplo, tengo muy patente que cuando empecé a conocer, por ejemplo, el sistema de salud sueco, dije : yo luché en mi país por esto. Sin cuestionarme si eso tenía un sello socialista, comunista, socialdemócrata o qué. Yo digo : mirá ! Esto…es lo que… Yo luché por esto en mi país. Si yo le pudiera poner rueditas al sistema sueco de salud, me lo llevaba al Uruguay, ¿ ta ? Toda una definición. De esos temas hablábamos muchísimo ». (E.P., MI 26 de Marzo).
24Otros exiliados, en cambio, recuerdan la resistencia de muchos a compartir algunos valores o aspectos de la sociedad sueca, tales como el « gran confort » o el « alto consumo », que relacionan con el proyecto político socialdemócrata :
« […] te iba ganando la sociedad sueca : un alto consumo, un gran confort, el reparto más efectivo que hace la socialdemocracia de la plusvalía del capitalismo y gente que se mantenía, no marginalmente, pero que se mantenía a la expectativa, en una defensa teórica y práctica, a manejar los valores socialdemócratas ». (G.L., MLN-T).
25En síntesis, es posible señalar que, al influjo de la acción política de la socialdemocracia a nivel internacional, y en el plano regional, en Latinoamérica, pero también y sobre todo en relación con las experiencias vitales y políticas en el país nórdico, los exiliados uruguayos reflexionaron y contrastaron pensamientos y posturas en torno a las prácticas políticas de la socialdemocracia, en conexión con sus adscripciones políticas previas. Ello contribuyó al debate y a la reflexión entre los exiliados de izquierda, implicando a su vez transformaciones en el pensamiento y las prácticas políticas de los militantes políticos exiliados. En particular, las experiencias de vida en el contexto de la sociedad sueca y del modelo socialdemócrata de bienestar, impactaron en los exiliados, conduciendo a la construcción de sentidos diversos, contradictorios y a veces opuestos a sus propias representaciones y prácticas colectivas previas al exilio.