1Para establecer un espacio crítico a partir del cual analizar las complejas relaciones y mixturas entre cultura popular, cultura masiva y alta cultura características de las manifestaciones artísticas y literarias contemporáneas, es necesario situarse en un campo, elegir un punto de vista y desde allí comenzar a tejer un relato, fragmentario, inestable y abierto a los pasajes que no simplifique sus mutantes y desterritorializados itinerarios, con un intento de sistematización totalizadora y estéril.
- 1 Alicia Montes (2010) “Esto no es una pipa : la crónica urbana y el problema del género” en http:// (...)
2En este sentido, la mirada que organizará este trabajo se ubica de manera inestable (cómo designar de otra modo la posición incómoda de estar con un pie todavía en el campo extendido del arte en cruce con la literatura, y con el otro apoyado apenas en los nuevos territorios que se abren en el más allá de la frontera) en un espacio de inflexión, un pliegue, en el que tienen lugar fecundas contaminaciones entre net.art y crónica urbana, género este último de por sí diaspórico que vive de atravesar esferas y discursos1, y entre cultura popular, entendida como modo de hacer, uso y resistencia, cultura masiva y letrada.
3El objeto de estudio se constituye, entonces, en la convergencia/interferencia de soportes diversos y en el cruce de diferentes prácticas y culturas. Un horizonte común sutura estos encuentros : la estética y la política, en tanto apertura y recolocación de lo perceptivo que rechaza y cuestiona los lugares fijos de lo dado, y se convierte en posible estrategia de praxis social. (Rancière : 2010)
4Desde esta perspectiva, el objetivo de la investigación es describir y analizar las implicancias artísticas y políticas del net.art que produce el colectivo Iconoclasistas2, un “Laboratorio de comunicación y recursos contrahegemónicos” que desde la gráfica y la investigación genera formas de cuestionamiento a la hegemonía simbólica e ideológica de los discursos y representaciones legitimantes del orden naturalizado, intentando desarrollar y dar a conocer estrategias de resistencia popular mediante un trabajo creativo que afecta tanto el plano de lo simbólico en la web como el de la vida cotidiana (talleres, acción comunitaria, movilizaciones, elaboración de relatos colectivos, etc.).
5La praxis “iconoclasista” produce una esfera pública alternativa (Brea : 2002) que se libera de los límites impuestos por la privatización de los conocimientos y los espacios de acción, y establece una productiva circularidad entre comunicación (Publicaciones, Actividades, Atlas colectivo, imágenes de agit-pop !), propuestas de intervención social (Herramientas para talleres de mapeo), praxis comunitaria (talleres de mapeos colectivos, cartografía crítica) y relatos de carácter colectivo (topocrónicas, atlas colectivos, trenza insurrecta).
6En torno a estas prácticas políticas y artísticas destotalizadoras, la hipótesis de mi trabajo es que la propuesta iconoclasista, constituye una crónica híbrida y nómade de la experiencia colectiva popular de lo urbano, que tiene el objetivo de abrir el campo perceptivo y combatir la falsa idea mediática de participación, reproductora de la lógica del orden dominante por su carácter de teatralización de la resistencia, para abrir la posibilidad no sólo de una toma de conciencia respecto al carácter construido y, por tanto, modificable de lo que se designa como realidad, sino del surgimiento de una política del arte encarnada en acciones comunitarias que desordene lo ordenado ideológicamente por el pensamiento hegemónico y abra los límites de lo posible(Rancière : 2010).
7El flujo comunicativo, sujeto-tecnología-sujeto, entre el colectivo Iconocliasistas y la totalidad social, los barrios y las comunidades latinoamericanas, se produce a través de un sitio que explota las posibilidades del soporte que brinda la web, y a través de ella da a conocer propuestas de intervención en la vida urbana en las que salen a la luz los imaginarios sociales ,y la memoria colectiva, invisibilizados, y reducidos a silencio. Ahora bien, en constante proceso de retroalimentación, esas propuestas, una vez concretadas por los sectores sociales populares, se difunden y exhiben a través de concreciones icónicas y narrativas de carácter estético dando lugar a nuevos desarrollos de acción comunitaria. Se produce así un movimiento doble y recursivo que interconecta experiencias y proyectos, y los potencia mutuamente.
8En este sentido, se puede encuadrar la praxis creativa de Iconoclasistas en lo que se denomina net.art por su naturaleza neomedial y, sobre todo, por el objetivo que persigue : producir en la red un espacio público de intercambio comunitario y activismo no institucionalmente mediado (Brea : 2002 :7). Pero, además, en la acción agitadora de este colectivo se debe rescatar el intento de superar los discursos melancólicos que se limitan a constatar que lo dado es lo dado y no tiene remedio, porque en sus propuestas emergen con nítida claridad las posibilidades revulsivas que aún hoy anidan en el arte y el potencial no sólo crítico sino político que hay en él.
9El plan de acción de este colectivo marca, por otro lado, el pasaje del consensualismo propio de la era de los mass-media al disenso político característico de la era posmedial (Guattari : 1991), que concreta de modo novedoso las utopías de la vanguardia histórica. Pasaje que se manifiesta, según el artículo de F. Guattari, en cuatro factores de transición que tienen que ver con el desarrollo tecnológico multimedial ; la redefinición de las relaciones entre productores y consumidores ; las prácticas sociales que interfieren en el desarrollo de los media ; el surgimiento de nuevas tecnologías de la información. Estos factores se evidencian de modo claro en el net.art iconoclaisista.
- 3 Mantengo las categorías arte y literatura por una cuestión de claridad pero considero que la segun (...)
- 4 En el Prólogo al Diccionario de las Artes, obra que continúa la herencia benjaminiana del fragment (...)
- 5 Característica cultural vinculada a las teorías científicas del Steady State que postulan la estab (...)
- 6 Observa O. Calabrese (1987) que si bien las culturas son sistemas heterogéneos, existen caracterís (...)
10Una de las características de la cultura a partir de los años 60, que se ha intensificado en los últimos decenios, es la presencia simultánea de manifestaciones artísticas y literarias3 diferentes que ya no se relacionan a través de la idea de progresividad o de superación propias de la dialéctica hegeliana4. Incluso es posible observar la coexistencia de estéticas mutuamente excluyentes bajo el implícito lema de que todo está permitido y nada está ya limitado por criterios de valor artístico o gustos (Calinescu : 1987 ; Danto : 1997). Este fenómeno se explica por la estructura fragmentaria de nuestro mundo y por la crisis de relatos totalizadores que se ha producido. La cultura en general, el arte y la literatura evidencian hoy un fluctuante estado estable5 en el que la estasis no es la ausencia de novedad y de transformaciones sino la falta de un cambio secuencial ordenado y progresivo. La idea actual de movimiento browniano, en el que se solapan la actividad y el estatismo, hubiera sido impensable en una conciencia historicista como la que tenía la vanguardia del primer tercio del siglo XX (Calinescu : 1987), pero es inherente a la experiencia epocal contemporánea6 que puede pensarse en clave de complejidad y disipación (Calabrese : 1987 : 22-38) ya que se caracteriza por el cruce caótico de una infinidad dispersa de secuencias fragmentarias que, en el campo tensionado y extendido de lo artístico, ponen en evidencia una mutabilidad inagotable (Brea : 1991 : 126).
- 7 La imposibilidad de este tipo de categorizaciones queda manifiesta en el carácter arbitrario e ins (...)
11Al desaparecer el concepto de progresividad como principio organizador del relato sobre el arte, ya no es posible la elaboración de una narración única que dé cuenta en toda su complejidad de las dominantes culturales de esta extensa y polifacética modernidad (Calniescu :1987 ; Huyseen :2010). En esta nueva configuración de lectura, los discursos propios de la crítica, cuando ésta no se queda directamente sin palabras (Longoni : 2004 ;Yuszczuk : 2009), han devenido relatos localizados en los que se cuestiona la posibilidad de definir qué es el arte o, de modo más específico literatura7,de manera esencialista u objetiva, e incluso resulta problemático hablar de la supervivencia de estas categorías pensadas sólo desde el concepto moderno de autonomía, (Fló : 2002 ; Azúa : 2008 ; Ludmer : 2010 : Canclini : 2010), a pesar de ello tampoco pueda decirse sin más que el arte postautónomo haya reemplazado el espacio diferencial de lo estético (Brea : 1991 ;Rancière : 2008 ; García Canclini : 2010).
12Por otra parte, los cruces de las prácticas artísticas con otras del campo de “lo profano” ponen en duda la eficacia de los instrumentos teóricos y los métodos de la estética o la sociología : abundan los signos de interdependencia entre museos, subastas, obras artísticas, actores económicos, políticos y mediáticos (García Canclini :2919 :15). La figura de “la muerte del arte”, lejos de designar una sola idea, se ha vuelto paradójica y cambiante, y aparece tensionada entre la visión de lo utópico revolucionario y la de la estetización absoluta de lo real, extremos entre los que es posible observar como en “suspenso” un haz de anhelos cuyo sostenimiento es el único recurso epistemológico para legitimar la comprensión secularizada de la producción, la significación y la experiencia de lo artístico (Brea : 1991 : 88).
Fig. 1
13En relación a este último tema, Néstor García Canclini (2010 : 244-245) sostiene que es necesario manejarse con cautela con respecto al tema de la llamada postautonomía del arte ya que si bien existen fronteras menos nítidas entro lo histórico real y las ficciones literarias o artísticas, y también hoy en día la pretendida lógica interna del campo artístico se muestre porosa a muchas instancias sociales y esté atravesada por lo económico, aún se pueden observar proyectos con forma e intención estética, autores que manifiestan buscarla, y espacios relativamente diferenciados en los que circulan los libros de ficción y las artes visuales. En este sentido, reafirmando la necesidad y la vigencia de un espacio autónomo para lo artístico, y el carácter político de tal distancia que propone una disociación, una ruptura de las maneras de ser y lugares asociados a la producción y las clases Jacques Rancière (2008) señala :
(…la) apropiación estética no se identifica con la ilusión de la que hablan los sociólogos como Bourdieu. Ella define la constitución de otro cuerpo que ya no está “adaptado” al reparto policial de los lugares, de las funciones y de las competencias sociales.(…) Lo que produce esas pasiones, estas conmociones en la disposición de los cuerpos no es tal o cual obra de arte sino las formas de mirada que corresponden a las formas nuevas de exposición de las obras, a las formas de existencia separada. (…) Es más bien la disposición de que esas obras sean vistas en el espacio neutro del museo, incluso en las reproducciones de enciclopedias, donde son equivalentes a aquellas que ayer narraban el poderío de los reyes, la gloria de las ciudades antiguas o los misterios de la fe. (2008 : 64)
14En todo caso, observa García Canclini (2010), el movimiento hacia la postautonomía se hace visible como desplazamiento de las prácticas del arte basadas en la producción de objetos a prácticas ubicadas en contextos, como la web, enlos que es posible observar la inserción de las obras en los medios, redes e interacciones sociales, tal como puede observare en el arte intermedia o transmedial (Ferrando : 2003 ; Kozak : 2009). Pero estos desplazamientos, no permiten entender por sí mismos las oscilaciones y ambivalencias entre autonomía y dependencia, entre realidad y ficción, entre experiencia estética y estetización de lo real, ni a decretar que se han abolido para siempre las diferencias. Este estar afuera/adentro del campo, ser obra artística, instrumento de praxis política y mercancía, exhibirse en museos y estar en las redes, enunciarse como autor y dudar del poder de esta categoría, es lo que caracteriza este momento del arte que trabaja en y con la inminencia.
15Una estética de la inminencia, consciente de que el arte no es autónomo, sabe que la posibilidad de abrirse a lo nuevo, captarlo o dejarlo huir, está ligada a prácticas que, lejos de realizarse en el vacío, operan en medio de condiciones desiguales bajo límites que los artístas comparten con quienes no lo son. La disposición estética, al valorizar la inminencia, desfataliza las estructuras convencionales del lenguaje, los hábitos de los oficios, el canon de lo legítimo. Pero no los suprime mágicamente. Es apenas el entrenamiento para recuperar la capacidad de hablar y de hacer desmarcaciones de lo prefijado. (García Canclini : 2010 : 251)
16Así, en la interpenetración ambigua y heterogénea de la relación arte/vida o literatura/ cotidianeidad, los límites se ha vuelto porosos, y todo lleva la marca de la contaminación, el deslinde, la ambigüedad, la ambivalencia o la hibridación (Burger : 1990 ; García Canclini : 1990 y 2010 ; Brea : 1991 ; Kozak : 2009 ; Ludmer : 2010). Este hecho vuelve necesario pensar las manifestaciones locales en sus diferencias y polémicas y en una relación de capilaridad con lo global : en términos de transferencias, traducciones, apropiaciones y transformaciones más o menos transgresoras (Huyssen : 2010).
17El sitio Iconoclasistas.com contiene una propuesta transdisciplinaria e intermedial en la que se combina lo gráfico artesanal, la escritura, lo impreso tecnológicamente y las herramientas propias de la web 2.0. En la esfera pública virtual que generan, se trabaja con los saberes y las prácticas de las ciencias sociales, las artes gráficas, la plástica, la comunicación, la literatura, pero también se construye un espacio para la emergencia de las prácticas sociales de resistencia, que los materiales antes mencionados propician.
18El sitio funciona, así, como soporte multimedia de difusión de experiencias y saberes, al mismo tiempo que como herramienta de apropiación colectiva de esas experiencias y saberes, produciendo una circulación alto bajo rica en efectos de sentido. Su configuración permite establecer a través de los relatos, las imágenes y los mapeos que se publican, utilizando las posibilidades del hipertexto virtual, puntos de fuga que disparan y abren nuevos espacios de intervención en lo real. En las diferentes secciones del sitio (Atlas colectivos, Cartografía crítica, Imágenes del agit-pop, Publicaciones/Actividades, Talleres de mapeo)8 se observa una línea directriz de las prácticas en la que es evidente una clara vocación política por extender las diversas modalidades de resistencia y cuestionamiento del campo de lo simbólico al campo de lo real, a través de una propuesta abierta inclusiva y expansiva que permite y propicia el uso y la difusión de los materiales que allí se van subiendo, como las imágenes fotográficas de los talleres de mapeo :
Fig. 2
19Un ejemplo de este modo de hacer, que es al mismo tiempo ars y tejné (De Certeau : 1990 : I), es el instructivo para la puesta en marcha de talleres colectivos de mapeo que se publica en el sitio. Esta herramienta de participación social se ofrece, en formato pdf., para bajar y usar libremente bajo la el título de : “Mapeo colectivo” Herramientas de trabajo para la reflexión y transformación social. Profundizando la mirada sobre el territorio. En el instructivo, se sugiere cómo organizar el taller, cuáles son sus objetivos, y se brindan materiales icónicos para imprimir y usar en la reescritura de los mapas oficiales. Por su parte, otra de sus propuestas escritural e icónica, “La trenza insurrecta”, organiza un relato común, trenzando sus diversos hilos a partir de sus puntos de inflexión y contacto, para las experiencias de rebelión y resistencia latinoamericanas de los pueblos oprimidos y marginalizados por el sistema, en ella se escribe metafóricamente la historia de los movimientos contrahegemónicos y se recupera la memoria de las luchas colectivas locales dentro de un relato maestro común9.
20La propuesta iconoclasista expresa la recuperación de la idea de un arte de hacer y resistir popular y un saber comprometidos en la utopía de la transformación social, a través de la instrumentación y difusión de estrategias de resistencia que, en el presente, desmienten y desarticulan el constructo de realidad impuesto por el proyecto neoliberal. Así, el colectivo a través de su sitio propicia una desnaturalización de lo dado que permita comprender, por ejemplo, que los mapas y planos urbanos no son representaciones ingenuas o realistas del espacio sino dispositivos de poder institucionales que construyen un relato sobre el territorio de la comunidad en el que puede, y debe leerse un modelo político y económico de exclusión y marginalización, que no es otro que el del orden neoliberal y el de los intereses agroexportadoras.
Fig. 3
21En este sentido el colectivo Iconoclasistas piensa la cartografía y el mapeo como la restitución o puesta en visibilidad de aquellos relatos que los mapas del poder escamotean o disfrazan. Retoma la práctica precartográfica (Jameson : 1986 : 171.172) de las representaciones espaciales terrestres y portulanos, antiguos y medievales, que daban cuenta de las prácticas de apropiación y los desplazamientos que llevaban a cabo los caminantes, a través del trazado de itinerarios, el dibujo de imágenes icónicas y la escritura de pequeñas leyendas.
- 10 “El término griego εκφράσιξ refiere, en retórica helenística, el intento por alcanzar por medio de (...)
- 11 “En los mapas del mundo (… igual que en las Relaciones de Indias), los monarcas podían apreciar (… (...)
- 12 El viaje, concebido como recorrido, es una práctica de reapropiación de los lugares ajenos ya que (...)
22Estos recorridos, convetidos en mapas, intersectaban los relatos de experiencia de los viajeros y su ekphrasis10 maravillada sobre los lugares recorridos11. De la misma manera, los talleres de mapeo propuestos por Iconoclasistas permiten la emergencia gráfica y escritural del relato de las prácticas ciudadanas, como inscrustación que desmiente el trazado científico de los mapas institucionales, y hacen visible su retórica del ocupar12 y reapropiarse del espacio público, táctica de resistencia que vuelve habitables los lugares ajenos y privatizados de la ciudad.
- 13 Carlos Monsiváis, Juan Villoro, Edgardo Rodríguez Juliá, Pedro Lemebel, Martín Caparrós, María Mor (...)
23La operación iconoclasisita es homóloga a la que llevan a cabo las narraciones de los cronistas urbanos de la conemporaneidad13 que en mi trabajo funcionan como referente intertextual para interpretar el net.art del mencionado colectivo. Esto se evidencia, de manera clara, en el relato de las topocrónicas colectivas que se publican en el sitio junto a los mapeos y a las trenzas insurrectas para explicitar y dar espesor de experiencia histórica al diseño de los gráficos, construyendo un movimiento de lanzadera que arma un escenario simbólico para la emergencia de la praxis comunitaria.
24En efecto, tanto los mapeos, y las topocrónicas iconoclasistas, como las narraciones de los cronistas contemporáneos (Montes : 2009), hacen visible una cartografía microbiana y en dispersión que erosiona la racionalidad estática y panorámica del plano urbano característico de la gestión estatal, y de la disciplina geográfica, concebidos como control panóptico e imposición natualizada del orden dominante y los intereses hegemónicos.
25Por el contrario, las representaciones críticas de lo espacial de origen colectivo retoman la antigua práctica de los mapas medievales, que a partir de los siglos XV al XVII con el nacimiento del discurso científico moderno, comenzó a ser disociada de los constructos espaciales literarios y geográficos para convertirse en instrumento de poder y dominio. En efecto, los mapas medievales consignaban solamente trazos de recorridos que correspondían a los peregrinajes, con la mención de etapas y detenciones que debían seguirse en las ciudades para alojarse, rezar, descansar, etc ; las distancias se consignaban en horas o días, es decir, en tiempos de camino. En cada mapa había una suerte de instructivo que prescribía acciones : determinaba la ruta que debía hacerse e incluía la descripción del itinerario que debía cumplirse, de la misma manera que hoy se hace cuando se indica a alguien a través de un dibujo manuscrito cómo llegar a un lugar que desconoce. En ese dibujo se articulaban imágenes, prácticas de espacio, modos de hacer, relatos de pasos y, más que un mapa geográfico o un plano, construían un libro de historias (De Certeau : 1990 : I : 132-133).
26De la misma manera, los itinerarios, las prácticas ciudadanas comunitarias que se inscriben en las topocrónicas y los mapeos, que concretan la experiencia del net.art iconoclasista, organizan un recorrido transmedial de narrativas espacializadas que pone en el centro la horizontalidad de lo cotidiano, esa instancia de lo dado que se construye en la rutina del ir y venir de todos los días.
- 14 “Los bloques de texto que acompañaban los mapas medievales eran empleados, además, con otra intenc (...)
27Otro de los aspectos interesantes de relacionar es el que tiene que ver con los imaginarios con los que se representa lo ajeno (desconocido/no apropiado) en los mapas medievales. La cartografía medieval así como daba cuenta de los itinerarios, también colocaba en las márgenes del territorio atravesado por los viajeros, en sus fronteras, aquello que por su carácter de aún no habitado ocupa el lugar de los espacios vacíos o en blanco de la antigüedad y lo ornaba con mirabilia14. De la misma manera, los lugares ajenos en los mapeos comunitarios, se completan con imágenes que dan cuenta del sentido que adquieren para los sujetos colectivos. Son la mirabilia que el imaginario de los sectores populares borda cuidadosamente en torno a los territorios que no han sido aún objeto de reapropiación o se les han quitado,convirtiéndose en visiones alienadas de la expropiación de lo público :
Fig 4
28Las prácticas de los habitantes de la ciudad, configuran historias de identidad incompletas, mutantes e inestables que atraviesan lugares y tiempos, articulando lo disperso y poniendo nombres propios, marcas de uso, a las zonas donde reina el anonimato, la invisibilidad o la privatización del espacio público. Estos trayectos interrumpen la reproducción del orden hegemónico del mundo, y a diferencia de la perspectiva impersonal y totalizadora del plano, permiten percibir el detalle de lo humano, declinando en clave de tekhné, las tácticas de quienes no puede modificar las estructuras para siempre pero si usarlas imaginariamente en beneficio propio (De Certeau : 1990). Se teje de esta manera una iconografía en la que los puntos de referencia son la huella fantasmagórica, proliferante y multicolor de las acciones y las historias de los hombres que por allí pasaron, sufrieron, amaron o miraron estupefactos la desaparición de aquello que encerraba una historia personal y colectiva, en manos del “progreso” o la modernización.
Fig 5
29En este sentido, la propuesta iconoclasista produce la inscripción revulsiva de los imaginarios territoriales locales de la gente que habita esas zonas y sufre la experiencia del no respeto de sus derechos y decide reclamar por ellos. Así, en la crónica sobre el Taller de mapeo que se hizo en Córdoba en 2010, se narra :
Allí intentamos reflexionar acerca de los diversos modos de construcción territorial (material y subjetiva) que cada un viene desplegando, desde la toma del espacio público, el trabajo comunitario más a largo plazo, el intercambio y la socialización de conocimientos y prácticas a partir de recursos y talleres, etc. Todos modos de problematizar las estructuras territoriales hegemónicas que han sido impuestas de diversos modos y que con el correr del tiempo hemos naturalizado a un punto tal que muchas veces es sumamente trabajoso tomar distancia para ejercer un pensamiento crítico sobre paisajes de desigualdad e injusticia. (http://iconoclasistas.com.ar/2010/12/02/taller-de-mapeo-colectivo-en-cordoba-2010/)
30El colectivo iconoclasista entabla a partir de la praxis y del uso de las diversas tecnologías, una guerra de discursos que orada el relato monológico de las cartografías oficiales para desocultar lo que excluye y naturaliza organizando un palimpsesto hecho de imágenes y palabras. De este modo, el instructivo de los talleres de mapeo se convierte en una herramienta que puede complementarse con otros dispositivos a fin de volverla más eficaz en su acción de resistencia, toma de conciencia, difusión y reinscripción transformadora de los deseos y necesidades colectivas.
31En el proyecto de trabajo es posible ver el rescate de la praxis colectiva por encima de lo individual o sectorial, la propuesta de reflexión en torno a temas relevantes para una sociedad, como los imaginarios que corresponden a sus sueños y deseos, la represión sufrida, los modos de resistencia, la acción privatista del urbanismo institucional, el saqueo de los bienes comunes, etc. Estos puntos nodales, surgen a manera de preguntas que orientan la reflexión y la concreción de los mapas comunitarios, y se vuelven un modo de tomar conciencia del estado de la situación, pero también de la ampliación del orden de lo posible en tanto plataforma que permite retomar la acción común. Por otro lado, las diversas luchas locales se historizan con la forma de la trenza insurrectas, que permiten establecer una genealogía de los actos grupales de resistencia o rebelión ante lo dado, y así se vuelve posible un encuentro de puntos de confluencia social y pública por encima de lo particular y privado.
32El net.art que propone Iconoclasistas es la alegoría de un relato maestro en clave estética y social que, sin el afán teleológico de las narrativas historicistas, revisa el pasado a partir del presente, para rescatar la memoria de las luchas populares, cuestionar el estado de cosas actual y proyectar la posibilidad de un futuro en el que los grupos se reapropien de la gestión de sus existencias y no sufran pasivamente el poder hegemónico. La propuesta creativa puede leerse, en este sentido, como lucha local articulada o vista como conjunto de acciones de resistencia que cobra visibilidad en la web y desde allí produce efectos multiplicadores al convertirse en esfera pública de lo ciudadano.
33Desde esta perspectiva es importante subrayar que más allá del deseo de recuperar la dimensión colectiva de la acción política en la memoria de las luchas de estudiantes, pueblos originarios, obreros, campesinos, etc., la propuesta rescata el valor de las inflexiones locales a las que puede dárseles un sentido de combate entre imaginarios y por la imposición de relatos plurales y contrahegemónicos. Por ello, no es un dato menor el uso testimonial de la primera persona del plural en la construcción de las topocrónicas, como la que se cita a continuación, que dan cuenta del efecto colectivo de lo que ocurre en la web :
En el marco de la Ordenanza del Ya Basta !, por el fin de los barrios privados en Rosario, salimos al encuentro, a construir entre todas y todos la ciudad que soñamos. A poner en disputa los dos modelos de ciudad que tras años de lucha y resistencia desde el territorio logramos poner en discusión : la ciudad privatista, la de las fronteras internas, la del relato escrito por los grupos monopólicos que concentran la propiedad de la tierra ; frente a la ciudad de la construcción colectiva, esa que se parece más a nuestros sueños.
La invitación era a poner en palabras, colores, frases, símbolos, íconos, sobre un mapa de Rosario, todo aquello que queríamos que tenga nuestra ciudad, nuestros barrios, nuestros territorios donde vivimos y nos desarrollamos día a día. (mapeo callejero en Rosario) http://iconoclasistas.com.ar/2010/11/05/mapeo-callejero-en-rosario/
- 15 Siguiendo a Peter Burger (1990) denomino posvanguardista a una serie de movimientos que se incian (...)
34El grupo iconoclasista considera el mapa colectivo como una herramientaartística de carácter político, ya que el uso de elementos icónicos (globos, rayas, flechas, puntos, guiones, dibujos alegóricos) que permiten yuxtaponer figuras, y montar imágenes sobre el texto de los mapas oficiales, funciona como un collage pos-vanguardista15 en el que también se incluye la escritura de leyendas. Estos elementos permiten armar una narrativa de los modos en que los grupos organizan sus praxis y resisten el avance de los intereses económicos. La estrategia permite el desarrollo de la conciencia y la articulación de nuevos sentidos para la disputa entre los que ejercen el poder y quienes los enfrentan para tomar las riendas de sus proyectos vitales colectivos.
35Hay una estética de los mapas elaborada por la acción colectiva de quienes participan en su elaboración. Utilizando flechas, ordenando con números, denunciando mediante globos ; dibujando rayas, puntos o guiones para localizar zonas específicas ; coloreando imágenes creadas en el momento o adjuntando figuras a la manera de un collage ; se suman elementos que invitan a reflexionar y exponer lo que ocurre en los territorios por los que transitamos. También con dibujos alusivos, textos ampliatorios, nombres de personajes clave, pegatina de íconos, se visualizan los modos en que los movimientos sociales se organizan y luchan cuando la voracidad de algunos avanza alterando las condiciones de existencia de muchos y muchas. Es así como los mapas sintetizan un relato colectivo acerca de las problemáticas que padecen los territorios cartografiados como así también las resistencias que se han organizado para transformar las condiciones de explotación, saqueo y represión impulsadas por los grupos de poder. (http://iconoclasistas.com.ar/2010/06/16/el-mapa-como-herramienta-estetica-y-politica/)
Fig. 6 y 7
36El net.art del colectivo Inconoclasistas no solamente propicia la toma de conciencia comunitaria, hacia atrás y en el presente, de los procesos de expropiación y dominación vividos y/o enfrentados grupalmente, sino que permite visualizar las maneras en que se puede ir transformando lo real y los cambios de coyuntura y de intereses, para redireccionar la acción. El mapa no propone una visión estática del estado de cosas sino que está pensando una trayectoria histórica en la que se producen cambios. De ahí la doble articulación, diacrónica y sincrónica, de lo alcanzado en el momento que se fotografía/grafica y, también, de los cambios producidos con el uso de elementos que permiten modificar las cartografías (íconos con imanes, pizarra magnética). De esta manera, al proponer nuevas herramientas y procedimientos para la acción colectiva, los Iconoclasistas piensan en :
un soporte donde se pueda cartografiar en grupos, profundizar colectivamente y luego volver a usar. Así nació este kit de íconos-imágenes-imanes, pizarra magnética y marcadores, una herramienta de comunicación popular que ayuda a la construcción colectiva de mapas permanente y mutables, sirve como un dispositivo agilizador de encuentros y disparador de ideas, y tomando registros fotográficos de los cambios en la pizarra, ayuda a dar cuenta de las distintas coyunturas que vamos atravesando.
http://iconoclasistas.com.ar/2010/06/16/el-mapa-como-herramienta-estetica-y-politica/
37Así, la crónica de la experiencia comunitaria llevada a cabo de manera gráfica y a través de relatos conjuga proyecto con realizacióny combate la idea de inmovilismo y resignación ante lo dado, propias de ciertas estructuras del sentimiento posmodernas que vuelven impensable la posibilidad del cambio. Más allá de la muerte de la idea de sujeto moderno, se retoma la idea de un sujeto colectivo, no completo y cerrado, no cartesiano, capaz de resistir y no solo de acatar o reproducir. Por otro lado, se restituye la relación arte/vida al sumar el trabajo de lo artesanal (pizarras, marcadores, mapas impresos, uso de marcadores, diseño manual de imágenes) con los materiales de la culturas de masas y las herramientas de la web.
38Por esta razón, cuando se relata la experiencia llevada a cabo en la ciudad de Mar del Plata, por ejemplo, la topocrónica que se sube al sitio sirve para confrontar modelos de escritura y de diseño propios de la dictadura, destinados al control y a la represión, con el de los mapas colectivos, que aparecen como un espacio liberador de pasajes y utopías. También, a partir del relato del mapeo se vuelven visibles las dos ciudades que se solapan en Mar del Plata, junto a la dimensión del carácter político, económico y social de cada una de ellas : la ciudad chica, turística, con sus zonas de consumismo feliz y alienación ; y la ciudad grande, invisibilizada con edificios que tapan el sol y la circulación de luz en las playas, el trabajo precario y por temporada, la privatización irracional del espacio público, la lucha de los pescadores contra la depredación, etc. Cito in extenso :
Fuimos invitados por los compas de El zócalo -una agrupación de estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNMdP – a viajar a la “Ciudad Feliz” para realizar varias actividades, profundizando un vínculo iniciado hace dos años cuando fue expuesta la muestra itinerante de la “Cosmovisión Rebelde” en la facultad y en el Centro Cultural América Libre.
Llegamos al predio universitario que reúne las diversas facultades y observamos asombrados la inmensa estructura arquitectónica diseñada durante la dictadura, según nos contaron, replicando un modelo carcelario : organizado con enormes ventanas que sostienen constantemente la visibilidad de quienes transitan por ella, con aperturas entre los pisos que les permiten tirar -por ejemplo- gases lacrimógenos entre uno y otro, y con la particularidad de que las voces son escuchadas a grandes distancias, condición tentadora para la vigilancia pero totalmente incómoda para desarrollar un ambiente de estudio y aprendizaje.
Luego de almorzar en el recientemente inaugurado comedor estudiantil, montamos junto a los compas la muestra de la cosmovisión señalizando desde la entrada el camino hacia el aula 3 donde a las 16.30 comenzamos la presentación. Para realizar el taller de mapeo colectivo fuimos a un aula con mesas altas de gran superficie donde trabajamos junto a artistas, estudiantes de geografía, arquitectura, historia, diseño, sociología, educadores populares, luchadores por el techo, cumpas del frente Darío Santillán, y otros, diversas problemáticas mediante íconos, dibujos y señalizaciones. Así fue como salió a la luz la cuestión de la “Pequeña Mardel” (aquella que representaría a la Mardel turística, próspera y feliz, con sus zonas de consumismo y alienación) en contraposición con una Gran Mardel aquejada por la construcción descontrolada de edificios (los ubicados sobre el frente costero proyectan su sombra sobre las playas quitando el sol y la libre circulación de aire, por sólo poner un ejemplo) y padeciendo las modalidades de trabajo precario y explotado derivado de las grandes industrias y la temporada veraniega. También se focalizó en la situación del puerto (con la lucha de los pescadores frente al avance de la depredación pesquera en escala y la contaminación por el cementerio de barcos), y en la de las playas (como espacios donde la privatización de particulares ha avanzado cortando el acceso y disfrute público de los ciudadanos), y se localizaron las distintas fuentes de contaminación del mar (como los desagotes cloacales o industriales, por ejemplo). Como siempre ocurre, también hubo un momento de trabajo sobre las diversas formas de organización, resistencia y transformación colectiva : la lucha de las familias sin techo, las formas alternativas de organización cultural y artística (como la del espacio recuperado del América Libre), la presencia de los bachilleratos populares, los medios alternativos de comunicación, y un espacio de catarsis creativa donde se imaginaron posibles ideas para intervenir la ciudad (cambio de nombres de calles, plazas y monumentos, por ejemplo). (…)
http://iconoclasistas.com.ar/2010/10/19/mar-del-plata-ciudad-precarizada/
39En la praxis del colectivo, se evidencia una clara vocación latinoamericanista y utópica, que convierte la reflexión y el arte en un camino hacia la liberación, entendida como acción de reapropiación micro-localizada de territorios, de cuerpos y de saberes de los sectores subalternos y minorías :
Nuevamente estuvimos en Lima participando de dos eventos organizados por el Programa Democracia y Transformación Social (PDTG).
(…) Junto a representantes de organizaciones LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales), feministas, afrodescendientes, campesinos, pueblos quechua y aymara, poblaciones afectadas por la megaminería e investigadores de diversos países realizamos un intenso Taller de Mapeo y experimentamos con una línea de tiempo colectiva basada en nuestra “Trenza insurrecta” que tuvo resultados inesperados gracias a la creatividad y la esmerada entrega del equipo de facilitadores. Todas estas creaciones colectivas serán sistematizadas por los organizadores y se editarán en un desplegable en el cual participaremos activamente.
Todavía estamos saboreando la alegría de encontrarnos con los compas peruanos y la satisfacción de haber conocido experiencias de luchadores sociales de todo el mundo. La vuelta a Buenos Aires vino acompañada de nuevas ideas (y algunas viejas que habíamos olvidado) para seguir en este camino de articulación de las diversidades y prácticas políticas, con la mirada puesta en fortalecer el encuentro a partir del mestizaje de colores, ritmos, sexos, rebeldías y sueños, que nos impulsen en la construcción de un devenir indo-afro-latino-americano que incluya todas nuestras subjetividades rebeldes para la emancipación de los cuerpos, los territorios y los saberes.
http://iconoclasistas.com.ar/2010/06/06/saberes-y-movimientos-entre-las-crisis-y-otros-mundos-posibles/
40Estas acciones comunitarias, no sólo se realizan a nivel barrial, regional, latinoamericano, sino que también se expanden en las instituciones educativas, como un modo creativo y reflexivo de que los alumnos tomen conciencia de su propias necesidades, de las dificultades que enfrenta y que a veces no notan por estar naturalizadas como parte de la vida de todos los días. Se cumple de esta manera el objetivo central de todo net.art no solo el videoactivismo que genera comunidades de productores de medios y vuelve esfera autónoma lo político-mediático, sino también el surgimiento de dispositivos de interacción social capaces de abrir entre los ciudadanos la posibilidad de modos de comunicación directa no mediada por los intereses de las industrias, las corporaciones o los aparatos del estado (Brea : 2002 : 7) :
Tuve la oportunidad de conocer su propuesta en el Encuentro de estudiantes de Geografía en Córdoba el año pasado y se me ocurrió este año llevarlo a la práctica con grupos de estudiantes de tercer año de ciclo básico en educación secundaria (entre 14 y 15 años). La verdad que medité un buen tiempo sobre la realización de la misma : esta el problema de los tiempos, de las autoridades (que les puede rechinar algunas cosas), y obviamente, de que tienen 15 años y puede que les cueste asimilar muchos contenidos. De todas maneras, haciendo una clasificación de los temas a trabajar, el eje fue la siguiente pregunta : ¿ Cómo es el barrio que frecuento todos los días ? … si bien el liceo esta en un barrio (Sayago), la mayoría de sus estudiantes no son de allí, sino de otras zonas aledañas que en los últimos años han estado en constante crecimiento poblacional (producto de la crisis del 2002, la ciudad se expandió hacia esos barrios, como Conciliación, Verdisol, Sayago Oeste, todos en el centro-norte geográfico del departamento de Montevideo). Existieron 4 etapas : la búsqueda de info (zonas críticas, y la historia de su barrio), luego el mapeo de la información, y posteriormente las conclusiones (donde además de la descripción del mapa, cada uno expuso lo que le parecería que se debería mejorar en su barrio para hacer del mismo un mejor lugar para vivir). La última etapa consistió en la exposición final de los trabajos en, justamente, la jornada final del liceo, realizada el 19 de noviembre. Los resultados fueron mejores de lo esperado en lo personal, sobre todo por lo hecho por los estudiantes… conocer más de cerca una realidad que siempre estuvo, pero que no la habían visto desde esa perspectiva, por ejemplo algunos de ellos no consideraban un problema tener un sólo servicio de ómnibus (creo que después del taller sí).
http://iconoclasistas.com.ar/2009/11/17/liceo-del-barrio-sayago-montevideo/
41El net. art de Iconoclasistas usa las posibilidades que brinda la red para actualizar el sueño de una nueva forma de creatividad estética atravesada por el activismo social y político y la reinvindicación de los derechos de los sectores populares excluidos, invisivilizados o expropiados por el sistema de las decisiones sobre el espacio público que afectan su vida cotidiana. En este espacio las comunidades web pueden intercambiar de modo simétrico, desjerarquizado, independiente y democrático, sus producciones, y generar mecanismos propios de interacción pública. La circulación de información y la forma que toman los relatos sobre lo real han dejado de estar reguladas por los medios masivos de comunicación tradicionales que desde sus intereses económicos y políticos organizan su discurso en torno a la idea de consenso, en el que el “sentido común” se vuelve de pensamiento-no pensado entrampado en los límites de la ideología hegemónica.
42El net.art se constituye, en este sentido, como territorio de disenso en la media en que lejos de contribuir a la estetización de la realidad, sosteniendo un simulacro de participación naturalizado, habilita la posibilidad de una acción política desde lo estético y la puesta en crisis de las imágenes impuestas sobre la realidad, de traspaso del orden de la representación al orden de la experiencia, y de retotalización de la experiencia local, en el código maestro de un relato colectivo de resistencia liberador, que reorganiza a nivel simbólico el orden de lo pensable e imaginable para otorgar nuevas posibilidades a la praxis social.