Navigation – Plan du site

AccueilNuméros8ThématiqueEl Cadillac en la configuración d...

Thématique

El Cadillac en la configuración del protagonista

La sombra del Caudillo, de Martín Luis Guzmán
Elvia Estefanía López Vera

Résumés

Este artículo estudia la poética del espacio del escritor mexicano Martín Luis Guzmán (1887-1976), que a través del Cadillac configura al protagonista en La sombra del Caudillo. La obra de Guzmán se ubica dentro del subgénero conocido como narrativa de la Revolución Mexicana. La propuesta de análisis del artículo está centrada en la presencia de un espacio simbólico en el que Ignacio Aguirre se desenvuelve a través de un proceso de ascenso que culmina con su sacrificio. Analizo las diversas funciones del automóvil en la novela : la caracterización del personaje a través de un estatus económico debido a la sustitución habitual del caballo por el Cadillac dentro de la clase política mexicana ; así como la atmósfera de intimidad ; la manifestación metonímica de los sentimientos del protagonista y el espacio dinámico que acompaña al personaje hacia su destino fatal, es decir, el tránsito que va desde su cenit político hasta su muerte. Los diversos planos de significación le dan al Cadillac una dimensión simbólica que es necesario advertir para complementar la comprensión de la propuesta estética de la obra de Guzmán.

Haut de page

Texte intégral

1Durante la etapa institucional de la Revolución Mexicana, el vehículo de lujo es asociado al estereotipo del caudillo ; especialmente entre la clase política, el automóviles indicio de estatus económico y poder : « la Revolución se baja del caballo para andar en Cadillacs y Packards » (Australias, 2012 : 46).

2Bruce-Novoa destaca que en el siglo xx el automóvil simboliza la libertad individual ; en oposición al ferrocarril que en el siglo xix encarnaba la « conformidad social y masiva » (Bruce-Novoa cit. por Jiménez, 2002 : 624). Dentro de los escritores agrupados en el subgénero narrativa de la Revolución Mexicana, Rafael F. Muñoz (1899-1972), en ¡ Vámonos con Pancho Villa ! (1931), considera al tren como una metáfora acerca de la carencia de ideales en la lucha armada ; además, según advierte Tedeschi : « [el ferrocarril] transporta su carga sin que ella [la Revolución Mexicana] reconozca causas ni destino » (2011 : 9).

3Mariano Azuela (1873-1952), en Las moscas (1918) y Tribulaciones de una familia decente (1918), le da al ferrocarril un carácter protagónico (Ortiz, 2009 : 75) ya que éste « se convierte en una entidad autónoma, con vida propia, que rebasa a los hombres hasta condicionarlos » (Tedeschi, 2011 : 8) ; y le presenta como medio para el traslado de los de abajo, quienes son retratados como una « masa », por su densidad e índole multitudinaria.

4Por su parte, Jorge Ferretis (1902-1962) dedica su novela San Automóvil (1938) al tema de la introducción de este medio de transporte a México. El narrador contrapone el impacto social del automóvil frente al ferrocarril : « cuatro patas o cuatro ruedas han hundido a los de abajo más abajo, en su noción de inferioridad » (Ferretis, 1938 : 175). Santiago, el protagonista, es un político que conforme avanza en su carrera, mejora el modelo de su carro ; decisión que lo distingue en su ascenso en el círculo de privilegios : « el vehículo los torna omnipotentes » (Ferretis, 1938 : 155).

5Aunque en la narrativa de la Revolución Mexicana los medios de transporte asociados a un personaje literario han sido estudiados habitualmente como indicio de estatus económico, signo de modernidad o metáfora pesimisista sobre la masificación y los efectos del movimiento armado ; sin embargo, el Cadillac en La sombra del Caudillo1 cumple funciones complementarias que van más allá del costo del vehículo, del uso de la tecnología en el transporte o de la estratificación social que pudiera representar trasladarse en caballo, tren o auto.

6La sombra del Caudillo inicia con la prefiguración del espacio literario, mediante una relación de pertenencia con el protagonista : « El Cadillac del general Ignacio Aguirre » (79) ; al ubicarse en la primera línea de la novela y por la ordenación de las frases nominales, el narrador le da una dimensión central al Cadillac, el cual va a mostrar un antes y un después en la construcción del protagonista : en los primeros capítulos transporta a un político con posibilidades de escalar en la burocracia gubernamental por sus aptitudes militares y por su aparente cercanía con el Caudillo ; al final, su propietario es un ser devastado por el desengaño y la traición, que cumple su destino fatal trasportándose en su propio Cadillac. Después de la muerte de Aguirre, el Cadillac es conducido por un chofer « sucio, mal vestido, mal sentado », y su pasajero es el mayor Manuel Segura ; no obstante, la novela termina con la frase de pertenencia con la que inicia, en la que el narrador identifica al protagonista, Ignacio Aguirre, como dueño del Cadillac.

7Respecto al primer párrafo de la novela, es notable la observación de Bruce-Novoa que distingue la importancia del Cadillac en el destino del protagonista : cuando el Cadillac atraviesa los « rieles » de la Revolución, se dirige por la Calzada de Chapultepec hacia la residencia del Caudillo ; pero, después de un « esguince », se estaciona en el « apeadero de Insurgentes », camino cuya denominación predice su rebelión contra el Caudillo (Bruce-Novoa cit. por Jiménez, 2002 : 624) :  

El Cadillac del general Ignacio Aguirre cruzó los rieles de la calzada de Chapultepec y, haciendo un esguince, vino a parar junto a la acerca, a corta distancia del apeadero de Insurgentes (79).

8La conducción del Cadillac hacia la insurgencia es indicio de las intenciones de sublevación del protagonista, que consumará a lo largo de la novela y que lo conducirán a la muerte. Las figuras del chofer y del ayudante funcionan, en la primera parte, como intermediarias entre los deseos de Aguirre y la dirección y respuesta del Cadillac. No obstante, como analizaré más adelante, Guzmán concita una personificación del automóvil : equipara la actitud de Aguirre con el comportamiento del carro.

9El campo léxico del automóvil, tomado por Guzmán de los modelos norteamericanos, permite complementar la lectura de la jerarquización del poder político en este universo narrativo. Jiménez señala que el automóvil en La sombra del Caudillo muestra la participación influyente de Estados Unidos en el « progreso » de México después de la Revolución, y desde antes, como fue el caso del ferrocarril durante el Porfiriato (Jiménez, 2002 : 625). Frente al Cadillac, pero con la misma categoría de auto de lujo, tiene presencia en la novela el Packard, que traslada al personaje extranjero Winter, primer secretario de la embajada norteamericana, quien rescata a Axcaná cuando este último logra escapar de la zona donde ocurre el asesinato. Si entendemos a Axcaná como el personaje que encarna la « conciencia revolucionaria » (Carballo, 1986 : 88), no podemos dejar de lado el auxilio que recibe por parte de Winter ; el narrador describe lo que pasa por la mente de Axcaná cuando ve venir al Packard : « su actitud, más que desfallecimeinto y súplica acusaba desesperación : que aquel auto lo socorriese, o que lo aplastara, igual le habría sido » (330). Subyace posiblemente en las impresiones del narrador lo que los dirigentes políticos pensaban respecto a norteamérica.

10Contrario al prestigio del Cadillac y del Packard, encontramos al Ford, carro de alquiler o « coche », palabra que denominaba a los vehículos con esta función. Mientras que el Cadillac es caracterizado como una « esencia de máquina corredora », con el « vigor zumbante de sus cuarenta caballos » ; el Ford se encuentra perfilado únicamente como un modelo en serie : « los Fords de alquiler puestos en fila del otro lado de la calle » (82), incluso referidos en forma despectiva como « fotingos de alquiler »2 (259). Otros modelos como el Chevrolet aparecen con menor importancia dentro de la narración, verbigracia, para alertar a Axacaná de emboscada para su secuestro, cuando le resulta inusual que el Chevrolet en el que se dirige a su casa se desvíe del camino y avance a baja velocidad.   

11El énfasis en el modelo del automóvil subraya la condición de frivolidad (Campbell, 1982 : 50) entre los personajes de la novela, los cuales en su mayoría son representaciones fidedignas de la figura del político basada en lo superfluo y el culto a la personalidad (Córdova, 2000 : 134) :

Aguirre hablaba envolviendo sus frases en el levísimo tono de despego que distingue al punto, en México, a los hombres públicos de significación propia. A ese matiz reducía, cuando no mandaba, su autoridad inconfundible (79).

12Ignacio Aguirre, Ministro de Guerra, es elegido por los opositores al régimen del Caudillo como candidato a la Presidencia ; el Cadillac lo coloca dentro de un estatus de élite que le permite desplazarse en un vehículo exclusivo de la clase política, aunque no se puede pensar sólo como un privilegio, sino también como signo de alienación al sistema3. Aguirre encarna a un político preocupado por sus intereses económicos y políticos, en contraposición y ajeno a los supuestos ideales de justicia social y democracia esgrimidos en la prensa por los caudillos revolucionarios en el poder.

13El automóvil como símbolo puede representar el proceso de la vida y su catarsis, interpretación que también se asocia al tópico del viaje : « cada situación indicará la débil, perfecta o peligrosa manera de conducir su existencia » (Chevalier y Gheerbrant, 1986 : 153). El protagonista es caracterizado con un Cadillac, y no con un auto convencional, lo que manifiesta que comprende el engranaje de la metáfora de luces y sombras, consciente de las consecuencias adversas que puede tener un intento de sublevación. Durante la primera parte de la novela, Ignacio Aguirre es ofrecido como un modelo del político instruido en las estrategias del poder, que supo subirse al carro de la Revolución y que aprendió a « madrugar », adaptado a la reglas del juego del poder. Campbell menciona que las ruedas del vehículo implican el « estar ahí, en el núcleo del poder que gira y gira » (Campbell, 1982 : 54).

14En el programa narrativo, el Cadillac, con Aguirre a bordo, es conducido por otro personaje, ya sea por el chofer al inicio de la novela o por el Coronel al final ; lo que puede indicar que el personaje carece de voluntad propia para dirigirse por la vida, y que por este sometimiento al régimen deja las decisiones en manos de otros. En esta línea de significación, el chofer del Cadillac, además de tratarse de un personaje que intensifica el estatus de Aguirre, podría encarnar la autoridad del Caudillo ; la aceptación de las reglas de tránsito por parte del conductor, como una extensión de Aguirre, constituiría la conformidad hacia « las reglas del juego de la vida, la parte ineluctable que hay que aceptar de convenciones y coerciones » (Chevalier y Gheerbrant, 1986 : 153) ; en un sistema político corrupto y dictatorial cuyo dominio parece irrefutable, y en que el intento de sublevación puede considerarse una infracción que descompone el orden establecido.

15En el capítulo « Una aclaración política », Guzmán describe el espacio del Castillo de Chapultepec en donde Aguirre y el Caudillo conversan, que en la versión periodística denominó «Bajo el signo del Castillo». La descripción del Castillo como espacio supremo enfatiza la posición de superioridad del Caudillo :

Muy por debajo de sus pies, a manera de mar visto desde promontorios, se movían en  enormes olas verdes las frondas del bosque. Contempladas en tal forma, por arriba, las copas de los árboles gigantescos cobraban realidad nueva e imponente (Guzmán, 2003 : 124).

16En un primer momento de la conversación que sostienen Aguirre y el Caudillo, ambos observan la naturaleza a sus pies, incluso a la sociedad : «más abajo y más lejos se extendía el panorama del campo, de las calles, de las casas» (124). En cambio, cuando discrepan y Aguirre se retira del lugar, lo hace en descenso entre la vegetación del Castillo, hundiéndose en su fatalidad, conducido por su Cadillac : «corría rampa abajo en tránsito de desenfreno, se hundía en la masa de verdura, era por un momento submarino del bosque. Y de modo análogo, Aguirre bajaba, atónito por las inesperadas consecuencias de la entrevista, hasta lo más hondo de sus reflexiones » (128).

17El personaje se abandona al cumplimiento de su destino cuando, después de la plática que sostiene con el Caudillo, decide de manera impulsiva dirigirse a la casa de Rosario, « eso le reclamaban sus hábitos cotidianos, eso su agitación interior, y lo uno y lo otro tan orgánicamente, que, dirigiéndose allá, practicaba menos un acto volitivo que la obediencia mecánica a carriles indiscutibles  » (130). El chofer refuerza el concepto clásico del « destino del héroe trágico », una estructura heroica que al final no busca conmover al lector sino que provoca el horror (Lorente, 2002 : 50). El momento en que Aguirre decide su candidatura con el partido opositor a los hilaristas podría interpretarse como un acto de libertad : « ¿ dónde existe el automovilista legítimo que no guste de despojarse de sus choferes y volar en su coche solo, como si fuese rumbo a lo desconocido » (Ferretis, 1938 : 164).

18El narrador con frecuencia se dirige al Cadillac en tercera persona del singular, en una metonima que designa el comportamiento de Aguirre a través del Cadillac ; en la escena anteriormente citada, bien podría sustituirse « [el Cadillac] corría rampa abajo » por « [Ignacio Aguirre a bordo del Cadillac] corría rampa abajo ». La metonima se da a través de la « personificación del auto » (Lorente, 2002 : 128), que pudiera mostrarlo como una entidad autónoma (Escalante,  1982 : 730) o como un actante ; aunque prefiero entenderlo como una « extensión de la personalidad » del protagonista (Campbell, 1982 : 49), cuya relevancia en la narración lo convierte en un espacio simbólico que transporta a Aguirre en su paso por la vida política mexicana. Se trata de una singular relación entre espacio y personaje —anteriormente referida como metonímica—, es decir, entre el Cadillac e Ignacio Aguirre, que expone la sensación de un personaje que pensaba tener todo bajo control, y que conoce su realidad cuando se enfrenta ante un sistema autoritario.  

19La metonimia subraya la virilidad de Aguirre en el cortejo hacia a Rosario, ya que el narrador equipara al Cadillac con un caballo por su manera particular de llegar ; como se trataba de una visita recurrente, el chofer de Aguirre ensaya su entrada llamativa4 con el automóvil :

llegó a toda velocidad hasta el lugar preciso, a fin de que el auto parara allí emulando la dinámica —viril, aparatosa— del caballo que el jinete raya en la culminación de la carretera. Trepidó la carrocería, se cimbraron los ejes, rechinaron las ruedas y se ahondaron en el suelo, negruzcos y olorosos, los surcos de los neumáticos (84).

20La pertinencia de esta escena tiene que ver con la caracterización de Aguirre al inicio de la novela como un político soberbio, enajenado por el poder y la autoridad, que se deja llevar por el juego de la vida política cuando « seduce a Rosario y se deja seducir por los elogios de sus partidarios políticos » (Lorente, 2002 : 51).

21Margo Glantz compara a Aguirre con un caballo, cuando opina que « el movimiento y la ondulación de sus miembros recuerdan los de un caballo o los de un atleta » (1989 : 148), refiriéndose a la caracterización que el narrador nos da al final del primer capítulo : « era, la de Aguirre, una pierna vigorosa y llena de brío » (87). El énfasis en la virilidad de Aguirre frente a Rosario cobra sentido cuando comparamos a éste con Axkaná, los dos personajes que conducen el argumento de la novela : el político militar y el político civil. El primero destaca por su fortaleza, mientras que el segundo por sus ideas ; esto lo hace notar Olea Franco cuando indica « la dicotomía entre Aguirre, el hábil y pragmático político, y Axkaná, el lúcido pero idealista pensador » (2010 : s. p.).

22Otro ejemplo de la correspondencia entre los sentimientos de Aguirre y el desplazamiento del Cadillac es el siguiente : « el Cadillac entonces echó a andar […] Aguirre iba evocando más y más, conforme la velocidad crecía, la mirada que acababa de fijar en él Axkaná » (82). La velocidad es un concepto que tiene auge con la llegada del ferrocarril durante el Porfiriato, así como con la incorporación de otros avances tecnológicos industriales y la influencia del cine en la obra de Guzmán. La dicotomía campo-ciudad, alimentada por el Positivismo que se instruyó en México a partir de la segunda mitad del siglo xix, sustentó una visión del mundo basada en el asombro ante el crecimiento urbano y la rapidez de la vida social, técnica que Guzmán retoma del movimiento vanguardista conocido como Futurismo.

23Guzmán retrata de qué manera se vivió el descubrimiento de la aceleración, a través de la perspectiva que da el interior del automóvil. El capítulo « Tres amigos » narra un viaje en el Cadillac de Aguirre, Axkaná y Tarabana. El narrador, con tintes impresionistas, nos informa sobre la capacidad de asombro de Axcaná ante el « paisaje urbano » (79) de la Calzada de Chapultepec :

El Cadillac […] sacudía su andar soñoliento, se echaba a correr. Vio Axkaná volverse transparentes con el lustre del sol los verdes ramajes de la Alameda, y más allá, sintió como si de un mundo —el del reposo quedo bajo la luz— el auto surgiese en otro —el del estallar del sonido y el movimiento— (101).

24La impavidez de Axkaná funciona como una premonición de lo que sucederá en el desarrollo de la novela : el « reposo » de la vida política dominada por el Caudillo tendrá un « estallido » de insurgencia, que se apaciguará con la muerte de Ignacio Aguirre.

25Otra de las funciones del Cadillac en La sombra del Caudillo es la de configurar el espacio íntimo del protagonista, en el sentido de espacio personal. En el inicio de la novela, Aguirre y Axkaná se encuentran en el interior de Cadillac conversando sobre diferentes asuntos, que van desde lo personal hasta lo laboral, en donde el narrador enfatiza que

por momentos, el estrépito de los tranvías —fugaces en su carrera a lo largo de la calzada— resonaba en el interior del coche. Entonces los dos amigos, forzando la voz, dejaban traslucir nuevos matices de sus personalidades distintas (80).

26Si ubicamos al automóvil en contraste con el caballo o el tren, el primero permite un ambiente de intimidad, por el reducido número de personas que pueden trasladarse en él y, además, porque tiene un propietario que, en el caso de Aguirre, es cuidadoso respecto a quién viaja junto con él, lo que concuerda con la idea de desconfianza, que es un característica de quienes detentan el poder. El interior del Cadillac resulta un espacio propicio para que los personajes revelen sus personalidades, en donde se pueden dejar de lado apariencias y estrategias políticas.

27Guzmán decide que sea el Cadillac el espacio en donde Aguirre le confiesa a Axkaná que tal vez no está interesado en ser candidato a la Presidencia, en el capítulo « Rosario ». Algo similar sucede en el capítulo « Tres amigos », cuando Aguirre, Axkaná González y Remigio Tarabana se divierten juntos admirando, a bordo del Cadillac, las cualidades femeninas de las prostitutas del paradero de Insurgentes, además de conformar el punto de reunión para los asuntos económicos que responden a intereses particulares. La escena con Rosario, en el segundo capítulo, y la escena con Axkaná y Remigio, ambas en el interior del Cadillac, ejemplifican dos facetas de Aguirre : la primera lo sensibiliza como un ser capaz de alcanzar la ternura y la caballerosidad —así como la amistad con Axkaná que se subraya en el primer capítulo también dentro del Cadillac—, mientras que la segunda condensa su vanidad frente a las prostitutas y los negocios.

28Un caso paralelo del Cadillac como espacio íntimo, en la relación amorosa, es la que protagonizan Aguirre y Rosario en el capítulo « La magia del Ajusco »5. El General busca un acercamiento más íntimo con su amante : « joven, entusiasmado, sonriente, abrió Aguirre la portezuela. Su ademán no fue de quien va a bajar, sino de quien invita a subir » (84). Rosario se ha negado a subir al Cadillac, y mantiene su decisión, por lo que Aguirre desciende del auto y dan un paseo a pie.

29La lluvia que los perturba durante su caminata tiene dos funciones : si partimos de que Aguirre es comparado con el Ajusco, « grave y varonil » (91), una alteración violenta de la tranquilidad que da una tarde soleada tiene una significación premonitoria, similar a la que he puntualizado sobre Axkaná. Además, el énfasis en la intensidad del aguacero por parte del narrador es un elemento en la trama que obliga a la pareja a subirse al Cadillac, especialmente a Rosario, quien se negaba firmemente.

30Una vez dentro del Cadillac,la intimidad se confunde con intimidación, porque Aguirre aprovecha el poder6 que el coche le da para seducir a Rosario ; ella cede y se dan un beso, aunque ella sigue sin mostrase convencida. Ante esto, Aguirre, con la seguridad que le da la situación, le dice que si ella se lo ordena, él se baja del Cadillac :

31Rosario se había quedado con la cabeza reclinada sobre el pecho atlético de su amigo… « ¿ Mandar ella… ? » Antes que mandar nada prefirió seguir con la cabeza reclinada, como la tenía (94).

32En el final de la novela, el Cadillac representa el transporte hacia el destino fatal del héroe. Si el caballo es considerado un presagio de la muerte en su simbología mítica (Tedeschi, 2011 : 8), el Cadillac lo sustituye como característica fundamental del héroe y funciona con la misma intención. A pesar de su configuración como un héroe trágico, La sombra del Caudillo no caracteriza a Aguirre como un hombre indemne, sino como un personaje con claroscuros que responden, más allá de sus intereses políticos, a su humanidad, de acuerdo con el argumento de la novela :

[Guzmán] evita caracterizarlo [a Aguirre] desde el comienzo como un auténtico héroe, lo que lo hubiera llevado a ensalzar su apoteosis individual, en detrimento del mensaje que quería transmitir : la tragedia de un sistema político en el que imperan los hábitos corruptos (Lorente, 2002 : 51).

33Si en el inicio de la novela, Ignacio Aguirre, es caracterizado como un político militar, un seductor, con un cuerpo atlético, viril, fuerte y joven7, que ama a Rosario en una tarde en la que « las nubes cubrían el sol con frecuencia y mudaban, a intervalos, la luz en sombra y la sombra en luz » (88) ; en el cumplimiento de su destino fatal, Aguirre es secuestrado a traición ; como preso,

su indignación era inmensa, tanto, que parecía haberlo dejado insensible […] largo tiempo permaneció así : atónito, embrutecido por una rabia inexpresiva y muda que le daba la inmovilidad de lo inerte (311).

34Al presentir su muerte, Aguirre recuerda el homicidio de Villa, quien es asesinado conduciendo su propio auto. Para ahondar en el dramatismo de la escena, sus agresores llegan a buscar a Aguirre y es invitado a abordar su propio Cadillac :

Aguirre se dispuso a partir ; salió en medio de sus custodios. Ya en el patio, vio su Cadillac, y, más allá, dos camiones militares, todos rodeados por guardia numerosa[el coronel le dice a Aguirre] —Tengo órdenes de conducirlo a usted a la ciudad de México, mi general. Irá usted en su automóvil (311).

35La rememoración de la muerte de Villa, por parte de Aguirre, funciona en el relato como la confirmación de su cercana muerte ; esto se refuerza cuando « Aguirre […] vio su Cadillac y, más allá, dos camiones militares, todo rodeado por guardia numerosa » (311). El protagonista, al vislumbrar la caravana que encabezará su Cadillac con él abordo, está enterado de su destino trágico. Es trasladado en su Cadillac hacia el lugar donde será asesinado.

36Para esclarecer las dimensiones de poder del grupo dominante, Guzmán decide agregar un capítulo al final de la versión en libro, titulado «Unos aretes». En él, reaparece el Cadillac, pero esta vez traslada a Manuel Segura, sobrino del general Leyva. Este final representa el restablecimiento del orden y demuestra que se trata del reinicio inacabable de un círculo de sombras, antes recorrido por Aguirre, propio de los que pretenden experimentar de cerca la sensación del poder. El Caudillo vuelve a estar detrás de la figura del chofer, que se mancha en la corrupción y se estanca en su ambición :

el Cadillac del protagonista, limpio, dinámico y animado de vida, como un caballo, del comienzo, con su chofer pulcro, respetuoso y deferente, se convierte en la escena final de la novela en el símbolo de lo estático, con un chofer, sucio, mal vestido y desatento (Lorente, 2002 : 60).

37El protagonista de La sombra del Caudillo apoya su caracterización en la configuración de un espacio simbólico, el Cadillac ; no es gratuito que el Cadillac aparezca en tres momentos clave de la novela : en el inicio, para mostrar la luminosidad y el futuro prometedor de un político militar presidenciable ; después del encuentro de Aguirre con el Caudillo, para enmarcar el sentimiento de frustración de Aguirre cuando se desengaña de la arbitrariedad política imperante ; y en el desenlace, cuando acompaña a manera de cortejo fúnebre a Aguirre, antes de ser asesinado.  

38El Cadillac como espacio en la novela se configura « como una condición de la dimensión de los objetos, en su aspecto objetivo, y como un conjunto de sensaciones situadas [del personaje], en su aspecto subjetivo » (Bobes, 1985 : 203). El Cadillac aislado del contexto de la novela significaba para la época poder y buen gusto ; pero dentro de la narración, cumple funciones específicas como estatus económico, atmósfera de intimidad, metonimia del personaje en el cortejo a Rosario y espacio dinámico que acompaña al héroe trágico hasta su muerte.

39El Cadillac constituye una palabra clave en el « código existencial » (Kundera, 2004 : 40) del protagonista, porque en la novela trasciende su función como medio de transporte para convertirse en un espacio simbólico, que muestra a Aguirre en el proceso de la vida y su catarsis, sometido al régimen del Caudillo, que lo conduce por la vida sin decisión propia. La función metonímica del Cadillac desvela aspectos de la caracterización de Aguirre : virilidad, intensidad en sus emociones, perspectiva de la ciudad y la velocidad, lo que le atribuye al Cadillac una relevancia narrativa como extensión actoral del protagonista. Lo que distingue al Cadillac de otros espacios es su capacidad de dinamismo, que acompaña al personaje como atmósfera de intimidad, tanto en sus relaciones amorosas como de amistad.

40El Cadillac como espacio literario tiene una participación sistemática a lo largo de la novela, que caracteriza fundamentalmente al protagonista en una degradación enmarcada en un juego cinemático de claroscuros, cuya reivindicación es una muerte digna : « cayó, porque así lo quiso, con la dignidad con la que otros se levantan » (324). La propuesta estética de Guzmán trasciende cuando la novela en Hispanoamérica deja de conformarse con personajes maniqueos, para crear « seres de ficción, como todos los hombres, [que] viven sus momentos de luz y sus instantes de sombra » (Fuentes, 1969 : 15) en su rica complejidad y contradicciones : la misma aceptación de su muerte pudiera interpretarse como un acto de idealismo. El esplendor de Ignacio Aguirre, quien en un inicio fue tarde soleada, muere cuando se apaga la luz y sólo queda la sombra, en el « tránsito crepuscular »8, el tránsito a bordo de su Cadillac.

41En la poética del universo narrativo de Martín Luis Guzmán, la configuración de los personajes está fundamentada en descripciones visuales, en este caso del espacio simbólico del Cadillac, para acentuar rasgos físicos, psicológicos y morales. El diálogo atiende más a la acción narrativa que a la descripción para informar a otros personajes sobre lo que podría suceder. El narrador omnisciente utiliza de manera predominante el plano descriptivo sobre el narrativo, porque de esta manera privilegia la imagen a la acción, para darle una cualidad cinemática de luces y sombras a la novela. Por esta razón, el estilo directo resulta esencial en los momentos de tensión narrativa para introducir la ambigüedad sobre lo que en el futuro le deparan sus aspiraciones presidenciales al protagonista y a los personajes a su alrededor.

42Mientras el grupo dirigido por el Caudillo se degrada por la autoría del homicidio ; Ignacio Aguirre y sus correligionarios se redimen a través del sacrificio. El final de la novela plantea una idealización del caudillo militar impulsado por sus intereses personales, antes que la lealtad a su jefe : sus referentes en la realidad histórica, la rebelión de Adolfo de la Huerta (1923-1924) y Francisco Serrano (1927), apoyan esta hipótesis. Para reforzar la imagen del militar frente al civil, Guzmán decide agrupar los capítulos que destacan la figura del caudillo civil e intelectual, Axkaná, quien tiene una continuación en otra novela de Guzmán, Axkaná González en las elecciones (1931).  

43La permanencia del Cadillac dentro de la evolución de la historia sirve para denotar el cambio en el desarrollo de Aguirre, quien cumple su destino fatal. El Cadillac cobra relevancia en tres momentos del relato : en el cenit político, cuando decide su rebelión y en el camino hacia la muerte. En síntesis, el Cadillac trasciende el plano descriptivo y sostiene la estructura narrativa de la novela como espacio simbólico del héroe.

Haut de page

Bibliographie

Australias, Gerardo,  « Los años 50 a ritmo de mambo », Relatos e historias en México, 50, 5, 2012.

Azuela, Mariano, « Las moscas », Obras completas, t. 2, México : Fondo de Cultura Económica, 1958.

—, « Tribulaciones de una familia decente », Obras completas, t. 1, México : Fondo de Cultura Económica, 1958.

Bobes Naves, María del Carmen, Teoría general de la novela. Semiología de La Regenta,Madrid : Gredos, 1985.

Bruce-Novoa, Juan, « [Fragmento del] Estudio introductorio », La sombra del Caudillo, edición crítica de Rafael Olea Franco, Madrid : ALLCA-Colección Archivos, 2002.

Campbell, Federico, « Martín Luis Guzmán. La tragedia del poder », Texto crítico, 24-45, 38-65, 1982.

Carballo, Emmanuel, « Martín Luis Guzmán », Protagonistas de la literatura mexicana,México : SEP, 1986.

Córdova Abundis, Patricia, Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, México : Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2000.

Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant, Diccionario de símbolos, trad. de Manuel Silvar y Arturo Rodríguez, Barcelona : Herder, 1986.

Escalante, Evodio, « Notas para una lectura de La sombra del Caudillo », La sombra del Caudillo, ed. crít. de Rafael Olea Franco, Madrid : ALLCA-Colección Archivos, 2002.

Ferretis, Jorge, San Automóvil, México : Botas, 1938.

Fuentes, Carlos, La nueva novela hispanoamericana, México : Joaquín Mortiz, 1969.

Glantz, Margo, « La Novela de la Revolución Mexicana y La sombra del Caudillo », Revista Iberoamericana, 148-149, 55, 1989.

Guzmán, Martín Luis, La sombra del caudillo, ed. crít. de Antonio Lorente, Madrid : Castalia, 2002.

—, « La sombra del caudillo », Obras completas, vol. 2, México : Fondo de Cultura Económica/Instituto de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2010.

—, La sombra del caudillo, ed. crít. de Rafael Olea Franco, Madrid : ALLCA-Colección Archivos, 2002.

Jiménez de Báez, Yvette, « Historia política y escritura en La sombra del Caudillo », La sombra del Caudillo, ed. crít. de Rafael Olea Franco, Madrid : ALLCA-Colección Archivos, 2002.

Kundera, Milán, El arte de la novela (1986), trad. de Fernando de Valenzuela y María Victoria Villaverde, Madrid : Tusquets, 2004.

Lorente Medina, Antonio (ed.), La sombra del Caudillo, Martín Luis Guzmán, Madrid : Castalia, 2002.

—, « La novela de la Revolución Mexicana », Historia de la literatura hispanoamericana. Siglo xx, t. 3, Trinidad de Barrera (coord.), Madrid : Cátedra, 2008.

Muñoz, Rafael F., « ¡ Vámonos con Pancho Villa ! », La Novela de la Revolución Mexicana, t. 2, ed. de Castro Leal, Antonio, México : Aguilar, 1970.

Olea Franco, Rafael, « Para novelar nuestra historia : La sombra del Caudillo de Martín Luis Guzmán », Escenarios xxi,5-6, 1, 2010.

Ortiz Hernán, Sergio, Mariano Azuela. Creador del ferrocarril como personaje en las letras mexicanas, México : Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.

Reyes, Alfonso, « Entre el amor y el escoger », Obras completas, t. xxii, México : Fondo de Cultura Económica, 1989.

Tedeschi, Stefano, « Del caballo al tren. Objetos de la modernidad en la narrativa de la Revolución Mexicana », Letral, 7, 2011.

Haut de page

Notes

1  Martín Luis Guzmán publica la versión periodística a partir del 20 de mayo de 1928 al 10 de noviembre de 1929, y la versión en libro el 4 de noviembre de 1929, en Madrid, España, por Espasa-Calpe. Para este artículo se ha consultado la edición de Antonio Lorente Medina (2002) en la versión como libro, y la edición de Rafael Olea Franco (2002) en la versión periodística.

2  Sólo en la versión periodística.

3  Es pertinente citar la reflexión de Alfonso Reyes sobre este aspecto: « el hombre, en verdad, sólo escoge lo que menos le importa: los platos del almuerzo, el color de la corbata, el sitio para el veraneo, el tipo y marca del automóvil. ¿ Escoge su oficio ? Ya no estamos muy seguros de ello. Si el hombre hiciese siempre lo que le place, otra sería la condición humana en conjunto » (Reyes, 1989 : 301).

4  Es pertinente la nota que presenta la edición crítica de Lorente Medina en este pasaje de la novela, quien puntualiza que este movimiento que frena al caballo de manera brusca era la forma que caracterizaba la llegada de Francisco Villa, lo cual delinea la propuesta de Martín Luis Guzmán de configurar a Ignacio Aguirre como un hombre admirado por su gallardía y presencia.

5  Guzmán había titulado curiosamente « El automóvil del general » en la versión periodística de la novela (capítulo que se publicó el 3 de junio de 1928, en El Universal, México, D. F.), y que decide cambiar en la versión de libro por « La magia del Ajusco », seguramente para darle seguimiento a la « estética geográfica » que aclara en la entrevista con Emanuel Carballo, y que logra magistralmente en La sombra del Caudillo.

6  El narrador de San Automóvil, novela de Jorge Ferretis, señala que: « Todo lo resuelve en éxitos un buen automóvil. Por experiencia sabía el señor que los negocios arreglábanse como por arte de magia cuando se llega a todas partes en un automovilazo. Asistir a ciertas citas es cosa que tiene su liturgia: el gran automóvil debe llegar tan lentamente, muy silenciosamente, con el chofer y su ayudante de tan buena estampa y tan pulcramente uniformados como un almirante y su oficial. En parando el coche, el ayudante, con una exactitud mecánica y como si hubiese surgido del embaldosado, estará abriendo la portezuela. Y ante la expectación de personas que deben estar esperando y que en muchas ocasiones juegan su porvenir en un asunto, descenderá el personaje, lento, inexpresivo. Y las gentes, sin proponérselo, hablarán en voz más baja » (Ferretis, 1938 : 162).

7  En la versión periodística, el título del primer capítulo no era «Rosario» sino «Un general de 30 años», lo cual refuerza esta caracterización de Aguirre en soberbia plenitud.

8  Título del capítulo que narra el asesinato de Aguirre y su grupo.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Elvia Estefanía López Vera, « El Cadillac en la configuración del protagonista »Amerika [En ligne], 8 | 2013, mis en ligne le 21 juin 2013, consulté le 15 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/3943 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.3943

Haut de page

Auteur

Elvia Estefanía López Vera

El Colegio de San LuisMaestría en Literatura Hispanoamericana

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search