“La violencia sistémica es por tanto algo como la famosa ‘materia oscura’ de la física, la contraparte de una visible violencia subjetiva”
Slavoj Zizek
1El lápiz graso se desliza en la piedra litográfica, aparecen rostros de odio y desprecio, el movimiento y las líneas violentas denuncian las agresiones y las prácticas injustas de los poderosos. Las incisiones y los trazos cobran fuerza y marcan la gestualidad de los personajes que Leopoldo Méndez (1902-1969) nos presenta en su gráfica política, cargada de signos emotivos que nos inducen a una narrativa personal y al mismo tiempo a una protesta social.
- 1 Impresas en los Talleres Gráficos de la Nación y auspiciadas por el Centro Productor de Artes Plás (...)
2En nombre de Cristo … han asesinado a más de 200 maestros1 fue el título que Leopoldo Méndez dio a una serie de litografías trabajadas en 1939. El autor realizó una denuncia en contra de los brutales acontecimientos que marcaron las constantes pugnas entre la Iglesia y el Estado. La carpeta está acompañada de notas periodísticas que rebelan las formas de tortura a las que fueron sometidos los profesores que coincidían con el ideal y la utopía por construir sociedades más justas y democráticas.
- 2 David L Raby, Educación y revolución social en México (1921 a 1940), SEP, México, 1974, p. 151.
3Cada uno de estos maestros representa al aún desconocido número de personas que murieron por defender una causa social. A Ramón Orta del Río lo amarraron de manos y pies y lo incendiaron vivo ; A Arnulfo Sosa Portillo lo mataron a machetazos y de paso incendiaron la escuela ; a José Martínez Ramírez lo colgaron de un árbol ; a Ildefonso Vargas le dieron un balazo y a María Salud Morales la mataron a golpes, con palos y piedras2.
4Llama la atención la ausencia física del profesor Juan Martínez Escobar, quien fue asesinado en frente de sus alumnos. En su lugar, Leopoldo Méndez representó a un hombre que sostiene entre sus manos un cuchillo y presenta simultáneamente un doble rostro : el de un campesino cristero con un semblante agresivo y el que al parecer representa a Cristo el cual tiene los ojos cerrados y muestra un gesto que simula malicia y al mismo tiempo inocencia. Como si él no hubiera hecho nada. A su lado, se observa a un obrero que señala con gran fuerza acusatoria al agresor, tal gesto se refuerza por las múltiples miradas amenazadoras, que de manera colectiva denuncian la violencia y acusan al asesino. De la yuxtaposición de imágenes surge un nuevo concepto significativo con una gran carga emotiva, es una estrategia técnica que Méndez utilizaba para resaltar cualquier clase de abuso o injusticia ; la imagen anuncia una crítica a la doble moral de la iglesia católica conservadora, así como a la hipocresía y al discurso fabricado para justificar que en nombre de Cristo, se debe restablecer el orden.
5En la historiografía sobre Leopoldo Méndez es común encontrar estudios que consideran su postura política y dejan de lado el detalle emotivo de su creación estética. En este sentido, me propongo analizar estas imágenes como parte de la cultura visual de la época centrando la atención en la participación que los maestros rurales tuvieron en la guerra cristera. Se tomarán en cuenta las ideas estético-políticas de Méndez, específicamente su postura anticlerical, rescatando el sentido ideológico y emotivo de su creación artística.
- 3 El abogado Narciso Bassols, fue nombrado Secretario de Educación Pública por el presidente Pascual (...)
- 4 David L. Raby, op.cit, p. 37.
6Los asesinatos denunciados por Leopoldo Méndez ocurrieron durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940) cuando se suponía que la guerra cristera había terminado, incluso la historiografía determina su fin en 1929. ¿Por qué entonces resurgió el odio hacia los profesores ? ; ¿por qué se detonaron estos asesinatos que acribillaron, quemaron, descuartizaron a los misioneros culturales ? La respuesta la podemos encontrar en las acaloradas discusiones que se llevaron a cabo en 1932 para aprobar el Artículo 3ro de la Constitución. Por entonces, el país era gobernado por Abelardo Rodríguez y el Secretario de Educación Pública era Narciso Bassols3 quien en materia educativa defendía nuevas tendencias y llevaba a cabo transformaciones importantes que reforzaban las ya iniciadas en tiempos pasados. Bassols se interesó por los problemas urbanos y desarrolló la educación secundaria y técnica ; también introdujo varios cambios importantes en el terreno de la educación rural. Suprimió la Casa del Estudiante Indígena y creó las Escuelas Regionales Campesinas que combinaban la preparación de maestros con la capacitación agrícola. La función principal de la educación rural debía ser la contribución al mejoramiento económico del campesinado. Sin descuidar el aspecto cultural, Bassols proponía modificar los sistemas de producción, distribución y consumo de la riqueza4.
- 5 En septiembre de 1934, el proyecto de reforma al Artículo 3°, elaborado por el instituto de Cienci (...)
7La comisión del Partido Nacional Revolucionario (PNR), encargada en redactar el plan de gobierno para el siguiente sexenio, siguió impulsando el proyecto de la educación socialista. En medio de una gran agitación política y periodística5, la reforma educativa, fue aprobada poco antes del triunfo de Lázaro Cárdenas, quien también se oponía a la intervención del clero en la educación popular pues pensaba que la religión era un elemento retardatario para la juventud.
- 6 David L Raby, op.cit, p. 56.
8Tomando en cuenta estos cambios, los maestros fueron objeto de violentos ataques ; por un lado el Estado realizó una purga bastante despiadada en contra de los que afirmaban creer en Dios6 y por el otro lado los terratenientes y latifundistas más radicales y conservadores, aliados con la iglesia católica se pronunciaron en contra de los profesores socialistas.
9Además de las labores básicas de la enseñanza, los profesores de avanzada actuaban como agitadores sociales7 dedicando gran parte de su tiempo a concientizar a los campesinos, instruyéndolos sobre sus derechos laborales y apoyando al movimiento agrarista. El grabado Más tierras, más fusiles, más escuelas para los campesinos se convierte en un manifiesto y anuncia la importancia de los maestros rurales en la concientización social.
- 8 Salvador Frausto Crotte, “Maestra María R. Murillo. Víctima de fanatismo y rencor religioso”, El U (...)
10Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas, varios grupos radicales de profesores participaron en las movilizaciones sociales para acelerar el reparto de tierras, fortalecer medidas nacionalistas, organizar a los campesinos y a los obreros en sindicatos para reforzar una cultura de rasgos modernos y al mismo tiempo populares y, así romper con el "antiguo régimen" y crear al "hombre nuevo" de la "nueva sociedad". En este proceso, el maestro se convirtió en un agente del Estado y de la sociedad, fue agitador político y promotor social, fue un instrumento clave en la construcción de alianzas entre la sociedad y el grupo en el poder. Apoyaron las huelgas de ferrocarrileros y mineros, hicieron proselitismo político y se involucraron en la reforma agraria para asesorar a los campesinos que reclamaban tierras. Al tiempo que la gran mayoría del clero condenaba el agrarismo como despojo y amenazaba al sector agrario con los castigos eternos del infierno. La iglesia estableció alianzas con los latifundistas, quienes iniciaron una serie de asesinatos en contra de campesinos y maestros comunistas. Un ejemplo particularmente brutal fue el asesinato de María Murillo, quien fue mutilada por un grupo armado8. La señorita Murillo fue asesinada por ser comunista y porque siendo maestra federal apoyaba el reparto de tierras a los campesinos. Al día siguiente de este cruel acontecimiento, el cura absolvió a los asesinos. En la litografía dedicada a la maestra María Salud Morales nos enfrentamos con una atmósfera desoladora mediante la cual Leopoldo Méndez denuncia la crueldad hacia las mujeres que participaban de forma activa en el proceso educativo.
- 9 El Excelsior, 31 de marzo de 1936
- 10 Raquel Tibol, “Expediente de Leopoldo Méndez”, La Jornada Semanal, Núm. 389, 18 de agosto de 2002.
11Este tipo de masacres fueron recurrentes en estos años y se convirtieron en un llamado de atención por parte de los agresores para generar el miedo entre los demás maestros rurales y estos desistieran de impartir la educación socialista. Como respuesta a estos enfrentamientos, el presidente Lázaro Cárdenas pronunciaba discursos9 condenando a los sacerdotes, cómplices de los hacendados y de los ricos ; asimismo defendía la escuela socialista y sobre todo a sus maestros que fomentaban en la conciencia infantil la organización de una sociedad más justa. En este contexto, la Secretaría de Educación Pública solicitó a Leopoldo Méndez la realización de grabados que denunciaran estas masacres. Las siete litografías que aquí nos ocupan responden a los intereses personales de Méndez, quien consideraba que los artistas debían preocuparse “porque la forma, el color y el mensaje (es decir, el contenido) marchen juntos. Ninguna de esas cosas debe adelantarse o atrasarse respecto de las otras”10. En este sentido, entendía que la ideología y la expresión artística debían encontrar una reconciliación. Estas imágenes denuncian la crueldad a la que fueron sometidos los profesores socialistas, son subversivas y anticlericales y se convierten en una suerte de memoria que rescata las ideas por las que esas personas fueron agredidas.
12Después de la guerra civil mexicana se abrieron oportunidades inéditas para generar proyectos de corte cultural, educativo y artístico que buscaban transformaciones, no solo sociales, sino también espirituales. En este proceso, el arte se convirtió en una herramienta que al tiempo que mostraba una sociedad idealizada, también se preocupaba por enseñar una realidad vivida.
13Eran tiempos vanguardistas que se sumaban al deseo de los artistas por construir sociedades justas y democráticas y por crear un arte diferente que tuviera su propia identidad. La experimentación, la utopía y la protesta se convirtieron en parte fundamental de la conformación de los nuevos lenguajes artísticos.
14Ser artista en el México de los años veinte y treinta del siglo xx significaba participar en movimientos de acción educativa y social ; un ejemplo de este interés lo podemos ver en las Misiones Culturales que formaron parte de las escuelas rurales proyectadas durante la gestión de José Vasconcelos al frente de la Secretaría de Educación Pública.
15Entusiasmados por formar parte de estas grandes transformaciones, muchos artistas, tales como Diego Rivera, Fermín Revueltas, Ramón Alva de la Canal, Rufino Tamayo, León Plancarte, Enrique A. Ugarte y Leopoldo Méndez entre otros se unieron a esta gran misión. En sus visitas a las comunidades eran los encargados de las clases de pintura ; de organizar equipos escolares para decorar su escuela con algún mural, así como fomentar y buscar la valoración de las artesanías e industrias tradicionales. Rescatar la música vernácula y difundir obras teatrales de trasfondo pedagógico y social adaptadas a la realidad comunitaria, se convirtieron en proyectos que buscaban el ideal revolucionario. Estas escuelas fueron la forma más eficaz de transformación y concientización campesina.
- 11 Leopoldo Méndez, “La estética de la revolución : la pintura mural”, Horizonte, Jalapa, noviembre d (...)
16Para Méndez, los artistas revolucionarios crearon una “nueva estética, la de la protesta”11 por lo que debían establecer un vínculo indisoluble entre arte y política, Esta nueva poética formó parte de la vanguardia mexicana de aquellos años. Aparecieron murales, fotografías, pinturas, grabados, películas que al tiempo que denunciaban una realidad específica, mostraban una experimentación formal cargada de contenidos emotivos ; así la fusión entre forma y contenido se convirtió en un interés presente en la narrativa visual de muchos artistas y también en la gráfica de Leopoldo Méndez, la cual se apoderó de la distorsión expresiva como producto del quebrantamiento de la realidad, como resultado de escarbar en el fondo de la emoción y del hombre y manifestar el drama no sólo personal sino también social, su propuesta estética es una forma de representar la fragmentación de la existencia. Con estos principios, construyó nuevos esquemas de representación vinculados con espacios emotivos que transgredían las normas racionales del arte académico.
- 12 Leopoldo Méndez, Ibidem.
17Desde los años veinte, Leopoldo Méndez formó parte de las misiones culturales, pensaba que el trabajo docente y el arte debían detonar las transformaciones que requería el país, su objetivo era representar los anhelos populares que provocaran la rebeldía y la protesta12. En este sentido, se alejaba del realismo socialista promovido por los gobiernos comunistas y fascistas, el cual fabricaba imágenes idealizadas que desviaban la mirada de la realidad. Aunque este discurso visual fue impulsado por el gobierno de Lázaro Cárdenas, Leopoldo Méndez, a pesar de ser comunista prefería crear como diría Siqueiros, formas vivas, dialécticas y revolucionarias.
18En 1932, cuando Narciso Bassols fue secretario de Educación Pública, Méndez ocupó la jefatura de la Sección de Dibujo y Artes Plásticas de la SEP en donde propuso proyectos educativos como el de la integración entre el dibujo y la escenografía por medio del teatro guiñol, el cual no fue aceptado por el Consejo de Bellas Artes por lo que renunció a su cargo. No obstante, continúo con su labor docente y logró formar grupos de teatro guiñol en todo el país, con excelentes resultados.
- 13 Ariadna Patiño Guadarrama, Juegos infantiles : el símbolo lúdico en los murales de Julio Castellan (...)
19En este contexto de crítica y protesta, el tema anticlerical se sumó a la iconografía posrevolucionaria. Muchos artistas se dedicaron a burlarse de sacerdotes y a denunciar el poder y las mentiras de la iglesia católica. Juan O´Gorman pensaba que el “clero explotaba a las clases trabajadoras y campesinas a través de la fe, prometiéndoles la salvación eterna, mientras sataniza la educación estatal”13. Incluso esta temática formó parte del programa de construcción y revitalización de escuelas primarias de la ciudad de México, dirigido por el propio O’Gorman, quien en 1932 fue jefe del Departamento de Construcción y dio la oportunidad a los jóvenes pintores para que realizaran una serie de pinturas al fresco en los nuevos planteles educativos, cuya temática en muchas ocasiones denunciaba los abusos de la iglesia.
20Asimismo, Leopoldo Méndez elaboraba múltiples grabados con este tópico, como Inquisición (1930), Tertulia (1933), Piñata política (1935), A las puertas de Madrid, (1938), La venganza de los pueblos (1942), Lo que pueda venir (1945), entre otros, en los cuales los sacerdotes se codean con líderes fascistas y están al lado de los poderosos. En el discurso visual anticlerical del artista que nos ocupa, encontramos imágenes subversivas de gran fuerza expresiva. Méndez recurre al movimiento, la deformación y la gestualidad para acentuar el dramatismo de sus personajes y así consigue conciliar la ideología socialista, con la expresión artística.
- 14 Dafne Cruz, “La hegemonía por las imágenes : la reacción eclesiástica a la producción visual antic (...)
21Como respuesta a estas imágenes, el clero llevó a cabo una campaña publicitaria en contra de los gobiernos anticlericales. Entre 1935 y 1938 la prensa católica tuvo amplia difusión ; las publicaciones La cruzada Eucarística dirigida a niños y El mensajero del Sagrado Corazón fueron instrumentos para recomponer la educación religiosa que había sido amenazada fuertemente con la incorporación de la educación no sólo laica, sino también socialista. En sus páginas encontramos denuncias y críticas en contra de las imágenes anticlericales : “No hay belleza en esos monigotes que pintan ahora los pintores decadentes sino pura fealdad, ellos tienen sentimientos bajos y groseros … Estos en realidad no son verdaderos artistas, sino pervertidores y degradantes instrumentos del infierno, puesto que no consiguen el propio fin del arte, que es la emoción estética, sino otros sentimientos vergonzosos”14.
- 15 Slavoj Zizek, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, Barcelona, Paidos, 2009, p. 256.
22Para los años cuarenta, el proyecto de la educación socialista anunciaba su fracaso y desprestigio. Leopoldo Méndez no es ajeno a esta derrota. En El nombre de Cristo han asesinado a más de 200 profesores, enfrenta la lucha y alza su voz, en cambio en Lo que puede venir o Amenaza sobre México realizado en 1945, aparece su rostro melancólico y desencajado, se encuentra recostado sobre un gran cuaderno del cual surgen dos figuras amenazantes : del lado derecho un hombre atravesado por una bayoneta y del lado izquierdo la silueta de un esqueleto que señala los trazos del grabador anunciando la muerte y la catástrofe. En este grabado, Méndez integra su propia imagen al panorama desolador del fondo que anuncia la fragmentación y el desengaño de la lucha socialista : la patria ha quedado secuestrada por una Iglesia opresora vinculada a los sistemas fascistas y a los abusos del imperialismo estadounidense. El desencanto se apodera de la utopía y siguiendo a Slavoj Zizek, aún no podemos explicar o aceptar la violencia15.