Skip to navigation – Site map

HomeNuméros9ThématiqueRadiografía de la urbe

Thématique

Radiografía de la urbe

La configuración estética de Buenos Aires y de otras ciudades argentinas en el nuevo milenio
Sabine Schlickers

Abstracts

During the last years segregation and gentrification have been increasing in many capitals. In my contribution I will focus on the aesthetic configuration of Buenos Aires in the new millennium in literary narrative texts of Carlos Gamerro, Daniel Guebel, Sergio Olguín, Pola Oloixarac, Claudia Piñeiro and Guillermo Saccomanno and on the film « El hombre de al lado ». In this overview of the metropolis there will stick out some recurrent topografical places, like Puerto Madero and the countries that are, in terms of Foucault, heterotopies of compensation, i.e. here are new sophisticated places, obviously perfect ones, all well structured and opposed in each aspect to the lacks of the big city. Literature destroys this heterotopic idyll without pity and stresses violence, the urban paradoxes and ambiguities, inverting the topical relations of « civilization and savagery ».

Top of page

Full text

  • 1 Para ser más preciso : esta instalación fotográfica realizada por Urban-Think Tank y Justin McGuirk (...)

1La Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia del año 2012 se dedicó al tema « Common ground » (Territorio común). Hubo de todo, arquitectura sofisticada, elemental, placativa, sobria etc. El gran escándalo fue que la « Torre de David/Gran Horizonte » (ilustración 1), una suerte de favela vertical en un edificio alto nunca terminado en Caracas, salió ganadora1, mientras que el aporte oficial de Venezuela, que expuso bajo el título « La Ciudad Socializante vs La Ciudad Alienante », resultó en comparación infantil y placativo.

Ilustración 1

Ilustración 1

2La Torre de David generó muchas polémicas, sobre todo en Venezuela, que se sentía indignada por el hecho de haber recibido el galardón « un símbolo urbano de miseria, deterioro y marginalidad social, reciclado con una hábil y desaprensiva operación mediática de marketing arquitectónico » (Tantucci 2012). Pero hay que admitir que el contraste entre la arquitectura sobredimensionada, narcisista de una Zaha Hadid (ilustración 2), por un lado, y estas fotos muy humanas de los ocupantes de la torre venezolana por el otro, es tremendo.

Ilustración 2

Ilustración 2
  • 2 "el grupo Think Thank Brillembourg-Klumpner y Justin McGuirk además están siendo acusados en Venezu (...)
  • 3 Enfocan sobre todo "up-down spatialization metaphors" que organizan la orientación espacial y citan (...)

3Presentarlos en este orden, primero lo de Zaha, justo después la torre, es (comprensiblemente) malintencionado. No obstante, tampoco es tan desacertado que los críticos, aparte del reproche de plagio2, califiquen de operación cínica el hecho de presentar a « los ocupantes ilegales que viven en la pobreza extrema en la Torre de David, [...] como una vibrante comunidad que ocupó un símbolo del capitalismo venezolano » (ibid.). De hecho, la imagen de una torre « alta » poblada por las capas más « bajas » choca con los parámetros clásicos de nuestra conceptualización lingüística y cognitiva, tal como está explicada por la teoría de los modelos del mundo de Juri Lotman (1970/2006 : 529s.), por la relación entre posición social y disposición o habitus de Bourdieu (1979 : 191) y por la teoría cognitiva de la metáfora de orientación de Lakoff/Johnson (1980, cap. 4)3.

4Creo que entramos ya plenamente en nuestro « common ground », que es bastante complejo. Argentina, por cierto, mostró en Arsenales –en su primer pabellón permanente– también solamente fotografías, desde el nuevo Museo del Bicentenario4 a través de las obras bizarras de Francisco Salamone5 en la pampa húmeda hasta los concursos arquitectónicos de las últimas décadas. En un rinconcito apartado se expuso la historia y arquitectura en Malvinas, reivindicando de esta manera treinta años después de la guerra perdida la soberanía territorial de Las Islas6.

Ilustración 3

Ilustración 3
  • 7 De ahí el aviso : “La misma gente que puede descansar en hamacas, cuando sea necesario, puede const (...)

5Brasil (ilustración 4), en cambio, mostró un remake del ´64, una instalación con hamacas y guitarras del arquitecto modernista Lúcio Costa, que iba a planificar poco después Brasilia7.

Ilustración 4

Ilustración 4

6Esta invitación al descanso y a la contemplación me lleva a mi tema, la Radiografía de la urbe, título con el que aludo obviamente al famoso ensayo Radiografía de la pampa (1933) de Ezequiel Martínez Estrada. Mientras Martínez Estrada ahonda críticamente en las instituciones y habitantes argentinos, apuntando la miseria espiritual y material del país modernizado, yo me concentro en adelante en la configuración estética de Buenos Aires y de otras ciudades argentinas, basándome en algunas novelas y en una película que han salido en los últimos cuatro años.

  • 8 Febel y Struve (2011) prefieren los términos "ville imaginée" / "urbe imaginaria" e "imaginaire de (...)

7Podríamos distinguir con Mahler (1999 : 11-36) entre « textos urbanos » (« Stadttexte ») y « urbes textuales » (« Textstädte »). Los « textos urbanos » apuntan hacia la referencialidad, las « urbes textuales » a la constitución semántica de la ciudad8. Los textos literarios ficcionales analizados a continuación abarcan ambas dimensiones, o sea representan la ciudad tanto mimética como imaginariamente, pero invariablemente de un modo no idealizado.

La planificación sin plan : Torres Jardín y villas miseria

  • 9 Esta revaluación comercial de zonas céntricas lleva a una monotonía urbana y urbanística. Schindhel (...)

8En los últimos años, la segregación y gentrificación9 han aumentado en muchas metrópolis. Mientras la gentrificación es un fenómeno reciente, la segregación existía ya en el siglo XIX : hasta la epidemia de fiebre amarilla en 1883/84, la oligarquía porteña vivía en el barrio sur para mudarse luego al norte, y a mediados de los años 50 del siglo XX, la metrópolis estaba dividida por comunidades separadas nacional y socialmente, o sea, hubo distintos grupos de inmigrantes y clases sociales – lo que no impedía la coexistencia de alemanes, judíos y nazis en un mismo barrio (Koenen 2008 : 57).

9Hoy en día el barrio sur de Buenos Aires se abandona paulatinamente. Solo en la Plaza Dorrego se acumulan hordas de turistas alrededor del sempiterno espectáculo de parejas de bailadores de tango que tienen hoy turnos estrictamente cronometrizados. Pero por lo demás, nadie cuida las aceras ni las casas, muchas de ellas están cerradas con persianas de metal y desocupadas. Detrás del Retiro comienzan las villas que se triplicaron en la última década ; actualmente guarecen a unas 150.000 personas. Oficialmente estas villas se llaman « Nuevos Asentamientos Urbanos » (Vilá + Redondo 2008 : 49s.).

Ilustración 5

Ilustración 5

10La otra cara de la ciudad se encuentra prácticamente al lado, en Puerto Madero, donde se construyeron en los últimos años muchos edificios altos con pisos de lujo.

  • 10 Jurídicamente este proceso es posible debido a una ley que salió en 1994 que "otorgó a Buenos Aires (...)

11Estas torres se llaman también condominios verticales o Torres Jardín (Janoschka 2002 : 46). Las grandes torres ocasionan « un abrupto cambio en el paisaje urbano y amenaza[n] con colapsar a las añejas cloacas y a las redes de distribución de agua y gas » (Vilá + Redondo 2008 : 50). Puerto Madero funciona como un condominio sin cercado, y tal vez no esté lejano el día en que se prohiba a los pasantes flanear por la zona, disminuyendo aún más el espacio público. Porque con la ola privatizadora de los años 90 « se había ido perdiendo paulatinamente el acceso público a la Costanera » (Ibid., 52)10. Las consecuencias son escandalosas y visibles para cualquiera que visite la ciudad : especulación inmobiliaria, industrias contaminantes instaladas en lugares poblados, un transporte caótico y falleciente... Además de la polución ambiental hay que mencionar la polución sonora : Buenos Aires es una de las ciudades más ruidosas del mundo (Vilá + Redondo 2008 : 59). La planificación urbanística de Buenos Aires se caracteriza, en resumidas cuentas, por el principio del laissez-faire, a lo que hay que añadir casos de corrupción y de clientelismo entre políticos, arquitectos y constructores (Janoschka 2002 : 59).

« Entre-nos » – countries y balnearios o el destierro urbano voluntario

12Los countries y barrios cerrados se encuentran en la zona norte y oeste de la provincia, que empieza detrás de la Avenida General Paz. Este nuevo terreno de construcción es tan extenso que abarca 1,5 veces la Capital Federal con sus 3 millones de habitantes. El Nordelta, cerca del pueblo Tigre, es el terreno más grande. Después de 20 años de construcción es hoy toda una ciudad privada y cerrada, planificada para 140.000 habitantes (cfr. Janoschka 2002 : 106).

13Mientras que normalmente la ciudad es el resultado de un proceso de diferenciación dentro de la modernidad (cfr. Eckardt 2004 : 31s.), los countries se caracterizan por la homogeneidad de sus edificios, restaurantes, barcos, dueños y estilos de vida. Pero a diferencia de los countries y de los barrios cerrados – los últimos son mucho más económicos –, Puerto Madero se encuentra en el corazón de la ciudad, al lado del microcentro. Para que los hijos de papá no tengan que exponerse a los supuestos peligros de la ciudad (ver Waldmann 2008), es mejor que no salgan de su habitat, por lo que fundaron en Puerto Madero y en muchos otros barrios cerrados escuelas y universidades privadas, que no son buenas, pero seguras.

14Lo paradójico es que los ricos se autoencierran en estos barrios para no exponerse a los riesgos de la gran ciudad – asaltos, robos, asesinatos, secuestros, accidentes, contaminación etc. –, pagando el precio de controles exhaustivos como los descritos muy detalladamente en Betibú de Claudia Piñeiro. Pero resulta que « los otros » entran asimismo en el guetto de lujo que Daniel Guebel concibe algo drásticamente como « una figura contemporánea de los campos de concentración », con la salvedad de que el encierro es voluntario11. A pesar del rechazo inmediato que sentimos al oír « campo de concentración », la metáfora es interesante en cuanto que el terreno cerrado y cercado se encuentra también en la etimología del opuesto semántico, en la palabra paraíso :

  • 12 Websters´ Third New International Dictionary of the English language, unabridged, 1986, s.v. "parad (...)

paradise [...] parádeisos, enclosed park, garden, orchard, paradise, of Iranian origin; akin to Av[estan] pairi-daēza- enclosure, fr[om] pairi around + daēza wall; akin to G[ree]K peri around and to G[ree]K teichos wall12.

15Es muy raro que el significado de « cercado » no aparezca ni en las acepciones del lexema de la Enciclopedia del idioma de Aguilar (1958), ni en las del Diccionario crítico etimológico de Corominas (1980) –al contrario de la acepción que se encuentra en Wikipedia, donde reza :

El término griego procede a su vez del persa پرديس paerdís, ‘cercado’, que es un compuesto de paer-, ‘alrededor’ (un cognado del griego peri-) y -dis, ‘crear’, ‘hacer’13.

  • 14 En la película "La Zona" (Rodrigo Plá, 2007), unos jóvenes invaden fácilmente el alto muro de un te (...)

16El paraíso resulta ser entonces un lugar tan ambivalente como el country paradisíaco, cuyo sinónimo reza –¿ironía del azar ?– « gated community ». Pero resulta que el muro no es infranqueable14 –por el contrario, los « otros » entran sin problema, porque trabajan allí día y noche como mucamas, jardineros, cocineros, cuidaderos, vigilantes, chóferes etc. De ahí que la sospecha caiga siempre primero sobre este personal, ajeno a la comunidad « por educación, ingresos, y, hasta podría decirse, por raza y nacionalidad » (Ella, 47). En Ella, del mismo Daniel Guebel, hay una escena que lo ilustra muy bien : en el sexto mes de embarazo, Josefina sale a correr y se topa con la mirada supuestamente lasciva de un guardia. Inmediatamente piensa en denunciar su « actitud inmunda [...] ante la comisión directiva del barrio » (36), cuando ve que el tipo se le acerca, lo que ella interpreta como un intento de violación –¡cuando resulta que se le dirige para avisarla « con todo respeto » que está sangrando !

  • 15 Para evitar roces conflictivos, Nordelta planeaba una Fundación social, pero este plan no se realiz (...)

17Guebel trata el tema de la (in)seguridad con delectación : El country está cercado por un « cinturón de villas miseria, guaridas de ladrones, rateros, cartoneros, drogadictos, asesinos, piqueteros, barrabravas, punteros políticos peronistas y narcotraficantes » (48). Esta descripción de un topos imaginario corresponde a la realidad ; el Nordelta, por ejemplo, está cercado por villas miseria15. Pero hay que añadir que muchos de aquellos que entran a trabajar en los countries viven en estas villas cercanas. En la novela de Guebel, algunos habitantes de las villas cortan los alambres del cercado para armar gallineros (43), o recortan ligustros para dar cabida a entradas de personas non gratas. Las cámaras no abarcan determinados sectores. De ahí que el accidente de Josefina, en el que pierde su bebé, se atribuya a un fallido sistema de control : « Nadie la había observado sangrar desde los monitores, nadie le había dado aviso al guardia de ronda. [...] En cambio, era imposible imaginar que algo similar pudiese haber ocurrido de quedarse ellos en Recoleta » (44). Los vecinos tratan entonces de perfeccionar el sistema de control. El infrarrojo se descarta por la previsible cantidad de falsas alarmas provocadas por animales, y el jefe de seguridad les aconseja dormir con una buena pistola debajo de la almohada que ofrece amablemente comprar sin declarar (54). El esposo de Josefina no se tranquiliza, empero, e instala un propio sistema de vigilancia completa en su casa. Pasará luego horas y horas en su oficina, vigilando obsesivamente cualquier gesto de su esposa.

18Según Janoschka (2002), en la realidad extraliteraria el miedo ante la criminalidad no es el motivo primordial para vivir en un country, sino que esto es una proyección europea (81). Otros motivos son el descuido de la infraestructura urbana y el deseo de mejorar el estilo de vida, sobre todo para jóvenes familias que lamentan la falta de participación cultural en el destierro urbano voluntario, pero que desean para sus niños un ambiente verde. El estudio de Waldmann (2008 : 51ss.) contradice, empero, la afirmación tranquilizadora de Janoschka. Puesto que en Latinoamérica « el Estado no cumple con su función de ser promotor y garante principal de la seguridad », y que muchos latinoamericanos « no disponen de un empleo regular ni de ingresos fijos, viven en habitaciones precarias, su acceso a los servicios de educación, sanidad y recreación es extremamadamente limitado », « los jóvenes llenan las filas de grupos ilegales violentos tales como bandas criminales, organizaciones subversivas o redes de narcotraficantes ». Estos actos violentos no son cometidos ni exclusivamente por jóvenes ni solo en las grandes ciudades.

19El tema de la inseguridad destaca asimismo en la última novela de Guillermo Saccomanno, Cámara Gesell (2012), cuya acción se ubica en un pueblo costanero ficticio en la provincia de Buenos Aires. En la novela se llama invariablemente « La Villa », pero tiene obviamente fuertes parecidos con Villa Gesell, pueblo en el que vive el propio autor desde hace más de veinte años.

20Lo que les preocupa a la gran mayoría de sus residentes ficticios es la buena imagen del pueblo, porque en la temporada alta llegan hordas de turistas, la gran mayoría son porteños, de los que viven todos. Por eso hay que camuflar todo lo que suele pasar entre temporada alta y temporada baja : actos de abuso infantil en un colegio privado, violación múltiple de una alumna, el consumo y tráfico de cocaína, incesto y adulterios, el empleo de bolivianos y paraguayos sin papeles que trabajan por un salario mísero en la construcción de unas torres de lujo en medio del bosque natural protegido, que caen a veces desde lo alto de los andamios sin que nadie se preocupe por estos muertos y, otra cara de la tremenda xenofobia de las clases acomodadas, en cuyas casas trabajan justamente los paraguayos y bolivianos que malprecian tanto : ¡actos de violencia horrenda que no se sancionan, como el prenderle fuego a un « bebé bolita », o sea a un bebé boliviano, en medio del bosque ! A diario hay asaltos armados a casas privadas y negocios. El propio autor reconoce que « el riesgo que corre este libro es ser cooptado por la derecha. Y que digan : « Che, el libro es a favor de la seguridad ». Pero Saccomanno contradice esta lectura con vehemencia :

No, no es a favor de la seguridad. Este libro trata de desplegar el nivel de criminalidad y corrupción de una sociedad, que tiene como algunos personajes crueles, pero que, como diría Onetti, « hasta el tipo más canalla tiene alguna zona de pureza en la superficie » (Saccomanno en Revista 23).

21El narrador de Saccomanno tiene el don de detectar esta pureza hasta en el último « chorro » (ladrón). La vida en el pueblo se distingue por la falta de anonimidad de la vida en una gran ciudad – víctimas y victimarios se (re)conocen. En su conjunto, la Villa es una metáfora y una metonimia de la sociedad argentina, un microcosmos en el que se condensan todos los defectos y debilidades del país : corrupción, clientelismo, xenofobia, falta de justicia y de educación para una gran minoría creciente y con ello perpetuación de la miseria y aumento de criminalidad sin miramientos.

  • 16 Mateo Alemán distingue en el prólogo a la primera parte de Guzmán de Alfarache (1599) entre el "vul (...)

22A nivel narrativo, el texto traduce este caos violento por medio de la fragmentariedad. La instancia narrativa se limita a citar voces, discursos y anuncios, sin juzgarlos o comentarlos. Esta voz extradiegética podría pertenecer a Dante, el cronista del pueblo y obviamente portavoz del autor implícito, que muy de vez en cuando se introduce en primera persona en el relato (524, 527). Además, el amigo e informante de Dante, el remisero Remigio, le presenta incluso el proyecto de escribir una novela sobre los secretos de cada uno de los habitantes (465). Pero este proyecto –que se introduce como la primera parte del Quijote en la segunda parte del libro a modo de una mise en abyme aporística– se trunca irónicamente porque Remigio persigue solo un fin pragmático : quiere utilizar este texto literario para recaudar dinero de los habitantes a los que amenazaría con la publicación. Pero al fin y al cabo Dante es asimismo un carácter débil, un solitario sin mucha vida social, con un amor fracasado a cuestas, que se deja amenazar y manipular por el poderoso abogado Alexis, el dueño del periódico con el que Dante gana su pan. Tampoco hay pruebas textuales fehacientes de que Dante sea realmente el narrador-cronista de Cámara Gesell, cronista que registra antes que nada las voces de los demás. Lo hace en un texto que le permite clasificar a su narratario, a quien se dirige de vez en cuando, ironizando desde el principio este apóstrofe conocido por la novela picaresca16 : « Esta noche, hipócrita lector, mi semejante, mientras estás empezando a leer este libro, novela, cuentos, crónica, como más te guste llamar estas prosas, migas de la nada », y luego sigue una larga enumeración en la que pasa revista por los actos simultáneos de los habitantes de la Villa, que fornican, picanean, persiguen, fuman etc.

23No obstante, la siguiente oración de una de las muchas voces anónimas que aparecen en la novela no es cínica por parte del autor implícito, sino que traduce un deseo truncado :

la ciudad que dejamos atrás. Entonces nos convencemos de que no hay como vivir acá. En la ciudad están todos locos. La alienación, la guita, la violencia, la inseguridad. Tenemos muchos motivos para preferir la Villa a la ciudad. La calidad de vida, decimos. La naturaleza, decimos. El mar, decimos. (388).

  • 17 Una distopía es una suerte de utopía negativa, una narración ficcional situada en un futuro no dese (...)

24En El oficinista (2010), Guillermo Saccomanno inventa una distopía17 horrible que se ubica en una ciudad anónima caracterizada por atentados en plena calle, por la que deambulan hambrientos, patotas borrachos y drogados (121), hombres sin techo, niños prostituidos y perros clonados. Helicópteros vigilan día y noche a la población, despedazando con sus hélices numerosos murciélagos que se desangran en las ventanas de las torres. Una mujer india ofrece en la calle como espectáculo un parto. Entre el público se encuentra una mujer rubia, embarazada, que se desmaya mirándolo. Pronto acude una ambulancia para ocuparse exclusivamente de ella, el público se concentra asimismo en eso, mientras la mujer india limpia humildemente los restos de su parto, fregando el asfalto (61s.).

  • 18 Las heterotopías designan un concepto opuesto a la utopía : son espacios que existen dentro de una (...)
  • 19 "créant un autre espace, un autre espace réel, aussi parfait, aussi méticuleux, aussi bien arrangé (...)

25En términos de Foucault (1967), los countries serían heterotopías18 de compensación19, es decir espacios nuevos perfectos y bien ordenados opuestos en todo a las carencias de la gran ciudad. La literatura destruye este idilio heterotópico sin piedad y detecta el verdadero peligro dentro de la misma comunidad homogénea : en Las viudas de los jueves de Claudia Piñeiro, un marido rico les convence a sus compañeros a cometer suicidio común simulando un accidente para cobrar el seguro y asegurarles, en vista de la crisis inminente del 2001, una vida cómoda y rica a sus esposas. En Betibú, la siguiente novela de Piñeiro, ubicada asimismo en un country, suceden crímenes horribles, toda una cadena de asesinatos disfrazados de accidentes también. El final es un poco flojo o forzado, ya que resulta que el asesino es el comisario, sin que tuviera un motivo convincente –pero hay que subrayar que el comisario no forma parte de la comunidad del country, o sea que proviene de fuera.

La invasión del otro

26Parecido es el caso en la película « El hombre de al lado » (2009, Mariano Cohn + Gastón Duprat) : la intimidad de un diseñador internacionalmente reconocido, que vive en una casa famosa de Le Corbusier en La Plata, es invadida por un nuevo vecino que construye ilegalmente una ventana en la pared medianera para « atrapar unos rayitos de sol, que le sobran » al diseñador. El vecino, Víctor (Daniel Aráoz), es todo un personaje, opuesto en todo a Leonardo, el culto, exitoso, políglota diseñador (interpretado por Rafael Spregelburd). Víctor es un hombre simple, muy directo, comunicativo, cordial y algo vulgar, un vendedor de coches que invade la vida de Leonardo, tratando de obtener acceso a este otro mundo sofisticado que está al lado, pero que le está vedado. La película denuncia el egoísmo de la clase media alta, que se segrega no solo visualmente de los demás, sino que tampoco quiere saber nada de ellos. De ahí que sea siempre Víctor el que diga « yo soy tu vecino », y el que busca el contacto. Su entrada en la casa de Leonardo constituye una transgresión de límite en el sentido de Lotman. La primera vez que Víctor logra entrar gracias a su novia, lo disfruta inmensamente, el espectador se encariña con su felicidad, y se ríe de la rigidez y del fastidio de Leonardo y de su esposa fría.

27Irónicamente, la « escultura del origen » que Víctor le regala a Leonardo representa un útero que se parece a la abertura vaginal de la ventana.

28Y es asimismo irónico que la relación de invasión se invierta, ya que Leonardo y su esposa se convierten en voyeuristas, espiando a Víctor haciendo el amor en el marco de la ventana. Pero la ventana sirve asimismo para la comunicación con la hija de Leonardo, una púber que vive encerrada en sí misma, con los auriculares del i-pod siempre puestos. Víctor es el único que logra comunicarse con ella, que logra hacerla sonreír con una creativa puesta en escena de un retablo hecho por él mismo. Finalmente, gracias a la ventana, Víctor observa cómo dos chorros atracan la casa cuando los padres están fuera. Arriesgando su propia vida entra con un arma, uno de los ladrones le pega un tiro. La mucama llama a Leonardo, que presencia impasiblemente la larga agonía de Víctor sin llamar a la ambulancia. Este final imprevisible y bastante conmovedor convierte la comedia en tragedia y subraya drásticamente el antagonismo de estos dos hombres que representan dos mundos separados no solo por unos muros de ladrillos.

29En Un Yuppie en la columna del Che (2011) de Carlos Gamerro, la relación de invasión se invierte : aquí es un yuppie que vive en un country el que entra en una villa, donde tiene una fantasía cursi de lo que hubiera podido ser su infancia peronista si unos ricachones no hubieran adoptado a este niño de piel morrocha que era antaño.

  • 20 La película "Bolivia" (2001) de Adrián Caetano tematiza, al igual que Saccomanno en Cámara Gisell ( (...)

30De modo parecido, en Oscura, monótona sangre (2010) de Sergio Olguín, la entrada del protagonista Andrada, un empresario casado y padre de familia, a una villa miseria, es una transgresión de límite que cambiará su vida, sumergiéndolo en la aberración : entra con su coche en una villa poblada mayormente por paraguayos –que forman junto con los bolivianos los dos grupos de migrantes latinoamericanos más fuertes en Argentina20– y deja subir a una chica de unos 15 años al auto. Ella lo lleva a un lugar apartado para hacer el sexo, y Andrada teme una trampa, « que iba a llevarlo hacia algún lugar donde le iban a sacar el auto, el dinero » (36). Pero no pasa nada. Cuando va por segunda vez, se topa con otra chica con « rasgos aindiados » que le roba la billetera. Andrada la persigue, la golpea, ella grita y Andrada se ve perseguido por otros habitantes de la villa. Gracias a una tormenta logra volver al auto, donde sorprende a un chico robándole la radio. El chico lo ataca torpemente con un cuchillo, y Andrada le da un golpe mortal en el cráneo, saca el cadáver del auto y huye. Después de un romance turbio con la primera chica que había conocido en la villa, que encierra celosamente en su empresa, Andrada se topa enfrente de su propia casa con uno de los chicos que lo habían perseguido. Está ahí junto a unos cartoneros. Andrada percibe su presencia como invasión y por ello se le acerca armado con un revólver escondido y le manda desaparecer. En vez de obedecer, el chico le contesta insolentemente que « todos se cogen a esa pendeja » de la que Andrada está enamorado. Fuera de sí, Andrada le dispara un tiro en la cara. Con este doble asesinato por parte de un empresario acomodado, Olguín invierte el orden de la violencia que no procede aquí del ambiente supuestamente criminal de la villa « bárbara », sino por el contrario por un representante de « la civilización ».

31Tal vez solo el artefacto artístico sea capaz de superar este dualismo que en el fondo es un equívoco, ya que la supuesta dicotomía de civilización y barbarie que caracteriza el discurso cultural argentino desde el Facundo funciona de un modo dialéctico. Pola Oloixarac introduce, por ejemplo, en su novela Las teorías salvajes (2008) un dispositivo caleidoscópico que funciona como el Aleph : contiene un mapa de Buenos Aires que muestra –acariciándolo con un dedo– espacios destruidos a lo largo de la historia. Además pueden seguirse los itinerarios de Adán Buenosayres en azul, o « los de Arlt con líneas borroneadas » (245). Pero aparte de los recorridos de estos flaneurs ficticios, el mapa archiva asimismo los episodios sangrientos de la historia nacional real : al norte, por ejemplo, « estaba el árbol que sangra rojo en la ESMA ». La vasta yuxtaposición temporal define « una sintaxis espacializada » que destruye el optimismo teleológico de Hegel, expresando el reconocimiento posmoderno de « la carencia de historia como fenómeno estudiable del que se pueden esclarecer causas y efectos, de modo de poder cambiar y mejorar » (247).

32En la novela Bajo influencia (2010) de María Sonia Cristoff, la bidimensionalidad del mapa literario-urbano de Oloixarac adquiere una tercera dimensión, puesto que aquí se trata de unas performances en plena calle en el microcentro, o sea en un sitio urbano frecuentado por empleados, turistas, músicos bolivianos etc. Cecilio, un chico rico, haragán, conoce la obra artística de Francis Alÿs a través de Tonia, la hija deprimida y maniática de una galerista, con la que trajina muchas veces por las grandes avenidas de la capital. Francis Alÿs (1959) es un artista belga que vive en México y destaca por perfomances llamativas e instalaciones inconclusas en espacios públicos, sobre todo en sus paseos en los que deja huellas efímeras –el agua de un bloque de hielo que se derrite, de un hilo de lana de un pulóver que desteje corriendo por la ciudad. Estos street art performances se filman y se documentan en sus exhibiciones, nada menos que en la Tate, la MoMa etc. Según Andreas Bee (2004 : 9), estos « documentos » reactivan el mito del artista que cuestiona el mundo y lo reinventa, que llama la atención hacia lo misterioso dentro de lo cotidiano sin recaer en un nuevo romanticismo.

33En la novela, las imitaciones de Cecilio –que sí se viste de « poeta maldito » (179)– tienen efectos inesperados, ya que producen siempre una agitación inmensa, sea en la Plaza del Congreso, sea en un Museo, sea, por último, en la calle Florida. Pero en el microcentro, la gran agitación resulta no tener nada que ver con la torpe performance de Cecilio, sino con un hecho más prosáico todavía : « No era en dirección al suelo pero tampoco al cielo adonde había que mirar : se trata de los carteles indicadores de las cotizaciones. Una vez más en la historia argentina. Solo que ésta, el dólar y el euro suben y bajan a una velocidad inusitada, nunca vista » (178). Luego estalla una histeria colectiva dentro de la cual una mujer pierde la consciencia. Cecilio se revela al final no solo como impostor, sino también como traidor : Tonia aprende en una gran muestra de la obra de Cecilio que un tercero había filmado clandestinamente todas las performances que ella había financiado y en las que le había ayudado a Cecilio y que éste ni siquiera menciona su nombre en la exposición. Esta falta de gratitud, el egoísmo, la mercantilización de una obra plagiada le concede a la narración un alto valor alegórico, sobre todo teniendo en cuenta el contexto político-económico del neoliberalismo y de la crisis del 2001, a la que se alude en la escena citada.

  • 21 Las favelas en Rio de Janeiro, por el contrario, no son non-lieux, puesto que tienen una historia y (...)
  • 22 Benjamin (1928/1963 : 196) destaca el modo dialético de la alegoría en el drama barroco alemán, que (...)

34Mi radiografía de la urbe argentina ha detectado aquellos non-lieux de la « surmodernité » descritos por Augé (1992), que carecen de identad e historia, que no logran enraizar al individuo, que no funcionan como lugares de memoria, que son espacios de tránsito (shopping malls, aeropuertos, hoteles, subtes, etc.)21. Pero : este no es el quid de la cuestión. La criminalidad, la corrupción, la violencia, el egoísmo, el clasismo y la xenofobia que reinan en las ciudades latinoamericanas globalizadas y mediatizadas se deben a las estructuras sociales injustas y desequilibradas que existen desde su fundación misma. Las singulares apropiaciones literarias y fílmicas recientes presentan espacios alegóricos típicamente ambivalentes22 que oscilan entre la distopía y la heterotopía – pero que carecen de utopías. La gran mayoría de estos textos literarios revelan, no obstante, asimismo la cara humana, escondida de tipos canallas, además de destacar aspectos imaginarios y creativos que transgreden la mímesis, que forman urbes textuales ficcionales en los que vivimos por lo menos durante el tiempo que tarda la lectura. Para exponer estos espacios en detalle y con facetas, los textos literarios mismos necesitan también mucho espacio – de ahí que sobre todo las grandes novelas urbanas como Villa Gesell, con más de 600 páginas, logran presentar los conflictos en su totalidad – pero, obviamente, sin volver con ello al grand récit en el sentido de Lyotard, o sea al texto cerrado, que tiene una clara donación de sentido, que les otorga evasión y entretenimiento a los lectores.

Top of page

Bibliography

1. Textos literarios

Alemán, Mateo, 1599, Guzmán de Alfarache -1599-, Madrid : Cátedra, Ed. de José María Micó ( =Letras Hispánicas 86), 1994.

Argemí, Raul, Retrato de familia con muerta, Barcelona : Roca Editorial de Libros, 2008.

Cristoff, María Sonia, Bajo influencia, Barcelona/Buenos Aires : Edhasa, 2010.

Gamerro, Carlos, Un yuppie en la columna del Che Guevara, Buenos Aires : Edhasa, 2011.

Guebel, Daniel, Ella, Buenos Aires : Sudamericana/Mondadori, 2010.

Martínez Estrada, Ezequiel, Radiografía de la pampa -1933-, Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 1993.

Olguín, Sergio, Oscura monótona sangre, Barcelona : Tusquets, 2010.

Oloixarac, Pola, Las teorías salvajes, Buenos Aires : Entropía, 2008.

Piñeiro, Claudia, Las viudas de los jueves, Buenos Aires : Alfaguara, 2005.

Piñeiro, Claudia, Betibú, Buenos Aires : Alfaguara, 2010.

Quevedo, Francisco de, La vida del Buscón llamado Don Pablos -1626 ?-, Ed. de Domingo Ynduráin. Madrid : Cátedra ( = Letras Hispánicas, 124), 1992.

Saccomanno, Guillermo, El oficinista, Barcelona : Seix Barral, 2010.

Saccomanno, Guillermo, Cámara Gesell, Buenos Aires : Planeta, 2012.

2. Textos fílmicos

« El hombre de al lado » (Mariano Cohn + Gastón Duprat, 2009)

« La Zona » (Rodrigo Plá, 2007)

3. Estudios

Aínsa, Fernando, « La ciudad entre la nostalgia del pasado y la visión apocalíptica », en : Heffes (ed.), 49-86, 2013.

Augé, Marc, Non-lieux. Introduction à une anthropologie de la surmodernité, Paris : du Seuil, 1992.

Bee, Andreas, « Spaziergänge », en : Francis Alÿs. Time is a Trick of the Mind, Museum für Moderne Kunst, Frankfurt am Main, 9ss., 2004.

Bogado, Fernando, Entrevista a Guillermo Saccomanno, en : Página 12, 2.9. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/subnotas/8196-1784-2012-09-02.html (5.2.13), 2012.

Bourdieu, Pierre, La distinction. Critique sociale du jugement, Paris : Minuit, 1979.

Eckardt, Frank, Soziologie der Stadt, Bielefeld : transcript, 2004.

Febel, Gisela/Struve, Karen (eds.), Dossier : Stadtkonstruktionen in der französischen Literatur vom Mittelalter bis zur Romantik. In : lendemains, Nr. 142/143, pp. 96-198, 2004.

Foucault, Michel, « Des espaces autres. Hétérotopies », 1967, en : Dits et écrits, reproducido en :
http://foucault.info/documents/heteroTopia/foucault.heteroTopia.fr.html (7.2.13), 1984.

Foucault, Michel, « Andere Räume », en : Barck, Karlheinz et al. (ed.) : Aisthesis.

Wahrnehmung heute oder Perspektiven einer anderen Ästhetik, Leipzig, pp. 34-46, 1992.

Heffes, Gisela, Las ciudades imaginarias en la literatura latinoamericana, Rosario : Viterbo, 2008.

Heffes, Gisela (ed.), Utopías urbanas : geopolíticas del deseo en América Latina, Madrid : Iberoamericana, 2013.

Janoschka, Michael, Wohlstand hinter Mauern. Private Urbanisierungen in Buenos Aires, Wien : Verlag der österreichischen Akademie der Wissenschaften, 2002.

Koenen, Gerd, Traumpfade der Revolution, Köln : Kiepenheuer & Witsch, 2008.

Lakoff, George; Johnson Mark, Metaphors We Live By, Chicago: University of Chicago Press, 1980.

Lotman, Juri, « [Die Struktur des künstlerischen Textes] / Künstlerischer Raum, Sujet und Figur », 1970, en : Jörg Dünne + Stephen Günzel (eds.) : Raumtheorie. Grundlagentexte aus Philosophie und Kulturwissenschaften, Frankfurt / M. : Suhrkamp, pp. 529-545, 2006.

Mahler, Andreas, « Stadttexte - Textstädte. Formen und Funktionen diskursiver Stadtkonstitution », en : Id. (ed.) : Stadt-Bilder. Allegorie, Mimesis, Imagination, Heidelberg, Winter, pp. 11-16, 1999.

Mangels, Jascha, « Betrachtungen über Theorie und Praxis der Mauer um das Paradies » manuscrito inédito, Universidad de Bremen, 35 pp. , 2008.

Paquot, Thierry, « El regreso de las torres », en : Urbanismo. Arquitectura y Globalización, selección de artículos de Le Monde diplomatique, Chile, pp. 25-29, 2008.

Saccomanno, Guillermo, en : Revista 23, 19.9.
http://veintitres.infonews.com/nota-5401-personajes-El-libro-es-una-metafora-del-pais.html (5.2.13), 2012.

Saccomanno, Guillermo, en : La Capital (TV argentina) :
http://www.youtube.com/watch?v=OBjk0kpSi3k (5.2.13), 2012.

Schlickers, Sabine, El lado oscuro de la modernización : Estudios sobre la novela naturalista hispanoamericana, Madrid : Iberoamericana/Vervuert, 2003.
Schindhelm, Michael, « Der Wert der Stadt », en : SZ, 26.09.12, p. 3, 2012.

Tantucci, Enrico, « La torre de David indigna a Venezuela y compromete a la bienal », en : Di Venezia e Mestre La Nuova, viernes 31 de Agosto, traducido y reproducido en :
http://cav.org.ve/cms/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=157:bienales&id=1557:la-torre-de-david-indigna-a-venezuela-y-compromete-a-la-bienal&Itemid=67 (26.09.12), 2012.

Vilá, Daniel + Redondo, Horacio, « Buenos Aires : La decadencia de la reina del Plata  » +   « Caos visual y auditivo » en : Urbanismo. Arquitectura y Globalización, selección de artículos de Le Monde diplomatique, Chile, pp. 45-56 + 57-64, 2008.

Waldmann, Peter, « El concepto de seguridad/inseguridad con especial referencia a la situación en América Latina », en : Potthast, B. et al. (eds.) : Ciudadanía vivida, (in)seguridades e interculturalidad (Adlaf Congreso Anual 2006), Buenos Aires : Nueva Sociedad, pp. 44-58, 2008.

4. Diccionarios y enciclopedias

Aguilar, Martín, Enciclopedia del idioma : diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglos XII al XX) ; etimológico, tecnológico, regional e hispanoamericano, t. 1, Madrid : Aguilar, 1958.

Corominas, Joan (colab. de José A. Pascual), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid : Gredos, 1980.

Top of page

Notes

1 Para ser más preciso : esta instalación fotográfica realizada por Urban-Think Tank y Justin McGuirk ganó el León de Oro.

2 "el grupo Think Thank Brillembourg-Klumpner y Justin McGuirk además están siendo acusados en Venezuela de haber utilizado, para su presentación del proyecto sobre la Torre de David en la Bienal, el trabajo de documentación desarrollado anteriormente por otros. Específicamente, a saber, el de Ángela Bonadies y Juan José Olavarría, que durante varios años recopilaron en su blog material fotográfico para documentar sistemáticamente el caso de la Torre de David, presentándolo en Nueva York en el año 2010 y en Madrid, Caracas y Dubai en el año 2011" (Tantucci 2012).

3 Enfocan sobre todo "up-down spatialization metaphors" que organizan la orientación espacial y citan como ejemplos HIGH STATUS IS UP, LOW STATUS IS DOWN; VIRTUE IS UP, DEPRAVITY IS DOWN. Agradezco el haberme llamado la atención hacia esta teoría cognitiva a Jascha Mangels.

4 Inaugurado el 24 de mayo de 2011, con un año de retraso. El museo presenta un recorrido por 200 años de la historia argentina, con un enfoque especial de los Kirchner en el poder. En un video se destaca incluso que el período de los Kirchner es el "mayor ciclo de desarrollo en 200 años de historia nacional", ver http://www.perfil.com/contenidos/2011/06/03/noticia_0033.html. (26.09.12).

5 Este arquitecto olvidado fue recuperado por Llinás en "Historias extraordinarias" (2008), su extraordinario largo largometraje.

6 Ver http://www.argentina.ar/_es/pais/C13426-cristina-inauguro-pabellon-en-la-bienal-de-venecia.php. (26.09.12).

7 De ahí el aviso : “La misma gente que puede descansar en hamacas, cuando sea necesario, puede construir una nueva capital en el tiempo de tres años”.

8 Febel y Struve (2011) prefieren los términos "ville imaginée" / "urbe imaginaria" e "imaginaire de la ville" / "imaginario de la urbe" para subrayar la construcción imaginaria de las ciudades literarias.

9 Esta revaluación comercial de zonas céntricas lleva a una monotonía urbana y urbanística. Schindhelm (2012) advierte la paradoja de que la ciudad, a pesar de su determinación local, se ha transformado gracias a la gentrificación y el turismo masivo en una mercancía que circula internacionalmente. Los habitantes antiguos, en cambio, se sienten amenazados, ya que el carácter auténtico de su hábitat peligra, a lo que hay que añadir que son amenazados de verdad : Debido al aumento del alquiler se los expulsa de su barrio.

10 Jurídicamente este proceso es posible debido a una ley que salió en 1994 que "otorgó a Buenos Aires una autonomía acotada que suele atar de pies y manos a la administración local" (Id.).

11 Ver Guebel en una entrevista en el diario argentino La Nación :
http://www.lanacion.com.ar/1331880-historia-de-una-desconocida (14.2.13). Raúl Argemí enunció este simil ya en su novela Retrato de familia con muerta, en 2008 : "En los country (sic) no hay auténticos ricos. Los verdaderamente ricos no tienen el mal gusto de vivir en sitios que parecen campos de concentración" (130).

12 Websters´ Third New International Dictionary of the English language, unabridged, 1986, s.v. "paradise", mis subrayados. Agradezco este descubrimiento etimológico a Jascha Mangels (2008).

13 http://es.wikipedia.org/wiki/Paraíso (15.2.13)

14 En la película "La Zona" (Rodrigo Plá, 2007), unos jóvenes invaden fácilmente el alto muro de un territorio privado altamente protegido situado en el D.F. en una noche de tormenta que produce cortocircuitos.

15 Para evitar roces conflictivos, Nordelta planeaba una Fundación social, pero este plan no se realizó nunca.

16 Mateo Alemán distingue en el prólogo a la primera parte de Guzmán de Alfarache (1599) entre el "vulgo" y "el discreto lector", el último es, por supuesto, su "semejante". El tono jocoso del narrador de Saccomanno se parece, empero, más al prólogo del Buscón, en el que Quevedo se mofa implícitamente de Alemán : "no poco fruto podras sacar del si tienes atencion al escarmiento [...]" (p. 92).

17 Una distopía es una suerte de utopía negativa, una narración ficcional situada en un futuro no deseable.

18 Las heterotopías designan un concepto opuesto a la utopía : son espacios que existen dentro de una sociedad, constituyendo su negativo en cuanto que contestan mítica y realmente el espacio en el que vivimos.

19 "créant un autre espace, un autre espace réel, aussi parfait, aussi méticuleux, aussi bien arrangé que le nôtre est désordonné, mal agencé et brouillon. Ça serait l’hétérotopie non pas d’illusion mais de compensation" (Foucault 1967).

20 La película "Bolivia" (2001) de Adrián Caetano tematiza, al igual que Saccomanno en Cámara Gisell (ver supra), el racismo de los argentinos hacia estos hombres : trata de un inmigrante boliviano ilegal que trabaja como parillero en un bar frecuentado por argentinos de clase media baja que lo desprecian y lo matan finalmente.

21 Las favelas en Rio de Janeiro, por el contrario, no son non-lieux, puesto que tienen una historia y se estructuran por vecinidades que garantizan el conocimiento mutuo, que conceden identidad y finalmente también la identificación con el topos. A pesar de albergar a muchísimos habitantes –la favela más grande, la Rocinha, tiene más de 250.000 habitantes– es llamativo que en el film de publicidad para los juegos olímpicos ("Rio 2016", ver youtube), no aparece ni una sola favela –lo que demuestra el alto grado de ficcionalización de la publicidad.

22 Benjamin (1928/1963 : 196) destaca el modo dialético de la alegoría en el drama barroco alemán, que vive de la tensión dialéctica entre muerte y eternidad, inconstancia de las cosas humanas y resurrec­ción, fragmento y totalidad. De ahí que el rasgo fundamental de la alegoría sea la polivalencia semántica (cfr. Schlickers 2003 : 384).

Top of page

List of illustrations

Title Ilustración 1
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/4158/img-1.png
File image/png, 881k
Title Ilustración 2
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/4158/img-2.png
File image/png, 609k
Title Ilustración 3
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/4158/img-3.png
File image/png, 1.1M
Title Ilustración 4
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/4158/img-4.png
File image/png, 692k
Title Ilustración 5
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/4158/img-5.png
File image/png, 786k
Top of page

References

Electronic reference

Sabine Schlickers, Radiografía de la urbeAmerika [Online], 9 | 2013, Online since 20 December 2013, connection on 07 September 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/4158; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.4158

Top of page

About the author

Sabine Schlickers

Catedrática de literaturas iberorrománicas, Universidad de Bremen

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-SA-4.0

The text only may be used under licence CC BY-SA 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search