Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11ThématiqueMonstres d'ailleursEl lado oscuro de un peluche amer...

Thématique
Monstres d'ailleurs

El lado oscuro de un peluche americano : el marsupilami

Adriana Churampi Ramírez

Résumés

Partimos de la idea que al representar a América Latina, algunas historietas aún usan estrategias de las Crónicas de Indias. El Marsupilami, creación de André Franquin, una criatura adorable de las selvas americanas, se transforma violentamente durante sus ataques de ira. Analizaremos si este personaje podría simbolizar y reproducir mecanismos de definición y tolerancia de la otredad.

Haut de page

Texte intégral

Tiene la hechura de la cabeza como león o onza, pero gruesa, y ella y todo el cuerpo y brazos pintados de manchas negras y juntas unas con otras, perfiladas de color bermeja, que hacen una hermosa labor o concierto de pintura […] pero yo no determino si son tigres, viendo lo que se escribe de la ligereza del tigre y lo que se ve de la tropeza de aquestos que tigres llamamos en las Indias.
(Fernández de Oviedo, 1996 : 143-144)

  • 1 Pilou Pilou es el nombre francés de Eugene The Jeep (en español conocido como Eugenio El Genio), pe (...)

1El personaje Marsupilami (nombre científico marsupilamus fantasii) apareció por primera vez en el album Spirou y los Herederos (1952), como un acompañante accesorio en las aventuras protagonizadas por Spirou y Fantasio, creación del artista belga André Franquin. Su nombre surgió como resultado de una combinación de palabras : marsupial + abreviación de Pilou-Pilou1 + ami (amigo en francés).

2El Marsupilami es un animal exótico de origen sudamericano. Cuenta la historia (En Spirou y los herederos) que un tío de Fantasio estipuló en su testamento que a fin de recibir la herencia, sus potenciales herederos debían cumplir una serie de pruebas, una de las cuales era ir a la jungla en busca de este animal. Spirou y Fantasio recorren, así, la república de Palombia y su capital Chiquito hasta llegar a las junglas vírgenes del Amazonas junto al volcán El Sombrero. En esa región, ubicada con precisión geográfica en la historieta, vive aislado del contacto humano este animal mítico, reverenciado por los indígenas de la zona : los Chahutas.

  • 2 Hemos consultado las ediciones de las historietas publicadas para un público neerlandófono. Las tra (...)

3La precisión de las características del Marsupilami quedan establecidas a partir de El Nido del Marsupilami2. Es de destacar que la manera sumamente detallada en que se describe el ambiente, las características y la historia del Marsupilami es tal que después de 27 álbumes de aventuras se consigue sembrar en el imaginario de los lectores no sólo la simpatía por este peluche palombense sino casi la convicción de su existencia.

  • 3 Las representaciones sobre Sudamérica analizadas en este trabajo se limitan a aquellas que reproduc (...)
  • 4 El encuentro con América inicia un esfuerzo por describir “lo insospechado,” algo difícil de expres (...)

4Proponemos que las aventuras del Marsupilami perpetúan en historietas, la línea de narrativas que siguen concibiendo (Sud)América como el escenario idílico3, territorio de una otredad exótica. La profusión de detalles presentados se asemeja al intento de los cronistas que debiendo perfilarse como testigos de primera mano, ejercitaban cierta estrategia para demostrarlo : presentar numerosos detalles de un mundo que sólo ellos habían visto pero que debían describir convincentemente para un público curioso y dispuesto a dejarse fascinar4. Esta profusión tenía también otro objetivo, otorgar y ubicar lugares determinados a los elementos de este territorio desconocido y caótico, siguiendo un orden que replicara el orden conocido y familiar de la metrópoli.

5En sus pioneras descripciones de aquel llamado Nuevo Mundo, las Crónicas de Indias, codificaron y jerarquizaron diversos aspectos del comportamiento y del aspecto de la otredad. Convirtieron, de esa manera, a los seres y especies del Nuevo Mundo en inteligibles y susceptibles de ser integrados a la estructura mental del Viejo Mundo. Sin embargo el discurso colonial, como toda construcción, está lejos de ser un todo sistemáticamente coherente, de modo que es posible ubicar ciertos momentos de ambivalencia entre la normatividad impuesta y forzada y ciertos aspectos típicos de la otredad descrita que emergen subvirtiendo estas reglas, revelando así un potencial discurso contraimperial, que resulta inherente a la existencia de la otredad. Precisamente esos aspectos que parecieran dificultar el intento de una integración completa, revelan otras prácticas, otras normas, otras conductas que evidencian lo inasible de la otredad, que se traduce entonces en términos de exotismo o como un elemento monstruoso, en la medida que su condición de incomprensible o inaceptable lo acerque a los límites del tabú de la cultura observadora. Un ejemplo lo constituyen las descripciones de las prácticas sodomitas de los habitantes de la costa norte del actual Perú, que al ser consignadas desde la perspectiva de Cieza de León sólo pueden ser descritas como actos realizados por “…monstruos por su enorme cabeza y su cabellera larga que llegaba hasta la espalda, los ojos como platos y [cuyos] vestidos, como los de los hombres salvajes, eran de pieles de animales” (Rodilla, 2008 : 31).

6Edward Said al enumerar los instrumentos metodológicos que sostienen su trabajo de análisis de la construcción de Oriente, hace referencia al lugar de enunciación o la postura adoptada con relación al material sobre el cual se escribe. Habla de una localización estratégica (strategic location), ya que cada autor debe ubicarse ante su universo de trabajo a fin de traducir el mundo otro a sus lectores, dicha posición se evidencia en “…la voz narrativa, el tipo de estructura construida, la clase de imágenes, temas y motivos escogidos para aparecer en el texto, todo lo cual a fin de interpelar al lector y finalmente representar a la otredad o hablar en su nombre.” (Said, 1978 : 20) (la traducción es mía). Partiendo de la interpretación que concibe el intento de representación como una forma de dominación, Said critica el poder de la mirada debido a que ésta construye representaciones del otro que contribuyen a ponerlo a su servicio. Said propone, en Cultura e Imperialismo, el ejercicio de un método de lectura al que denomina lectura en contrapunto. Este método de lectura refuta las representaciones dominadoras de la otredad al evidenciar, por un lado el diálogo o reproducción de textos imperiales, pero también al descubrir las incongruencias que delatan la presencia de las voces discrepantes. La configuración del punto de vista que narra y describe a la otredad, se evidencia en el análisis de los discursos de los personajes en la narrativa. En el caso de las historietas se cuenta además con las imágenes, las cuales resultan terreno productivo para indagar los mecanismos representativos puestos al servicio de un discurso dominante presente en el material estudiado. En el caso de las historietas entonces no solo se cuenta con los textos de los diálogos sino también con el lenguaje de las imágenes.

7Aplicaremos esta lectura en contrapunto al analizar las principales características del Marsupilami así como su desempeño, para así revelar la manera en que se construye al personaje y la historia en la cual se desenvuelve.

  • 5 Consignar el bestiario del Nuevo Mundo representó un desafío para el imaginario de los cronistas qu (...)

8El Marsupilami es un animal de pelaje amarillo con manchas negras y una cola de casi ocho metros. Se le describe como un marsupial nacido de un huevo, un mamífero ovíparo5, dotado de una notable agilidad que le permite sobrevivir en la jungla alimentándose de frutas, hormigas e incluso pirañas, es además un excelente nadador y como puede respirar bajo el agua es también descrito como un mamífero anfibio. Usa la cola adaptándola hasta tomar la forma de diversos instrumentos, lo cual le facilita el lidiar con situaciones complicadas ya que siempre se encuentra debidamente armado. Son animales monógamos y territoriales, y si bien conviven armónicamente con la fauna de la región, las confrontaciones cotidianas, explicadas en la historieta como parte del ciclo natural que regula la definición del poder en la jungla, siempre tienen el mismo resultado : sus enemigos naturales : como las pirañas, los jaguares y las boas, emergen terriblemente vapuleados cada que enfrentan al Marsupilami, resulta simbólico el destino de un animal tan temido como las pirañas : constituyen su manjar favorito.

9A nivel familiar, aparte del pater familias, que cumple sus funciones siguiendo una rigurosa y tradicional división de tareas, existe también una Marsupilamia de similares características físicas, pero con ciertos detalles que la distinguen : una cola ligeramente más corta, el caminar sobre las puntas de los dedos de los pies, poseer pestañas más largas y mostrar tendencia a adornarse con flores de colores vivos.

10Su vida familiar es placentera y se ve más bien reforzada por uno que otro sobresalto del cual salen bien librados, precisamente por funcionar como un mecanismo bien aceitado, en el que cada cual cumple a la perfección su asignado papel tradicional de género y de especie, lo cual termina convirtiéndolos en algo así como un ejemplo de corrección y armonía familiar.

  • 6 La descripción de los Chahutas ameritaría un trabajo más detallado. Nos limitaremos a presentar alg (...)

11En su relación con el mundo exterior, este habitante exótico de Palombia, es un protector acérrimo de su ecosistema, a la vez que aliado de los indígenas Chahutas,quienes a su vez lo veneran como el dios Marsupilcoatlt6.

12Resulta importante, en el contexto del tema de la construcción de la otredad, el mencionar la ausencia de una forma de lenguaje con el cual el Marsupilami pueda comunicarse con los humanos. Su conocida expresión : huba, huba, es repetida contínuamente sin conseguir cumplir un propósito de comunicación efectiva.

13A fin de destacar su naturaleza independiente se relata que pese a haber demostrado ser capaz de convivir armónicamente con los humanos, jamás perdió sus tendencias agresivas y violentas. Su permanencia en Europa dejó en claro que no es domesticable, en el sentido de no haber conseguido controlar su agresividad, ya que por lo demás consiguió integrarse perfectamente a la vida urbana. Es pues “el animal solitario y salvaje por excelencia,” (Kinestesia 2010) observación que vincula su condición de salvaje al descontrol de su temperamento.

  • 7 En su afán de privilegiar tanto la exuberancia de la fauna como el suspenso narrativo, el autor se (...)

14De entre múltiples escenarios geográficos posibles, se eligió la jungla sudamericana para ubicar sus orígenes. Una vez en su habitat, Franquin y sus herederos, se esmeran en proporcionarle al ambiente una serie de características que van conformando un universo verosímil que es a la vez revelador. El nombre de Palombia es el resultado de la fusión de palombé y Colombia y las imágenes de Chiquito están inspiradas en un viaje que hizo el autor a México, combinadas con algunas características de la región amazónica. Para reforzar la identificación de estos territorios con el mundo hispanohablante se usa una estrategia conocida en las historietas, la dispersión a lo largo de los textos de vocablos sencillos pero reconocibles en español : la capital es Chiquito, las junglas vírgenes se encuentran en el Amazonas, junto al volcán El Sombrero. Los títulos de las aventuras refuerzan esta tendencia : Hoeba Banana, Viva Palombia, Paraíso Chiquito, Santa Calamidad, La Orquídea de los Chahutas, de tal manera que aún las traducciones mantienen estos vocablos claves. Las imágenes con que se presenta el paisaje, continúan la tradición descriptiva iniciada con las Crónicas de Indias. Escenarios de flora exuberante forman el escenario ideal, en cuanto a colores y formas, para una fauna impresionante, ambos despliegan opulencia : de colores, sabores y olores la flora ; de desmesura, extrañeza y asombro la fauna : desfilan ante el lector caimanes, aves de colores intensos, jaguares, boas, pirañas, tucanes, aras y llamas7. En medio de ese ambiente la manera en que el Marsupilami se fusiona con este paisaje es también una continuación de la visión que consideraba a los animales, e incluso a los habitantes, como parte de la naturaleza. Un detalle que justificaba plenamente su definición como especies “naturales,” espontáneas, puras, sin que ello implicara dejar de lado su condición, casi irredimible, de salvajes.

  • 8 “Los elefantes pertenecen al antiguo continente, y no se encuentran en el nuevo […] ni siquiera se (...)

15El que los paisajes fueran paradisíacos, no excluye la presencia de ciertas concepciones de monstruosidad ligadas a la fauna americana, de las cuales una de las que tuvo mayor influencia, fue, por ejemplo, la tesis del Conde de Buffon sobre la inferioridad de las especies animales en América basada en una supuesta debilidad del Nuevo Mundo que, en consecuencia, sería incapaz de reproducir a los grandes mamíferos del Mundo Antiguo8 y si lo conseguía sería en claras condiciones de decadencia. Lo descomunal quedaba así reservado para los insectos, supuestamente productos de las exhalaciones húmedas y malsanas, que estimulaban a su vez una vegetación sofocante. En el bestiario americano, diseñado bajo la premisa que las fieras eran allí, ocho o diez veces más pequeñas que las del continente antiguo, la desmesura se instala así como una categoría reservada para lo monstruoso.

  • 9 Resulta interesante la selección de esta combinación en la construcción de la desmesura sudamerican (...)

16Esa desmesura, se encuentra en las historietas que analizamos (Viva Palombia, Red Monster), representada por dos ejemplares cuya monstruosidad es entendida a partir de sus dimensiones gigantescas, combinadas con el impacto de pánico que producen en su entorno : El pira (pez) rucu (rojo) o arapaima gigas : una especie de pez gigantesco de las aguas amazónicas, de 200 kilos y 5 metros de largo, dotado de una increíble cantidad de dientes, incluso en la lengua, ante lo cual su presa no tiene oportunidad alguna de sobrevivir. El otro es el Mapinguari, descrito como la versión sudamericana del Yeti, pero de color rojo, con impresionantes colmillos y garras amarillas, un animal descomunal cuya sola mención produce pánico, pero que, sin embargo, si nos ceñimos estrictamente a la historieta (en diálogos e imágenes), aparte de emitir gritos -acordes con sus dimensiones- se desenvuelve con amable pasividad y casi con torpeza. Estos son los monstruos presentes en las historietas9 y su función parece ser la de destacar la condición, hasta cierto punto normal, del Marsupilami, quien no teme enfrentarse a estas fieras a quienes derrota fácilmente e incluso, repitiendo nuevamente el simbolismo de devorar a sus enemigos : el pirarucu se convierte en su festín del día.

  • 10 Palombia se convierte también en la Arcadia donde los sueños de los marginados del mundo occidental (...)

17Si seguimos la línea presentada por la historieta donde se establece una conexión entre la monstruosidad y el paradigma de la fealdad, de la deformación, de la desmesura que produce pánico, dentro del colorido bestiario que puebla las historietas, el Marsupilami no es quien emerge como un ejemplo de monstruo. Tratándose sobre todo de material gráfico, resulta esencial la manera visual en que se definen las características monstruosas del protagonista. Y en ese sentido, en la historieta comparado con aquellos, literalmente llamados monstruos, signados como antagonistas de la belleza10, entendida ésta como equilibrio de proporciones, el Marsupilami emerge más como un héroe que como un monstruo.

18Sin embargo, sabemos que, a menudo, al asignar, estéticamente, imágenes a la otredad se les vincula con la ausencia de equilibrio o a la deformación, y como tal se les relaciona también con el error, la agresividad y la irracionalidad, por ello volvemos nuestra atención hacia los momentos irascibles del Marsupilami donde el descontrol da paso a la violencia que lo transforma, incluso físicamente. Ya que en comparación con los verdaderos monstruos del relato no parece corresponder a dicha categoría, buscamos la esencia de la otredad en sus momentos iracundos. Las escenas de un Marsupilami durante un acceso de ira son la otra cara del tierno peluche en estado apacible.

19Con la mirada intensa, el pecho inflamado, la pelambrera erguida, los puños cerrados y la cola convertida en un arma, es la viva imagen de un monstruo, en términos corporales, no aludimos aquí a la monstruosidad en los términos de maldad ética o moral, ya que las imágenes completan el relato definiendo la monstruosidad en términos físicos. Contribuye a esta definición el hecho que la violencia del Marsupilami se haga evidente mediante el despliegue del daño físico a objetos, animales y personas. Las escenas posteriores a sus accesos de ira muestran un desfile de sus víctimas, desde el jaguar o la boa, pasando por los cazadores furtivos, los blancos ávidos de explotar la jungla en beneficio propio e incluso uno que otro Chahuta, todos ellos exhiben los moretones, los dientes perdidos, los bultos en la cabeza, los ojos cerrados y las narices sangrantes, así como las ropas e instrumentos destruídos, después de sus encontronazos con la fuerza Marsupilamia. Sin embargo, tras apreciar estos violentos episodios volvemos a analizar la bien construida secuencia de acciones, que actuando como una narración nos conducen hasta este desenlace, y ellos casi nos empujarán, como lectores, a concluir que el Marsupilami actúa como el brazo fuerte de una especie de control social en la jungla. Todo aquel que altere el orden, la armonía, el status quo, se las verá con ellos, ya que la Marsupilamia comparte la descomunal fuerza de su pareja y los pequeños -aunque aún no son tan fuertes como los padres- no pierden la ocasión de ejercitar su pequeña, pero efectiva, agresividad. Si, por un lado, como ya hemos mencionado, los Marsupilamis se erigen, a lo largo de la historia, como un modelo familiar, los custodios de la armonía, los guardianes contra los abusos, el lector entiende que quizás sea possible permitirles cierto uso de la violencia para alcanzar su cometido final, después de todo, la maldad, en la historieta, requiere castigo.

20Sus accesos o explosiones podrían entonces corresponder a un estereotipo conocido : el salvaje es violento por naturaleza, en la medida que no tiene la capacidad de controlar sus emociones, la intervención de la razón, que atenúa los impulsos de las emociones, brilla por su ausencia. Sin embargo, observamos que su ira está dirigida, de manera consecuente, contra un grupo determinado : los malos, que la historia oficial, como podemos llamar al relato central de la historieta, define claramente. Sus explosiones, de esta manera, se convierten en predecibles y como tal pierden todo matiz de amenaza, prácticamente se pueden adivinar. El Marsupilami no parece un ser complejo, con dudas, cuestionamientos sobre su mundo o su lugar en él. Siendo, en teoría, un animal de emociones descontroladas, podría reaccionar a ciegas contra todo lo que él considerara amenazante, podría definir él mismo lo que es amenazante. Si la ira fuera una muestra de su irracionalidad natural correspondería también a este rubro la incapacidad de distinguir entre lo que es bueno o malo, el actuar a ciegas llevado por la fuerza de las emociones, sin embargo su agresión siempre es la adecuada, nunca ataca sin sentido. Su ira o su violencia no pueden, pues, definirse como descontroladas. Los buenos de la historia, aquellos a quienes el autor coloca en la misma sintonía que los lectores, no tienen nada que temer, pues las categorías positivas, definidas en la historieta, son categorías reconocibles, los malos son los malos también para el lector, por lo tanto resulta impensable no tener al Marsupilami como aliado.

21El Marsupilami, funciona así como la representación estilizada de los valores y los principios que rigen al mundo antiguo, trasplantados a un modelo instalado en la jungla del Nuevo Mundo. Aunque el Marsupilami, por su conducta correcta y adecuada, se asimile mucho al ser humano, nunca llegará a serlo, para prevenir esta posible confusión la historieta lo ha dotado de dos características que actúan como contínuos recordatorios para que el lector no olvide que se encuentra ante un ejemplo irremediable de otredad : su ausencia de lenguaje y sus accesos –que como ya descubrimos son controlados- de ira.

22El Marsupilami, ser nacido de una mezcla inimaginable, se asemeja inicialmente a las maravillas descritas en los documentos coloniales, aparenta ser extraño, a la vez que es visualmente atractivo e inofensivo, y para mayor comodidad de un lector pasivo, a medida que seguimos sus aventuras descubrimos cuánto de los valores hegemónicos comparte y refuerza. Sin embargo, para amenizar la historieta, a menudo algo o alguien altera las reglas que rigen su mundo, que -no olvidemos- es un mundo creado por Franquin, entonces se le ha concedido también la libertad de regresar a sus orígenes, a lo que, sin mencionarlo, se sobreentiende que siempre ha sido : una fiera, un ser descontrolado, un monstruo, pero sólo hasta restituir el orden, después vuelve a ser un cómodo y apacible peluche. El Marsupilami es así un otro maleable, acariciable, tierno y valiente, el modelo ideal de una otredad que no amenaza, que no confronta al lector con dilemas sobre su definición o su posición, ya que es imposible ignorar sus orígenes o su pasado, ya que lleva en sí rasgos que lo definen profundamente como un otro, potencialmente irascible e incapaz de acceder al lenguaje.

23La ausencia de control de las emociones, el paso hacia la irracionalidad, ha sido, desde los primeros intentos de construcción de la otredad, una de las características que se le adjudicó como definitorias de su ser diferente. Pero, irónicamente, será precisamente ese espacio el que el otro redefina constantemente con su rebeldía, con sus intentos incansables de otorgarle contenido propio, con sus huídas reales y simbólicas para escapar de la definición o representación opresiva y limitante.

24Al analizar los elementos que podrían constituir la otredad del Marsupilami no conseguimos ubicar en este personaje rasgos que revelen una personalidad propia, ni siquiera exabruptos que den la impresión al lector que su violencia descontrolada podría devenir peligrosa o que podría dirigirse contra el mundo que lo observa. No hay, en la enumeración de sus características, elementos que no puedan ser incluidos en el universo mental occidental que lo ha creado. Su habitat y sus costumbres, así como su vida familiar, su sexualidad, sus valores y estilo de vida, todo es predecible. El único aspecto, retóricamente, descontrolado : su ira, la que transforma su aspecto y altera su docilidad, ha sido cuidadosamente controlada en sus objetivos : la ira y la violencia física del Marsupilami se dirigen siempre contra los actores de conductas incorrectas : cazadores, garimpeiros e indígenas de comportamiento dudoso.

25Quizás el elemento más inquietante de la lectura sea su agresión contra uno de los Chahutas, sus aliados naturales en La Orquidea de los Chahutas. El hecho que el Marsupilami reprima precisamente al único indígena que muestra iniciativa propia al intentar alcanzar el poder en su aldea, elaborando para ello planes y estrategias, descritas en el relato como intrigas y engaños y reforzadas por las respectivas imágenes, refuerza su rol de vigía del estatus quo palombiano. La historia del Marsupilami es, en síntesis, un ejercicio de construcción de una otredad controlada, predecible y dirigida, en ese sentido, quizás una definición monstruosa de otredad : un producto de la domesticación, del conformismo, un ser cuya manifestación más visceral ya está de antemano predicha. No encontraremos en él pliegues o asomos de rebelión, quizás porque ella implica que los rebeldes reclaman aquello que les es inalienable, lo que constituye su ser, lo que los define. El no poseer algo propio cancela también la necesidad de defenderlo. Si concebimos que lo que define a la otredad, según una lectura postcolonial, serían aquellos rasgos que revelan la imposibilidad de adecuarse al mundo hegemónico, el caso del Marsupilami es un ejemplo de completa adecuación. El Marsupilami se convierte en guardián del orden de un mundo prestado, en ese sentido quizás se adapte etimológicamente a la definición del monstruo como un signo, como una señal enviada por los dioses, devendría así, en mensajero de una voluntad divina, una voluntad, generalmente, de carácter punitivo.

Haut de page

Bibliographie

Fernández de Oviedo, Gonzalo, Sumario de la Natural Historia de las Indias -1526-, México : Fondo de Cultura Económica, 1996.

Franquin, Marsupilami 17, De Orchidee van de Chahuta’s, Monaco : Marsu Productions, 2004.

Franquin, Batem & Colman, Marsupilami 20, Viva Palombia !, Monaco : Marsu Productions, 2007.

Franquin, Batem & Colman, Marsupilami 22, Chiquito Paradiso, Monaco : Marsu Productions, 2009.

Franquin, Baten & Colman, Marsupilami 27, Sterrenhart, Marsu Productions, 2014.

Mhbeyle, “Viñetas para la historia (XL). Spirou et Fantasio. El nacimiento del Marsupilami,” en El Arte secuencial, 30 octubre 2012, consultado el 15/11/2014.
http://artesecuencial.com.es/index.php/vinetas/vinetas-para-la-historia-xl-spirou-et-fantasio-el-nacimiento-del-marsupilami/

Gerbi, Antonello, Viejas polémicas sobre el Nuevo Mundo (Comentarios a una tesis de Hegel), Lima : Banco de Crédito del Perú, Colección Historia, 1943.

Kinestesia, Hilaria, Un estudio sobre el Marsupilami Palombiano (Marsupilamus fantasii), Foro Franquin en español, 28 julio 2010, consultado el 14/11/2014.
http://franquin.foroactivo.com/t5-estudio-acerca-del-marsupilami-palombiano-por-mi

Llarena González, Alicia, “Un asombro verbal para un descubrimiento : Los Cronistas de Indias (Colón, Cortés, Bernal, Las Casas),” in Julio Ortega, José Amor y Vásquez (eds), Conquista y contraconquista, la escritura del Nuevo Mundo : actas del XXVIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, España : El Colegio de México, Centro de Estudios Linguísticos y Literarios, 1994. pp.117-125.

Rodilla León, María José. “Bestiarios del Nuevo Mundo : maravillas de Dios o engendros del demonio,” in Destiempos, Revista de Curiosidad Cultural, año 3, # 14, Publicación Bimestral, México Distrito Federal : Editorial Grupo Destiempos, 2008.

Said, Edward, Orientalism, London : Penguin Books, 1978.

Haut de page

Notes

1 Pilou Pilou es el nombre francés de Eugene The Jeep (en español conocido como Eugenio El Genio), personaje secundario de las aventuras de Popeye El Marino. Eugene había sido encontrado durante una expedición al Africa, comía orquídeas, no era capaz de mentir y la única palabra que pronunciaba era jeep. Poseía la habilidad de transportarse a cualquier lugar e incluso atravesaba paredes sirviendo así de apoyo a Popeye en la solución de situaciones difíciles.

2 Hemos consultado las ediciones de las historietas publicadas para un público neerlandófono. Las traducciones al español son nuestras.

3 Las representaciones sobre Sudamérica analizadas en este trabajo se limitan a aquellas que reproducen la Arcadia aludida por los cronistas de Indias. Sin embargo cabe mencionar que con el paso del tiempo se han ido incluyendo nuevos esterotipos, reflejos de la interpretación occidental de ciertos fenómenos sudamericanos. Es el caso de la idea carnavalesca y caótica de la revolución, la presencia de los dictadores y más recientemente las acciones de protección ecológica.

4 El encuentro con América inicia un esfuerzo por describir “lo insospechado,” algo difícil de expresar en términos sencillos a través del idioma. Los cronistas recurren entonces a numerosas estrategias para narrar su experiencia : al comparativismo, a hiperbolizar lo Americano, a la exageración, pero también, como en el caso de Bernal Díaz, a elaborar un registro minucioso, acorde con su deseo de hacer creíble esa realidad expresándola “en todas sus proporciones y fragmentos.” (Llarena 1994)

5 Consignar el bestiario del Nuevo Mundo representó un desafío para el imaginario de los cronistas quienes para conseguir una clasificación eficiente recurrieron a la descripción de las especies según sus características físicas, sus propiedades alimenticias o curativas pasando luego a la supuesta influencia demoníaca en su creación y terminando en la expresión de asombro ante la maravillosa creación de Dios. Resulta también evidente que “Los animales del Nuevo Mundo, tanto imaginarios como reales, en muchas ocasiones, fueron codificados moralmente a la manera de los Bestiarios medievales por frailes y cronistas.” (Rodilla, 2008 : 27)

6 La descripción de los Chahutas ameritaría un trabajo más detallado. Nos limitaremos a presentar algunas observaciones. Para identificar a este grupo se despliegan los atributos que caracterizan lo indio, vemos aquí una remembranza colonial : semi desnudez, pintura corporal, plumas, lanzas, arcos y flechas, amén de comidas exóticas : soufflé de gusanos, torta de larvas y licor de cienpiés. El intento de consignar cierta manera peculiar de construir nombres propios, tiene como efecto ridiculizarlos : aquel-que-suelta-pedos ; aquel-que-es-tonto ; aquel-que-no-tiene-TV. En la misma línea se ubica tanto el aspecto del shamán del pueblo, que lleva un peculiar tocado de plumas y porta un bastón de mando coronado por una cabecita tejida de Marsupilcoatl, como su lenguaje que para definir fenómenos cotidianos recurre a rebuscadas y artificiales descripciones : “La montaña que escupe fuego ! En su vientre habitan demonios malignos” refiriéndose, por ejemplo, al volcán. (Chiquito Paradiso : 22-23)

7 En su afán de privilegiar tanto la exuberancia de la fauna como el suspenso narrativo, el autor se toma licencias como el permitir la convivencia de llamas y focas en la jungla palombense. (Corazón de una estrella)

8 “Los elefantes pertenecen al antiguo continente, y no se encuentran en el nuevo […] ni siquiera se encuentra allí algún animal que se le pueda comparar ni por la talla ni por la figura.” “…ese tapir, ese elefante del Nuevo Mundo no tiene ni trompa ni colmillos y apenas si alcanza la talla de un asno !” (Buffon citado en Gerbi : 14-15)

9 Resulta interesante la selección de esta combinación en la construcción de la desmesura sudamericana. El pirarucu es un animal real perteneciente a la fauna amazónica, un pez descomunal cuyas dimensiones motivan numerosos relatos extravagantes. El Mapinguari, en cambio, es un producto de la cultura popular, la cual le otorga existencia mediante la circulación de versiones difíciles de controlar. En la percepción del nuevo continente, realidad y ficción construyen una historia válida, siempre y cuando contribuya a reforzar una pre- existente concepción de otredad exótica.

10 Palombia se convierte también en la Arcadia donde los sueños de los marginados del mundo occidental se hacen realidad. En Viva Palombia, acompañando al zoólogo llega a la jungla una botánica, Terry, acosada por la soledad, (25) ya que como ella misma confiesa “ante su físico todos reaccionan con horror” (31), una manera de describirnos su fealdad, evidenciada por ciertas características faciales del personaje así como su impacto, incluso en el Marsupilami. A sus manos llegará una mítica flor palombiana, cuyo portador, según la leyenda, encontrará al amor de su vida. Cuando aparezca el temido Mapinguari, por arte de magia de la flor que Terry sostiene, quedará convertida en una versión femenina del monstruo rojo. Viéndose ya iguales se enamorarán y se perderán en la selva para siempre.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Imagen 1
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/5753/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 52k
Titre Imagen 2
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/5753/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 880k
Titre Imagen 3
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/5753/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 104k
Titre Imagen 4
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/5753/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 204k
Titre Imagen 5
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/5753/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 15k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Adriana Churampi Ramírez, « El lado oscuro de un peluche americano : el marsupilami »Amerika [En ligne], 11 | 2014, mis en ligne le 25 décembre 2014, consulté le 13 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/5753 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.5753

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search