Skip to navigation – Site map

HomeNuméros12Opinion / VariaProvocar una escritura hija de ot...

Opinion / Varia

Provocar una escritura hija de otra cosa

Conversación con Ariana Harwicz (17/04/2015 en París)
Marie Audran

Full text

Ariana Harwicz nació en Argentina en 1977 y vive en Francia desde 2007 donde escribió sus dos novelas Matate amor (2012) y La débil mental (2014). Sus novelas son huis-clos campestres que van y vienen entre relaciones familiares agobiantes y que huyen hacia lo bestial. En ambas, los protagonistas interactúan en el perímetro delimitado de una casa en el campo. Esta delimitación geográfica es también familiar y social y le pesa tanto a la protagonista que necesita salir, huir, para volver a encontrarse en sus pulsiones. El agobio, la falta de aire, marcan el pulso de una narración que parece llevarse sin respiro, como sucesión de planos entrecortados. Desde las primeras páginas de Matate amor, en que la protagonista está agazapada en los pastizales mirando de lejos a su casa con un cuchillo en la mano, pensando si va o no va a matar a su marido y a su bebé ; y en esas huidas desesperadas y compulsivas al bosque y los matorrales donde a veces encuentra la mirada misteriosa del ciervo. En La débil mental, el espacio está saturado de este monstruo a doble cabeza que son la madre y la hija. Llevan una relación bestial, fusional, hasta mamífera. Harwicz narra sus vaivenes pulsionales entre acosos y fugas, entre protección y amenazas. Ambas novelas son un conjunto de escenas o cuadros sensuales y sensitivos que, mediante una escritura carnal y de cierta forma arcaica, dan a ver visiones de lo Sublime que ilumina a las protagonistas y les permite sobrevivir a los múltiples “cortes A”… ¿ Cortes A..qué ? Corte A otro párrafo, corte A otra imagen u otro sonido, corte Al bosque, corte Al deseo, corte A la autonomía, corte A sí mismo… cortes generadores de una creación infinita.



Pregunta : Ariana, ¿ cómo viniste a la escritura literaria ?

Ariana Harwicz : Empecé luego del segundario a estudiar filosofía, concretamente guion cinematográfico. Me mudé del cine al teatro hacia la carrera de dramaturgia, siempre relacionada con las escrituras cinematográficas o teatrales. Pero siempre faltaba algo : con los guiones de cine, no entendía que después los guiones se rompían o que nadie podía encontrarlos en una librería. Me gustaba trabajar sobre todo el estilo. La volatilidad, la cosa de que desapareciera el texto me angustiaba. Después en el teatro, sabemos que prima la acción, que pasa el resorte de la acción. A mí, lo que me interesa, era trabajar estilísticamente las palabras, corregirlas, la sonoridad, el ritmo, la musicalidad. Después, me vine a vivir a Francia hace 7 u 8 años. Estudié artes en Paris 8 y el master de literatura comparada en la Sorbona. Ahí empecé a arrimarme a la literatura. Y cuando estudié eso, me fui a vivir al campo. Tuve un hijo y ahí me alejé de la sociedad. Estaba viviendo en el campo en un pueblo de varias casas, no tenía nada que hacer y de esa angustia, de ese desarraiga, nació la escritura y Matate amor. No fue un acto consciente. Me tiré a la escritura. Era una experiencia de desconcierto : ¿ Qué hago acá ? con un bebe, en un pueblo, sin trabajo. De repente me encontré a los 30 sin trabajo, sin universidad, uno acostumbrado a correr, me encontré despojada de eso. Ese vacío, esa cosa de asocial, de marginal, me llevó a la escritura. Capaz que por eso mis personajes tienen algo de marginal, de corridos de la sociedad, porque era como yo me sentí.

P : ¿ Cómo participás en la vida literaria, fue fácil insertarte ?

AH : Todo fue vertiginoso. Me sentí como en un mundo aparte, traída a otro mundo. Una día, estaba en Madrid y un chico me pregunta ¿ Vas a hacer la presentación de Harwicz ? Yo pensé que sí, que voy a hacer la presentación de Harwicz, como si fuera otra. Ese lugar que te otorgan de escritor, al principio era fascinante. Me invitaron a hacer presentaciones en España, en Argentina, en Israel. En Argentina hubo ciclos de lecturas. Cuando hago una presentación, siempre es como un acto performático, algo teatral. Siempre intento que haya algo del orden de lo fascinante en mis presentaciones.

P : Ser escritora, en algún sentido, te saca de tu marginalidad, te pone en el centro de una escena cuando vos escribís desde el margen : ¿ cómo logras conservar este margen, que parece esencial en tu proceso de escritura, en tu vida literaria ?

AH : Es verdad que podría crear un conflicto pero en realidad no, porque cuando estás en Madrid o en Buenos Aires, estás en el centro. Pero después yo siempre vuelvo al campo. No es mi país, no es mi lengua. Hay algo del descentramiento. Y me pongo a escribir y hay algo de lo marginal. Estoy otra vez salida, corrida, marginal, sola, sin trabajo. Hay un vaivén.

P : Hay un vaivén. Tanto en tu vida literaria como en tu vida personal : te desplazas de París al campo, del centro al margen. Hay desplazamiento, movimiento, ¿ cortes ?
Quisiera adentrarme un poco en
Matate amor : La novela empieza con la protagonista arrojada al pasto con un cuchillo en la mano, a punto de pasar al acto de apuñalarle a su marido y a su hijo. En el medio de la novela, un momento de desesperación la lleva a atravesar el vidrio de la ventana. Los tajos de vidrio la mutilan (podemos considerar este acto como una automutilación). El sexo está también relacionado con el acto de cortar, hachazos” definen los movimientos del marido, “nos mutilamos” es el verbo usado para el acto sexual con el amante. En cada relación, hay un cuchillo de por medio. En la novela, siempre planea la amenaza del cuchillo que vuelve de manera compulsiva, repetitiva.
Me pregunto : ¿ Cortar qué ? ¿ Con qué ?

AH : Un cuchillo aparece o desaparece. Hay un arma que se está por disparar. Un cuchillo real o imaginario. Pero igual es lo mismo. Como si el acto sexual fuera relacionado con algo que destruye, que cae, con una catástrofe, con un desastre natural, con algo peligroso. ¿ Por qué ? El estado de perturbación mental, el estado de fastidio con la vida hace que forzosamente la maternidad, el sexo, la vida cotidiana, están mediados por un deseo de destrucción. La protagonista está todo el tiempo al borde de la explosión : me voy a cortar, me voy a ir, me voy a encerrar a masturbarme. No lo voy a matar, dice. Pero ya diciéndolo es peligroso. Una madre no se pregunta si va a matar a su hijo. Esta siempre ahí latente la idea de podría matarles pero no lo voy a hacer. Yo creo que tiene que ver con el estado de furia del personaje donde parece que nada alcanza. Coger en el acto sexual, acabar, tener un orgasmo no alcanza, haber tenido un hijo no alcanza, correr arrancando tierra y lombrices no alcanza, como si buscara algo más, siempre. Y el cuchillo tiene que ver con esto : ¿ qué más se puede hacer con esta vida ? Bueno, matarte, cortarte, violarte. Una apuesta hacia lo extremo de lo posible. Soy capaz de. Después no lo usa, viste.

P : Claro, pero tiene la posibilidad de usarlo.

AH : El arma está ahí : que este la posibilidad de la destrucción.

P : Es como la libertad y la creación : poder hacer todo lo que uno quiere. Es lo posible. Abrir con el cuchillo como abrirse un camino. Podrías decir que ¿ escribir es cortar ? Si entendemos la palabra cortar desde lo polisémico.

AH : Literalmente, cuando escribo, tengo la impresión de que hay un acto criminal ahí. Hay un cuchillo en el bureau. Por otro lado, tengo la sensación de que escribir tiene que ver con trasgredir e ir hacia lo ilegal, con ir hacia lo que yo no podría ser que es ser una asesina. Cosas que no se pueden hacer en la vida. Cuando escribo, es casi lo mismo. Casi lindero. Más allá del peligro también cortar es cortar con lo que uno es antes de escribir, cortar con la vida que uno lleva, con los mandatos familiares, con lo que hay que decir, con los legados de los padres. Corte, corte, corte. Me parece que puede ser la misma euforia que cuando uno hace una película al hacer cada escena : cuando escribo tengo esta sensación, que escribir es cortar.
Alguien decía que se leen los capítulos de Matate amor con un ritmo bestial y como si fueran cortados a cuchillo. Son micro capítulos que terminan muy bruscamente y empieza el otro. También, cuando escucho piano (que me inspira para escribir), me gustan las sonatas que terminan brutalmente.

P : ¿ Tiene que ver con el deseo, el sexo : la brutalidad del corte, de terminar ?

AH : Hay que estar en un estado de bestialidad para escribir. La escritura está relacionada con el deseo. Escribir genera un gran deseo sexual. Mucha gente come cuando escribe. A mí, escribir me genera hambre, deseo sexual o también violencia. Atravieso las mismas pulsiones que los personajes.

P : Las pulsiones se relacionan con lo indefinido. En Matate Amor, las categorías de la novela quedan en la indefinición. El espacio nunca es definido, es un campo cualquiera, un no-lugar que sin embargo está bien delimitado por las acciones de los personajes y las relaciones que entablan entre sí (el marido que va al trabajo, el hombre de la moto que va y viene, los vecinos que viven al lado, el bosque y la casa). Es ambivalente porque por una parte encierra y por otra parte está el bosque que parece liberar, que es un lugar misterioso de escape. El tiempo también es indefinido porque es repetitivo, marcado por el ritmo del campo y de lo cotidiano, el ritmo del bebe con sus necesidades, las compulsiones de la protagonista. Alterna entre lo mental y lo exterior (las compulsiones y la rutina). Mientras tanto, la noche está omnipresente. Los personajes tampoco son definidos : no tienen nombres. Es interesante notar que si el marido tiene una historia y una familia en la novela, no es el caso de la mujer. Ella no tiene historia, no tiene familia. Este estatuto se asemeja al que define su bebe en la novela “hijo del bosque, hijo apátrida, errante”. Además las relaciones que, indirectamente, los podrían definir de manera “fija”, siempre son subvertidas : la madre no tiene una relación que corresponde a las normas sociales con su hijo, siempre ironiza sobre su “marido” / “dorima” y tiene un amante. Lo único que define a la madre y al hijo son los instintos, lo que viene de lo interior : los deshechos, la sangre, las pulsiones, lo animal. La protagonista resiste a toda categorización o definición social, familiar, profesional. Resiste a toda fijación. La veo como una mujer primigenia, arcaica, mítica que intenta ser. ¿ Es la indefinición un motor de escritura ?

AH : Hay cruces de todo : es un no-lugar pero la casa es omnipresente y muy definida (la ventana, el cemento). Lo mismo con la protagonista : no se sabe dónde viene pero tiene el “dorima”, el hijo. O sea que por un lado arrasa con las convenciones, el no-lugar, el no-nombre, el no-tipificar, y por otro lado está la tipificación máxima quizás como ironía : repite “mi marido”. Hay algo de cínico en el trio : el bebe, el marido y yo. Hay un cruce entre el radical del no-ser y la tipificación máxima. La cabeza de ella es un coctel de las dos cosas : no vengo de ningún lugar, no soy nadie, podría estar desnuda en el campo y por otro lado, soy la madre y la esposa de esos dos. La indefinición me sirve para escribir. Además, no puedo bautizar a los personajes. Yo no les veo nombres a los personajes. Están ahí arrojados (es muy existencialista) al mundo. Los veo en un estado puro salvaje y a la vez marcados por la sociedad. La indefinición me sirve para darles libertad, para que puedan ser más salvajes, más animal, como un no-personajes (como en Becket). Me otorga libertad.

P : Liberarles de las cargas semánticas que pesan en la sociedad, de la carga de las palabras. Te escuché usar la palabra exilio” en entrevistas, en charlas, en presentaciones.

AH : Siempre tiene una connotación política, con la dictadura militar. Es una palabra de moda, que se utiliza más en un contexto dado.

P : Una palabra muy cargada semánticamente…muy cerrada.

AH : Yo la uso a propósito mal. Por ejemplo hablo de doble exilio : primero un exilio de Buenos Aires a París y luego un exilio de París al campo. Otro desplazamiento. Yo lo uso un poco irónicamente.

P : En tu obra, la palabra “exilio” puede remitir a la condición de extranjera de la protagonista de Matate amor que se asemeja a tu propia condición. También, puede remitir al exilio como desplazamiento del cuerpo de un estado a otro : de ser uno a ser dos en la relación de maternidad (desdoblamiento), de desear fundirse con la tierra. También puede remitir a la huida (la huida al bosque). Además utilizaste la palabra exilio en una entrevista para hablar de tus exilios académicos : del guion a la dramaturgia a la literatura, y entonces de exilios en los modos de expresión. Al final, la conjunción de los exilios (geográfico, corporal, de expresión) converge en este bosque en Francia y en la literatura. Si volvemos al carácter simbólico de este bosque como bosque de palabras que remite a la creación literaria, entonces podemos ver ahí un espacio originario que se construye en el exilio, en este “cuerpo apátrida”. Liberas la palabra o la re-significas, le sacas la pesada carga semántica.

AH : Sí, sino yo usaría otra. Me exilié pero no tuve que ir a ningún lado, nadie me echó. La uso a propósito, tiene una carga dramática. Me gusta usarla en un contexto que no tiene nada que ver : yo me vine en el 2007, a estudiar, no tiene nada que ver con la década del 70. La uso para dar dramatismo, para darle todo la significación y el peso que es ir de un país a otro. Uso esa palabra como metáfora. Como vos decís de un cuerpo a otro. O el exilio del campo a la ciudad como la posibilidad de tener varias vidas. Modificarse.

P : ¿ Modificarse sería tener la posibilidad de volver a los orígenes, siempre ? La materia es omnipresente en la novela : las materias naturales (la tierra, el bosque, el pasto), las materias corporales (la sangre, la caca, la orina, la leche…). El lenguaje poético materializa las sensaciones (olfativas, sonoras, visuales) y las voces son “ensalivad[a], pastos[a], textura” (p.) Siempre son materias informes que tienen que ver con lo interior (del cuerpo), con lo originario (la naturaleza, los elementos). Es como una materia que no se deja fijar en una forma definitiva. Siempre es “trans”, se puede transformar. Nos podemos referir a Georges Bataille y el concepto de “informe” que define como “una operación que consiste en desclasificar, en el doble sentido de rebajar y poner desorden en toda taxonomía para anular las oposiciones en las que se funda el pensamiento lógico y categorial.” Para Georges Bataille, lo informe consiste en un desliz, una ruptura del sentido : de las relaciones binarias entre significante/significado, entre forma y contenido, y los demás sistemas. Busca en lo informe una vía de liberación. Por eso explora lo que está rechazado como demasiado “bajo” (en oposición con la Razón). Cree en la posibilidad de una materia bruta, refractaria al sentido, a la puesta en forma (en contra de la idea aristotélica de que una materia no existe para el hombre sino puesta en forma). Celebra una estética que define como “bajo materialismo”, “escatología”, “abyecto”.

AH : No sé porque hay esta paleta de tanta materia. Claro porque ya viene por el campo semántico del bebe y de la madre : la pis, la caca, las sobras de comida cuando come, la leche…el rojo, el blanco. Yo voy a ver siempre pintura, y me fascina pensar y ver la materia de la pintura, ver los trazos de la pintura pegados a los cuadros. Nunca pinté pero siempre veo el trabajo de escritor como un atelier de pintura. Siempre de pintura o escultura. El campo semántico del deseo esta ineludible en lo material : los líquidos, el cuerpo, el sudor. El campo en sí es pura materia, no hay nada más material que el campo : tierra, hormigas, animales, hojas, agua…Entonces creo que para la paleta de la escritura me venía bien tener tanta materia : campo, maternidad, deseo. ¿ Por qué tanta materia ? No sé. Yo veo un personaje que está todo el tiempo pensando rodeado de materialidad. Para mí la experiencia de la maternidad y de vivir en el campo me marcó mucho porque yo viví siempre en la ciudad, más aséptica. En el campo todo el tiempo estás en contacto con la materia : te metés el pie en el barro, hay que cortar la madera. La maternidad, ni te digo : tan material. Las manos siempre llenas de cosas, la boca llena de cosas. Este desborde de materialidad me servía para añadirlo al desborde de ella, mental.

P : Tiene que ver con tu proceso de escritura o con el uso del lenguaje que es como una materia a la que vas dando una forma. Pero siempre dejándola fluir como si fuera una materia autónoma. Dejándole la posibilidad de ser transformada. De transformar. Trabajas como artesana. Hay algo de artesanal en ese tomar materias para escribir.

AH : Yo siento todo el tiempo que soy como el escultor que esculpe, que es una metáfora mía. Igual El tema de trabajar las palabras es idéntico al proceso del escultor : darles formas, cortarlas, añadirles algo, sacarle algo que le añadiste. Me imagino exactamente todo el proceso del escultor. El proceso de la palabra es artesanal, es físico. Después también hablamos de las pulsiones sexuales. No hay nada más físico que el escribir : se te acelera el corazón, las pulsiones. A mí me da mucho hambre.

P : Como un fluido, una materia prima. Lo veo como algo mítico. Una vuelta a los orígenes de la creación, una vuelta a la materia informe. Salir de las formas, de las categorías, de las tradiciones y volver a la materia. Salir de los determinismos y crear.
En mi investigación, concibo el cuerpo como un lugar de inscripción de discursos políticos y sociales argentinos construidos desde binarismos fijos : civilización versus barbarie ; argentina versus Europa ; trabajador versus oligarca… Los discursos apuntan a construir un cuerpo patriótico, homogéneo. Tu uso de la palabra “exilio
permite sacarlo del semantismo patriótico, de sus orígenes nacionales y culturales. Me parece que lo informe, lo indefinido, contribuyen a salir de esto también. ¿ Cómo sentís tu relación con tu país, tu “patria” ?

AH : Si yo hiciera eso sería genial porque es trabajar tratando de desacomodar un campo semántico, de salir de la tradición argentina pesadísima, importantísima ; del cuerpo argentino y sus símbolos. Pero es verdad que modestamente, desde una poética personal de los márgenes, es verdad que mi intento es ese : la subversión, salir de esto. El acto propio de escribir es eso. Pero yo trato de llevarlo más allá : subvertir es tratar de pensar la literatura no como siempre desde la literatura argentina, el terreno argentino. No tratar de pensarla como una escritura de la bandera, con los símbolos patrios. Tampoco es francesa. No pensarla desde los tópicos. Por eso acá, en Francia, no sé cómo leerán la literatura mía. No está ni en el asomo de la dictadura militar, o de las tipificaciones de un porteño, o de una neurosis de alguien. Sí está en el lenguaje. Los personajes son voces. Sí, está en el argot, en el neologismo, en la música, está en los refranes. Hay refranes o maneras de hablar de la década del setenta, hay una música y un empleo de palabras. Más allá de eso no se podría decir que estos personajes son argentinos. Escribir es eso : desacomodar, re-semantizar. Si no re-sementizas, no me parece que es escribir.

P : En Matate amor, el bebe es “hijo del bosque, hijo apátrida, errante” (p. 50) ¿ Podríamos definir tu literatura como una literatura apátrida, errante ? Una literatura de la errancia, los desplazamientos y los vaivenes ?

AH : Ese es mi intento con tener un hijo apátrido, un hijo del bosque, no nacido en una maternidad o en un hospital sino acunado por la madre. Siempre alejado de lo que debería ser un bebe : el chupete, las canciones de cuna, sino sacarlo de todo eso. Errante.

P : Igual que la escritura.

AH : Sí, provocar una escritura hija de otra cosa. Nacida de otra cosa, no de los padres que sabemos que son. O padres otros. Sin padres.

P : Sin padres, sin patria, apátrida, a-mátrida”. Podríamos volver al cuchillo : cortar con la patria, cortar con la familia. Cortar para volver a empezar y crear desde cierta autonomía. ¿ Pensás que hay un vínculo entre la maternidad y la escritura ?

AH : Biográficamente o literariamente. La literatura me salvó de la depresión. Yo no podría ser solo madre. Me parece que le faltaría el “corte A”. Volvemos al corte. En cine, decimos “corte A” : se hace otra escena, se hace un montaje. La “A” es mayúscula siempre. “Corte A” y ahora voy a vivir al campo. Yo siempre digo “corte A”… Jerusalem. Corte A… me parece que lo interesante en la estructura de la vida es el “corte A”. El niño también necesita el corte A con la madre. Entonces mi maternidad necesita los cortes. Por ejemplo yo, dos veces a la semana, no lo veo a mi hijo. Tengo el ritmo de una divorciada. Dos veces por semana estoy en París, ejerciendo mi libertad. Y ahora “corte A” lo voy a buscar al colegio, en el campo. Esos cortes me parecen necesarios. Me parece que la escritura salva a la maternidad de transformarse en algo casi siniestro. Las madres que se pegan a los hijos, que se embotan, que se succionan, que simbiotizan. Necesitas este corte que te da la escritura. Pero en mis escritos, en La débil mental, los padres y los hijos están en una relación sensual, sexual, corrompida, que quizás no tiene este corte.

P : En La débil mental, la relación entre la madre y la hija es muy fusional, es como una fusión de los cuerpos. La débil mental viene después de Matate amor, ¿ Hay un vínculo o una continuidad entre las dos novelas ?

AH : Si veo un vínculo. Tampoco es la protagonista de Matate amor, después. No es este tipo de continuidad argumental. Hay analistas que subrayan la prolongación de la normalidad a la angustia y a la locura. Como que uno no se vuelve loco de repente. Veo una relación en que la obsesión es siempre la misma. El erotismo de los padres y de los hijos. Los hijos espías o casi enemigos de los padres que vienen a quitarle la libertad y la vida. Yo veo algo de conflictividad.

P : En La débil mental hay un tipo de por medio : entre la hija y la madre. Es el amante de la hija. Él es casado y ella está pendiente de sus llamadas y citas. Después, la hija va confesando esta relación a su madre, que la empuja a un acto sacrificial. La pareja madre-hija se vuelve una especie de monstruo con dos cabezas que sacrifican al amante. Yo me pregunto : ¿ quién o más bien qué es este tipo ?

AH : Es genial el qué es. Está cosificado.

P : ¿ Por qué este personaje se vino a meter ahí ? Llega desde afuera y sale a la hija del espacio cerrado de la casa.

AH : Claro, vino a sacarla. La madre tuvo esta “cosa” con el padre de la hija. Pero nunca está visto como el padre. No sé por qué. Nunca hay padres. La madre tuvo eso y después la hija desde el vientre se lo sacó. Imagina ella. Es culpa de la hija que nació que el tipo se fue. Después, la hija tiene su coso y la madre se mete y se lo saca y lo sacrifica. ¿ Qué es esa cosa ? Esa cosa es todo, casi el ciervo en hombre. Está en Matate amor, está en La débil mental. Y está omnipresente absoluto en la nueva novela que estoy escribiendo. Me acuerdo que a Antonioni (el director) le preguntaron : ¿ Qué es eso, misterioso ? Y él contestaba : No sé qué es pero está. El deseo extremo para mi es lo luminoso de mis novelas. Toda la carga está puesta ahí. No es el amor. ¿ Esa cosa qué es ? No sé. Es una carrera contra el tiempo, es sustraerse a la muerte, en todo caso los personajes se salvan de la depresión y del amor y de la muerte gracias a que tienen este elemento mágico del deseo, gracias a esa “cosa” como decís vos.

P : El ciervo en Matate amor, el hombre en La débil mental, son lo que saca a la protagonista de la casa. Sin embargo hay una ambivalencia entre el deseo que le permite salir y esta dependencia que la vuelve atada. Hay una contradicción en este deseo.

AH : Bienvenido al reino del deseo. El reino del deseo es contradictorio : te libera y es una esclavitud extrema. Te mata. Esa contradicción es intrínseca al deseo. Hay una liberación absoluta y a la vez te vuelve una esclava.

P : Te iba a preguntar si ciervo no sería también una homofonía de siervo.

AH : No lo había pensado. Para mí el ciervo es el elemento de afuera, el elemento mágico, imposible de determinar, de clasificar.

P : Tiene que ver con el deseo. El ciervo sublime que saca o el siervo que te vuelve esclava. La cosa invisible y fuerte que lleva a escribir : el motor de la escritura.
Para terminar, quisiera volver a lo político. ¿ Cómo concebís lo político en la literatura ? ¿ Sentís que de cierta forma estás haciendo política con tus novelas ?

AH : No quiero decir lo obvio. Hay una la literatura declaradamente política que defiende cosas abiertamente, como la dictadura militar, que trata de hacer justicia y memoria. Me parece que no es literatura y que es casi el contra sentido de lo que debería ser el arte. No digo que yo lo logre. Pero para mí la literatura es subversión o no es nada. Aunque sea de orden semántico : alteraciones semánticas, forzar la lengua. Si no hay un intento de subvertir órdenes lingüísticos, políticos o sociales o personajes, es un discurso político. Está muy bien. Es una tesis. Pero no es literatura. Tampoco tiene que ser políticamente incorrectos a propósito, eso ya es política también. Lo que hay que intentar es que los personajes sean libres. Por eso decíamos mi escritura no es argentina, no es polaca, no es francesa, no es comunista. Yo hago política desde otro lugar, de otra manera. La apuesta política sería la libertad. La protagonista es madre pero no se define como madre, tiene un marido pero…La idea es tratar de empujarlos hacia un estado de libertad. A mí, el campo me ayuda a darles libertad. Que no tengan nombre me ayuda. Cuando leo un libro donde siento que intentan decirme algo políticamente, me deja de interesar.

P : Tener una tesis, sería lo contrario de lo que estás haciendo. Lo político está en la invención y la liberación de una nueva mirada.

AH : Es político cien por cien pero no porque pretenda algo.

P : Hablas de alteraciones semánticas. Y me parece que el bosque puede ser este lugar de posibilidades : es el lugar de la materia, del origen. Esta ahí el deseo, el ciervo. Veo este bosque como la potencia material y semántica que se puede regenerar siempre y generar creación de manera infinita. Además, ahí fue donde empezaste a escribir y seguís escribiendo : frente al bosque.

Top of page

Bibliography

Harwicz, Ariana, Matate amor, Buenos Aires : Paradiso, 2012.

Harwicz, Ariana, La débil mental, Buenos Aires : Mardulce, 2014.

Top of page

References

Electronic reference

Marie Audran, Provocar una escritura hija de otra cosaAmerika [Online], 12 | 2015, Online since 01 July 2015, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/5930; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.5930

Top of page

Copyright

CC-BY-SA-4.0

The text only may be used under licence CC BY-SA 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search