Olmos, José Gil (2010), La Santa Muerte, la virgen de los olvidados, México : Ediciones De Bolsillo, 2010.
Pável Valenzuela Arámburo, Santísima muerte : Niña blanca, niña bonita. El culto popular a la Santa Muerte
Texte intégral
1El documental Santísima muerte : Niña blanca, niña bonita. El culto popular a la Santa Muerte de Pável Valenzuela Arámburo forma parte de un proyecto de investigación titulado « Mística popular transfronteriza. Tradiciones y santos populares en la frontera México-Estados Unidos », coordinado por el Doctor José Manuel Valenzuela Arce y publicado en el Colegio de la Frontera Norte. Se enfoca en el culto de la Santa Muerte, culto religioso que emergió desde principios del siglo veinte en México, proponiendo una investigación entre 2009 y 2012 a través de cuatro lugares de culto : el barrio de Tepito en la Ciudad de México, Ciudad Juárez, Tijuana y Los Ángeles.
2Pável Valenzuela Arámburo utiliza el mismo método de investigación en los distintos lugares presentados dando a ver al espectador procesiones, lugares de cultos, ceremonias, y testimonios de devotos. Todo esto le permite proponer una representación fiel del culto a la Santa Muerte y rastrear todo lo que puede definirlo (orígenes, poblaciones, atributos, relación con la Iglesia católica y el Gobierno mexicano).
3Desde las primeras imágenes del documental entramos en el meollo del tema con una ceremonia en honor a la Santísima Muerte en el santuario de Tepito. Ya se puede recalcar la iconografía particular de la Santísima Muerte tanto mediante las estatuas filmadas como con los tatuajes sobre los cuerpos de las personas presentes : un esqueleto con una larga toga que le cubre el cuerpo desde la cabeza hasta los pies y que lleva una guadaña y un globo en las manos. Observamos también la devoción total de sus feligreses : mujeres, hombres y niños están caminando de rodillas durante la procesión hasta el santuario de Tepito.
4Filmando y entrevistando a los devotos de la Santa Muerte, Pável Valenzuela Arámburo retrata indirectamente a los feligreses de este culto : gente muy humilde que espera que la Santa Muerte mejore sus condiciones de vida. El testimonio de una mujer del barrio de Tepito evidencia este punto : « no tenía de comer, ella me ha levantado. Desde que empecé a creer en ella, empecé desde abajo y ahorita, ya me ha ayudado mucho, ya tengo mi propio negocio » (5,14’). Presenta también devotos ligados, de cerca o de lejos, a la delincuencia, como lo revela el testimonio de un hombre del barrio de Tepito con un enorme tatuaje de la Santa Muerte en la espalda. Este, cuyo hermano estaba « bien malo » (4,55’) en la cárcel, le había prometido a la Santa Muerte llevarla en su espalda mediante un tatuaje si lo aliviaba. Citemos también la « experiencia de vida » (11,57’) de Yolanda Salazar que oficia como sacerdotisa con su altar de Ciudad Juárez. Ella fue apuñalada en Puerto Peñasco y le dijo a la Santa Muerte que si sobrevivía, volvería a Ciudad Juárez para dedicarle un santuario. Quetita Romero, sacerdotisa del Santuario de Tepito, nos propone también una definición de la gente que acude a su santuario : « ¿ Vienen por qué necesidades ? Porque tienen un hijo preso, porque tienen un hijo enfermo, un hijo vicioso, una hija embarazada, porque no tienen para pagar su renta ni para comer, esa es la gente que viene a pedir a la Santa Muerte que los socorre » (54,39’). La rápida explicación del sociólogo José Manuel Valenzuela Arce, del Colegio de la Frontera Norte en Tijuana, lo subraya : « ha crecido el campo de necesidades de la población y también han crecido las condiciones de riesgo » (24,27’), por eso hay cada vez más personas que creen en la Santa Muerte.
5Poco a poco, a lo largo del documental, se añaden temas inherentes a este culto, como los problemas que suscita con la Iglesia católica y con el Gobierno Federal de México. En cada procesión o altar presentado, notamos el sincretismo religioso que define el culto a la Santa Muerte. Efectivamente, en todos los lugares están presentes tanto su figura como la de Cristo y en las misas alternan las oraciones a Dios y a la Santa Muerte. El « hechicero » del altar de Los Ángeles, llamado Sysiphus, recalca este sincretismo entre la religión católica y el culto a la Santa Muerte : « Los devotos de aquí, de Los Ángeles, precisamente, los devotos de la Santísima […] son de obediencia católica » (28, 46’). Según él, en su santuario, el 90 % son católicos y el 10 % son de diferentes religiones. Sin embargo, aunque los devotos de la Santa Muerte invocan tanto a Dios como a la Santa Muerte, este sincretismo parece intolerable para las « autoridades eclesiásticas ». En Tijuana, la voz off del documental nos informa efectivamente que dichas « autoridades eclesiásticas » rechazan totalmente este culto, calificándolo de « culto a los delincuentes », de « figura de la maldad » (24,02’), un culto que para ellos no tiene nada que ver con la religión católica. Un representante de estas « autoridades eclesiásticas » explica : « La Santa Muerte, que incluso la representan con este esqueleto es como una superstición e invocar a la muerte, que es fruto del pecado […] es del dominio de Satanás. La muerte es del mal, la vida es de Dios. Dios es vida y el mal es muerte » (24,02’).
- 1 Olmos, José Gil, La Santa Muerte, la virgen de los olvidados, México : Ediciones De Bolsillo, 2010.
6Este rechazo se ve reforzado por la lucha del Gobierno Mexicano contra este culto. Pável Valenzuela Arámburo señala, en efecto, cinco capillas destruidas en Tijuana. Los devotos acusan al alcalde de la ciudad aunque éste niega toda responsabilidad. Sin embargo, otra vez, una voz off nos informa del punto de vista de este alcalde : « no tolerará la adoración a la cultura de la violencia » (23,24’). Recordemos que en efecto, el Gobierno Federal de México no quiso otorgar al culto a la Santa Muerte el estatuto de asociación religiosa el 29 de abril de 20051. Este paralelo entre el culto a la Santa Muerte y la violencia está ilustrado por las imágenes del arresto de un sicario del cártel de Sinaloa, Ángel Jácome Gamboa, El Kaibil, que tenía una pistola con una imagen en relieve de la Santa Muerte. El paralelo entre este culto y el ámbito del narcotráfico es muy frecuente, como lo subraya la imposibilidad del director del documental de rodar en el santuario de Nuevo Laredo, controlado por los narcotraficantes.
7Faltaba para terminar un punto sobre la propagación de este culto, lo que propone Pável Valenzuela Arámburo con su parte sobre el santuario de Los Ángeles. Atañe en efecto a la expansión del culto mediante la emigración mexicana a Estados Unidos. Tal como lo declara Sysiphus, el « hechicero » del santuario, el culto se está expandiendo poco a poco. Cada misa que oficia está transmitida a nivel mundial por internet, y acoge en su santuario, hondureños, guatemaltecos, salvadoreños, un chileno y un argentino.
8Para terminar, el documental regresa de nuevo al barrio de Tepito y se cierra con una ceremonia en el santuario de Quetita Romero que acoge, tal como ella lo afirma, a más de 5000 personas.
- 2 Ibidem, p. 27.
9En este documental, Pável Valenzuela Arámburo presenta un panorama global del culto a la Santa Muerte abarcando sus elementos esenciales. Sin embargo, faltan piezas para entenderlo más precisamente. Pensemos por ejemplo en lo que concierne los orígenes del culto : haciendo hincapié solamente en las posibles raíces precolombinas de este culto, olvida ciertas hipótesis, como las referencias al culto a San Pascual o al Palo Mayombe cubano2. Subrayar estas distintas teorías hubiera podido ser una manera de recalcar justamente que una de las características principales de este culto es su ausencia de creencia uniforme puesto que por el momento, no existen líderes reconocidos por todos los devotos, excepto de manera local como lo vimos en el documental.
Notes
1 Olmos, José Gil, La Santa Muerte, la virgen de los olvidados, México : Ediciones De Bolsillo, 2010.
2 Ibidem, p. 27.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Moran Le Luherne, « Pável Valenzuela Arámburo, Santísima muerte : Niña blanca, niña bonita. El culto popular a la Santa Muerte », Amerika [En ligne], 12 | 2015, mis en ligne le 01 juillet 2015, consulté le 13 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/6420 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.6420
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page