Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11ThématiqueMonstres d'ailleursEl Otro como monstruo : extraterr...

Thématique
Monstres d'ailleurs

El Otro como monstruo : extraterrestres en el tebeo hispano

Daniel Becerra Romero

Résumés

En el presente artículo se examina la construcción del alienígena como un ser de carácter fantástico y ¿ diferente ? de nosotros.

Haut de page

Texte intégral

  • 1 Merece la pena leer la curiosa descripción de Espiro sobre la cultura nacirema que habita principal (...)

1Cada vez que debemos narrar una experiencia de viaje o trabajo de campo a un entregado público que desconoce por completo las sensaciones y percepciones que se recogen durante el trayecto -tanto más si el lugar es lejano o exótico a ojos del que escucha- y, en particular, cuando debemos describir los hábitos, costumbres y modos de vida de las gentes con quienes nos encontramos, hablamos, conversamos, se sorprenden, se extrañan, nos sorprendemos, nos extrañamos… tanto ellos como nosotros realizamos ese ejercicio de construcción sobre el Otro tantas veces estudiado y analizado por la Antropología1.

  • 2 Véase por ejemplo la mordaz crítica que realiza Serafín (Serafín Rojo Caamaño) en Jaimito nº 1014, (...)

2En esta ocasión hemos querido aproximarnos a la visión que atañe a esos complejos actores sociales que teóricamente vivirían fuera de nuestro entorno natural, es decir, nuestro planeta. Por motivos lógicos de espacio el ámbito en el que nos ceñiremos será el de la lengua hispana, sin que en nuestro recorrido dejemos de lado otros territorios que nos servirán para arrojar un poco más de luz. Analizar todos y cada uno de los personajes, series y publicaciones sería impensable y por ello nos centraremos en revisar aquellos ejemplos que consideramos más significativos, principalmente englobados en la prensa juvenil y de humor gráfico publicada en castellano desde los años cincuenta del s. XX, en particular por la editorial Bruguera en España. Como sabemos sus viñetas reflejan muy bien los pensamientos, significados, estereotipos, valores, emociones y actitudes de la sociedad que los representa ya sea hacia los demás ya a nosotros mismos2. Precisamente es esta década un periodo muy fructífero en lo que respecta a la literatura de Ciencia Ficción y consideramos que es un buen punto de inflexión en la construcción de lo que podríamos llamar “marciano hispano”.

3Si bien alienígena es el vocablo más antiguo que recoge el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), concretamente desde 1803, lo hace en su acepción latina original de extranjero y no será hasta la revisión de 1992 cuando aparezca ya el significado de individuo de otro planeta. Por el contrario, la voz marciano aparece por primera vez en la edición del DRAE de 1925 y ya en la revisión de 1936 se recoge como segunda acepción la de supuesto habitante del planeta Marte.

  • 3 Aunque esta palabra ya aparece en castellano en el s. XIX, curiosamente esta voz no se recogería ha (...)

4Desde un punto de vista social tuvo más fortuna como demuestra el hecho de que sea la que más veces se repite en los tebeos para designar a estos seres llegados del espacio. De hecho dará nombre a personajes como El marciano Sinforiano (1957) de Serafin, Arturito el marcianito (1964) de Manuel Vázquez y Marteínez (1966) de Alfons Figueras que juegan con así este término. Extraterrestre, aunque también recogido como expresión en los tebeos, se cita por primera vez en la edición del DRAE de 19843. Por tanto, hacia los astros y sus habitantes debemos de volver nuestra mirada.

  • 4 Baste recordar que, desde un punto de vista etnocéntrico, la dificultad de explicar numerosas const (...)

5Desde la Prehistoria las estrellas y los planetas han marcado, dirigido, determinado y condicionado la vida de numerosas culturas. Para seguir sus evoluciones se edificaron en el pasado construcciones como Stonehenge en Inglaterra, Newgrange en Irlanda, Gavrinis en Francia, Monte d’Accoddi en Italia, Teotihuacán en México…por citar solo algunas de las más conocidas. Conjuntos que están relacionados con el cielo, con ese espacio por encima del ser humano estructurado como un cosmos superior. Un paisaje material-simbólico humanizado escogido para la ubicar la residencia de los dioses…y la de otros muchos agentes que les acompañarían ; pero también la esfera donde proyectar la imaginación sobre esos desconocidos y cambiantes territorios, cercanos pero al mismo tiempo lejanos4. Un tema clásico en la producción literaria sobre el que se ha escrito y reescrito a lo largo de los siglos.

6Algunos de los primeros textos que conocemos provienen del mundo grecorromano ; por ejemplo, Plutarco (s. I d.C.) en su Moralia recoge por boca de Teón el sentir popular acerca de este tema :

  • 5 Trad. de V. Ramón Palerm, Gredos, Madrid, 2002.

Lamprias : deseo escuchar, como todos vosotros, el relato que va a exponerse. Sin embargo, me gustaría conocer con antelación algunas referencias de los seres que -se dice- viven en la luna ; y no la existencia de seres vivos sino la posibilidad de que existan. (Plu., Mor. 937D)5

  • 6 Uno de los antecedentes de la carrera espacial lo encontramos en la figura de Wan-Hu. Narra una ley (...)
  • 7 Véase el extenso trabajo de Alfonso Alcalde-Diosdado Gómez -recogido en la bibliografía final- quie (...)

7Y si hablamos de tierras distantes, hablamos de ese sentimiento de curiosidad y exploración que ha llevado a un buen número de personas a querer transitar -o al menos a intentarlo- por esos remotos e ignotos lugares donde los medios de transporte se adaptan a las necesidades de los héroes o de la época6. En este sentido el precursor de los viajes interplanetarios, Luciano de Samosata (s. II d.C.), en su Verae Historiae transporta merced a una especie de fuerte ciclón marino a los protagonistas hasta la Luna. Este hecho le permite dar a conocer y describir su extraordinaria sociedad con bastante detalle, un mundo similar al nuestro pero diferente, extraño y fantástico. Una relato de gran importancia que influiría en numerosos autores posteriores especialmente a partir del Renacimiento y cuya relevancia alcanza nuestros días7.

  • 8 Una copia de estos dibujos puede verse en la web del complejo museístico y de investigación Smithso (...)

8En suma, un imaginario dinámico y cambiante al que la viñeta lógicamente no es ajena. Entre las ilustraciones que conocemos de los selenitas nos llaman la atención particularmente las realizadas por Leopoldo Galluzzo para la edición italiana (Altre scoverte fatte nella luna dal Sigr. Herschel, 1836)8 de una serie de artículos periodísticos aparecidos en agosto de 1835 en el New York Sun, firmados por la pluma de Richard Adam Locke y falsamente atribuidos al astrónomo británico John Herschel. Su éxito debió de ser notable pues también se llegó a realizar una traducción al castellano de la mano de Francisco de Carrión, editada en Barcelona en 1836, aunque debemos de lamentar que no aportase dibujo alguno que sin duda hubiese enriquecido la percepción y la visión sobre ellos.

9En dichos artículos se relata la vida en la Luna y las costumbres de sus habitantes. Unos seres alados y recubiertos de pelo que, en cierta medida, recuerdan al “hombre salvaje” medieval. Las alas son casi lo único que cambia en su fisonomía pues también retiene, en el caso masculino, la poblada barba. Por otra parte, basta con observar con detalle las imágenes para darnos cuenta de que “el choque de culturas” reproduciría, sin ambages, el sistema esclavista de la época como el destino final al que estarían condenados estos particulares selenitas.

10Desde inicios del siglo XX se asiste a un cambio de visión en este panorama astronómico. La Luna y sus habitantes tras siglos de presencia discontinua en la literatura pasan a un segundo plano. Otro planeta irrumpe en escena desplazando a nuestro satélite, nos referimos al antiguo dios de la guerra. Aunque recuperado para el imaginario popular desde el Renacimiento por la mano de artistas como Paolo Veronese, Peter Rubens, Jacques-Louis David que retrataron su carácter agresivo… es ahora cuando regresa de nuevo a la primera línea : hablamos de Marte.

11Un hecho que arrancaría a finales del s. XIX con el descubrimiento de los denominados canales por Giovanni Schiaparelli en 1877 y que generó una gran oleada de hipótesis y especulaciones en torno a la existencia de vida inteligente en el planeta. Un debate al que el también astrónomo Percival Howell contribuyó al exponer en 1908 que, sin lugar a dudas, eran artificiales. Un imaginario que retroalimentó aún más este folklore que, -de la mano de H.G. Wells en 1898- ya había iniciado el proceso de invasión de la Tierra por esos seres llegados del planeta rojo. Un recorrido que con otros actores sociales se extiende hasta nuestros días.

  • 9 Once años más tarde parece que se repitió en Ecuador por parte de Radio Quito con efectos similares (...)

12El mejor ejemplo de este impacto lo encontramos en la conocida transmisión radiofónica que el 30 de octubre de 1938 llevó -gracias a la voz de Orson Welles- a cientos de estadounidenses a salir de sus hogares en busca de refugio9. Para una parte significativa de la población esa noche la guerra entre mundos fue “una realidad”.

  • 10 Nos referimos a la obra Mon voyage dans la Lune de Napoleon Aubin (Alcalde-Diosdado, 2010 : 292).
  • 11 Hablamos de la obra Za Planiêtai zimlia (Más allá del planeta Tierra) de Konstatin E. Tsiolkovsky ( (...)

13A falta de fotografías que representasen de forma objetiva “la realidad”, el dibujo es la fuente principal para poder visualizar y dar forma a esos seres. Un suceso que estaría influenciado por las ilustraciones de numerosas portadas y publicaciones de literatura pulp que, como Weird Tales, Amazing Stories, Planet Stories, Astounding Stories y Fantastic adventures, se agolpaban en los kioscos de EEUU desde comienzos del s. XX y que irían calando inconscientemente en la mentalidad de la época. Su continuidad es manifiesta pues dichas ilustraciones las veremos reflejadas en comics y revistas como Weird Science Fantasy y Galaxy ya en los años cincuenta y sesenta. No obstante, el hecho de que la Luna se retirara de la primera línea no quiere decir que perdiera influencia. Ahí está, de un lado, el color verde de los selenitas -citado por primera vez en 183910- tono que experimentará una redefinición para designar al “marciano” y, de otro lado, la popular área azul de la Luna situada en su cara oculta -un espacio singular que bien conocen los seguidores de los comics de la compañía estadounidense Marvel- y cuya primera aparición se remonta a 192011.

  • 12 Por ejemplo Futuro nº 20, 1957. Igualmente se puede leer en el álbum Peligro en el aire, p. 19 de l (...)
  • 13 Por ejemplo DDT nº 30, (1957), p. 3. Una noticia periodística se hace eco de un avistamiento ante l (...)
  • 14 Véase por ejemplo la historieta de Nebuloso Pi en Pulgarcito nº 2072, (1971), pp. 26-27 a cargo de (...)
  • 15 Nos referimos a DDT nº 182, (1954), p. 13.
  • 16 Pulgarcito nº 1219, (1954), p. 3.

14Curiosamente a partir de la Segunda Guerra Mundial asistimos a una especie de fiebre por este tipo de personajes cuyo paradigma podría situarse en el conocido incidente de la supuesta colisión de un objeto volante no identificado en Roswell, Nuevo México, en 1947. Desde entonces se multiplican los avistamientos y se reproduce su presencia en los medios de difusión de masas, influenciado también por los diseños y experimentos secretos con nuevos tipos de aeronaves que igualmente recogen las publicaciones de la época12. Nos hallamos así ante una nueva fase en la relación con estos actores sociales. Tras una primera de incredulidad13, duda y sorpresa reforzada por las continuadas “invasiones” de lejanos planetas, entramos en una segunda donde se hace “habitual” su visita y los contactos son ya mucho más frecuentes ; ya sea simplemente por conocer las costumbres de nuestro planeta14 ya para estudiar su ecosistema -lo que incluye a los humanos- hasta el punto de que su presencia se llega a convertir en “corriente”. Un hecho que podemos observar por ejemplo en la última viñeta de una plancha humorística de Carlos Conti en el semanario DDT (1954) que con gran perspicacia y proyección de futuro recoge perfectamente todo ese imaginario15, la misma idea que expresa Jorge Bernet años después16.

  • 17 Puede encontrarse un buen ejemplo en películas como la reciente saga Men in black (1997-2012), que (...)

15Publicaciones influenciadas igualmente por la industria cinematográfica en una relación que, cada cierto tiempo, el cosmos de ficción de la fábrica de sueños de Hollywood se encarga de recordarnos a escala global. Ya sea con esos personajes “verdes con antenas” ya con cualquier otro miembro del grupo intergaláctico que se precise, el espectador/lector asume como “natural” esta construcción17. Tampoco debemos olvidarnos de antecedentes realizados para la pequeña pantalla ; series como Los invasores de fines de los sesenta, Proyecto Libro Azul en la segunda mitad de los años setenta o la más reciente de Expediente-X igualmente ayudaron a configurar el conjunto de imágenes que sobre estos personajes tenemos hoy día. A todo esto debemos de añadir la naturalidad con la que se muestran en los anuncios televisivos actuales.

  • 18 Véase por ejemplo las portada de DDT nº 1, (1951), nº 190, (1955) y Tio Vivo nº 40, (1958), todas d (...)
  • 19 La primera arranca su publicación en 1953 de la mano de Exclusivas Gráficas Ricart y la segunda por (...)
  • 20 La presencia de “marcianos” la encontramos por ejemplo en el nº 284, (1954), nº 355, (1957), nº 392 (...)

16Un desarrollo evolutivo que, en el caso que nos ocupa, encontramos a partir de la década del cincuenta en cabeceras como DDT, Tivo Vivo18 y series como Platillos volantes, Mundo Futuro y Futuro19 e incluso de temática aventurera, caso de Roberto Alcázar y Pedrín quienes, acorde al género, convencerían a base de puños a los extraterrestres para que abandonasen sus ideas de invasión20. Sus guiones se adaptaban así a la realidad circundante y a los gustos de la época.

17Por último debemos recordar aquellas cubiertas de muchas colecciones de literatura de bolsillo presentes en nuestros kioscos que jugarían el mismo rol que sus homónimas estadounidenses como por ejemplo Luchadores del espacio de Editorial Valenciana. Hasta entonces el interés por esta temática en el tebeo prácticamente había pasado desapercibida. Esto no quiere decir que no existiera pues Joaquín Xaudaró ya había publicado en el suplemento infantil Gente Menuda, a comienzos de la centuria, un primer encuentro con los habitantes del planeta Júpiter y ahí está El universo en guerra serializada en la revista Pocholo (1935-1936), obra de Jaime Tomás. Pero estamos aún lejos de esa fiebre por el vecino interplanetario que arrancaría tras la Segunda Guerra Mundial.

18En resumen, nos encontramos así ante un hecho que respondería a unos patrones claramente asentados en el folklore popular que irían reproduciendo sistemáticamente en el tiempo esos imaginarios estereotipados. A pesar de que el término globalización aún no estaba tan extendido como hoy día puede decirse que debido a su rápida expansión por el globo esta temática rápidamente adquiere ese grado.

  • 21 Firmada por Raf (Joan Rafart i Roldán), nos referimos a la historieta publicada en Din Dan nº 106, (...)

19Ahora bien, entre las diferentes preguntas que acuden a nuestra mente la primera a la que deberíamos de responder sería : qué es eso de ¿ extraterrestre ?, ¿ cómo es ?, ¿ un ser monstruoso ? Una cuestión de carácter semántico que engloba una gran serie de vocablos que con diferentes acepciones forman parte del lenguaje cotidiano, independientemente de su significado académico. Un acto que sucede con las palabras “marciano” y “extraterrestre” y con dichos como “es verde y tiene antenas” que en muchas ocasiones se emplean simplemente para indicarnos que estamos ante un extraño, es decir, el Otro, alguien ajeno al grupo al que pertenecemos como se puede apreciar por ejemplo en la última viñeta de una historieta de la serie Doña Tecla Bisturín, enfermera de postín de febrero de l97021. No se comprendería el recurso a este tipo de expresiones en un medio generalista dedicado a un amplio espectro de la población si ésta no fuera habitual en el contexto social.

  • 22 Véase por ejemplo DDT nº 199, (1955), p. 20, nº 332, (1957), p. 4, nº 386, (1958), p. 10, nº 419, ( (...)
  • 23 Hablamos de la dicotomía campo-ciudad vigente durante la etapa del desarrollismo en España que reco (...)
  • 24 Por ejemplo DDT nº 706, (1964), p. 14 de la mano de Manuel Vázquez.
  • 25 “Un “hippy” de esos” en versión de Ibáñez en la quinta viñeta de la plancha 12 del álbum Los Invaso (...)

20Este sentimiento de forastero en tierra extraña es un recurso habitual en varias expresiones de humor gráfico que juegan con la ambigüedad de la otredad y del desconocimiento mutuo22. Un hecho que encontramos en las viñetas que escenifican el encuentro entre campesinos y extraterrestres en un entorno urbano, es decir, un espacio compartido de forma puntual y ajeno a ambos23, que nos revela la inexperiencia y la ingenuidad que uno posee del otro, sin que el primero muestre extrañeza alguna24. No en vano serían “las cosas de la gente de ciudad” como se decía antaño25. Cabe señalar que con buen criterio los autores sitúan los escenarios en lugares reconocibles por el público, ya sea la ciudad o el campo, con elementos y referentes cercanos al lector. No en vano muchos de estos “marcianos” de nuestras publicaciones se mueven por tierras hispanas. Lo mismo sucede al otro lado del Atlántico con la excelente y crítica El eternauta (1957). Obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López, publicada en la revista semanal argentina Hora Cero, la acción se desarrolla principalmente por el centro de Buenos Aires y sus alrededores.

  • 26 Nos referimos a la última viñeta de la plancha “Esa estratosfera” realizada por José Peñarroya y pu (...)
  • 27 Nos referimos a la primera viñeta de la plancha “Extranjeros” firmada por Jordi Gosset. El texto es (...)

21Cuando ese encuentro entre culturas tiene lugar con el habitante de la urbe se escenifica igualmente el poco conocimiento del mundo que le rodea a quien vive en un entorno “cerrado”, quizás un símil de la situación social de España en el periodo de la Dictadura26. También podría interpretarse como “las cosas de los extranjeros”, pues no media sorpresa alguna por sus más que evidentes diferencia anatómicas27.

  • 28 Por ejemplo DDT nº 419, (1959), p. 19, TBO Extra vacaciones, (1975), p. 6.

22En otras ocasiones serían esas aparentes diferencias físicas las que invierten los papeles y son esos viajeros llegados el exterior quienes quedan impresionados28. Un tipo de reacción similar a la experimentada por el contacto entre dos grupos culturales y que dibuja un panorama extraño a ojos del que mira y en ocasiones difícil de transmitir. Un escenario que remite y recuerda a otros mucho más antiguos ¿ Cómo sería ese primer encuentro entre el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens que tantas veces hemos visto reproducido en multitud de documentales ?, probablemente ese choque cultural haría que en un primer momento fueran “extraterrestres” el uno para el otro y hubiera de construirse un lenguaje específico para expresar y describir a los recién llegados. La misma impresión que habrían tenido a lo largo de los siglos todos aquellos grupos que cohabitan en un entorno ante la repentina aparición del Otro. Por otra parte debemos de preguntarnos sobre cómo nos perciben desde más allá de nuestro planeta. Probablemente nuestro comportamiento y actividades habrían sido tema de estudio y análisis o al menos así lo recogen múltiples viñetas que han abordado este tema, exponiendo como sería la mirada del Otro sobre los distintos grupos étnicos que conviven en el planeta.

  • 29 Hablamos de 1X2, el invasor (1969) obra de Enrich (Enric de Manuel González) y de 1X2, el extraterr (...)
  • 30 Cosmolito creado por Raf en 1964 para Fleetway ; Saturnino (1968) obra de Serafín ; Nebuloso Pi (19 (...)

23Desde un punto de vista filológico llama la atención la construcción realizada sobre la forma de identificarse que tienen entre sí estos extraterrestres pues, en general, sus nombres se encuentran asociados a un código alfanumérico, por ejemplo 1X2, X37, 12X, X12, X79, K-JXI4… a los que en ocasiones se le añade el sobrenombre de “extraterrestre” o “invasor”29. La lógica de esta idea radicaría en que estos actores sociales responderían ante tratamientos, apodos y apelativos verdaderamente impronunciables en cualquier idioma terrestre ; un hecho que simbolizaría así su origen foráneo además de justificar su lejana procedencia. Un planteamiento similar explica los nombres de los pocos personajes relacionados con esta temática que durante los sesenta y los setenta hicieron acto de aparición principalmente por las páginas de los semanarios de la editorial Bruguera, en ocasiones de forma muy breve. Nos referimos a Cosmolito el marcianito y a Nebuloso Pi, además de los ya mencionados Arturito el marcianito y Marteínez. A estos agentes debemos de añadir Saturnino Chiquiflauta, que lo haría en las páginas de Jaimito de Editorial Valenciana30. Como puede observarse todos juegan con la referencia al espacio exterior.

  • 31 Por ejemplo Pulgarcito nº 1841, (1966), p. 4, nº 1854 (1966), p. 30, nº 2531, (1979), p. 23, Din Da (...)
  • 32 Véase por ejemplo una historieta del personaje 1X2 el extraterrestre donde sufre las consecuencias (...)

24El uso de los recursos semánticos conforma nuestra imagen sobre los denominados “hombrecillos verdes”, un tema que ineludiblemente nos remite directamente a su aspecto físico. La dinámica social y la imaginación popular han construido a estos personajes tomando como referente inmediato su propia imagen, es decir, para representar al Otro nos miramos a nosotros mismos. Resulta curioso que cuando preguntamos a varias personas por un extraterrestre célebre nos respondieran que E.T., el personaje homónimo que da título a la película dirigida por Steven Spielberg en 1982. Decimos curioso porque uno de los iconos más populares de la cultura de masas es Superman, el héroe procedente del planeta Krypton, que debido a su fisonomía “normal” pasa así desapercibido y no precisamente por sus gafas de Clark Kent. Pero claro entre la apariencia y la realidad hay una notable diferencia que en el caso de E.T. no se cumple. Probablemente esa apariencia sea la causante del rechazo inicial pues a los “marcianos” además de seres extraños y ajenos al grupo se les señala e identifica directamente como invasores. ¿A “qué vienen” si no desde sus lejanas tierras ? Este es uno de los grandes tópicos sobre el que existen numerosos ejemplos31, que sigue alimentando el pánico hacia lo diferente o directamente el rechazo hacia el Otro. Pero igualmente se recoge ese sentimiento de exótico sobre ellos que es objeto de atracción. Nos encontramos así un mundo de contrastes, de sorpresas, de coincidencias pero también de desencuentros en el que el recién llegado no siempre es bien acogido como reflejan algunas viñetas que escenifican de forma simbólica problemas sociales, en particular si el contexto económico no es el más favorable32.

  • 33 Por ejemplo Pulgarcito nº 1990, (1969), p. 17.

25No obstante, a pesar del temor que despierta su llegada no siempre, como ya dijimos, traen aviesas intenciones. Nos encontramos así con dos tipos de visitas : de un lado, ordinaria cuyos objetivos pueden ser de exploración, etnográfica incluso de negocios o simplemente turística. Aunque la barrera idiomática sería un problema a tener en cuenta -y dejando al margen que muchos hablan nuestro idioma con soltura- los autores que han tratado el tema han sabido solventar las dificultades con imaginación33. De otro lado, la ya señalada de conquista.

  • 34 DDT, nº 151, (1952), pp. 10-11, nº 611, (1963), pp. 10-11 y nº 612, (1963), pp. 10-11.
  • 35 Entre la documentación revisada no hemos localizado ninguna muestra de este tipo de prácticas entre (...)
  • 36 Una imagen bien asentada en nuestra historia visual que alcanza nuestros días como se puede observa (...)
  • 37 Por ejemplo Pulgarcito nº 1237, (1954), p. 12, nº 1768, (1965), p. 9, nº 1898, (1967), p. 16, DDT n (...)

26Por otra parte, hay que señalar que la primera imagen del alienígena que nos viene a la cabeza es la heredada de todo este imaginario visual retroalimentado por los medios de difusión de masas que insisten en morfologías dispares, en su mayoría de aspecto humanoide, con un dimorfismo sexual difícil de establecer. Basta con observar las planchas tituladas ¡ Ya vienen los marcianos ! de Guillermo Cifré, Gente de otro mundo de Conti y ¡¡ Los marcianos llegaron ya !! de Vázquez para hacernos una idea de la tipología iconográfica reinante en los años cincuenta y sesenta de la pasada centuria34, como reflejo de lo expuesto anteriormente. Si bien entre la primera historieta y la última median casi once años la iconografía es muy similar. En particular destacaríamos los apéndices a modo de antenas, los pabellones auriculares y vías aéreas superiores en forma de trompetilla y la nula presencia de vello corporal así como de adornos o marcas corporales que, los como tatuajes, representasen una señal de identidad de carácter grupal35. Por lo que se refiere a los citados pabellones auriculares en forma de trompetilla su antecedente más inmediato lo encontramos en la obra de Xaudaró a la que ya hicimos referencia. Consciente o inconscientemente Cifré sería quien le diera el empuje definitivo a la configuración de estos seres cuyas características conformarían, lo que denominamos al comienzo, como “marciano hispano”36. Todos los elementos citados aparecen sistemáticamente reproducidos en cientos de viñetas a lo largo del tiempo37.

  • 38 Pulgarcito nº 1700, (1963), p. 15, nº 1841, (1966), p. 4, Din Dan nº 55, (1969), pp. 28-29, nº 99, (...)
  • 39 Un guión similar lo desarrolla para una aventura de Sir Tim O’Theo en Mortadelo Especial Ovnis, nº  (...)

27Combinado con los aspectos fisonómicos citados, otro rasgo singular sería la ausencia de aparato nasal que igualmente conformarían los atributos alienígenas38. Tampoco debemos olvidarnos de la variabilidad en la estatura que en numerosas ocasiones se ajusta a las necesidades de la historia, por ejemplo la portada de Raf para Mortadelo Especial Marcianos (1976). En una sola imagen se condensan los elementos necesarios para que con un simple vistazo la mente del lector rápidamente reconozca este esquema iconográfico codificado39.

  • 40 Este es un color básico en contextos como el estadounidense. De hecho esta idea está tan extendida (...)
  • 41 Resulta interesante observar cómo esta última coloración ya debía de estar asentada igualmente en l (...)
  • 42 Véase por ejemplo portadas como la nº 676, (1965) de la serie Roberto Alcazar y Pedrín, DDT nº 695, (...)

28Probablemente la pigmentación externa sea una de las características más representativas de estos seres. Aún con las limitaciones técnicas de épocas anteriores para reproducir en papel el color o simplemente motivados por un objetivo económico como es el de ahorro y abaratamiento de costes, puede decirse que son dos los tonos que podríamos denominar básicos : de un lado el gris,40 de otro el ya citado verde, que, además, en nuestro caso es el predominante. En España este color será el elegido para representar a los extraterrestres en el universo de la viñeta, que pasa a englobar así a todo este grupo de actores sociales identificados como marcianos. Los selenitas literarios pierden este rasgo de identidad que tanto tiempo les acompañó. Este es un hecho que podemos observar muy tempranamente, por ejemplo, en la portada de la colección Pulgarcito, serie Magos de la risa nº 19 (1950), dedicado al personaje de Heliodoro, dibujada por Vázquez y en la primera portada del DDT contra las penas obra de Cifré (1951)41. Un color que se repetirá secuencialmente a lo largo de las siguientes décadas42.

  • 43 Por ejemplo DDT nº 77, (1952), pp. 6-7, 9 ; Tio Vivo nº 10, (1957), p. 11. Lo mismo sucede en otras (...)
  • 44 DDT (1956), nº 248, pp. 15-16, Almanaque (1962), p. 16, Can Can nº 13, (1964), p. 26.
  • 45 Mortadelo Especial Primera Plana nº145 (1982). Obra igualmente de Raf, aunque no se ve la imagen de (...)
  • 46 Pulgarcito nº 1700, (1963), p. 15.
  • 47 El mismo guión lo repite en Super Tio Vivo nº 97, (1980), p. 43.
  • 48 Historieta de portada en DDT nº 171, (1970).

29La cotidianeidad de su presencia en nuestra sociedad queda también reflejada en las páginas de “prensa” publicadas en revistas como DDT y Can Can que simulan reportajes y noticias relacionadas con esta temática, que incluyen las consabidas cartas al director o secciones específicas como las “Cartas a Marte”43. También en cabeceras ficticias como Selecciones indigestas, The Daily que Daily y DDT Semanario de risa marciana44. Su presencia será tan habitual que incluso aparecerá en una portada “de prensa” el fichaje como jugador del Baloncete F.C. del delantero del “Saturno Old Boys”, RX2-G1445. No obstante, la incredulidad sobre su existencia sigue estando muy presente, un aspecto que recoge la fina ironía de Vázquez en una historieta de Las hermanas Gilda46 donde se achaca a un truco publicitario el anuncio de una invasión extraterrestre47. También la historieta de La Familia Trapisonda de Francisco Ibáñez jugaría con una idea similar, es decir, la utilización de los medios de difusión de masas para crear opinión. La invasión puede leerse directamente en el pronóstico del horóscopo48.

30Quedan aún muchas preguntas por contestar. Cuestiones referidas a su vestimenta, material, color, nivel intelectual, nivel tecnológico, creencias, historia, clasificación de parentesco, hábitos de vida, fisiología interna… interrogantes sobre los que en el estado actual de la cuestión únicamente podemos especular…o no. En todo caso lo reproducido en muchas de las viñetas señaladas refleja que ya desde los comienzos del proceso de lo que denominamos “marciano hispano” fueron muchos los autores que tratarían de responder a algunas de ellas. Con el paso del tiempo, el lector se acostumbraría a un determinado estereotipo que vendría tamizado por la visión de sus dibujantes, que a su vez repetirían este esquema asentado en la historia visual del grupo expresado en las viñetas. Una viñetas que recogen la gran diversidad cultural existente a su alrededor similar a la que existe en este planeta al que llamamos la Tierra. ¿ Seremos igual de verdes para ellos ?

Haut de page

Bibliographie

Alcalde-Diosdado Gómez, Alfonso, El hombre en la Luna en la literatura, Granada : Universidad de Granada, 2010.

Csicsery-Ronay, Istvan, “Some things we know about Aliens”, in The Yearbook of English Studies, vol.  37, nº 2, 2007. pp. 1-23.

De Carrrión, Francisco, Grandes descubrimientos astronómicos hechos recientemente por Sir John Herschel en el Cabo de Buena Esperanza, Barcelona : Ignacio Estivill, 1836.

Izquierdo Martín, Antonio Javier, “Marcianos, melanesios, mormones y murcianos : apuntes de antropohistoria galáctica”, in Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, vol.  4, nº 2, 2010. pp. 71-99.

Jorion, Paul, “La vérité (anthropologique) sur les extraterrestres”, in L´Homme, nº 157, 2001. pp. 197-216.

Lowell, Percival, “The canals and oases from Mars (Mars as the abode of life)”, in Century magazine, vol. 76, 1908. pp. 127-141.

Lowell, Percival, “Proof of life on Mars”, in Century magazine, vol. 76, 1908. pp. 292-303.

Miller, Bárbara, Antropología cultural, Madrid : Uned-Pearson, 2011.

Moffit, John F, Alienígenas : iconografía de los extraterrestres, Madrid : Siruela, 2006.

Plutarco, Obras morales y de costumbres (Moralia) IX, Madrid : Gredos, 2002.

Haut de page

Notes

1 Merece la pena leer la curiosa descripción de Espiro sobre la cultura nacirema que habita principalmente entre Canadá y México. Un interesante ejercicio de análisis donde lo familiar se torna ajeno. Leído al revés se descubre que los nacirema en realidad son los americanos, en inglés american (Miller 2011 : 11).

2 Véase por ejemplo la mordaz crítica que realiza Serafín (Serafín Rojo Caamaño) en Jaimito nº 1014, (1969), p. 13. El texto es significativo : “Perdone Majestad, pero en los telefilms y en las novelas de Ciencia-Ficción, les ponen a ustedes de una ferocidad que eriza el cabello” responde un terrícola a un habitante de Saturno.

3 Aunque esta palabra ya aparece en castellano en el s. XIX, curiosamente esta voz no se recogería hasta la edición señalada, según consta en el Corpus diacrónico del español de la RAE, Banco de datos (CORDE), consultado a fecha de 22 de febrero de 2012 y el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Quedaría un último vocablo, Venusiano, que también se ajusta a nuestro análisis pero no hemos localizado un número lo suficientemente relevante de referencias escritas para incluirlo.

4 Baste recordar que, desde un punto de vista etnocéntrico, la dificultad de explicar numerosas construcciones del pasado de la humanidad -caso de las pirámides de Egipto o la fortaleza de Sacsayhuamán en Perú- realizadas con una tecnología muy diferente de la actual, hizo que la hipótesis extraterrestre naciera con gran fuerza, especialmente en los años sesenta y setenta del s. XX. Una imagen -la de los supuestos contactos- heredada de referentes anteriores. Véase por ejemplo las portadas de Science Wonder Stories (1929) nº 12 y Amazing Stories (1957), vol.  31, nº 12. En nuestro caso, el relato “La momia de la tumba celeste” publicado en Futuro, la revista de las rutas del espacio (1957), nº 5, pp. 8-9 es indicativo de su presencia en las revistas hispanas.

5 Trad. de V. Ramón Palerm, Gredos, Madrid, 2002.

6 Uno de los antecedentes de la carrera espacial lo encontramos en la figura de Wan-Hu. Narra una leyenda que este pionero del s. XVI, funcionario de la Dinastía Ming, habría ideado un sistema de propulsión a base de situar varios cohetes en una estructura de madera que le habría llevado a la Luna. Su destino final es desconocido.

7 Véase el extenso trabajo de Alfonso Alcalde-Diosdado Gómez -recogido en la bibliografía final- quien realiza un gran esfuerzo para sintetizar y sistematizar el conjunto de obras más representativo que tienen como protagonista a nuestro más cercano y conocido satélite.

8 Una copia de estos dibujos puede verse en la web del complejo museístico y de investigación Smithsonian Institute : http://www.sil.si.edu/imagegalaxy/imageGalaxy_MoreImages.cfm?book_id=SIL-007-281

9 Once años más tarde parece que se repitió en Ecuador por parte de Radio Quito con efectos similares, si bien las consecuencias de la emisión habrían sido más trágicas.

10 Nos referimos a la obra Mon voyage dans la Lune de Napoleon Aubin (Alcalde-Diosdado, 2010 : 292).

11 Hablamos de la obra Za Planiêtai zimlia (Más allá del planeta Tierra) de Konstatin E. Tsiolkovsky (Alcalde-Diosdado, 2010 : 349).

12 Por ejemplo Futuro nº 20, 1957. Igualmente se puede leer en el álbum Peligro en el aire, p. 19 de la serie Michel Tanguy y Laverdure, obra de Jean Michel Charlier y Albert Uderzo. Editado originalmente en Francia por Dargaud en 1963, en castellano se publica en 1969.

13 Por ejemplo DDT nº 30, (1957), p. 3. Una noticia periodística se hace eco de un avistamiento ante la desconfianza de sus lectores. Son perfectamente reconocibles las figuras y las formas alienígenas de la viñeta final que responderían ya al patrón establecido.

14 Véase por ejemplo la historieta de Nebuloso Pi en Pulgarcito nº 2072, (1971), pp. 26-27 a cargo de Antonio Perera y la firmada por Josep María Blanco en TBO nº 780, (1972), pp. 8-9.

15 Nos referimos a DDT nº 182, (1954), p. 13.

16 Pulgarcito nº 1219, (1954), p. 3.

17 Puede encontrarse un buen ejemplo en películas como la reciente saga Men in black (1997-2012), que se vertebra sobre este principio de invasiones y contactos con múltiples grupos étnicos que trabajan para una supuesta agencia gubernamental por la paz de la galaxia.

18 Véase por ejemplo las portada de DDT nº 1, (1951), nº 190, (1955) y Tio Vivo nº 40, (1958), todas de Guillermo Cifré.

19 La primera arranca su publicación en 1953 de la mano de Exclusivas Gráficas Ricart y la segunda por Ediciones Toray en 1955. Futuro editada por Cliper (1957) aunque apenas duró veinte números tuvo una gran importancia. La influencia de Hollywood debió de ser notable, en particular películas como Ultimatum a la Tierra de Robert Wise (1951), Invasores de Marte de William Cameron (1953), Vinieron del espacio de Jack Arnold (1953), La guerra de los mundos de Byron Haskin (1953), Planeta prohibido de Fred Wilcox (1956), La invasión de los hombres del espacio de Edward L. Cahn (1957)…

20 La presencia de “marcianos” la encontramos por ejemplo en el nº 284, (1954), nº 355, (1957), nº 392, (1958), nº 467, (1961)...

21 Firmada por Raf (Joan Rafart i Roldán), nos referimos a la historieta publicada en Din Dan nº 106, (1970), p. 23. El diálogo entre dos pingüinos es el siguiente : -Jamás había visto un pingüino con gafas ! Respuesta : -Y tan alto ! Debe de ser una especie marciana…

22 Véase por ejemplo DDT nº 199, (1955), p. 20, nº 332, (1957), p. 4, nº 386, (1958), p. 10, nº 419, (1959), p. 19, nº 611, (1963), pp. 10-11, Pulgarcito nº 1791, (1965), p. 7, nº 1824, (1966), p. 12, Gran Pulgarcito nº 40, (1969), pp. 10-11, entre otros.

23 Hablamos de la dicotomía campo-ciudad vigente durante la etapa del desarrollismo en España que recogen muy gráficamente los tebeos de la época. Baste leer por ejemplo las peripecias de Agamenón, obra de Nené Estivill, para haceros una idea de los estereotipos de esta construcción.

24 Por ejemplo DDT nº 706, (1964), p. 14 de la mano de Manuel Vázquez.

25 “Un “hippy” de esos” en versión de Ibáñez en la quinta viñeta de la plancha 12 del álbum Los Invasores (1974). También en la última página de Expediente J (1996) se puede observar ese estereotipo sobre la dualidad campo-ciudad que señalamos anteriormente.

26 Nos referimos a la última viñeta de la plancha “Esa estratosfera” realizada por José Peñarroya y publicada en Pulgarcito nº 1768, (1965), p. 9. Es significativa la frase : “Por el acento, ya me parecía a mí que usted no era español…”.

27 Nos referimos a la primera viñeta de la plancha “Extranjeros” firmada por Jordi Gosset. El texto es transparente : “¿ Y dice usted que ha venido de muy lejos ?”. DDT nº 681, (1964), p. 9.

28 Por ejemplo DDT nº 419, (1959), p. 19, TBO Extra vacaciones, (1975), p. 6.

29 Hablamos de 1X2, el invasor (1969) obra de Enrich (Enric de Manuel González) y de 1X2, el extraterrestre (1975) de State Keto (Daniel Aparici Traver Griñó).

30 Cosmolito creado por Raf en 1964 para Fleetway ; Saturnino (1968) obra de Serafín ; Nebuloso Pi (1971) por el canario Antonio Perera.

31 Por ejemplo Pulgarcito nº 1841, (1966), p. 4, nº 1854 (1966), p. 30, nº 2531, (1979), p. 23, Din Dan nº 37, (1968), p. 14, nº 130, (1970), p. 3, nº 157, (1971), p. 18, la historieta de portada del DDT nº 171, (1970), Tio Vivo nº 700, (1974), p. 4…

32 Véase por ejemplo una historieta del personaje 1X2 el extraterrestre donde sufre las consecuencias del racismo y la incomprensión motivadas por la crisis económica del petróleo de 1973. Sacarino nº 11 (1975), p. 16.

33 Por ejemplo Pulgarcito nº 1990, (1969), p. 17.

34 DDT, nº 151, (1952), pp. 10-11, nº 611, (1963), pp. 10-11 y nº 612, (1963), pp. 10-11.

35 Entre la documentación revisada no hemos localizado ninguna muestra de este tipo de prácticas entre los extraterrestres del tebeo hispano, más allá de la fisonomía particular de cada uno de los seres dibujados.

36 Una imagen bien asentada en nuestra historia visual que alcanza nuestros días como se puede observar en una viñeta de humor gráfico de Alfons López publicada en el diario digital Público, el 12 de Agosto de 2012 y que vuelve a repetirse el 23 de Febrero de 2013.

37 Por ejemplo Pulgarcito nº 1237, (1954), p. 12, nº 1768, (1965), p. 9, nº 1898, (1967), p. 16, DDT nº 199, (1955), p. 20, nº 272, (1956), p. 19, nº 330, (1957), p. 3, nº 332, (1957), p. 4, nº 419, (1959), p. 14, Futuro, la revista de las rutas del espacio (1957), nº 5, p. 15, Tio Vivo, nº 144, (1960), p. 10, TBO nº 444, (1966), p. 11, nº 780, (1972), p. 41, nº 786, (1972), p. 11, Super Sacarino nº 40, (1979), p. 10, Benito Boniato, “La saga de los Boniato”, (1981), Olé nº 2, p. 37, entre otros muchos.

38 Pulgarcito nº 1700, (1963), p. 15, nº 1841, (1966), p. 4, Din Dan nº 55, (1969), pp. 28-29, nº 99, (1970), p. 19, DDT nº 602, (1962), p. 14, Super Tio Vivo nº 97, (1980), p. 43.

39 Un guión similar lo desarrolla para una aventura de Sir Tim O’Theo en Mortadelo Especial Ovnis, nº 60 (1979). Con anterioridad la mano de Conti se ocupó del tema en la plancha “Gente de otros mundos” publicada en DDT nº 281, (1956), p. 6.

40 Este es un color básico en contextos como el estadounidense. De hecho esta idea está tan extendida que hasta se ironiza con ella y el verde en comics como The Incredible Hulk vol. 1, nº 21, (2000).

41 Resulta interesante observar cómo esta última coloración ya debía de estar asentada igualmente en los años cincuenta en Estados Unidos, como se puede ver en la portada de la revista Galaxy Science Fiction de agosto de 1952 y en cómics como Adventures into weird worlds nº 16, (1953) y Weird Worlds nº 25, (1954) editados por Atlas, ésta última en una historia titulada precisamente “Men from Mars”. El mismo tono de piel en “A Little green man is here” publicado en Mysteries of unexplored worlds nº 11 (1959) editado por Charlton. También en carteles de cine como Invasores de Marte de William Cameron (1953) y Regreso a la Tierra de Jeff Morrow (1955). Lo tomamos como referente pues es el país de donde se nutrió buena parte de la industria editorial española que editaba Ciencia Ficción en los años cincuenta como ya señalamos.

42 Véase por ejemplo portadas como la nº 676, (1965) de la serie Roberto Alcazar y Pedrín, DDT nº 695, (1964), Super Mortadelo nº 82, (1979), nº 114, (1981), los álbumes Mortadelo y Filemón Los invasores (1974), Jubilación a los noventa (2011). También se repite en algunas historietas de TBO, caso de los nº 741, (1972), p. 15, nº 776, (1972), pp. 8-9, nº 780, (1972), pp. 8-9 y Pumby nº 998, (1976), p. 2. Tampoco debemos de olvidar que personajes como Cosmolito y Marteínez tienen este tono externo. Igualmente la reciente creación de JMV (Jesús Martínez del Vas), Bok el alienígena (1997), un estudiante del programa Erasmus interespacial incide en el mismo estereotipo.

43 Por ejemplo DDT nº 77, (1952), pp. 6-7, 9 ; Tio Vivo nº 10, (1957), p. 11. Lo mismo sucede en otras partes de Europa, véase por ejemplo en Italia el semanario La settimana umoristica, nº 37, (1954), pp. 8-9 donde un “marciano” visita la redacción de la revista. Un hecho que refleja cómo se replican los mismos estereotipos en distintos territorios.

44 DDT (1956), nº 248, pp. 15-16, Almanaque (1962), p. 16, Can Can nº 13, (1964), p. 26.

45 Mortadelo Especial Primera Plana nº145 (1982). Obra igualmente de Raf, aunque no se ve la imagen del supuesto jugador, ésta, la podemos localizar en otra portada del mismo autor, Mortadelo Especial Ciencia Ficción nº 5 (1976).

46 Pulgarcito nº 1700, (1963), p. 15.

47 El mismo guión lo repite en Super Tio Vivo nº 97, (1980), p. 43.

48 Historieta de portada en DDT nº 171, (1970).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Daniel Becerra Romero, « El Otro como monstruo : extraterrestres en el tebeo hispano »Amerika [En ligne], 11 | 2014, mis en ligne le 20 juillet 2015, consulté le 20 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/6570 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.6570

Haut de page

Auteur

Daniel Becerra Romero

Universidad Nacional de Educación a Distancia, España
dbecerra@las-palmas.uned.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search