Notes
Merece la pena leer la curiosa descripción de Espiro sobre la cultura nacirema que habita principalmente entre Canadá y México. Un interesante ejercicio de análisis donde lo familiar se torna ajeno. Leído al revés se descubre que los nacirema en realidad son los americanos, en inglés american (Miller 2011 : 11).
Véase por ejemplo la mordaz crítica que realiza Serafín (Serafín Rojo Caamaño) en Jaimito nº 1014, (1969), p. 13. El texto es significativo : “Perdone Majestad, pero en los telefilms y en las novelas de Ciencia-Ficción, les ponen a ustedes de una ferocidad que eriza el cabello” responde un terrícola a un habitante de Saturno.
Aunque esta palabra ya aparece en castellano en el s. XIX, curiosamente esta voz no se recogería hasta la edición señalada, según consta en el Corpus diacrónico del español de la RAE, Banco de datos (CORDE), consultado a fecha de 22 de febrero de 2012 y el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). Quedaría un último vocablo, Venusiano, que también se ajusta a nuestro análisis pero no hemos localizado un número lo suficientemente relevante de referencias escritas para incluirlo.
Baste recordar que, desde un punto de vista etnocéntrico, la dificultad de explicar numerosas construcciones del pasado de la humanidad -caso de las pirámides de Egipto o la fortaleza de Sacsayhuamán en Perú- realizadas con una tecnología muy diferente de la actual, hizo que la hipótesis extraterrestre naciera con gran fuerza, especialmente en los años sesenta y setenta del s. XX. Una imagen -la de los supuestos contactos- heredada de referentes anteriores. Véase por ejemplo las portadas de Science Wonder Stories (1929) nº 12 y Amazing Stories (1957), vol. 31, nº 12. En nuestro caso, el relato “La momia de la tumba celeste” publicado en Futuro, la revista de las rutas del espacio (1957), nº 5, pp. 8-9 es indicativo de su presencia en las revistas hispanas.
Trad. de V. Ramón Palerm, Gredos, Madrid, 2002.
Uno de los antecedentes de la carrera espacial lo encontramos en la figura de Wan-Hu. Narra una leyenda que este pionero del s. XVI, funcionario de la Dinastía Ming, habría ideado un sistema de propulsión a base de situar varios cohetes en una estructura de madera que le habría llevado a la Luna. Su destino final es desconocido.
Véase el extenso trabajo de Alfonso Alcalde-Diosdado Gómez -recogido en la bibliografía final- quien realiza un gran esfuerzo para sintetizar y sistematizar el conjunto de obras más representativo que tienen como protagonista a nuestro más cercano y conocido satélite.
Una copia de estos dibujos puede verse en la web del complejo museístico y de investigación Smithsonian Institute : http://www.sil.si.edu/imagegalaxy/imageGalaxy_MoreImages.cfm?book_id=SIL-007-281
Once años más tarde parece que se repitió en Ecuador por parte de Radio Quito con efectos similares, si bien las consecuencias de la emisión habrían sido más trágicas.
Nos referimos a la obra Mon voyage dans la Lune de Napoleon Aubin (Alcalde-Diosdado, 2010 : 292).
Hablamos de la obra Za Planiêtai zimlia (Más allá del planeta Tierra) de Konstatin E. Tsiolkovsky (Alcalde-Diosdado, 2010 : 349).
Por ejemplo Futuro nº 20, 1957. Igualmente se puede leer en el álbum Peligro en el aire, p. 19 de la serie Michel Tanguy y Laverdure, obra de Jean Michel Charlier y Albert Uderzo. Editado originalmente en Francia por Dargaud en 1963, en castellano se publica en 1969.
Por ejemplo DDT nº 30, (1957), p. 3. Una noticia periodística se hace eco de un avistamiento ante la desconfianza de sus lectores. Son perfectamente reconocibles las figuras y las formas alienígenas de la viñeta final que responderían ya al patrón establecido.
Véase por ejemplo la historieta de Nebuloso Pi en Pulgarcito nº 2072, (1971), pp. 26-27 a cargo de Antonio Perera y la firmada por Josep María Blanco en TBO nº 780, (1972), pp. 8-9.
Nos referimos a DDT nº 182, (1954), p. 13.
Pulgarcito nº 1219, (1954), p. 3.
Puede encontrarse un buen ejemplo en películas como la reciente saga Men in black (1997-2012), que se vertebra sobre este principio de invasiones y contactos con múltiples grupos étnicos que trabajan para una supuesta agencia gubernamental por la paz de la galaxia.
Véase por ejemplo las portada de DDT nº 1, (1951), nº 190, (1955) y Tio Vivo nº 40, (1958), todas de Guillermo Cifré.
La primera arranca su publicación en 1953 de la mano de Exclusivas Gráficas Ricart y la segunda por Ediciones Toray en 1955. Futuro editada por Cliper (1957) aunque apenas duró veinte números tuvo una gran importancia. La influencia de Hollywood debió de ser notable, en particular películas como Ultimatum a la Tierra de Robert Wise (1951), Invasores de Marte de William Cameron (1953), Vinieron del espacio de Jack Arnold (1953), La guerra de los mundos de Byron Haskin (1953), Planeta prohibido de Fred Wilcox (1956), La invasión de los hombres del espacio de Edward L. Cahn (1957)…
La presencia de “marcianos” la encontramos por ejemplo en el nº 284, (1954), nº 355, (1957), nº 392, (1958), nº 467, (1961)...
Firmada por Raf (Joan Rafart i Roldán), nos referimos a la historieta publicada en Din Dan nº 106, (1970), p. 23. El diálogo entre dos pingüinos es el siguiente : -Jamás había visto un pingüino con gafas ! Respuesta : -Y tan alto ! Debe de ser una especie marciana…
Véase por ejemplo DDT nº 199, (1955), p. 20, nº 332, (1957), p. 4, nº 386, (1958), p. 10, nº 419, (1959), p. 19, nº 611, (1963), pp. 10-11, Pulgarcito nº 1791, (1965), p. 7, nº 1824, (1966), p. 12, Gran Pulgarcito nº 40, (1969), pp. 10-11, entre otros.
Hablamos de la dicotomía campo-ciudad vigente durante la etapa del desarrollismo en España que recogen muy gráficamente los tebeos de la época. Baste leer por ejemplo las peripecias de Agamenón, obra de Nené Estivill, para haceros una idea de los estereotipos de esta construcción.
Por ejemplo DDT nº 706, (1964), p. 14 de la mano de Manuel Vázquez.
“Un “hippy” de esos” en versión de Ibáñez en la quinta viñeta de la plancha 12 del álbum Los Invasores (1974). También en la última página de Expediente J (1996) se puede observar ese estereotipo sobre la dualidad campo-ciudad que señalamos anteriormente.
Nos referimos a la última viñeta de la plancha “Esa estratosfera” realizada por José Peñarroya y publicada en Pulgarcito nº 1768, (1965), p. 9. Es significativa la frase : “Por el acento, ya me parecía a mí que usted no era español…”.
Nos referimos a la primera viñeta de la plancha “Extranjeros” firmada por Jordi Gosset. El texto es transparente : “¿ Y dice usted que ha venido de muy lejos ?”. DDT nº 681, (1964), p. 9.
Por ejemplo DDT nº 419, (1959), p. 19, TBO Extra vacaciones, (1975), p. 6.
Hablamos de 1X2, el invasor (1969) obra de Enrich (Enric de Manuel González) y de 1X2, el extraterrestre (1975) de State Keto (Daniel Aparici Traver Griñó).
Cosmolito creado por Raf en 1964 para Fleetway ; Saturnino (1968) obra de Serafín ; Nebuloso Pi (1971) por el canario Antonio Perera.
Por ejemplo Pulgarcito nº 1841, (1966), p. 4, nº 1854 (1966), p. 30, nº 2531, (1979), p. 23, Din Dan nº 37, (1968), p. 14, nº 130, (1970), p. 3, nº 157, (1971), p. 18, la historieta de portada del DDT nº 171, (1970), Tio Vivo nº 700, (1974), p. 4…
Véase por ejemplo una historieta del personaje 1X2 el extraterrestre donde sufre las consecuencias del racismo y la incomprensión motivadas por la crisis económica del petróleo de 1973. Sacarino nº 11 (1975), p. 16.
Por ejemplo Pulgarcito nº 1990, (1969), p. 17.
DDT, nº 151, (1952), pp. 10-11, nº 611, (1963), pp. 10-11 y nº 612, (1963), pp. 10-11.
Entre la documentación revisada no hemos localizado ninguna muestra de este tipo de prácticas entre los extraterrestres del tebeo hispano, más allá de la fisonomía particular de cada uno de los seres dibujados.
Una imagen bien asentada en nuestra historia visual que alcanza nuestros días como se puede observar en una viñeta de humor gráfico de Alfons López publicada en el diario digital Público, el 12 de Agosto de 2012 y que vuelve a repetirse el 23 de Febrero de 2013.
Por ejemplo Pulgarcito nº 1237, (1954), p. 12, nº 1768, (1965), p. 9, nº 1898, (1967), p. 16, DDT nº 199, (1955), p. 20, nº 272, (1956), p. 19, nº 330, (1957), p. 3, nº 332, (1957), p. 4, nº 419, (1959), p. 14, Futuro, la revista de las rutas del espacio (1957), nº 5, p. 15, Tio Vivo, nº 144, (1960), p. 10, TBO nº 444, (1966), p. 11, nº 780, (1972), p. 41, nº 786, (1972), p. 11, Super Sacarino nº 40, (1979), p. 10, Benito Boniato, “La saga de los Boniato”, (1981), Olé nº 2, p. 37, entre otros muchos.
Pulgarcito nº 1700, (1963), p. 15, nº 1841, (1966), p. 4, Din Dan nº 55, (1969), pp. 28-29, nº 99, (1970), p. 19, DDT nº 602, (1962), p. 14, Super Tio Vivo nº 97, (1980), p. 43.
Un guión similar lo desarrolla para una aventura de Sir Tim O’Theo en Mortadelo Especial Ovnis, nº 60 (1979). Con anterioridad la mano de Conti se ocupó del tema en la plancha “Gente de otros mundos” publicada en DDT nº 281, (1956), p. 6.
Este es un color básico en contextos como el estadounidense. De hecho esta idea está tan extendida que hasta se ironiza con ella y el verde en comics como The Incredible Hulk vol. 1, nº 21, (2000).
Resulta interesante observar cómo esta última coloración ya debía de estar asentada igualmente en los años cincuenta en Estados Unidos, como se puede ver en la portada de la revista Galaxy Science Fiction de agosto de 1952 y en cómics como Adventures into weird worlds nº 16, (1953) y Weird Worlds nº 25, (1954) editados por Atlas, ésta última en una historia titulada precisamente “Men from Mars”. El mismo tono de piel en “A Little green man is here” publicado en Mysteries of unexplored worlds nº 11 (1959) editado por Charlton. También en carteles de cine como Invasores de Marte de William Cameron (1953) y Regreso a la Tierra de Jeff Morrow (1955). Lo tomamos como referente pues es el país de donde se nutrió buena parte de la industria editorial española que editaba Ciencia Ficción en los años cincuenta como ya señalamos.
Véase por ejemplo portadas como la nº 676, (1965) de la serie Roberto Alcazar y Pedrín, DDT nº 695, (1964), Super Mortadelo nº 82, (1979), nº 114, (1981), los álbumes Mortadelo y Filemón Los invasores (1974), Jubilación a los noventa (2011). También se repite en algunas historietas de TBO, caso de los nº 741, (1972), p. 15, nº 776, (1972), pp. 8-9, nº 780, (1972), pp. 8-9 y Pumby nº 998, (1976), p. 2. Tampoco debemos de olvidar que personajes como Cosmolito y Marteínez tienen este tono externo. Igualmente la reciente creación de JMV (Jesús Martínez del Vas), Bok el alienígena (1997), un estudiante del programa Erasmus interespacial incide en el mismo estereotipo.
Por ejemplo DDT nº 77, (1952), pp. 6-7, 9 ; Tio Vivo nº 10, (1957), p. 11. Lo mismo sucede en otras partes de Europa, véase por ejemplo en Italia el semanario La settimana umoristica, nº 37, (1954), pp. 8-9 donde un “marciano” visita la redacción de la revista. Un hecho que refleja cómo se replican los mismos estereotipos en distintos territorios.
DDT (1956), nº 248, pp. 15-16, Almanaque (1962), p. 16, Can Can nº 13, (1964), p. 26.
Mortadelo Especial Primera Plana nº145 (1982). Obra igualmente de Raf, aunque no se ve la imagen del supuesto jugador, ésta, la podemos localizar en otra portada del mismo autor, Mortadelo Especial Ciencia Ficción nº 5 (1976).
Pulgarcito nº 1700, (1963), p. 15.
El mismo guión lo repite en Super Tio Vivo nº 97, (1980), p. 43.
Historieta de portada en DDT nº 171, (1970).
Haut de page