Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14Dossier "Passages"Imágenes y estereotipos iconográf...

Dossier "Passages"

Imágenes y estereotipos iconográficos de América en las ilustraciones de la prensa peninsular de finales del siglo XIX

Pictures and iconographic stereotypes of America through the peninsular press at the end of the 19th century
Josep Pinyol Vidal

Résumés

The decline of the spanish colonial empire on the American continent chronologically overlapped with the passage towards a new century. During this transition period, the press –already strengthened as a means of information and entertainment – retrospectively conveyed and interpreted the stereotypes that had been generated throughout four centuries of hispanic hold dominion over the new continent. The late 19th century drawings, graphics and satirical cartoons became the mediums for a rich and varied iconography which conjured up the idealized evocations of an exotic world, the shock of different cultures and the outcome of the colonisation altogether. Nowadays, this large pictural production allows us to reach to a relecture of the past events by diciphering all the coded attributes, symbols and metaphors displayed in those illustrations.

Haut de page

Texte intégral

1El final del siglo XIX coincide cronológicamente con el final del imperio colonial español después de cuatro siglos de presencia institucional en el continente americano. Durante todo ese tiempo las relativamente escasas imágenes transatlánticas que llegaban a la península venían inspiradas por las descripciones de los expedicionarios o se concretaban en los objetos insólitos que traían las naves comerciales. Progresivamente se forjó y se amplió una producción iconográfica basada en lo lejano y en lo exótico que se combinó con las problemáticas derivadas del choque de culturas. A través de la observación de la producción gráfica de ilustraciones y caricaturas podemos acceder a lecturas, sin duda parciales y subjetivas, de los estereotipos de América que se produjeron en el paso de la frontera imaginaria hacia el nuevo siglo.

2A partir del último tercio del siglo XIX las grandes ciudades europeas contaban ya con una prensa consolidada de contenidos múltiples que se dirigía en gran parte hacia las clases medias y burguesas de un público esencialmente urbano. Madrid y Barcelona se afirmaron como los principales centros de la industria editorial peninsular. Los grandes avances en materia de transportes y comunicaciones hacían que las noticias, artículos de opinión e imágenes llegaran a las redacciones desde lugares cada vez más remotos acortando simbólicamente las distancias y poniendo al alcance del lector curiosidades geográficas, culturales o antropológicas insospechadas. En este contexto, aparecieron en las principales ciudades europeas las revistas conocidas como « ilustraciones » cuya línea editorial las situaba entre el periodismo de reportaje y la crónica gráfica que combinaba la información sobre hechos de actualidad con la divulgación de temas científicos, históricos, literarios y artísticos. Algunos de los títulos de esta categoría de periódicos editados en Madrid y Barcelona no dejan lugar a dudas sobre su vocación transatlántica. Entre ellas podemos citar La Ilustración Española y Americana (Madrid, 1869-1921), Album Ibero Americano (Madrid, 1891-1909), La Ilustración Hispano-Americana (Barcelona, 1881-1891) o La Ilustración Ibero-Americana (Barcelona, 1929-1930). Otro componente esencial del panorama editorial lo formaba la prensa satírica en la que a través de los dibujos y las caricaturas se añadían matices lúdicos a las crónicas periodísticas. Como pequeña muestra de estas revistas podríamos nombrar a la madrileña Gedeón (1895-1912) o las barcelonesas La Campana de Gràcia (1870-1934) y L’Esquella de la Torratxa (1872-1939). En sus redacciones hallamos artistas gráficos de gran talento como Sileno o Moya en Madrid o Josep Lluís Pellicer, Manuel Moliné o Apel.les Mestres en Barcelona entre otras grandes firmas.

Portada firmada por M. Moreno en la revista madrileña El Álbum Ibero Americano, n° 14 (14-10-1892)

Portada firmada por M. Moreno en la revista madrileña El Álbum Ibero Americano, n° 14 (14-10-1892)

3Los códigos iconográficos siguen tradicionalmente una serie de pautas constantes que en las ilustraciones de prensa tienden a crear una relación afectiva con el lector. Estos códigos adoptan formas y símbolos de carácter popular y poco sofisticado que en el caso del humor gráfico se presentan como metáforas comprensibles para un público lo más extenso posible. De este modo, no resulta muy complicado asociar una derrota electoral con un naufragio, una polémica social con una olla hirviendo o una crisis económica con un incendio. Desde un punto de vista iconográfico, la ilustración decorativa y el dibujo humorístico comparten un espacio común formado por símbolos, atributos, metáforas y alegorías que pueden adoptar aspectos más o menos sofisticados. Si tomamos el ejemplo de la alegoría de la república, el gorro frigio fue, y sigue siendo, un símbolo universal cuya lectura no entraña gran dificultad. Lo mismo ocurre con el estereotipo del burgués vestido con un frac y sombrero de copa o con ciertos personajes históricos representados junto a un atributo representativo de su aspecto físico, su vida o su obra (el bigote característico de Hitler, la boina con la estrella de cinco puntas del Che Guevara, el tupé de Mateo Sagasta…)

  • 1 Sáenz-López, Sandra. Las primeras imágenes occidentales de los indígenas americanos: entre la tradi (...)

4Los personajes simbólicos y emblemáticos de diferentes nacionalidades pueden adquirir la forma de ambos sexos. En el área anglosajona destacan los personajes masculinos como los emblemáticos Tío Sam para los Estados Unidos o John Bull para el Reino Unido. Sin embargo, en la Europa del Sur, prevalecen las efigies femeninas como la Marianne francesa y la mujer coronada acompañada por el León que representa a Castilla. En el caso de la iconografía relacionada con el continente americano, cabe decir que el personaje que habitualmente lo representa es también una alegoría femenina. Una de las primeras representaciones simbólicas del continente americano fue obra del pintor flamenco Theodor Galle alrededor de 1575. En esa composición América fue representada por una mujer desnuda sentada en una hamaca que tendía su mano en señal de petición o de aceptación hacia un hombre europeo portador de un estandarte y de un sextante. El fondo escénico estaba dividido entre una parte marítima donde aparecía una carabela sobre un océano que se extendía hacia el horizonte y otra terrestre en la que se distinguían animales exóticos, un paisaje montañoso cubierto por una vegetación exuberante y, en un plano alejado, una escena de canibalismo. Esta representación, eminentemente eurocéntrica, se basaba en una visión tan abstracta como improbable de lo que era la realidad y fue obviamente inspirada por las descripciones deformadas de cronistas como el propio Cristóbal Colón, Juan de Grijalva o Bernal Díaz del Castillo. Este grabado ejecutado a finales del siglo XVI establecía ya los códigos tradicionales iconográficos de la representación alegórica americana que subsistieron casi sin alteraciones hasta principios del siglo XX. Así pues, los principales fondos escénicos que se adoptaron para rodear a la alegoría femenina del continente americano fueron las imágenes oceánicas y la vegetación exótica a los que se añadió el antropomorfismo basado en el estereotipo del indígena salvaje, semidesnudo y adornado con plumas. A propósito de este último atributo iconográfico, Sandra Sáenz-López1 considera poco riguroso dotar sistemáticamente a los autóctonos americanos con una falda de plumas y avanza dos posibles explicaciones. Por una parte, existiría la probabilidad de que a los artistas occidentales les resultara difícil imaginar a gente completamente desnuda y, por otra parte, podría tratarse de una mala interpretación de las capas de plumas utilizadas por algunos pueblos indígenas. Entre estas dos explicaciones expuestas por la autora la que nos parece más plausible sería la segunda ya que de hecho la desnudez forma parte de la tradición estética europea aunque a veces se disimulen púdicamente los genitales mediante la perspectiva, la posición gestual de los personajes o la inclusión un tanto artificial de objetos como hojas vegetales o paños.

Alegoría de América según un grabado publicado en la revista El Álbum Ibero Americano, n° 14 (14-10-1892)

Alegoría de América según un grabado publicado en la revista El Álbum Ibero Americano, n° 14 (14-10-1892)
  • 2 L’Esquella de la Torratxa, n° 718 (14-10-1892)

5Las cabeceras y portadas de periódicos y revistas editados en España desde finales del siglo XIX siguieron ese mismo modelo decorativo e iconográfico. El periódico La América (1857-1886) editado en Madrid se presentaba bajo una cabecera profusamente decorada en la que el personaje central era la alegoría de América que aparecía junto a Cristóbal Colón en actitud protectora y paternalista. Ambos personajes estaban rodeados por una serie de símbolos representativos de las artes y las ciencias. A partir de 1879 esta revista cambió de cabecera y la anterior escena se convirtió en una evocación de Cristóbal Colón en el que el busto del almirante aparecía en medio de un decorado arquitectónico que pretendía evocar los elementos tradicionales de la arquitectura precolombina en lo que nos parece ser una mezcla poco escrupulosa de bajorrelieves aztecas e incas con elementos clásicos como capiteles y volutas. En la cabecera de la también revista madrileña El Álbum Ibero Americano (1891-1909) se representaron por un lado las columnas de Hércules, símbolo heráldico castellano, al pié de las cuales el león contemplaba un océano surcado por barcos de todo tipo. Al otro lado del océano aparecían dos grandes montañas nevadas explícitamente identificadas como el Popocatepetl y el Iztacchiuatl, ambas flanqueadas por una zona de vegetación frondosa y exótica. La Ilustración Española y Americana (Madrid, 1869-1921) adoptó para su cabecera una composición cuya perspectiva disponía en el segundo plano una serie de monumentos arquitectónicos españoles perfectamente identificables como el Palacio Real de Madrid, la catedral de Burgos o la Alhambra de Granada que se oponían a un primer plano formado por una evocación del saber y del progreso en el que observamos también dos escenas de estilo costumbrista referidas a América. En la primera un hombre afro-americano trabaja en una plantación bajo la atenta supervisión de un colono y en la segunda aparecen unos indígenas sentados ante una tienda en medio de la tradicional vegetación exótica. Citemos como último de los múltiples y variados ejemplos existentes, la portada de la revista barcelonesa L’Esquella de la Torratxa2 que en ocasión del cuarto centenario del descubrimiento dedicó a dicho acontecimiento una portada firmada por el dibujante Manuel Moliné. En esta ilustración la alegoría femenina de América fue representada bajo el aspecto de una bella mujer ricamente adornada con joyas. Esta mujer contemplaba sin inquietud la llegada de tres barcos que surgían del horizonte marino. La magnífica composición de Moliné se nos presenta dentro de un volumen simbólicamente esférico que podemos fácilmente relacionar con el planisferio terrestre.

Cabecera de La Ilustración Española y Americana editada en Madrid entre 1869 y 1921

Cabecera de La Ilustración Española y Americana editada en Madrid entre 1869 y 1921

Portada del semanario satírico barcelonés L’Esquella de la Torratxa, n° 718 (14-10-1892) con dibujo de Manuel Moliné alusivo al cuarto centenario del descubrimiento de América

Portada del semanario satírico barcelonés L’Esquella de la Torratxa, n° 718 (14-10-1892) con dibujo de Manuel Moliné alusivo al cuarto centenario del descubrimiento de América
  • 3 De Vildósola, A.J., Lo que no se debe olvidar, Altar y Trono, n° 23 (20-10-1869)

6La evocación de América se hizo también utilizando los tópicos de lo que se vino a llamar obra civilizadora de España que no era sino una deformación extrema del espíritu paternalista y condescendiente con el que los europeos justificaron su presencia en el que denominaron nuevo continente. Desde la prensa más conservadora se seguía ahondando en el discurso enfático de la gesta de los marinos, el coraje de los conquistadores y el altruismo de los eclesiásticos. Con el título evocador de Altar y Trono apareció en Madrid en 1869 una revista de carácter eminentemente monárquico y católico que seguía una línea editorial extremadamente conservadora y tradicionalista. El articulista A.J. de Vildósola, en su artículo titulado « Lo que no se debe olvidar »3 resumía en tres palabras la progresión histórica de la presencia española en el continente : « descubrimiento, conquista y civilización ». Añadiendo que « jamás pueblo alguno ha hallado gloria más pura ». Con estos tres términos se sintetizaba una retórica esencial en la que se exaltaba el genio de la exploración, el valor de los ocupantes y el cimiento ideológico con el que se daba un ideal a todo el proceso. El Correo Militar, continuaba en esta línea parcial y subjetiva que en sus postulados más extremos podía caer en excesos retóricos y tesis fantasistas apoyadas en ideas pseudocientíficas como la que avanzó Pedro A. Berenguer en su artículo « Los conquistadores de América y la civilización ». Según este articulista una de las razones de la inferioridad de los pueblos autóctonos de América residía ni más ni menos que en su canibalismo afirmando que la carne humana

  • 4 Berenguer, Pedro A., "Los conquistadores de América y la civilización". El Correo Militar, n° 5087 (...)

no se halla dotada de grandes cualidades alimenticias […] con tales condiciones carecían de verdadera fuerza humana, la del cerebro […] la mayor parte de los pueblos americanos fueron salvajes y bárbaros, incapaces de elevarse por sí mismos a la civilización.4

  • 5 Caricaturas de Sileno en Monigotes, n° 3, (21-10-1892) y Mecachis en el n° 4 (28-10-1892)

7Sin embargo, Pedro A. Berenguer reconocía las excepciones de México, Perú y los mohicanos sin dar más argumentos. Este ideario, aunque minoritario, tuvo su reflejo y generó una iconografía en la que el amerindio se representaba como un ser primitivo y feo destacando su semidesnudez y los adornos tribales como las plumas y los aros en las orejas. El conocido dibujante Pedro Antonio Villahermosa, Sileno, utilizó este estereotipo en una lámina publicada en la revista madrileña Monigotes en la que la figura del indígena se asociaba con la caricatura de un humanoide primitivo, lleno de tatuajes que esgrimía un garrote desmesurado. Al pié de página Sileno incluía el comentario « apuntes fidedignos sacados de los originales del museo arqueológico » 5, pretendiendo con ello acentuar el valor cómico de la imagen. En esta caricatura, Sileno utilizó el modelo amerindio para transmitir un humor basado en lo grotesco, en la deformación voluntaria de la realidad y quizás, en su intención, no fuera más allá del recurso de la carga caricaturesca. Esta impresión se confirma constatando que en la portada de este mismo número se representó un retrato de Cristóbal Colón con la cara llena de granos y una nariz roja y deformada calificándolo de « retrato auténtico y verdadero del almirante Don Cristóbal Colón ». Eduardo Sáenz Hermúa que firmaba sus caricaturas bajo el seudónimo Mecachis, dibujó en el siguiente número de esta revista satírica las tres carabelas de la expedición de Colón dándoles forma de una caja de tabaco para La Niña, un zapato para La Pinta y « una obra de confitería construida con bizcochos borrachos » para La Santa María. En general podemos afirmar que en la prensa satírica, la caricaturización del amerindio no fue generalizada como elemento eminentemente negativo. Solo en muy contadas ocasiones se pasó de utilizarlo como un pretexto evocador del exotismo a representarlo como un ser pérfido y cruel.

8Esteban Mira Caballos observa que ya en sus orígenes la imagen del indio sufrió una mutación,

  • 6 Mira Caballos, "Esteban, Indios americanos en el reino de Castilla 1492-1550", temas americanistas, (...)

«esos idílicos seres bien hechos de los que nos hablaba el propio Cristóbal Colón, fueron presentados en poco tiempo de manera muy diferente, como seres inferiores, viciosos, ladrones, holgazanes. Son características muy difundidas en la época tanto entre los cronistas, como Fernández de Oviedo como en la misma documentación de la época.6

Lámina de Pedro Antonio Villahermosa, Sileno, publicada en la revista madrileña Monigotes, n° 3, (21-10-1892)

Lámina de Pedro Antonio Villahermosa, Sileno, publicada en la revista madrileña Monigotes, n° 3, (21-10-1892)

9La prensa catalana se mantenía mayoritariamente en posiciones políticas republicanas y autonomistas de afirmación nacional. Las críticas hacia la conquista de América fueron en ocasiones duras y a menudo se adoptó el tono de la denuncia del lado inhumano de la colonización. Manuel Moliné, una de las firmas más importantes del dibujo de prensa de finales del siglo XIX en Cataluña, denunció las exacciones españolas en dos viñetas que llevaban el título de Contrast. En la primera representó a una familia amerindia en un entorno natural que les procuraba una subsistencia digna y abundante. En la segunda, un colono asestaba cruelmente latigazos a un esclavo afroamericano en una plantación. El comentario no dejaba lugar a dudas:

  • 7 L’Esquella de la Torratxa, n° 718 (14-10-1892). Texto traducido del catalán.

Colón al descubrir América encontró a los indios tranquilos y felices. Después la civilización exterminó a los indios y la situación fue poniéndose más negra.7

10Estos dibujos fueron publicados en el semanario L’Esquella de la Torratxa en el número del que también formaba parte una curiosa ilustración de ocho viñetas firmada por el gran Apel.les Mestres. A este genial dibujante se le ocurrió imaginar la historia al revés y presentar « Lo descubriment de la Europa » mediante una expedición de navegantes amerindios que a bordo de sus piraguas lograban llegar a Europa y conseguían someter a los « bárbaros » que poblaban ese nuevo mundo dándoles trozos de una piedra que ellos llamaban oro. Ya entrado el siglo XX esta misma revista continuaba ironizando mediante el mismo recurso consistente en revelar al lector el pretendido lado desconocido de un acontecimiento. En el Almanaque de L’Esquella de la Torratxa para 1913 Feliu Elias, Apa, representó en tres viñetas « la verdad sobre el descubrimiento de América ». Jugando deliberadamente con el sentido etimológico de la palabra descubrimiento, dos indígenas camuflados entre la vegetación contemplaban discretamente el desembarco de Colón y sus hombres lamentándose de haber sido descubiertos como si estuvieran participando al juego del escondite.

11Los grabados e ilustraciones que circulaban profusamente por Europa a finales del siglo XIX mostraban paisajes, animales, plantas y modos de vivir muy distintos a los que solía ver el público urbano, principal espectador de este tipo de imágenes que se generalizaron a través de la prensa. Los relatos de viajes, las descripciones geográficas y científicas así como las curiosidades antropológicas adquirieron una gran popularidad. Las ilustraciones que a menudo acompañaban a esos reportajes obedecían a los cánones estéticos de finales de siglo que mezclaban la exaltación heredada del romanticismo con el naturalismo de tendencia realista. Estos artículos, a veces muy extensos, describían con minuciosidad las costumbres de pueblos lejanos y dejaban constancia de un modo de vida singular. La Ilustración Hispano Americana (1881-1891), publicó durante el verano de 1888 una extensa narración firmada por Emilio Daireaux titulada « Viaje al Río de la Plata » en la que se describía con gran profusión de detalles la actividad ganadera, los transportes, los pueblos, las ciudades, etc. Todo ello acompañado de magníficos grabados como el que representaba a un grupo de gauchos en una pulpería. La Ilustración Artística (1882-1916) se hizo eco de las costumbres de los indios norteamericanos en un artículo escrito e ilustrado por F. Remington en el que se representaban escenas de carreras de caballos e indígenas en sus tareas habituales. Este tipo de artículos se sucedieron constantemente en una muy extensa lista de la que solo destacamos algunos ejemplos que nos parecen significativos : « Los tesoros ocultos de los incas » (Alrededor del Mundo, 5-05-1904), « El cabarysu, telégrafo sin hilos indio » (Juventud Ilustrada, 31-03-1906), « Los hijos del sol » (Por Esos Mundos, 1-01-1916), etc. En todos estos artículos encontramos un tono descriptivo y neutro exento de juicios de valor a cerca de la superioridad o inferioridad étnica. El punto central de la retórica contenida en este tipo de relatos era la evocación novelesca en el que primaban el exotismo y la aventura. Lógicamente, las ilustraciones seguían esa misma pauta y pretendían aportar un testimonio honesto y veraz de lo que se contaba.

  • 8 Pinyol Vidal, Josep, L’Oest salvatge de Buffalo Bill a Barcelona (1889-1890), Linyola : Barret Pica (...)

12En 1889 la compañía circense de Buffalo Bill8 inició una larga gira por Europa que la llevó a producirse en Londres, París y Barcelona entre otras grandes ciudades del continente. En París, este grandioso espectáculo fue una de las principales atracciones de la exposición universal con la que Francia celebró el centenario de su revolución. William Frederick Cody, con toda la compañía que formaba el espectaculo Buffalo Bill’s Wild West, llegó al puerto de Barcelona a bordo del vapor Palma en la mañana del 17 de diciembre de 1889. Al día siguiente, el cronista del periódico La Vanguardia precisaba que el barco había llegado con retraso sobre el horario previsto lo que favoreció que un gran número de curiosos se aglutinaran en el muelle para contemplar el desembarque de los extraños personajes que formaban la compañía :

  • 9 La Vanguardia, edición de la tarde, n° 1257 (18-12-1889)

… algunos cow-boy con su sombrero gris de ala ancha y a cuyo frente iba el arrogante coronel Cody han sido los primeros en desembarcar. A los pocos minutos gran número de pieles rojas […] cabeza de luenga cabellera, pintado, algunos, el rostro de amarillo…9

  • 10 Ilustració Catalana, n° 227 (31-12-1889)
  • 11 La Ilustración Artística, n° 418 (30-12-1889)

13Con nuestra perspectiva actual de los 120 años que nos separan de este acontecimiento, podemos fácilmente imaginar la sorpresa causada por aquella mezcla de personajes estrafalarios, diligencias, tiendas indias, búfalos y demás componentes inhabituales que se amasaban en el puerto ante los barceloneses atónitos de aquel fin de siglo. Cabe recordar que el cinematógrafo aún no había popularizado los tipos y las costumbres del oeste americano y que el primer western de la historia del cinema « Asalto y robo de un tren » de Edwin S. Porter data de 1903, es decir, trece años posterior a la gira europea de Buffalo Bill. La rareza de las escenas evocadas durante las representaciones que tuvieron lugar durante cuatro semanas en un gran hipódromo barcelonés hicieron que la revista La Ilustració Catalana hablara de « un espectáculo tan curioso como instructivo »10 y La Ilustración Artística lo calificara como « un espectáculo extraño y original que interesa y sorprende »11.

14Para estas revistas el espectáculo del far west norteamericano constituía una especie de curiosidad antropológica digna de ser divulgada entre sus lectores. De esta manera, cuatro de las revistas llamadas ilustraciones editadas en Barcelona publicaron crónicas sobre la presencia de la compañía de Buffalo Bill en la ciudad : La Ilustración, La Ilustración Ibérica, y las anteriormente citadas Ilustració Catalana i La Ilustración Artística. Esta última llegó a hacer una descripción detallada de « Guillermo el Búfalo » tal y como lo rebautizó en una traducción literal del nombre artístico de William Cody. Sin atrevernos a criticar la traducción, debemos reconocer que la castellanización quitaba una buena parte de encanto y exotismo al personaje.

  • 12 Gedeón, n° 212 (13-12-1899)

15Como cabe suponer, la figura de Cristóbal Colón ocupó un lugar muy destacado dentro de la iconografía relacionada con América. Colón se erigió como personaje central en la evocación de la presencia española en el continente y este protagonismo emanaba de la inmensa popularidad adquirida en su calidad de héroe nacional emblemático. Los principales atributos con los que se le representaba destacaban su habilidad como marino y sus conocimientos geográficos. Esferas terrestres, sextantes, libros y manuscritos acompañaban sistemáticamente su retrato en las múltiples representaciones de las que fue objeto. Las guirnaldas vegetales que lo enmarcaban, eran la evocación de las nuevas tierras a las que llegó guiado por su empeño, convicción y ciencia. A su lado, las referencias a otros personajes históricos como Hernán Cortés o Francisco Pizarro quedaron relegadas a un plano testimonial quizás por lo discutible y controvertido de su obra. Sin embargo, en la prensa patriótica no faltaron alusiones al valor, las gestas y el heroísmo de Cortés, Pizarro y a todos los conquistadores que sometieron a los pueblos precolombinos. Estos conquistadores fueron representados indirectamente y algunos de sus actos inspiraron ciertas caricaturas. Entre los contados ejemplos encontrados podemos citar la crítica a la reforma de la marina posterior a la derrota de 1898 en la que Maura, presidente del gobierno, quemaba las naves como en su tiempo se dice que hizo Hernán Cortés para impedir toda tentación de retirada12.

  • 13 Gedeón, n° 152 (6-10-1898)
  • 14 La Campana de Gràcia, n° 1550 (28-01-1899)

16La repatriación desde La Habana de los que se consideraban los restos de Cristóbal Colón a finales de 1898 dio pié a una multitud de ilustraciones humorísticas en las que se jugaba voluntariamente con el símbolo mortuorio del ataúd asociado a las muertes provocadas por las últimas batallas caribeñas en las que el ejército español había sido derrotado por los Estados Unidos en lo que pasará a la historia como el denominado desastre de 1898. La revista satírica madrileña Gedeón representó el ataúd de « el último repatriado »13 y la barcelonesa La Campana de Gràcia, mucho más cáustica, publicó una caricatura en forma de díptico en el que se escenificaba « L’anada i la tornada de’n Colon »14 (La ida y la vuelta de Colón). En el primer dibujo Cristóbal Colón, a bordo de su carabela, contempla esperanzado una puesta de Sol hacia el Oeste mientras que en el segundo dibujo un funcionario transporta una cajita diminuta sobre la que se puede leer el nombre del almirante. El comentario que acompaña dicha ilustración es tan mordaz como la escena representada :

en marxar no cabía á n’el vaixell, a la tornada cab dintre d’una capseta i encara sobra lloch (a la ida no cabía en el barco, a la vuelta cabe dentro de una cajita y aún le sobra sitio)

  • 15 La Tomasa, n° 527 (6-10-1898)
  • 16 L’Esquella de la Torratxa, n° 1034 (4-11-1898)
  • 17 Caricatura de Gaietà Cornet en Cu-Cut !, n° 89 (10-09-1903) y caricatura de Joan Llaverias en el n° (...)

17Coincidiendo con la fecha de Todos los Santos o día de los difuntos, La Campana de Gràcia al igual que otros muchos periódicos, publicaba tradicionalmente un número enteramente dedicado a esta conmemoración. Para los dibujantes, ese número anual era una magnífica ocasión para inscribir sus dibujos dentro del registro iconográfico del llamado humor negro. En este sentido el número 1537 con fecha del 29 de octubre de 1898 nos parece ser un ejemplar remarcable tanto por su calidad artística como por su pertinencia humorística y en él destacaríamos los dibujos de Manuel Moliné y de Josep Lluís Pellicer. El primero, en portada, escenificó un ejército de cadáveres en uniforme colonial que pedía cuentas a Mateo Sagasta y el segundo mostraba el esqueleto de Cristóbal Colón con la mención « En Palos comenzó e acabose a Palos ». El semanario humorístico barcelonés La Tomassa añadió al popular monumento a Cristóbal Colón situado en el puerto de esta ciudad el letrero de « Se alquila »15 mientras que Miró en L’Esquella de la Torratxa16 representó a Colón delante de una ventanilla a la búsqueda de un nuevo empleo ya que, en su calidad de estatua, se quejaba de tener la sensación de estar haciendo el ridículo. El semanario satírico Cu-Cut! editado en Barcelona utilizó muy frecuentemente la estatua de Colón como recurso humorístico en el que el personaje tomaba vida para transmitir sus impresiones. En septiembre de 1903, Gaietà Cornet dibujó a Colón dando una carta de recomendación a los miembros de una delegación comercial que se dirigían a tierras americanas diciéndoles que « sois los únicos españoles que han ido allí con buenas intenciones ». Unos meses más tarde, de la mano de Joan Llaverias, Colón contemplaba pensativo el embarque de tropas españolas hacia el norte de África interrogándose : « Aún le queda algo que perder a España? » 17.

Dibujo de Josep Lluís Pellicer en La Campana de Gràcia, n°1537 (29-10-1898)

Dibujo de Josep Lluís Pellicer en La Campana de Gràcia, n°1537 (29-10-1898)

Dibujo firmado por Gaietà Cornet en la portada del semanario satírico barcelonés Cu-Cut!, n° 89 (10-10-1903)

Dibujo firmado por Gaietà Cornet en la portada del semanario satírico barcelonés Cu-Cut!, n° 89 (10-10-1903)

18En muchas ilustraciones el papel que se atribuía a Colón era el de intermediario entre España y América. Esta mediación podía ser metafórica como en el caso de las representaciones en las que el almirante presidía una escena con las alegorías femeninas de ambos territorios o activa como en las caricaturas en las que Colón expresaba sus ideas ante hechos concretos. En el primer grupo destacamos la portada del número 14 de El Album Ibero Americano del 14 de octubre de 1892 en la que la efigie de Colón presidía a las alegorías de España y América que se daban la mano encima de un globo terráqueo flanqueadas por símbolos heráldicos referentes a los países iberoamericanos, a España y a los Reyes Católicos. En otro registro, el semanario satírico barcelonés, La Tomasa en su número 215 que data del 7 de octubre de ese mismo año, publicó una serie de viñetas en las que el dibujante Escaler hacía que el propio Colón contara en primera persona una peculiar autobiografía en la que el almirante se lamentaba de su destino. Con anterioridad, La Campana de Gràcia del 27 de agosto otorgaba a Cristóbal Colón el papel de interlocutor moral en una crítica explícita a la política colonial española en Cuba. Apel.les Mestres firmó un dibujo en que la dama coronada castellana presentaba a Colón a una niña mulata, escuálida, triste y desvalida diciéndole :

  • 18 La Campana de Gràcia, n° 1214 (27-08-1892)

Guaiteu Colón, aquella noya tan hermosa i rica que vos me vareu trobar! … Guaiteu cóm me l’han posada (Mire, Colón esa chiquilla tan hermosa y tan rica que usted descubrió para mí!... Mire cómo me la han dejado).18

  • 19 La Campana de Gràcia. n° 1525 (6-08-1898)

19La Campana de Gràcia, siguió denunciado la coyuntura cubana afirmando que « La Isla de Cuba no es más que un campo de explotación »19 y en una ilustración de cuatro viñetas se ironizaba diciendo que la empresa más próspera en Cuba era la producción de cadáveres.

  • 20 Blanco y Negro, (28-10-1896)
  • 21 El Gato Negro. n° 7 (26-02-1898) y n° 8 (20-08-1898)

20Durante el año 1898, calificado como el año del desastre a causa de la derrota caribeña frente a los Estados Unidos, la iconografía que asociaba al enemigo estadounidense con la imagen zoomorfa de un cerdo se generalizó en la prensa peninsular. El cerdo se convirtió en el símbolo iconográfico con el que se menospreciaba a los EEUU en un sinfín de caricaturas y dibujos humorísticos. El Tío Sam cabalgando un cerdo, la bandera estadounidense sirviendo de capa a un cerdo, el presidente William Mackinley con cuerpo de cerdo o el nombre del país convertido en Tocinos Unidos, son solo algunos ejemplos de esta extensa, aunque poco variada, temática. De entre todas estas caricaturas mencionaremos las once viñetas de Melitón González en Blanco y Negro que bajo el título de « Trichinabia »20 representaban a un país supuestamente imaginario cuyas principales ciudades eran « Marranópolis » o « Guarros-City », su unidad monetaria el « Cerdo » y su principal periódico llevaba por título « El Gruñido Nacional ». Curiosamente, la revista El Gato Negro diversificó puntualmente el bestiario iconográfico de las caricaturas del norteamericano. Un caricaturista anónimo lo representó con cara de mono y F. Verdugo Landi lo calificó de pulpo en una serie de retratos caricaturescos de tipos populares norteamericanos en la que cada personaje iba acompañado con el nombre de un animal21.

  • 22 Blanco y Negro, (4-06-1898)
  • 23 El Gato Negro. n° 6 (6-08-1898)

21El personaje alegórico del Tío Sam aparecía sistemáticamente como un personaje hostil, prepotente y siempre dispuesto a utilizar el engaño. Entre las muchas caricaturas existentes en las que se denunciaba la supuesta perfidia estadounidense destacaríamos la página publicada en la revista Blanco y Negro en la que el dibujante Xaudaró exponía el anverso y el reverso de lo que denominó « Medallas Yanquis »22. Cada viñeta tenía su contrapunto en el que podemos ver cómo, por una parte, lincha a los negros en su tierra mientras que « en Cuba le da la mano / y le trata como a hermano » o el genocidio de los indios norteamericanos contrapuesto a la entrega de armas a los cubanos insurrectos. España y los Estados Unidos se acusaron mutuamente de haber sido pueblos genocidas, los unos se apoyaban sobre los nefastos efectos de la conquista y los otros sobre la masacre de los amerindios norteamericanos. En las ya mencionadas « Medallas Yanquis », el Tío Sam practicaba el tiro contra un amerindio y en la revista El Gato Negro apareció un fotograbado representando a un piel roja con el comentario: « indelebles manchas de la bandera norteamericana » 23.

  • 24 García Quirós, María Rosa, "Política y caricatura : el desastre colonial español a los ojos de los (...)

22El estereotipo del cubano adquirió también una cierta diversificación en la que adoptó el papel de la víctima ingenua engañada por los Estados Unidos, la actitud del espectador desagradecido o el del pobre ingenuo atraído por los dólares norteamericanos. Como observa muy acertadamente Rosa Ma. García Quirós24, sólo al principio se les representó como personas de raza blanca pero muy rápidamente se representó al cubano como un individuo negro con lo que se quería acentuar su pretendida inferioridad. Una de las metáforas más extendidas con las que se aludía a Cuba era tomando el nombre de la isla en su sentido etimológico, es decir, un recipiente de grandes proporciones. En consecuencia, los caricaturistas añadieron a sus viñetas barriles y calderas en las que aparecía grabado el nombre del país que fuera el último bastión colonial de España.

23En la prensa española de finales del siglo XIX encontramos otras temáticas que se añadieron a las anteriormente citadas y que también generaron una abundante producción gráfica. La navegación fue una fuente iconográfica de primer orden ya que la historia del descubrimiento y posterior colonización dependieron de este medio de transporte. Los asuntos militares se trataron detallando aspectos tan variados como los uniformes, los retratos de altos oficiales del ejército, escenas de batallas o el material bélico del que disponía el ejército colonial. Las imágenes costumbristas mostraron instantáneas de monumentos, calles y plazas de pueblos y de ciudades americanas. Finalmente, cabe destacar también el auge y rápido desarrollo de la infografía que a través de esquemas, croquis y mapas detallaba el contenido de artículos esencialmente descriptivos. A partir de aquel desastre de 1898, España quedó inmersa en un debate sobre el replanteamiento de las instituciones y del funcionamiento del estado a través de lo que se llamó el regeneracionismo. Como es de suponer, la prensa continuó siendo tribuna de controversias, litigios y rivalidades y a la vez el soporte del genio de una nueva generación de ilustradores que ya a partir de la primera década del siglo XX adoptarían las nuevas estéticas vanguardistas.

Haut de page

Bibliographie

Artigas i Candela, Jordi, Els estereotips nacionals a la caricatura, le cas de l’antiamericanisme, Barcelona : Butlletí del Reial Cercle Artístic, n° 8, julio 2003; pp. 5-6.

Capdevila, Jaume, L’Esquella de la Torratxa, Barcelona : Efados, 2014.

Conde Martín, Luís, Historia del humor gráfico en España, Lleida : Ediciones Milenio, 2002.

García Quirós, María Rosa, Política y caricatura: el desastre colonial español a los ojos de los humoristas gráficos (1895-1898), Oviedo : Universidad de Oviedo, Revista anual de historia del arte, n° 5, junio 2009.

Mira Caballos, “Esteban, Indios americanos en el reino de Castilla 1492-1550”, Sevilla: Universidad de Sevilla, Temas Americanistas, n° 14, 1998; pp. 1-24.

Pinyol i Vidal, Josep, Dessins de presse et dessinateurs. Barcelone 1870-1935, Sarrebruck : Editions Universitaires Européennes, 2010.

Torrent, Joan. Tassis, Rafael, Historia de la premsa catalana, Barcelona : Ed. Bruguera, 1966.

Sáenz-López, Sandra, Las primeras imágenes occidentales de los indígenas americanos : entre la tradición medieval y los inicios de la antropología moderna, Madrid : Universidad Complutense de Madrid, Anales de historia del arte, 2011; pp. 463-481.

Solà i Dachs, Lluís, La caricatura política i social a Catalunya (1865-2005), Barcelona : Dux Editorial, 2005.

Haut de page

Notes

1 Sáenz-López, Sandra. Las primeras imágenes occidentales de los indígenas americanos: entre la tradición medieval y los inicios de la antropología moderna, Madrid: Universidad Complutense, Anales de historia del arte, 2011, pp. 463-481

2 L’Esquella de la Torratxa, n° 718 (14-10-1892)

3 De Vildósola, A.J., Lo que no se debe olvidar, Altar y Trono, n° 23 (20-10-1869)

4 Berenguer, Pedro A., "Los conquistadores de América y la civilización". El Correo Militar, n° 5087 (12-10-1892)

5 Caricaturas de Sileno en Monigotes, n° 3, (21-10-1892) y Mecachis en el n° 4 (28-10-1892)

6 Mira Caballos, "Esteban, Indios americanos en el reino de Castilla 1492-1550", temas americanistas, n° 14, 1998, pp. 1-24

7 L’Esquella de la Torratxa, n° 718 (14-10-1892). Texto traducido del catalán.

8 Pinyol Vidal, Josep, L’Oest salvatge de Buffalo Bill a Barcelona (1889-1890), Linyola : Barret Picat, n° 180, junio 2010, pp. 40-42

9 La Vanguardia, edición de la tarde, n° 1257 (18-12-1889)

10 Ilustració Catalana, n° 227 (31-12-1889)

11 La Ilustración Artística, n° 418 (30-12-1889)

12 Gedeón, n° 212 (13-12-1899)

13 Gedeón, n° 152 (6-10-1898)

14 La Campana de Gràcia, n° 1550 (28-01-1899)

15 La Tomasa, n° 527 (6-10-1898)

16 L’Esquella de la Torratxa, n° 1034 (4-11-1898)

17 Caricatura de Gaietà Cornet en Cu-Cut !, n° 89 (10-09-1903) y caricatura de Joan Llaverias en el n° 114 (3-03-1904)

18 La Campana de Gràcia, n° 1214 (27-08-1892)

19 La Campana de Gràcia. n° 1525 (6-08-1898)

20 Blanco y Negro, (28-10-1896)

21 El Gato Negro. n° 7 (26-02-1898) y n° 8 (20-08-1898)

22 Blanco y Negro, (4-06-1898)

23 El Gato Negro. n° 6 (6-08-1898)

24 García Quirós, María Rosa, "Política y caricatura : el desastre colonial español a los ojos de los humoristas gráficos (1895-1898)", Oviedo : Revista anual de historia del arte, n° 5, Junio 2009

Haut de page

Table des illustrations

Titre Portada firmada por M. Moreno en la revista madrileña El Álbum Ibero Americano, n° 14 (14-10-1892)
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/7298/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 828k
Titre Alegoría de América según un grabado publicado en la revista El Álbum Ibero Americano, n° 14 (14-10-1892)
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/7298/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 756k
Titre Cabecera de La Ilustración Española y Americana editada en Madrid entre 1869 y 1921
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/7298/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 456k
Titre Portada del semanario satírico barcelonés L’Esquella de la Torratxa, n° 718 (14-10-1892) con dibujo de Manuel Moliné alusivo al cuarto centenario del descubrimiento de América
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/7298/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 776k
Titre Lámina de Pedro Antonio Villahermosa, Sileno, publicada en la revista madrileña Monigotes, n° 3, (21-10-1892)
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/7298/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 816k
Titre Dibujo de Josep Lluís Pellicer en La Campana de Gràcia, n°1537 (29-10-1898)
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/7298/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 840k
Titre Dibujo firmado por Gaietà Cornet en la portada del semanario satírico barcelonés Cu-Cut!, n° 89 (10-10-1903)
URL http://journals.openedition.org/amerika/docannexe/image/7298/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 699k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Josep Pinyol Vidal, « Imágenes y estereotipos iconográficos de América en las ilustraciones de la prensa peninsular de finales del siglo XIX »Amerika [En ligne], 14 | 2016, mis en ligne le 20 juin 2016, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/7298 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.7298

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search