Navigation – Plan du site

AccueilNuméros15Dossier "Coup d'état en Argentine...Coup d'État : militaires, résista...El poder muestra los dientes: una...

Dossier "Coup d'état en Argentine et Guerre des Malouines"
Coup d'État : militaires, résistants et artistes

El poder muestra los dientes: una lectura simbólica de La balada de Johnny Sosa (1987), de Mario Delgado Aparaín

María Virginia Saint Bonnet

Résumés

Este trabajo analiza la representación del cuerpo, más precisamente el simbolismo de los dientes y su articulación de relaciones de poder, en la nouvelle del autor uruguayo Mario Delgado Aparaín, La balada de Johnny Sosa (1987). A los márgenes del Río de la Plata, se produce en Uruguay, así como en Argentina, un corte temporal que actúa como bisagra para las producciones literarias del Cono Sur: dictadura/ posdictadura. Esta es una reseña de la tesis de Maestría de la autora, organizada en dos capítulos –Exilios y Cuerpos- cuyo propósito es leer y tensionar las relaciones, nunca simples ni directas, entre las culturas y sus producciones. La representación de la violencia ejercida desde el poder, concentrado en la figura autoritaria del gobierno militar, se materializa en la presencia de los dientes como elemento metonímico del cuerpo oprimido, y el exilio como una de las salidas posibles del terror. Esto permite reflexionar sobre los usos de la lengua -o su ausencia, el silencio- como una estrategia discursiva detonante de poderes y contrapoderes. Asimismo podemos relacionar estos usos con la tensión entre memoria/olvido que permea en los recuerdos y selectivamente opera desde y hacia la representación del desarraigo que la historia ha legitimado.

Haut de page

Entrées d’index

Géographique :

Uruguay
Haut de page

Texte intégral

El poder muestra los dientes

1La balada de Johnny Sosa cuenta la historia de un cantante negro de blues que vive en una precaria casa de adobe en Mosquitos, un pueblo cuyos habitantes se ven oprimidos por una realidad de pobreza y censura, en el contexto de la dictadura cívico-militar. Johnny accede al pedido de su mujer Dina, casi como un deber, de aceptar las condiciones que le impone el poder de turno, personificado en el coronel Valerio: Johnny debe abandonar su estilo musical interpretado en un ininteligible inglés en el cabaret del pueblo, para dedicarse a cantar boleros en español en el cuartel y así recibir en pago su más preciada recompensa, dientes nuevos. Para ello es conducido a clases de canto a cargo del Maestro Di Giorgio, tenor de estirpe, y asimismo es llevado con el dentista del Coronel para amoldar su boca, literal pero también simbólicamente. Cuando el protagonista pacta con el gobierno militar y tiene ya en su poder una nueva dentadura, se da cuenta de que lo obtenido no compensa lo perdido, entonces rompe el trato y huye, para así engrosar la lista de los exiliados del pueblo quienes solo encuentran una salida a tanta opresión en el destierro.

2El personaje de Johnny Sosa es construido como un otro que acecha, que desentona por su diferencia, que implica un peligro para la mismidad. Su color, su canto y su lengua son presencias discordantes que ponen en riesgo la mirada uniforme que la dictadura instala, constituyen un elemento de choque para la homogeneización y el acatamiento. Su cuerpo es objeto de manipulación para lograr la anulación de esa diferencia, “Sé lo que estás pensando, muchacho, dijo el maestro. Tendrás que ponerte los dientes que te faltan y luego venir a mi casa a recibir clases de canto. Vas a empezar de cero…” (Delgado Aparaín 40). En la cita, “empezar de cero” implica un borramiento de su identidad cultural, desaprender lo que el sujeto trae consigo, reiniciarlo como si se tratara de una máquina. El cuerpo es cultural, en él se imprime, como en su lenguaje, la evaluación social, y todo intento de borrar esos signos es una forma de violentar al cuerpo y la cultura. Se busca amoldar su boca como representación de un molde mayor que se aplica verticalmente para anular lo distinto, lo que resulta distante y ajeno, lo que no se asimila. “Quitarle el ánimo de ser lo que quería ser, fue una cuestión improvisada durante los ratos de ocio, por el grupo de notables que emprendió la empresa de transformarlo” (Delgado Aparaín 37). Así, su cuerpo es campo de batalla, se convierte en un topónimo donde se desplegará una lucha de poderes: los dictadores apelarán a la instalación “postiza” de una dentadura que le invalide su natural sonrisa sin dientes, su canto desprolijo, su palabra disidente; y con esta misma boca, Johnny hará, en el desenlace de la historia, su pequeña revolución, su resistencia. “…sacó el pañuelo, se cubrió con él la boca durante un instante y luego hizo un húmedo montón que puso entre las manos de ella. “Cuidame esta sonrisa hasta que vuelva” (Delgado Aparaín 70). La falta de dentición abre, en el texto, un agujero negro en el proceso de significación; la representación de una caverna oscura en la boca de Johnny implica lo inenarrable, aquello a lo cual no se puede acceder en su totalidad para ser representado.

3La boca, parte de un todo que se rebela, metonimia de un cuerpo –material y social- que se resiste, es centro de la tensión entre fuerzas, es objeto de deseo en disputa, es símbolo de relaciones de poder en puja, de asimetrías y contrastes, de censuras y represiones, de la tensión entre orden/desorden. El poder se abalanza sobre esa boca negra y sin dientes para controlarla, porque poner límites a lo que de ella sale es amordazar libertades de expresión que pudieran desestabilizar a quienes detentan ese poder. ¿Es posible contrarrestar esa fuerza desigual que se impone desde el centro hacia lo periférico, haciendo lugar para un contrapoder en la marginalidad y la carencia?

  • 1 Asumiremos aquí la concepción de héroe que realiza Joseph Campbell (1959), “porque el héroe mitológ (...)
  • 2 Para el análisis de los dientes como figura simbólica, hemos recurrido a Eduardo Cirlot, Diccionari (...)

4No es casual que los dientes sean el objeto de deseo de este “héroe”1 uruguayo, su utilidad es multifacética: sirven para la digestión (función alimenticia, primaria, básica, de supervivencia), para la comunicación (función expresiva, de relación con los demás, de competencia lingüística) y para la sonrisa (función social y estética, de apariencia y conformidad, de prestigio, de expresión de alegría)2. La meta de Johnny cuando aspira a poseer nuevos dientes, nos habla de objetivos primordiales que finalmente no se realizan, aun cuando ya tiene en su poder la nueva dentadura:

De modo que abrió desmesuradamente la boca, tal como si se resignara a que en ella alguien fuera a jugar al tejo con sus sueños de futuro y dejó entrar aquel molde inmaculadamente liso, rosado y perfecto, que le pobló de pronto la caverna con unos dientes blanquísimos…Sin decir nada, Johnny comprobó allí nomás que eran realmente hermosos. Pero tan crueles e indominables, que al llegar el momento de despedirse de la guardia, debió estrenar una boca que amenazaba con congelar para el resto de sus días una expresión de asombro tan involuntario y desencajado, como el bostezo de un caballo. (Delgado Aparaín 45)

5Como se observa en la cita, los nuevos dientes postizos no cubren las expectativas del personaje, ya que son descriptos mediante una personificación como crueles e indominables, y paradójicamente, su boca o caverna (es casi imposible evitar la relación intertextual con el mito platónico) permanece en sombras, una oscuridad que puede asociarse con su no-saber en el inicio de la historia, más allá de ser blanquísima, inmaculada, perfecta. Resulta interesante asociar esta cavidad, este vacío, con aquellos otros hiatos o ausencias que la historia oficial de la dictadura en Uruguay ha dejado, esos espacios en blanco que los individuos han debido ir completando para configurar la memoria. La boca despoblada es metáfora de ese ahuecamiento social durante un período oscuro de la vida del país. Esta oscuridad, asociada a lo turbio del contexto dictatorial y a la ignorancia inicial de Johnny acerca de esta situación, se traslada simbólicamente al texto desde la primera escena, donde el protagonista espía lo que sucede en el exterior por el agujero en la pared de adobe, y apenas vislumbra sombras:

En ocasiones la oscuridad era tan densa que, por más que se esforzara, por el agujero no veía más que ladridos dibujando perras conocidas…se pasaba el rato cerrando un ojo, apenas dejándose ir y tratando con el otro los misterios del hueco, aquello de si las sombras eran casas o camiones…(Delgado Aparaín 09)

6Pero no serán los dientes postizos que le implantarán los militares a Johnny los portadores de una nueva realidad esperada; de hecho “la luz” del conocimiento que vendrá a despejar las sombras de una verdad velada, se concretará recién a la salida de este Inframundo -en analogía con el mito de Orfeo- cuando tener dientes o no tenerlos no será la respuesta, sino más bien, qué hacer con este saber mistérico revelado: qué hacer a sabiendas de una situación sociopolítica de corrupción, violencia y dictadura hasta el momento ignorada o desatendida. Destaquemos que en el desenlace de la historia, cuando Johnny decide volver a cantar blues en el Chantecler y por ello se “condena” a transgredir una prohibición y a ser signado como traidor por los dictadores, termina escapando de sus enemigos con un gesto determinante: entrega su guitarra y se quita los dientes.

…sacó el pañuelo, se cubrió con él la boca durante un instante y luego hizo un húmedo montón que puso entre las manos...

“Perdiste hermano”, dijo el tipo de cabeza esquilada. “El coronel quiere la guitarra y los dientes”…A sus espaldas, las conversaciones volvían a tomar la consistencia gris y neblinosa de los sitios condenados, de modo que decidió impulsivamente y le extendió la guitarra. Pero el cabeza esquilada no esperaba que el negro intentase retenerla un segundo en el cambio de manos, una resignada advertencia de lo inapreciable de aquella entrega, ni menos aún se iba a imaginar que un acorralado le dedicaría, precisamente en ese instante, una sonrisa…

“¿Y los dientes?”, dijo incrédulo…

Johnny encogió los hombros… (Delgado Aparaín 70)

7La entrega que realiza Johnny al final es doblemente significativa: por una parte abandona el pacto al despreciar los objetos de deseo obtenidos, rescinde su “contrato” y deserta de las filas del Mal al desechar sus pertenencias. Pero por otra parte es una entrega más profunda que involucra sus instrumentos de cantor, los símbolos de su poder taumatúrgico: la guitarra y los dientes. Al volver a cantar en el Chantecler, Johnny asume una desobediencia que lo condena a él y al cabaret; sin embargo, esgrime una valentía heroica que se transparenta en un simbólico gesto de quien asume su destino: “…con una sonrisa impecable, la constelación de Orión aparecida fugazmente entre dos nubes, levantó los párpados y clavó sus ojos en el hombre de bigotillos erizados para seguir cantando…” (Delgado Aparaín 69) Es este desenlace, entre triunfante y patético, donde hallamos al exilio representado como una compleja arma de resistencia. Johnny transgrede una prohibición; vuelve al Chantecler y, sin dentadura postiza, canta los blues que le han prohibido. Hay una acción directa que es análoga a claros simbolismos: la elección del personaje por una existencia sin dientes postizos, que obligarían al sujeto a mostrar versiones artificiales de su propia personalidad y a cantar (cantar blues, cantar la verdad, cantar las cuarenta) desde la carencia de autenticidad. Frente a este acto de rebeldía, la reacción represora es esperable y por ello la única salida posible es huir.

8Si bien podemos notar que el exilio se construye como única solución fáctica frente a la posibilidad insoslayable del castigo, aun así se mantiene en esta estilización un aura exitista sobre el personaje, quien aparece ensalzado en dicho acto como un héroe. El exilio es así representado en su lado prometedor, como una alternativa de vida, incierta, pero como única opción frente a la muerte. En el párrafo final de la nouvelle la sonrisa de Johnny aparece, por fin, mostrando su aspecto genuino, cuando la concreción del escape abre nuevas posibilidades de un destino mejor:

Y por más que se alejaba de Mosquitos a campo traviesa sin haber tomado la precaución de averiguar dónde diablos quedaba la frontera que había cruzado el Nacho Silvera, igual, en medio del resuello y los escozores viscosos de la disparada, se dio el placer de dibujar una sonrisa más bien oscura pensando que por primera vez en su vida, por más que no hubiera esperanza de festejarlo, y por una noche al menos, el ternero de dos cabezas los había jodido, bien, pero bien jodido. (Delgado Aparaín 71)

  • 3 Ver las entrevistas citadas en la Bibliografía.

9Podemos concluir diciendo que en esta producción literaria uruguaya de posgolpe, circula una representación de dictadura en la que aparecen no solo los infaltables componentes de opresión y silenciamiento, sino que a su vez se presentan en las víctimas actitudes latentes que irán gestando pequeñas acciones contraofensivas. Como el propio Delgado Aparaín reconoció3, la obra puede leerse como una metáfora de la sociedad uruguaya durante la dictadura, en clave de censura y exilio; aunque al mismo tiempo representa el estado embrionario de una revolución que subyace en los sujetos oprimidos y que podrá salir a la luz en sus gestos cotidianos micro-rebeldes. La lectura mítica que se puede hacer de la nouvelle, fortalece la construcción del heroísmo de Johnny, su actitud de rebeldía y su exilio final; como estrategias de resistencia de los sujetos más débiles que ponen en tensión la hegemonía, y dejan abierta la posibilidad de una revancha y un porvenir diferente.

10Los dientes -símbolo de la capacidad de comunicación, masticación, sociabilización- actúan como objeto de deseo de la hegemonía que busca extender su influencia sobre estas funciones primordiales, también como detonantes de fuerzas contrahegemónicas y como instrumentos que propician la asimilación de los acontecimientos sociopolíticos y activan un saber-poder. Como una parte no menor ni casual de los cuerpos, los dientes son metonimia del proceso de masticación, también símbolos del poder en decadencia. La recurrencia a este signo y su semiosis es un indicador del recorrido textual, posibilita el análisis y la reflexión de las acciones que van siendo masticadas por la dentadura –esa puntual, material, inserta en la diégesis como extensión de las bocas de los personajes; pero también aquella otra mayor, extensiva, que permite ingresar al texto los hechos sociohistóricos y habilita su procesamiento y digestión mediante el proceso de ficcionalizar lo pasado.

Haut de page

Bibliographie

Campbell, Joseph, (1949) El héroe de las mil caras (trad. Luisa Josefina Hernández), México: Fondo de Cultura Económica, 1959.

Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos, Madrid: Ediciones Siruela, 1997.

Delgado Aparaín, Mario, La balada de Johnny Sosa. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1987.

___, Entrevista, Dossier lared21: 40 años del golpe. Año 2013. www.lr21.com.uy/.../1113101 (consultado el 24/3/2015)

___, Entrevista de Abdala, Verónica, www.pagina12.com.ar/1999/99-11/99-11-24/pag30.htm(consultado el 24/3/2015)

Haut de page

Notes

1 Asumiremos aquí la concepción de héroe que realiza Joseph Campbell (1959), “porque el héroe mitológico es el campeón no de las cosas hechas sino de las cosas por hacer; el dragón que debe ser muerto por él, es precisamente el monstruo del status quo… Desde la oscuridad el héroe emerge, pero el enemigo es grande y destaca en el trono del poder; es el enemigo, el dragón, el tirano, porque convierte en ventaja propia la autoridad de su posición. El tirano es orgulloso y eso es su perdición… El héroe mitológico que reaparece desde la oscuridad…trae un conocimiento del secreto de la condena del tirano. La acción del héroe es un continuo quebrar las cristalizaciones del momento” (187). Hay así una configuración heroica de Johnny, quien emergerá de la oscuridad (su no-saber; la dictadura misma como zona oscura) y quebrará lo estatuido con su canto marginal.

2 Para el análisis de los dientes como figura simbólica, hemos recurrido a Eduardo Cirlot, Diccionario de símbolos. Madrid: Ediciones Siruela, 1997.

3 Ver las entrevistas citadas en la Bibliografía.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

María Virginia Saint Bonnet, « El poder muestra los dientes: una lectura simbólica de La balada de Johnny Sosa (1987), de Mario Delgado Aparaín »Amerika [En ligne], 15 | 2016, mis en ligne le 17 décembre 2016, consulté le 09 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/7704 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.7704

Haut de page

Auteur

María Virginia Saint Bonnet

IUGNA (Instituto Universitario de Gendarmería Nacional Argentina) - UNC (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
vickysaintbo@gmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search