Navigation – Plan du site

AccueilNuméros15Afrancesamiento, insularidad y au...

Afrancesamiento, insularidad y auto metatextualidad en Plan de evasión de Adolfo Bioy Casares

Eric Courthès

Résumés

En esta nota, procuraremos demostrar que “la trama perfecta”1 de la prosa de Adolfo Bioy Casares, en especial en Plan de evasión, sigue varios hilos. Primero, el de Francia, en sus juegos onomásticos y los lugares evocados, en particular, amén de Guyana francesa, el oeste de Francia y el archipiélago charentés. Luego, que sigue otro hilo más obvio aún, el de las islas, con las tres islas de la Salvación enfrente de Cayena y las tres charentesas, que se corresponden entre sí. Por fin, notaremos también que el hilo del texto, con su peculiar auto metatextualidad, traduce semióticamente la insularidad.

Haut de page

Texte intégral

Onomástica afrancesada : el hilo textual de Francia

  • 2 Idem. Es de notar que llevaba de marca genérica: “ciencia ficción” y que su ambiente angustioso ins (...)

1Hace unos dos o tres años, descubrí lo que es sin lugar a dudas la mayor obra de Bioy Casares: La invención de Morel,2 tremendamente fantástica e incluso a veces estresante para el lector por la situación de a-isla-miento total del personaje Morel, que parece ser un muerto-vivo que nunca puede alcanzar a una preciosa mujer: Faustine, porque ambos viven en la misma isla pero en dos espacios separados, uno que parece real, el de la narración y de Morel, y el otro virtual, el de Faustine y otros, proyectado, sin conexión posible entre sendos mundos…

  • 3 Courthès, Eric,”El dolor de la madurez en dos diarios de Bioy Casares y Gombrowicz”, Poitiers: Univ (...)

Pese al anclaje histórico de la narración, todo resulta ser totalmente fantástico, ya que es una de las características de la prosa de Bioy -un poco como la de Borges, Kafka, Gogol, Hawthorne, Maupassant, o Villiers de l’Isle-Adam- el entorno de los personajes es muy familiar, pero los acontecimientos rayan con lo fantástico3...

  • 4 Edwards, Jorge, Los círculos morados. Memorias I, Madrid: Editorial Lumen, 2013.
  • 5 Gombrowicz, Witold, Diario argentino, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2006, (1967)

2En esta obra, ya había notado el afrancesamiento del autor, muy de moda en su época entre los intelectuales bonaerenses, como sus íntimos amigos del “círculo de hierro4” de Borges, las hermanas Ocampo, María Esther Vásquez y Pepe Bianco, y que Witold Gombrowicz, el inefable dandy “matador” polaco de Borges, en su Diario argentino5, denunció como esnobismo europeizante que los alejaba de la argentinidad…

  • 6 Bioy Casares, Adolfo, Diario de la Guerra del cerdo, Buenos Aires: Editorial Planeta, 2012, (1969)
  • 7 Bioy Casares, Adolfo, Plan de evasión, Buenos Aires: Editorial Planeta, 2014 (1945)
  • 8 ¿Aludiría a Henry de Navarre? Lo que vendría a reforzar el eje del suroeste de Francia -y de Guyena (...)
  • 9 Según la carta de Pierre Brissac, otro sobrino del narrador llamado Antoine –cuyo nombre recién apa (...)
  • 10 Irene es el personaje más misterioso de la obra, su marido sería Pierre, el jefe de familia, y Anto (...)
  • 11 Sin olvidar a uno de los presidiarios, un prisionero “liberado” encargado de vigilarlo, “un judío m (...)

3Luego pasé a su Diario de la Guerra del cerdo6, que analicé a través del tema del dolor de la madurez, comparándolo con el Diario argentino de Gombrowicz, y noté otra vez que le encantaba a Bioy Casares dar nombres franceses a sus personajes. En efecto, pasó de Morel y Faustine en la primera obra a Vidal en la segunda. En la tercera, Plan de evasión7, que nos ocupa hoy, siguió con esta onomástica francesa, con Enrique Nevers8 -cuyas cartas a su tío constituyen el hipotexto en itálicas de la narración principal- al que metieron preso por oscuras razones9 en el presidio de Cayena en Guyana Francesa, y que dejó en Francia un amor, frustrado también, el de Irene10. Por último, remata el tema11 con el nombre del extraño gobernador anarquista del presidio, que hubiera camuflado la isla del Diablo, pintando paisajes en sus muros: Castel, acaso por analogía con cartel y cárcel.

  • 12 En una reciente autobiografía, una especie de mini novela del yo fragmentado e inacabado, así reza (...)

4Entonces me di cuenta de que parece ser algo recurrente en su obra, y que quizás convenga dedicarle una nota al tema, pero lo que más me llamó la atención fue que las regiones francesas evocadas fueran las islas de Ré y sobre todo la de Olerón, donde pasé los veinte años más felices de mi vida, de los 7 a los 27 años12

  • 13 Guyena sería la evolución románica de Aquitania > Aguienne> Guienne, que podría pertenecer también (...)

5Pero empecemos enfocando toda la región, esto es Aquitania, supuestamente ‘el país de las aguas’ en latín, por Eleonor de Aquitania desde luego, o Leonor de Guyena13, antigua región de Francia que cubría gran parte del suroeste de Francia, desde la isla de Olerón hasta los Pirineos siguiendo el curso del Garona, e incluyendo también parte de Poitou. Esta región fue dominio de los reyes de Inglaterra tras el “divorcio” de Eleonor con Louis VII en 1152, y sus segundas nupcias con Henry Plantagenet, rey de Anjou e Inglaterra, el mismo año, hasta la batalla de Castillon en 1453, -lo que provocó la famosa guerra de los cien años- es decir más de tres siglos.

  • 14 Ibid, p. 17.
  • 15 Enemigo declarado de Mallarmé y de los poetas simbolistas, pugnaba por una poesía materialista desp (...)

6Ahora bien, ¿cómo llega a evocar estas islas de las cuales es oriundo Nevers? Al comienzo del libro, lo invita a su casa de Cayena una pareja de ricos, los Frinziné, unos enemigos del Gobernador, cuando durante la cena la señora Frinziné evoca al gran poeta “de la armonía14”, instrumentista y metafísico, de Melle -pequeña ciudad del departamento de Vienne, en Poitou- René Ghill15, que la hubiera llevado en sus rodillas de niña en Marsella.

  • 16 La única filiación posible entre Melle y Olerón parece ser la geográfica, aunque la autorial tambié (...)
  • 17 En realidad, según Margarita Serna Vallejo, Los rôles de Olerón hubieran sido redactados en Burdeos (...)
  • 18 Y Nevers sería su Homero, según Castel: “… supe que yo tendría de ayudante al autor de Los juicios (...)

7Luego, Nevers al comprobar que no recuerda la señora ninguno de los versos del poeta científico, pasa ex abrupto16 a los Juicios de Olerón17, un conjunto de leyes marítimas y comerciales que imperó en toda Europa Occidental y Septentrional, de Gibraltar al Báltico, del siglo XIII al XVII, y que, según él, no serían ni de Ricardo Corazón de León, ni de Eleonora de Guyena, sino que resultarían de una redacción colectiva -como la Odisea18- de los habitantes de “nuestras islas”, o sea de Ré y Olerón.

  • 19 Carta de Xavier Brissac -otro sobrino de Antoine el narrador- que suplirá a Nevers en el presidio y (...)

8Entonces nos enteramos de que Nevers procede de Saint-Martin, la capital de la isla de Ré, por cuyo presidio transitaban todos los presos para Cayena, y que la familia de Nevers se hubiera arruinado pasando de las salinas de Re a las de Olerón, menos rentables19.

  • 20 Por todos estos juegos, muy poéticos por cierto, con los topónimos franceses, nos enteramos como nu (...)
  • 21 Otros opinan que el proto euzkara fuera el íbero, lo que subrayaría más aún la vacuidad de los perp (...)

9Pero no terminan ahí los sabios y sabrosos juegos con la historia, los patronímicos y los topónimos franceses. En efecto, uno de los más sugerentes es el de Guyane/Guyenne cuya raíz es la misma: Guiana20, que provendría del arawako en el caso del país sudamericano y del occitán -que sería el proto euzkara21- en el caso de la antigua provincia francesa, ya que los dos significantes son casi idénticos. Su significado es: ‘tierra de muchas aguas’ en ambos casos.

  • 22 Courthès, Eric, “El algotexto roabastiano”, Paris: CRIMIC SAL, París IV La Sorbona, 2008, http://ww (...)

10O sea que todos estos juegos históricos y etimológicos superan con creces el simple esnobismo literario, el afrancesamiento de moda en los años 40 en Argentina; Nevers no es sólo un primo alejado de Pierre Menard, autor del Quijote, es uno de los eslabones de una cadena textual de nombres franceses que recorren como hilo conductor toda su obra, bajo la superficie del texto, o sea una combinación algotextual, en una dimensión fractal. En otras partes hablé de algotexto22 tratándose de la obra de Roa Bastos- que despierta el interés del lector curioso y refuerza al mismo tiempo el carácter fantástico de las obras de Bioy Casares. Esto es, Francia es más que un pre-texto, es una parte ineludible y fundadora de la construcción textual.

Insularidad : el hilo de la isla

11Algo en común tienen Nevers y Morel: conciencia insular, de hecho, están a la vez en contacto con su entorno y totalmente a-isla-dos, y ambos redactan un diario desde la isla donde están presos. Empero, si bien el cronotopos de La invención de Morel queda indefinido hasta el final, el de Plan de evasión está definido casi de entrada, del 23 de febrero al 27 de abril de 1913, Nevers está en la isla Real, mientras que Castel, el gobernador de las islas de la Salvación, está en la isla del Diablo -llamada así por la peligrosidad de arribar ahí- donde queda prohibido el ingreso a los prisioneros.

12Estas tres islas se encuentran a 14 kilómetros de Kourou, pero dependen de Cayena. En la isla Real se encontraban el hospital y la administración, la isla San José servía para los “caraduras”, y la del Diablo para los presos políticos, los espías y los presos de derecho común. Fueron el último refugio de los colonos franceses en el siglo XVIII -tras la trágica expedición de Kourou, de 1763 a 1764, que se saldó por 12 000 muertos- por su clima salobre y la falta de mosquitos, de ahí el nombre de Salvación.

  • 23 Corren muchas teorías al respecto emparentando al vasco – el primer eslabón después de la protoleng (...)
  • 24 Primero fueron llamadas islas del Triángulo, el presidio se encontraba en la isla Real y el acceso (...)

13Es más, más allá de la preciosa coincidencia23 lingüística entre Guyena y Guayana expuesta anteriormente, entre dos topónimos casi homónimos separados por miles de kilómetros en el Atlántico, a nivel geopoético conviene notar que los dos archipiélagos forman dos triángulos de islas a ambos lados del Atlántico, como mirándose y juntándose a la distancia: las tres islas de la Salvación24: isla del Diablo, isla Real e isla San José, y las tres islas charentesas, si agregamos la isla de Aix.

14La literatura sobre el presidio de Cayena es abundante, empezando por la encuesta del famoso reportero de Vichy, Albert Londres: Au bagne25. En esta obra denunciaba las atroces condiciones de detención -los presos estaban enjaulados de a cincuenta en la misma jaula como bestias-, y el hecho de que les duplicaban la pena a los presidiarios antes de poder salir, lo que permitió que se cerrara el mismo año, en 1924.

  • 26 Charrier, Henry, Papillon, París : Robert Laffont, 1969 

15Papillon26, de Henry Charrier, fue todo un éxito también, se vendieron 13 millones de ejemplares y fue adaptado al cine en 1973 por Franklin J. Schaffner, con Steve Mac Queen y Dustin Hofmann en los papeles principales. Se trata de una autobiografía novelada, en realidad, si bien Henry Charrier se escapó en 1934 del hospital del peor presidio de Guyana francesa, en Saint-Laurent-du-Maroni, para pasar a Colombia, muchas de las aventuras contadas por él provienen de testimonios de otros presos a quienes curó cuando era enfermero en el hospital colonial Henry-Bouron de dicho presidio.

16En cuanto a Jacques Higelin, el inmenso rockero y excelso poeta francés, cantó una canción preciosa y llena de compasión por los presos en 1979: Cayenne27, y contribuyó también a la mitificación del triste presidio de la Salvación, donde de hecho muy pocos se salvaban. La toponimia, como puede verse en este caso, también puede ser muy cruel…

17Es de notar pues que Adolfo Bioy Casares quizás sea el único extranjero en dedicarse al tema del presidio de las islas de la Salvación, si se exceptúa la adaptación al cine, en Estados Unidos, lo que le permitió nombrar y localizar la isla de donde salía el relato. Hecho notable comparado con la indeterminación geográfica de La invención de Morel.

  • 28 En La trama celeste, Oribe, un poeta efeminado de la Patagonia, truculento personaje si los hay, al (...)

18También conviene recordar que esta insularidad, este cronotopos del a-isla-miento, recorre gran parte de su obra, incluso en el Diario de la guerra del cerdo, en que Vidal pasa de un espacio cerrado a otro, su pieza en un conventillo -de viejo solterón defraudado por la vida- al bar de los amigos, donde juegan al truco, y permanece anclado en el mismo barrio bonaerense de la plaza Las Heras, en Recoleta28.

Hipotexto / Metatexto / Islotexto / Mediatexto : el hilo del texto

19Pero lo más relevante para nuestra investigación, es la vigorosa transtextualidad de este relato, de hecho, parte de dos cartas fechadas, tipo diario, en itálicas, que hacen de hipotextos: la de Enrique de Nevers y la de François Brissac, comentadas por el narrador, un tal Antoine, tío de ambos, cuyos comentarios de dichas cartas vienen a formar el cuerpo de la narración. El hermano del tío, Pierre, cuyo oficio exacto se desconoce, quizás un juez, los mandó a sus propios sobrinos a Cayena, e hizo liberar a Xavier luego, como lo notamos al final en esta carta de Brissac :

  • 29 En itálicas en el texto, ibid, p. 188.

Pierre engañó a Irene, me acusa del robo de los documentos, me calumnia… Creo recordar que la misma motivación motivó el exilio de Enrique. Sin embargo, Pierre ordenará mi regreso. No ignora que las copias de la correspondencia de Enrique cayeron en mis manos29

20Y por si fuera poco, encontramos también una extensa carta de diez páginas, entre comillas, que Castel le escribe al final a Nevers, que funciona como tercer hipotexto, con una bonita inversión, puesto que Nevers en sus “NOTAS DE NEVERS”, que sigue a la carta de Castel, de cinco páginas, en el antepenúltimo capítulo, pasa de comentado a comentarista.

21Todos estos textos, si bien interfieren constantemente entre sí, son como las islas de un archipiélago, cercanas y alejadas a la vez. Lo mismo pasa con los personajes: son notables por ejemplo los desencuentros entre Nevers y Castel, de ahí la extensa carta del director a su preso predilecto, al final de la obra.

  • 30 Genette, Gérard, Palimpsestes, París : Points Essai, Editions du Seuil, 1982

22Vienen a ser pues textos-islas, islotextos, totalmente metatextuales, puesto que funcionan como comentarios unos de otros, si uno se atiene a la definición de Genette, en Palimpsestes30:

  • 31 En La invención de Morel y en La trama celeste, Bioy Casares habla de proyección de la mujer amada (...)

Le troisième type de transcendance textuelle, que je nomme métatextualité, est la relation, on 31dit plus couramment de « commentaire », qui unit un texte à un autre texte dont il parle, […]. C’est, par excellence, la relation critique. (p. 11)

23Tratándose de dos textos del mismo autor, se puede hablar de auto metatextualidad; es más, el cuerpo del texto, la narración de Antoine, es mediata, aunque parezca autónoma, no tiene existencia propia fuera de los hipotextos que la generan. No es algo nuevo en la literatura rioplatense de esa época. Con Borges por ejemplo, muy adepto como se sabe de hipotextos apócrifos, y luego será una constante en la narrativa posmoderna de Augusto Roa Bastos y Juan José Saer, por ejemplo.

24O sea que en la prosa perfecta de Bioy, el texto deviene isla, y la combinación de todos estos textos, tiene la apariencia de un archipiélago textual. Por tanto, el texto suyo, tan diverso y complejo, jugando con la historia de Francia, los nombres de los personajes, los topónimos, la fantasía y la memoria, termina traduciendo la insularidad y la imposibilidad de comunicar, y menos aún de amar al otro, pese a la voluntad férrea de Morel de romper el cerco que lo a-isla para alcanzar a la preciosa representación de Irene, o a la de Nevers para entablar un diálogo real con Castel.

25Es de suponer que toda esa incomunicación textual y personal viene a ser una parábola de la falta de comunicación que opera en el mundo moderno, del individualismo empedernido que nos caracteriza y es una de las constantes del mundo actual.

  • 32 Tampoco son de eludir las fechas, al final de la segunda guerra mundial para la redacción, y en 191 (...)

26Por lo tanto, que una novela argentina de 194532 pueda obrar así, como reveladora de los males de la sociedad actual, muestra de parte de su autor una gran capacidad de anticipación, propia de la literatura de ciencia ficción; uno no puede sino pensar en Un mundo feliz, de Aldous Huxley, que fue publicada un poquito antes, en 1932, y que por cierto había leído Bioy Casares, el indiscutido Maestro de las tramas impecables…

Haut de page

Notes

1 Así la calificó Borges en el prólogo suyo que encabeza el libro. Ver: Bioy Casares, Adolfo, La invención de Morel, Buenos Aires: Editorial Losada, 1940.

2 Idem. Es de notar que llevaba de marca genérica: “ciencia ficción” y que su ambiente angustioso inspiró tanto a directores de cine como de teatro, e incluso a creadores de videojuegos desde su salida hasta hoy…

3 Courthès, Eric,”El dolor de la madurez en dos diarios de Bioy Casares y Gombrowicz”, Poitiers: Universidad de Poitiers, Escritural, mayo de 2014 (en prensa). En mi reciente autobiografía, mencionada más abajo, en la nota 12, desembocó el texto de Bioy en un exotexto (es decir un texto producido por la lectura de otro(s} personal.

4 Edwards, Jorge, Los círculos morados. Memorias I, Madrid: Editorial Lumen, 2013.

5 Gombrowicz, Witold, Diario argentino, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2006, (1967)

6 Bioy Casares, Adolfo, Diario de la Guerra del cerdo, Buenos Aires: Editorial Planeta, 2012, (1969)

7 Bioy Casares, Adolfo, Plan de evasión, Buenos Aires: Editorial Planeta, 2014 (1945)

8 ¿Aludiría a Henry de Navarre? Lo que vendría a reforzar el eje del suroeste de Francia -y de Guyena, ya que descendía de los Condes de Anjou- cuando la ciudad de Nevers está en Borgoña, al este de Francia. Dicho sea de paso, el famoso rey bearnés fue asesinado por el tristemente famoso Ravaillac, un criado charentés anti hugonote, se supone que por instigación de los jesuitas que le hicieron creer, a modo de los yihadistas de hoy, que alcanzaría así el Paraíso eterno…

9 Según la carta de Pierre Brissac, otro sobrino del narrador llamado Antoine –cuyo nombre recién aparece en la página 75- toda esta operación de mandar a Nevers a Cayenne habría sido organizada por el jefe de una familia de Ré, un misterioso Pierre, cuya familia se habría arruinado al pasar de las salinas de Ré a las de Olerón. Nos enteramos también de que una “desavenencia” en la familia hubiera provocado denuncias y condenas, cuya primera víctima fue Nevers, ibid., p.75.

10 Irene es el personaje más misterioso de la obra, su marido sería Pierre, el jefe de familia, y Antoine, el hermano de Pierre, pues el tío de Enrique y Xavier, y los dos sobrinos hubieran amado a esa misteriosa mujer, o sea su tía, en efecto, así termina el libro, con una carta de Brissac a Antoine: “Ahora ha desaparecido [Dreyfus-Bordenave]. Ordené que lo prendan: es un delincuente peligroso. Además oigo rumores de que su intención es delatarme, declarar que maté a Enrique. Pienso con misericordia que esa absurda mentira pueda llegar a Saint-Martin, y ser empleada por Pierre para torturar a mi idolatrada Irene, para reprocharle su pasión hacia mí… Etcétera.”

11 Sin olvidar a uno de los presidiarios, un prisionero “liberado” encargado de vigilarlo, “un judío moreno, un tal Dreyfus”, un doble suyo, camuflado*a -el personaje real estuvo preso de verdad ahí, pero mucho antes, entre 1894 y 1899- y tan raro como el gobernador y Nevers, ibid, p. 19.

* a: “Desde el nivel concreto de sus nombres (Dreyfus, llamado así en la Isla del Diablo: referencia directa a un Dreyfus real, pero simultáneamente otro Dreyfus*b, variación, disfraz de un original, travestismo”, «Plan de evasión» de Adolfo Bioy Casares: la representación de la representación, Alicia Borinsky, http://www.cervantesvirtual.com/portales/adolfo_bioy_casares/obra-visor-din/plan-de-evasion-de-adolfo-bioy-casares-la-representacion-de-la-representacion/html/9a2bfded-5359-4a83-a1dd-e8c777fccd5c_2.html

*b: En el último capítulo, gracias a una carta de Brissac, comprobamos que Dreyfus era en realidad un espía llamado Bordenave -personaje de otra obra de Bioy: Dormir al sol- que trabajaba se supone para Pierre, el jefe de familia; no se entiende muy bien cómo murió Enrique Nevers, si lo estranguló el cura o no, como lo sugiere el texto, pero el libro –una maraña*c total, cuando uno se fija mejor en los detalles, en segunda lectura- termina en una especie de auto delación de Brissac, aunque niegue su culpabilidad: “ …declarar que maté a Enrique.”, al cual quisiera denunciar un Bordenave-Dreyfus “ transformado” por Castel, y ahora prófugo, ibid, p. 189.

*c: A la luz de todo lo expuesto anteriormente, uno no puede sino comprobar que “la fantasía y la memoria son facultades caprichosas:”, tal como lo sugiere Bioy en una joyita de cuento suyo: “En memoria de Paulina”, La trama celeste, Alianza Editorial S.A., Biblioteca Bioy Casares, Madrid, 2008, (1948), p. 18.

12 En una reciente autobiografía, una especie de mini novela del yo fragmentado e inacabado, así reza el subtítulo, que estoy por publicar: Je m’étais mis à écrire un livre, aludiendo al genial Ferdydurke, a mi isla le dediqué todo un capítulo titulado: “Les derniers jours d’une Oléron heureuse”, parafraseando a Henry de Monfreid.

13 Guyena sería la evolución románica de Aquitania > Aguienne> Guienne, que podría pertenecer también al proto euzkara y no derivar del latín como dicho anteriormente.

14 Ibid, p. 17.

15 Enemigo declarado de Mallarmé y de los poetas simbolistas, pugnaba por una poesía materialista desprovista de egotismo.

16 La única filiación posible entre Melle y Olerón parece ser la geográfica, aunque la autorial también es válida, si se admite como Nevers que la escritura de los Juicios de Olerón fue colectiva y llevada a cabo por los propios isleños.

17 En realidad, según Margarita Serna Vallejo, Los rôles de Olerón hubieran sido redactados en Burdeos y/o La Rochela, porque de ahí salían todos los vinos locales al resto de Europa: Los rôles dOleron, Santander: Centro de estudios montañeses, 2004, p. 12, http://centrodeestudiosmontaneses.com/wp-content/uploads/2015/02/Roles_oleron_2004.pdf Es de notar también que la isla de Olerón ocupa una posición central entre Burdeos y La Rochela, y también entre Gibraltar y Dantzig, de ahí quizás el nombre de los juicios….

18 Y Nevers sería su Homero, según Castel: “… supe que yo tendría de ayudante al autor de Los juicios de Olerón, ibid, p. 162.

19 Carta de Xavier Brissac -otro sobrino de Antoine el narrador- que suplirá a Nevers en el presidio y lo suple en el hipotexto en itálicas, ibid, pp. 71 a 75. Es abrumador el conocimiento histórico que tiene Bioy de mi región. En efecto, las salinas de Olerón fueron abandonadas en el siglo XIX, porque se dejaron las salazones y también por la competencia de la sal gema. Luego fueron transformadas en parques: claires d’affinage, para el verdeo de las ostras por la diatomea.

20 Por todos estos juegos, muy poéticos por cierto, con los topónimos franceses, nos enteramos como nuestro amigo y maestro Fernando Aínsa en su precioso ensayo: Narrativa hispanoamericana del siglo XX: del espacio vivido al espacio del texto, Zaragoza, Prensas universitarias, 2003, de que los espacios evocados actúan al mismo tiempo como significantes y significados, algo constante según él en la narrativa latinoamericana.

21 Otros opinan que el proto euzkara fuera el íbero, lo que subrayaría más aún la vacuidad de los perpetuos enfrentamientos entre vascos y españoles, https://www.youtube.com/watch?v=itoUWdLR_pg

22 Courthès, Eric, “El algotexto roabastiano”, Paris: CRIMIC SAL, París IV La Sorbona, 2008, http://www.crimic.paris-sorbonne.fr/actes/sal3/courthes.pdf

23 Corren muchas teorías al respecto emparentando al vasco – el primer eslabón después de la protolengua- con las lenguas amerindias, y éstas a su vez con las lenguas polinésicas y semíticas, ya que todas son aglutinantes, y que sobran las coincidencias*. Bioy desde luego estaba al tanto, por eso usó la eufonía entre Guyana y Guyena para enlazar mejor los dos continentes y las tres islas. * Entre el quechua y el maorí por ejemplo, véanse al respecto los fundadores trabajos de Paul Rivet y Alejandro Portnoy.

24 Primero fueron llamadas islas del Triángulo, el presidio se encontraba en la isla Real y el acceso a la isla del Diablo estaba prohibido por las fuertes corrientes.

25 Londres, Albert, Au bagne, París, Albin Michel, 1924,  http://www.bibliomonde.com/auteur/albert-londres-173.html

26 Charrier, Henry, Papillon, París : Robert Laffont, 1969 

27 http://www.chartsinfrance.net/Jacques-Higelin/id-100023971.htmlhttps://www.youtube.com/watch?v=T-gP5IgBP64

28 En La trama celeste, Oribe, un poeta efeminado de la Patagonia, truculento personaje si los hay, al penetrar en la casa de un danés cuya hija acaba de morir “tuvo la impresión de penetrar en un mundo incomunicado, más incomunicado que una isla o que un buque.”, op. cit., p. 154. La incomunicación y el amor fallido van juntos en toda su obra, el hilo de la isla viene a ser entonces el hilo del desamor.

29 En itálicas en el texto, ibid, p. 188.

30 Genette, Gérard, Palimpsestes, París : Points Essai, Editions du Seuil, 1982

31 En La invención de Morel y en La trama celeste, Bioy Casares habla de proyección de la mujer amada e inalcanzable, Faustine en el primer caso, y Paulina en el segundo: “¿O todo era un engaño? ¿Yo estaba enamorado de una ciega proyección de mis preferencias y repulsiones? ¿Nunca había conocido a Paulina?”, op. cit., p. 18. La temática de la proyección parece ser un mitema en toda su obra, de hecho, en La trama celeste, uno de los personajes: István Banyay dice: “-Proyectar la forma, el color, la solidez, la temperatura –dijo con naturalidad Banyay- nunca me costó mucho. El peso da más trabajo.”, op. cit., p. 114. Tampoco es de extrañar que aquella coincidencia constante -de carácter netamente fantástico- entre dos mundos paralelos en su obra hubiera inspirado a la gente del cine…

32 Tampoco son de eludir las fechas, al final de la segunda guerra mundial para la redacción, y en 1913, para la narración, o sea que ambos tiempos se anclan en las dos guerras mundiales, por tanto el libro forzosamente está impregnado de su doble contexto post o pre bélico, que se manifiesta en la crueldad de varios personajes, y también en la insularidad real, y textual…

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Eric Courthès, « Afrancesamiento, insularidad y auto metatextualidad en Plan de evasión de Adolfo Bioy Casares »Amerika [En ligne], 15 | 2016, mis en ligne le 25 décembre 2016, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/7792 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.7792

Haut de page

Auteur

Eric Courthès

Saint-Martin / ERIMIT

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search