Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros17Dossier thématiqueTextes de Manuel González PradaNotas acerca del idioma

Dossier thématique
Textes de Manuel González Prada

Notas acerca del idioma

Pájinas Libres, Paris, Tipo. de Paul Dupont, 1894
Manuel González Prada
Referencia(s):

Manuel González Prada, Pájinas Libres, Paris, Tipo. de Paul Dupont, 1894, p. 234-243.

Texto completo

1I

2Lamartine lamentaba que el pueblo i los escritores no hablaran la misma lengua i decía: “Al escritor le cumple trasformarse e inclinarse a fin de poner la verdad al alcance de las muchedumbres: inclinarse así, no es rebajar el talento, es humanizarle”.

3Los sabios poseen su tecnicismo abstruso, i nadie les exije que en libros de pura Ciencia se hagan comprender por el individuo más intonso. La oscuridad relativa de las obras científicas no se puede evitar, i pretender que un ignorante las entienda con sólo abrirlas, vale tanto como intentar que se traduzca un idioma sin haberle estudiado. ¿Cómo esponer en el vocabulario vulgar nomenclaturas químicas i clasificaciones botánicas? ¿Cómo dar a conocer las teorías i sistemas de los modernos? No será escribiendo llegar a ser por devenir, otrismo por altruismo, ni salto atrás por atavismo.

4En la simple literatura no sucede lo mismo. Los lectores de novelas, dramas, poesías, etc., pertenecen a la clase medianamente ilustrada, i piden un lenguaje fácil, natural, comprensible sin necesidad de recurrir constantemente al diccionario. Para el conocimiento perfecto de un idioma se requiere años enteros de contracción asidua, i no todos los hombres se hallan en condiciones de pasar la vida estudiando gramáticas i consultando léxicos. El que se suscribe al diario i compra la novela i el drama, está en el caso de exijir que le hablen comprensible i claramente. La lectura debe proporcionar el goce d’entender, no el suplicio de adivinar.

5Las obras maestras se distinguen por l’accesibilidad, pues no forman el patrimonio de unos cuantos iniciados, sino la herencia de todos los hombres con sentido común. Homero i Cervantes son injenios democráticos: un niño les entiende. Los talentos que presumen de aristocráticos, los inaccesibles a la muchedumbre, disimulan lo vacío del fondo con lo tenebroso de la forma: tienen la profundidad del pozo que no da en agua i la elevación del monte que esconde en las nubes un pico desmochado.

6Los autores franceses dominan i se imponen al mundo entero, porque hacen gala de claros i profesan que “lo claro es francés”, que “1’oscuro no es humano ni divino”. I no creamos que la claridad estribe en decirlo todo i esplicarlo todo, cuando suele consistir en callar algo dejando que el público pueda leer entre renglones. Nada tan fatigoso como los autores que esplican hasta las esplicaciones, como si el lector careciera de ojos i cerebro.

7Las obras que la Humanidad lee i relee, sin cansarse nunca, no poseen la sutileza del bordado, sino la hermosura de un poliedro regular o el grandioso desorden de una cordillera; porque los buenos autores, como los buenos arquitectos, se valen de grandes líneas i desdeñan las ornamentaciones minuciosas i pueriles. En el buen estilo, como en los bellos edificios, hai amplia luz i vastas comunicaciones, no intrincados laberintos ni angostos vericuetos.

  • 1 Victor Hugo.

8El abuso de retruécanos i paranomasias deja de ser vicio literario i entra en la condición de síntoma patolójico. Media poca distancia entre el monómano que vive torturando los vocablos para sacarles un’agudeza i el loco que se agujereaba el cráneo para estraerse la paloma del Espíritu Santo. “Le calembour est la fiente de l’esprit qui vole1.

  • 2 Saint-René Taillandier.

9Las coqueterías i amaneramientos de lenguaje seducen a imajinaciones frívolas que se alucinan con victorias académicas i aplausos de corrillo; pero “no cuadran con los espíritus serios que se arrojan valerosamente a las luchas morales de su siglo2”. Para ejercer acción eficaz en el ánimo de sus contemporáneos, el escritor debe amalgamar la frescura juvenil del lenguaje i la sustancia medular del pensamiento. Sin naturalidad i sin claridad, todas las perfecciones se amenguan, quedan eclipsadas. Si Heródoto hubiera escrito como Gracián, si Píndaro hubiera cantado como Góngora ¿habrían sido escuchados i aplaudidos en los juegos olímpicos? Ahí están los grandes ajitadores de almas en los siglos XVI i XVIII, ahí está particularmente Voltaire con su prosa, natural como un movimiento respiratorio, clara como un alcohol rectificado.

10II

11Afanarse porque el hombre de hoi hable como el de ayer, vale tanto como trabajar porque el bronce de una corneta vibre como el parche de un tambor. Pureza incólume de la lengua, capricho académico. ¿Cuándo el castellano fue puro? ¿En qué época i por quién se habló ese idioma ideal? ¿Dónde el escritor impecable i modelo? ¿Cuál el tipo acabado de nuestra lengua? ¿Puede un idioma cristalizarse i adoptar una forma definitiva, sin seguir las evoluciones de la sociedad ni adaptarse al medio?

  • 3 Arsène Darmesteter, La Vie des mots.

12En las lenguas, como en los seres orgánicos, se verifican movimientos de asimilación i movimientos de segregación; de ahí los neolojismos o células nuevas i los arcaísmos o detritus. Como el hombre adulto guarda la identidad personal, aunque no conserva en su organismo las células de la niñez, así los idiomas renuevan su vocabulario sin perder su forma sintáxica. Gonzalo de Berceo i el Arcipreste de Hita requieren un glosario, lo mismo Juan de Mena, i Cervantes le pedirá mui pronto. I los movimientos se realizan, quiérase o no se quiera: “la lengua sigue su curso, indiferente a quejas de gramáticos i lamentaciones de puristas3.

13El francés, el italiano, el inglés i el alemán acometen i abren cuatro enormes brechas en el viejo castillo de nuestro idioma: el francés, a tambor batiente, penetra ya en el corazón del recinto. Baralt, el severo autor del Diccionario de Galicismos, confesó en sus últimos años lo irresistible de la invasión francesa en el idioma castellano; pero algunos escritores d’España no lo ven o finjen no verlo, i continúan encareciendo la pureza en la lengua, semejantes a la madre candorosa que pregona la virtud de una hija siete veces pecadora.

14La corrupción de las lenguas ¿implica un mal? Si por infiltraciones recíprocas, el castellano, el inglés, el alemán, el francés i el italiano se corrompieran tanto que lo hablado en Madrid fuera entendido en Londres, Berlín, París i Roma ¿no se realizaría un bien? Por cinco arroyos tendríamos un río; en vez de cinco metales, un nuevo metal de Corinto. Habría para la Humanidad, inmensa economía de fuerza cerebral, la fuerza que se desperdicia hoi en aprender tres o cuatro lenguas vivas, es decir, centones de palabras i cúmulos de reglas gramaticales.

15El sánscrito, el griego i el latín pasaron a lenguas muertas sin que las civilizaciones indostánicas, griegas i romanas enmudecieran completamente. Se apagó su voz, pero su eco sigue repercutiendo. Sus mejores libros reviven traducidos. Tal vez, con la melodía poética desos idiomas, perdimos la flor de l’antigüedad; pero conservamos el fruto; i ¿quién nos dice que nuestro ritmo de acento valga menos que el ritmo de cantidad?

16Cuando nuestras lenguas vivas pasen a lenguas muertas o se modifiquen tan radicalmente que no sean comprendidas por los descendientes de los hombres que las hablan hoi ¿habrá sufrido la Humanidad una pérdida irremediable? A no ser un cataclismo jeneral que apague los focos de civilización, el verdadero tesoro, el tesoro científico, se conservará ileso. Las conquistas civilizatrices no son palabras almacenadas en diccionarios ni frases disecadas en disertaciones eruditas, sino ideas morales trasmitidas de hombre a hombre i hechos consignados en los libros de Ciencia. La Química i la Física ¿serán menos Química i menos Física en ruso que en chino? ¿Murió la Jeometría d’Euclides cuando murió la lengua en que está escrita? Si el inglés desaparece mañana ¿desaparecerá con él la teoría de Darwin?

  • 4 Renan, Mahomet et les origines de l’Islamisme.

17En el idioma s’encastilla el mezquino espíritu de nacionalidad. Cada pueblo admira en su lengua el nec plus ultra de la perfección, i se imajina que los demás tartamudean una tosca jerga. Los griegos menospreciaban el latín, i los romanos s’escandalizaban de que Ovidio hubiera poetizado en lengua de hiperbóreos. Si los teólogos de la edad media vilipendiaban a Mahoma por haber escrito el Corán en arábigo i no en hebreo, griego ni latín, en cambio los árabes se figuran su lengua como la única gramaticalmente construida4. Tras del francés, que no reconoce esprit fuera de su Rabelais, viene el inglés, que mira un inferior en el extranjero incapaz de traducir a Shakespeare, i sigue el español, que ensalza el castellano como la lengua más digna de comunicarse con Dios.

18A más, en el idioma se contiene el archivo sagrado de nuestros errores i preocupaciones: tocarle nos parece una profanación. Hai hombres que si dejaran de practicar la lengua nativa, cambiarían su manera de pensar; nuestras creencias se reducen muchas veces a fetiquismos de palabras. Se concibe el apego senil del ultramontano al vocablo viejo, porque las ideas retrógradas se pegan a los jiros anticuados como el sable oxidado se adhiere a la vaina. Se concibe también el horror sacrílego al vocablo nuevo, principalmente cuando se trata de un galicismo, porque el francés significa impiedad i revolución, Enciclopedia i Declaración de los derechos del hombre. Hai motivos para guarecerse de la peste negra i establecer cordón sanitario entre la lengua de Cervantes i la lengua de Voltaire.

19Nada tan risible como la rabia de algunos puristas contra el neolojismo, rabia que les induce a reconocer en ciertas palabras un enemigo personal. Discutiéndose en l’Academia francesa l’aceptación de cierta voz, usada en toda Francia, pero no castiza, un académico esclamó ciego de ira: “Si esa palabra entra, salgo yo”.

20III

21El castellano se recomienda por la enerjía, como idioma de pueblo guerrero i varonil. Puede haber lengua más armoniosa, más rica, más científica; pero no más enérjica: tiene frases que aplastan como la masa d’Hércules, o parten en dos como la espada de Carlomagno. Hoi nos sorprende la ruda franqueza, el crudo naturalismo, de algunos escritores antiguos que lo dicen todo sin valerse de rodeos i disimulos. Hasta parece que pasáramos a lengua estranjera cuando, después de leer por ejemplo a Quevedo, al Quevedo de las buenas horas, leemos a esos autores neoclásicos que usan d’estilo una fraseolojía correcta i castiza.

22La frase pierde algo de su virilidad con l’abundancia de artículos, pronombres, preposiciones i conjunciones relativas. Con tanto el i la, los i las, él i ellas, quien i quienes, cuyo i cuya, el cual i la cual, etc., las oraciones parecen redes con hilos tan enmarañados como frájiles. Nada relaja más el vigor que ese abuso en el relativo que i en la preposición de. El pensamiento espresado en inglés con verbo, sustantivo, adjetivo i adverbio, necesita en el castellano de muchos españoles una retahíla de pronombres, artículos i preposiciones. Si, conforme a la teoría spenceriana, el lenguaje se reduce a máquina de trasmitir ideas ¿qué se dirá del mecánico que malgasta fuerza en rozamientos innecesarios i conexiones inútiles?

23Si nuestra lengua cede en concisión al inglés, compite en riqueza con el alemán, aunque no le iguala en libertad de componer voces nuevas con voces simples, de aclimatar las exóticas i hasta de inventar palabras. Lo último dejenera en calamidad jermánica, pues cada filósofo que fabrica un nuevo sistema, se crea vocabulario especial, haciendo algo como l’aplicación del libre examen al lenguaje. L’asombrosa flexibilidad del idioma alemán se manifiesta en la poesía: los poetas jermánicos traducen con fiel maestría larguísimas composiciones, usando el mismo número de versos que el orijinal i hasta el mismo número de sílabas. A más, no admiten lenguaje convencional de la poesía, i cantan con admirable sencillez cosas tan llanas i domésticas, que traducirlas en nuestra lengua sería imposible o dificilísimo. Mientras en castellano la forma conduce al poeta, en alemán el poeta subyuga rima i ritmo. Los versos americanos i españoles ofrecen hoi algo duro, irreductible, como sustancia rebelde a las manipulaciones del obrero: los endecasílabos sobre todo, parecen barras de hierro simétricamente colocadas. En mui reducido número de autores, señaladamente en Campoamor, se descubre la flexibilidad jermánica, el poder soberano de infundir vida i movimiento a la frase poética.

24Pero, no sólo tenemos lenguaje convencional en la poesía, sino lenguaje hablado i lenguaje escrito: hombres que en la conversación discurren llanamente, como lo hace cualquiera, s’espresan estrafalaria i oscuramente cuando manejan la pluma: son como botellas de prestidijitador, que chorrean vino i en seguida vinagre.

25Cierto, la palabra requiere matices particulares, desde que no se perora en club revolucionario como se cuchichea en locutorio de monjas. Tal sociedad i tal hombre, tal lenguaje. En la corte gazmoña de un Carlos el Hechizado, se chichisvea en términos que recuerdan los remilgamientos de viejas devotas i las jenuflexiones de cortesanos; mientras en el pueblo libre de Grecia se truena con acento en que reviven las artísticas evoluciones de los juegos píticos i la irresistible acometida de las falanjes macedónicas.

26A Montaigne le gustaba “un hablar simple i sencillo, tal en el papel como en la boca, un hablar suculento, corto i nervudo, no tanto delicado i peinado como vehemente i brusco”. Hoi le gustaría un hablar moderno. ¿Hai algo más ridículo que salir con magüer, aina mais, cabe el arroyo i no embargante, mientras vibra el alambre de un telégrafo, cruje la hélice de un vapor, silba el pito de una locomotora i pasa por encima de nuestras cabezas un globo aerostático?

27Aquí, en América i en nuestro siglo, necesitamos una lengua condensada, jugosa i alimenticia, como estracto de carne; una lengua fecunda, como riego en tierra de labor; una lengua que desenvuelva períodos con el estruendo i valentía de las olas en la playa; una lengua democrática que no se arredre con nombres propios ni con frases crudas como juramento de soldado; una lengua, en fin, donde se perciba el golpe del martillo en el yunque, el estridor de la locomotora en el riel, la fulguración de la luz en el foco eléctrico i hasta el olor del ácido fénico, el humo de la chimenea o el chirrido de la polea en el eje.

281889

Inicio de página

Notas

1 Victor Hugo.

2 Saint-René Taillandier.

3 Arsène Darmesteter, La Vie des mots.

4 Renan, Mahomet et les origines de l’Islamisme.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Manuel González Prada, «Notas acerca del idioma »Amerika [En línea], 17 | 2017, Publicado el 07 enero 2018, consultado el 28 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/amerika/8234; DOI: https://doi.org/10.4000/amerika.8234

Inicio de página

Autor

Manuel González Prada

Artículos del mismo autor

  • Los capitalistas [Texto completo]
    Los Parias, Lima, n°34, mai 1907 et Libertarias, Paris, Tipo. de Louis Bellenand et Fils, 1938
    Publicado en Amerika, 17 | 2017
  • Cura y corregidor [Texto completo]
    Baladas Peruanas, Santiago de Chile, Ercilla, 1935
    Publicado en Amerika, 17 | 2017
  • Lo que yo quiero [Texto completo]
    Los Parias por la redención social, n°16, août 1905 et Libertarias, Paris, Tipo. de Louis Bellenand et Fils, 1938
    Publicado en Amerika, 17 | 2017
  • Propaganda i ataque [Texto completo]
    Pájinas Libres, Paris, Tipo. de Paul de Dupont, 1894
    Publicado en Amerika, 17 | 2017
  • El himno de las mujeres [Texto completo]
    Los Parias, Lima, n°37, septembre 1907 et Libertarias, Paris, Tipo. de Louis Bellenand et Fils, 1938
    Publicado en Amerika, 17 | 2017
Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-SA-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-SA 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search