Propaganda i ataque
Manuel González Prada, Pájinas Libres, Paris, Tipo. de Paul Dupont, 1894, p. 147-161.
Texte intégral
1I
2Vicio capital de la literatura peruana, la fraseolojía. Tómese un diario i recórrase el editorial: ¿qué s’encuentra? palabras. Tómese un semanario i léase las composiciones en verso: ¿qué s’encuentra? palabras. Estamos en el caso de repetir con Hamlet: ¡palabras, palabras i palabras!
3 Padecemos de logomanía o logomaquia i deberíamos realizar el proyecto, concebido por Saint Just, de imitar a los lacedemonios i fundar un premio de laconismo. Sí, laconismo, no para convertir el idioma en jerga telegráfica, sino para encerrar en el menor número de palabras el mayor número de ideas; no para dilucidar las cuestiones en una simple jaculatoria de cinco líneas, sino para conceder al pensamiento el desarrollo conveniente i a la frase la estensión indispensable: podemos ser difusos en una línea i concisos en un volumen.
4 Atolondrados con el monótono chapoteo de un lenguaje campanudo i hueco, nos vemos como hundidos hasta medio cuerpo en torrente que se derrama por cauce pedregoso i ancho: el ruido nos ensordece; pero la corriente no consigue arrastrarnos.
5 Entre la indecisión i vaguedad de la turbamulta, se delinean dos grupos d’escritores: unos que hablan a lo Sancho Panza, con idiotismos, dicharachos i re¬franes; otros que s’espresan a lo don Quijote, solemnemente, en clausulones altisonantes i enrevesados.
6 Tenemos jerigonza judicial, jerigonza universitaria, jerigonza periodística, jerigonza criollo-arcaica, en fin, todas las jerigonzas que dicen al idioma como las erupciones cutáneas a la piel. Todo hai, menos el estilo franco i leal que precise la fisonomía del individuo, que diferencie al hombre de los otros hombres, que encierre la manifestación exacta del yo. Todo hai, menos el lenguaje claro i sustancioso, que posea la virtud del agua i del pan, no cansar.
7 No surje una personalidad eminente que seduzca i se imponga, lo que es un bien i un mal: un bien, porque toda eminencia literaria induce a imitación i ahoga la libre iniciativa del individuo; un mal, porque no habiendo superioridades, las falsificamos i nos convertimos en adoradores de medianías i mediocridades.
8 Los viejos se repiten o s’esterilizan, los jóvenes no s’estereotipan aún con rasgos definidos i claros. Muerto Althaus, paralítico i moribundo Salaverry, espatriado Arnaldo Márquez, tal vez por carecer aquí de aire i espacio ¿quién nos queda? Sin embargo, naciones desdeñadas por nosotros poseen hoi en Montalvo i Llona un prosador i un poeta.
9 Carecemos de buenos estilistas, porque no contamos con buenos pensadores, porque el estilo no es más que sangre de las ideas: a organismo raquítico, sangre anémica. Y ¿cómo pensaremos bien, si todavía respiramos en atmósfera de la edad media, si en nuestra educación jiramos al rededor de los estériles dogmas católicos, si no logramos espeler el virus teolójico, heredado de los españoles?
10 Hasta en los cerebros que se precian de sanos reina espantosa confusión, pues las ideas más diverjentes i divorciadas cohabitan en amigable consorcio. No se pida lójica: soneto que se abre con apóstrofe racionalista se cierra con declaraciones de fe; discurso con exordio en favor de Darwin lleva peroración en defensa del Jénesis. Para concebir algo semejante al desorden estrambótico de nuestra verbosidad incoercible, imajínese la promiscuidad de un ejército en derrota, o el revoltijo después de un incendio: por la boca de un costal repleto con los comestibles de una bodega i las alhajas de una joyería, brotan en risible confusión, nabos i rubíes, garbanzos i brillantes, roscas de morcilla i collares de perlas.
11 Predomina el catolicismo liberal o liberalismo católico. Periodistas i literatos arrojan a un solo molde el Syllabus i la Declaración de los derechos del hombre. Adoran en dos altares, como las mujeres que consagran al rezo la mitad del día i al amor libre la otra mitad. Olvidan que el liberalismo católico representa en el orden moral el mismo papel que en el orden físico representaron los lagartos voladores de la época secundaria: organismos con alas de pájaro i cuerpo de reptil, seres que hoi vuelan i mañana rastrean.
12 Muchos, con aire d’emprender el décimotercio trabajo d’Hércules, cojen la pluma i disertan horas de horas sobre libertad de cultos, sobre cementerios laicos i especialmente sobre su arca santa, el patronato nacional; pero, cuando se ofrece aceptar los principios de la Ciencia positiva i aplicar sus lójicas i tremendas conclusiones, cuando llega la ocasión de blandir el hacha para dar el golpe recio, entonces retroceden espantados, i ¡adiós décimotercio trabajo d’Hércules!
13 Los escritos de nuestros más audaces liberales parecen orjías bajo la cúpula de una catedral: entre choque de vasos, vapores de vino i gritos blasfemos, s’escucha de cuando en cuando el resoplido del órgano, la interminable salmodia de fraile soñoliento i el chisporroteo de velas hisopeadas con agua bendita.
14 En fin, el diagnóstico de la literatura peruana se resume en una línea: conjestión de palabras, anemia de ideas
15II
16Muchos pueblos, al sufrir un descalabro, guardan la fuerza d’elasticidad suficiente par’ascender al punto de la caída. Nosotros, vencidos por Chile, permanecemos colados al suelo como sustancia glutinosa.
17 Da grima ver el apego senil al camino trillado, el culto sin disidentes a la diosa rutina, el respeto servil, no sólo a hombres huecos e instituciones apolilladas, sino a mitos aéreos i entidades metafísicas. En tanto que nuestros vecinos marchan al trote o a la carga, nosotros no salimos de marcar el paso.
18 Aquí no vivimos como hermanos, a la sombra del mismo techo, respirando el mismo ambiente i amando las mismas cosas, sino disputándonos un rayo de Sol, como jitanos en feria; tratando d’engañarnos sórdidamente, como tahures en mesa de garito; odiándonos interiormente con el rencor implacable de oprimidos i opresores.
19 A juicio de Bolívar, “no hay buena fe en América ni entre los hombres ni entre las naciones. Los tratados son papeles, las constituciones libros, las elecciones combates, la libertad anarquía i la vida un tormento”. En el Perú de hoi, no existe honradez privada ni pública: todo se viola i pisotea cínicamente, desde la palabra de honor hasta el documento suscrito. La vida política se funda en fraude, concusión i mentira; la vida social se resume en la modorra egoísta, cuando no en la guerra defensiva contra envidia, calumnia i rapacidad del vecino.
20 En todo país civilizado funcionan grupos homojéneos o, cuando menos, se bosquejan embriones de partidos con sus hombres i sus credos: nosotros no conocemos armonías de cerebros, sino alianzas de vientres. No poseemos elementos individuales que reunir en un cuerpo solidario i compacto, porque los ciudadanos útiles i probos esquivan la lucha, se sustraen a l’acción i viven acurrucados en el carapacho de su yo. El malo triunfa i manda, hace i deshace; mientras el bueno resume su filosofía en cuatro palabras: tranquilidad en la dijestión.
21 ¿Qué tenemos? en el Gobierno, manotadas inconscientes o remedos de movimientos libres; en el Poder judicial, venalidades i prevaricatos; en el Congreso, riñas grotescas sin arranques de valor i discusiones soporíferas sin chispa d’elocuencia; en el pueblo, carencia de fe porque en ningún hombre se cree ya, egoísmo de nieve porque a nadie se ama i conformidad musulmana porque nada s’espera.
22 Pueblo, Congreso, Poder judicial i Gobierno, todo fermenta i despide un enervante olor a mediocridad. Abunda la pequeñez en todo: pequeñez en caracteres, pequeñez en corazones, pequeñez en vicios i crímenes.
23 El escritor no s’exime del envilecimiento jeneral. ¿Dónde la boca libre que hable a las multitudes como se las debe hablar? ¿Qué publicista rompe la mordaza de oro? ¿Qué poeta truena con la cólera enjendrada por el odio al malo? El escritor que paladea la miel de un cargo público, enmudece o aplaude; el que inútilmente husmea las migajas del erario nacional, vocifera i ataca: con rarísimas escepciones, sólo hai cortesanos rastreros u opositores despechados. Los que distribuyen la propina i marchan, como ídolos de la India, contemplando a sus pies una muchedumbre de creyentes arrodillados, esos saben lo que significan las reverencias del periodista en el editorial, las congratulaciones del profesor en el discurso universitario i las lágrimas del poeta en la corona fúnebre.
24 Como profesamos un liberalismo a flor de piel, como nos hicimos al grillete del colono, ignoramos hacia dónde tenemos que ir i no acertamos ni a mover los pies con desembarazo. La independencia nos abruma, como si fuera montaña de plomo. Se diría que lamentamos la esclavitud perdida, como pájaros que, lanzados al aire por un descuido del amo, regresan a revolotear i piar en derredor de la jaula. Siguiendo la tradición de los autores cortesanos que elejían sus Mecenas entre los duques i los marqueses, nosotros mendigamos patrocinio i renta de Gobiernos, Congresos i Municipalidades. A la mendicidad de los individuos responde la mendicidad colectiva: las sociedades libres demandan subvenciones i carácter oficial. Somos los hermanos mendicantes de la Ciencia i de la Literatura.
25 Cunde hasta el servilismo internacional: las agrupaciones literarias i científicas tienden a convertirse en academias correspondientes de las reales academias españolas. Literatos, abogados i médicos, vuelven los ojos a España en l’actitud vergonzosa de mendigar un título académico. Lacayos del mundo intelectual, nuestros médicos, nuestros abogados i nuestros literatos, se pavonean con las medallas o emblemas de las corporaciones españolas, como los antiguos esclavos de casa grande se contoneaban i crecían con la librea del amo.
26 En resumen, hoi el Perú es organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota pus.
27III
28Ardua tarea corresponde al escritor nacional, como llamado a contrarrestar el pernicioso influjo del hombre público: su obra tiene que ser de propaganda i ataque. Tal vez no vivimos en condiciones de intentar l’acción colectiva, sino el esfuerzo individual i solitario; acaso no se requiere tanto el libro como el folleto, el periódico i la hoja suelta.
29 Hai que mostrar al pueblo el horror de su envilecimiento i de su miseria; nunca se verificó escelente autopsia sin despedazar el cadáver, ni se conoció a fondo una sociedad sin descarnar su esqueleto. ¿Por qué asustarse o escandalizarse? Cuanto se diga ¿no lo palpan nacionales i estranjeros? La lepra no se cura escondiéndola con guante blanco.
30 Pero de nada nos serviría revolcar siempre a la Nación en su propio lodo i enconarle noche i día sus llagas, si al mismo tiempo no levantamos el espíritu de las muchedumbres que rastrean en la costa, si no sacudimos con rudeza brutal a esos hombres soñolientos que perdurablemente cabecean en las faldas de la Gran Cordillera, si no damos continuas descargas eléctricas al organismo amenazado de parálisis.
31 No temamos que mui pocos nos oigan i nos entiendan; cuando vibra una voz sincera i franca, los más ignorantes paran el oído i escuchan. Lo que tomamos por insuficiencia de las masas para comprender las ideas, debe llamarse muchas veces impotencia del escritor para darse a entender. “Quien desprecia la multitud desprecia la Razón misma, desde que la juzga incapaz de comunicarse i hacerse oír; por el contrario, sólo es verdadera fílosofía la que se cree nacida para todos i profesa que todos nacieron para la más elevada verdad i deben tener su parte della, como del Sol ”.
32 Fácilmente comprenderá el pueblo que si antes se hizo todo con él, pero en beneficio ajeno, llega la hora de que él haga todo por sí i en beneficio propio. Harto se habló a la Humanidad de sus obligaciones, para que se recuerde ya sus derechos. ¡Abajo esas mentiras convencionales de respeto i resignación! Todas las antiguallas respetadas, aunque no respetables, sirvieron de cómplices a la tiranía relijiosa, política i social. Consideramos el trascurso de siglos como una sanción, cuando, por el contrario, los errores más antiguos merecen más odio i guerra más implacable, porque más tiempo engañaron al hombre i más perjuicios le causaron. Abramos bien los ojos i veremos claro: veremos que muchos individuos nos “parecen colosos, porque al medirnos con ellos nos arrodillamos”; veremos que respetamos hoi como sagradas las abominaciones que nosotros mismos consagramos ayer; veremos que nos conducimos como el niño que vuelve sus espaldas a la bujía i s’espanta con la jigantesca proyección de su propia sombra.
33 Esa palabra resignación, inventada por los astutos que gozan, para encadenar el brazo de los inocentes que sufren iniquidades i atropellos, debe desaparecer de todos los labios, porque resuena como sinónimo de ultraje en el opresor, de cobardía en el oprimido. Quitemos al poderoso algo de su poder, al rico algo de su riqueza, i veremos si conocen i preconizan la resignación. Las clases desheredadas tienen derecho de usar todos los medios para sustraerse a su desgraciada condición. ¿Por qué desmayar de hambre a las puertas del festín, si violentando la entrada se consigue manjar i sitio para todos? Los despojos sociales nacieron de la violencia, se fundan en la violencia más o menos solapada, i combatirles violentamente es ejercer el derecho de contestar a la fuerza con la fuerza.
34 De nada serviría tampoco la más fogosa propaganda, si no viniera simultáneamente con el ataque decidido a política i políticos.
35 Por el rodadero de la política bajó todo a corromperse en charco cenagoso i pútrido. Las más preciosas fuerzas de la Nación fueron desperdiciadas en discusiones de forma i de palabras, cuando no en riñas de intereses individuales o de camarilla. ¿Qué sacamos de todas nuestras divagaciones bizantinas? ¿Qué de todos nuestros pandillajes berberiscos? ¿Qué libertades conquistamos, después de las consignadas en las primeras Constituciones? Emancipamos al esclavo negro para sustituirle con el es¬clavo amarillo –el chino. El verdadero substratum nacional permanece como en tiempo de los españoles: hasta vamos haciendo el milagro de matar en el indio lo que rara vez muere en el hombre, la esperanza. Muchas reformas políticas en ciernes, adelantos sociales, casi ninguno; porque la civilización de una sociedad no se mide por la riqueza de unos pocos i la ilustración de unos cuantos, sino por el bienestar común i el nivel intelectual de las masas.
36 “¿Qué fué nuestra política? el arte de gobernar a los hombres como se gobierna una máquina o un rebaño ”. I sin embargo, personifica todo el ideal de la juventud. Salidos apenas de las universidades ¡qué! hasta en los bancos del colejio, los adolescentes refrenan sus arranques de libertad, se adaptan a las pequeñeces del medio i adquieren todos los refinamientos i malicias del pretendiente en corte. Su físico mismo les distingue: la humildad del semblante, la curvatura del cuerpo i la sumisa inflexión de la voz, denuncian al oficinista en remojo, al empleado en camino de senador o ministro. Hombres, que habrían dejado huella luminosa en las ciencias, las artes o las industrias, malograron sus buenas facultades i en lo mejor de la vida se hicieron inválidos de la intelijencia. A las puertas del Congreso, de Palacio i de las oficinas públicas, deberíamos repetir las lamentaciones del poeta inglés en el cementerio de un’aldea.
37IV
38¿Quiénes formaron la flor i nata de nuestros políticos? El médico sin clientela, el banquero en liquidación, el periodista sin suscritores, el hacendado en ruina, el comerciante en quiebra, el injeniero sin contratas, el militar sin hoja de servicios i señaladamente el abogado sin pleitos. Son el verdadero enemigo; con ellos se necesita, no sólo el ataque jeneral i en globo, sino la espurgación individual para cojerles uno por uno i practicar una vivisección moral.
39 Desde que l’actividad pública se resume en el choque de intereses individuales, hai que derrocar personas antes d’elucidar principios, ¿A qué revestirnos de mansedumbre que no poseemos? ¿A qué endulzar jesuíticamente las frases que destilan veneno? ¿A qué finjir que tiramos al aire, cuando dirijimos la flecha contra el ojo derecho de Filipo? En vez de alusiones hipócritas i solapadas, en vez de murmuraciones callejeras o comunicados anónimos, venga el leal i desembozado ataque al grupo i al individuo. Hasta en la lucha de ideas sirven de blanco los hombres que las encarnan; de otro modo, la vida se convertiría en guerra de sombras, la historia en procesión d’espectros. Cuando combaten dos ejércitos no s’entretienen en destrozar a balazos las banderas enemigas; dirijen el tiro al pecho de los soldados que las tremolan.
40 Y ¡qué! el agresor ¿se libra de convertirse en agredido? Quien da estocadas certeras ¿no se pone a recibir mandobles mortales? Los políticos se defenderán astuta i eficazmente, porque no usarán el ataque de los galos, que se desnudaban el pecho, sino la emboscada de los pabellones negros que abren su agujero en la tierra, se ocultan, i el instante menos pensado descargan el rifle a la espalda del enemigo.
41 La distinción entre vida pública i vida privada es otra invención de los astutos para blindarse el sitio vulnerable. A más, presenta su lado cómico, pues el individuo que al sentirse herido por un saetazo demanda si el tiro va lanzado contra el hombre público u el privado, no hace más que parodiar a Maître Jacques, al anfibio criado de Harpagón, cuando preguntaba socarronamente a su amo: “¿Con el cochero habla usted o con el cocinero?”
42 La vida pública se reduce a la prolongación de la vida privada, como la sociedad se reduce también al ensanchamiento de la familia, i nadie, por más agudeza de injenio que tenga, puede señalar dónde acaba o dónde empieza la publicidad de un acto. Con uniforme oficial o traje casero, en el sillón de la oficina o en el sofá del dormitorio, el hombre conserva su identidad i vive la misma vida. El criminal es tan criminal en su casa como en la plazuela, la hiena es tan hiena en la jaula como en el desierto.
43 Lo que irónicamente dijo Larra de la berruga i de la moza debe tomarse a lo serio, si para derribar, por ejemplo, a un mal ministro, hacer destituir a un juez prevaricador o dar en tierra con un prefecto rapaz, no se conoce medios más eficaces que cebarse en la moza i la berruga. ¿Por qué no insistir en el defecto corporal? Quién sabe la sicolojía de ciertos individuos s’esplica bien con la desviación siniestra de los ojos o el arqueo de la espina dorsal. Las anomalías de conformación suelen acarrear imperfecciones morales. No se cura al enfermo colocándole bajo su almohada un libro de Terapéutica o Cirujía, sino propinándole drogas o ejecutándole operaciones quirúrjicas; no s’escarmienta ni se corrije a un mal hombre público regalándole el Espíritu de las Leyes, sino haciéndole beber tinta saturada con hiel o clavándole la pluma unos cuantos milímetros más allá de la epidermis.
44 “Los hombres que gastan su actividad en las luchas políticas i ejercen acción sobre los acontecimientos del mundo, pertenecen a la discusión i no s’escaparán con la muerte ni con el tiempo”. En la historia de la Humanidad abundan exhumaciones de vidas privadas, i nadie protesta. Si juzgamos a los muertos, que no pueden defenderse ni atacarnos ¿por qué no juzgaremos de igual modo a los vivos, que tienen lengua para hablar i manos para mover la pluma i la espada?
45 No hai, pues, derecho de abroquelarse en la inviolabilidad del hogar, mucho menos cuando se aparenta vivir como la doncella en el claustro i se vive como el cerdo en la pocilga. Por el contrario, todos deben allanar la casa del hipócrita para exhibirle i escarnecerle, par’hacer que su castigo sirva de provechosa lección. El hombre público no queda salvo ni se reviste de carácter sagrado, por acuclillarse en un rincón de su alcoba o introducir la cabeza en su vaso de noche. Porque la víbora se guarece en su nido ¿dejamos de aplastarla? Porque el tigre s’esconde en su cubil ¿dejamos de abalearle?
46 Una sola cosa debemos a nuestros semejantes, la verdad; por lo demás, siendo irrefragables como un axioma, podemos ser violentos como una tempestad. No importa que a l’altivez i franqueza en el hablar llamen difamación los pecadores hipócritas, pero no arrepentidos, que sientan zumbar el azote justiciero.
47 Los políticos de profesión, los que se desvelan por ganarse prosélitos, hablan siempre con atenuaciones, circunloquios i estratajemas; pero el hombre verdaderamente libre lanza el pensamiento en su más cruda integridad, pues no le importa herir los intereses de las clases acomodadas ni sublevar la cólera de agrupaciones ignorantes i fanáticas.
481888
Pour citer cet article
Référence électronique
Manuel González Prada, « Propaganda i ataque », Amerika [En ligne], 17 | 2017, mis en ligne le 01 décembre 2017, consulté le 21 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/amerika/8236 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.8236
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Haut de page