Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17Compte-rendusLittératureCamila Charry Noriega, Arde Babel

Compte-rendus
Littérature

Camila Charry Noriega, Arde Babel

Bogot­á, Universidad Externado de Colombia, 2017
Lucia Estrada
Référence(s) :

Camila Charry Noriega, Arde Babel, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2017.

Entrées d’index

Palabras claves:

poesía

Géographique :

Colombia
Haut de page

Texte intégral

1La urgencia, ya no de nombrar las cosas desde afuera, de describir lo que pasa, sino la necesidad de ver y hacer ver lo que se queda allí sepultado, lo que el dolor apabulla en nosotros ; la necesidad de conectar el sentir con el decir, desde los huesos, desde la carne misma, en medio de la luz cotidiana de un país cuya realidad apenas si rozan nuestras palabras. Acaso sean ellas el impulso, la fuerza que sostiene en este tiempo de precaria humanidad el ejercicio de escribir poesía, de leerla, de mantener entreabierta siempre esa puerta dibujada en la pared.

2Camila Charry escribe para salvar el abismo que separa con violencia su más íntima experiencia vital de lo real que se desteje a diario en lo indiferenciado, y ante lo que muchas veces los ojos y las bocas, por temor, insensibilidad o desdén, tantas veces callan.

3Leyéndola, uno siente la tensión que aquieta el aire, descubre los paisajes desolados en los que se revela desde el vértigo —o la semipenumbra inquieta del sueño— la verdadera naturaleza de un mundo en el que somos a la vez ceniza y luz, fragilidad y asombro, muerte inapelable y conciencia que fija un sentir. Y en esa tensión se desnuda entonces nuestra propia vulnerabilidad, tanto como la verdad que aún puede habitar en lo sagrado —no en los dioses—, inseparable de “todo lo que desaparece” y lo que vuelve a nacer bajo el sol. Estos poemas recurren a la piedad más antigua : no negar ni ocultar nada de lo que ocurre. Eso que “… los hombres / incapaces de humana soledad / de dolor humano en lo humano” desprecian u olvidan, y que la poesía, aunque “no puede reconstruir huesos y dientes”, todavía señala como fortaleza en cada palabra, cada silencio que nos trae de vuelta, que nos obliga a levantar el corazón y las manos para resistir, como ya lo declaró Rilke, o como lo siguen afirmando quienes buscan y guardan la belleza del instante en que todo ha ocurrido o está por suceder.

Ahora que ha bajado la marea

nombramos estos huesos

pulidos por la lengua de la sal.

Son vértebras que el oleaje no sorteó

y brillan sobre la arena calcinada.

4Palabras que no buscan poetizar lo que invade el ánimo y la carne, lo que se revela como fragilidad o muerte en el momento menos esperado. Palabras que no son consuelo, pero sí una presencia que acompaña y recupera los nombres de lo perdido. ¿Podríamos pedir más a la poesía ?

5En cada uno de sus libros, pero también, en cada uno de sus gestos más humanos y cotidianos, Camila parece querer acercarse a esa llama imposible en la que todo se consume y vuelve a resurgir como el fénix de entre las cenizas. La poesía es lo que acerca aquello que, por estar demasiado vivo, demasiado enfermo y doliente, rechazamos con horror, o lo que es todavía más grave, con indiferencia.

6Aquí y allá, la historia se repite, pero el poeta procura que cada cuerpo, cada rostro desfigurado, cada ausencia, cada dolor, conserven su dignidad y su unidad, su condición de instante único, irrepetible.

Yo no sé si es bueno nombrar,

yo no sé,

pero a veces

cuando amenaza el fuego lo más elemental,

uno se pregunta si de esa manera debe ser todo.

7Camila Charry no habla sólo de su realidad más inmediata. Ella sabe que dentro también hierven otras batallas, otros anhelos, otras contradicciones. Y es aquí donde sus poemas dejan advertir al paso de nuestra lectura un ritmo secreto, una manera de configurar aquellas otras geografías, el deseo de reinventarnos que duerme en cada uno de nosotros. Sin retoricismos, pero también sin esa falsa desnudez que no encierra otra cosa que incapacidad de nombrar y señalar con belleza y rigor vital una experiencia extrema, incomunicable y persistente como la que nos lleva a escribir. Poemas que dejan correr el viento a través de las entrelíneas ; poemas que saben del canto de las hojas entre los árboles, pero también de la oculta vibración que estremece los muros de cal y las raíces que alimentan el sueño de los muertos. Ritmos que sólo una lectura atenta puede advertir.

Ciertas cosas

habitan la potencia de lo innombrado,

ciertos abismos en la vida

tocados jamás por el lenguaje,

cosas iluminadas solo desde su interior

de ligera luz

retenidas en su estado de latencia.

8Porque no se trata de hacer un registro, un inventario de la desolación o del fracaso ; porque no se trata de hacer una instantánea con aquello que para otros fue un relámpago, un duro golpe en el cuello. No. Hay que procurar para todas estas cosas un recinto que sepa mantener su pálpito, su vértigo, su estar entre nosotros cada vez con más fuerza.

9La de Camila Charry es en apariencia una poética del aquí y del ahora, pero su canto se hunde más allá de este tiempo, hurga en las entrañas del milagro que somos, y ambas miradas se reúnen con discreción para sostenerse mutuamente, para enfrentarnos y reformularnos, para alimentarse del día y de la noche, para mantener nuestro fuego, para resistir…

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Lucia Estrada, « Camila Charry Noriega, Arde Babel  »Amerika [En ligne], 17 | 2017, mis en ligne le 04 décembre 2017, consulté le 30 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/amerika/8245 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.8245

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Creative Commons - Attribution - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International - CC BY-SA 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

Haut de page
  • Logo CELLAM - Centre d’études des langues et littératures anciennes et modernes
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search