Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17Dossier thématiqueFéminismeEl feminismo liberal en el Perú d...

Dossier thématique
Féminisme

El feminismo liberal en el Perú decimonónico: Manuel González Prada y la Generación de escritoras de 1870

Mónica Cárdenas Moreno

Résumés

En las dos últimas décadas del siglo XIX, en el contexto de la reconstrucción nacional que siguió a la Guerra del Pacífico (1879-1883), surge en las letras peruanas un nuevo pensamiento sobre la cuestión femenina basado en el liberalismo de raigambre ilustrada y en algunas ideas del positivismo. Manuel González Prada y algunas escritoras contemporáneas a la generación de 1870, como Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera, critican el rol de la Iglesia en la educación de las mujeres, denuncian las desigualdades y la alienación de la mujer dentro del matrimonio. De esta manera, se pone al centro del debate el devenir del “ángel del hogar” que tanto había exaltado la generación romántica precedente. En este trabajo, presentaremos un análisis comparativo de las propuestas de los tres escritores citados que hemos organizado en tres ideas clave: la función de la mujer en el desarrollo de las sociedades; la mujer como agente de cambio; y, la visibilidad del trabajo femenino.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Ricardo Palma (1833-1919) fue el más influyente y prolífico escritor romántico del Perú. Consolida (...)
  • 2 Al respecto, una referencia importante en el mundo hispánico es la publicación de la escritora espa (...)

1El feminismo ilustrado europeo (Amorós, Pérez Cantó), conocido también como la primera ola del feminismo moderno, se desarrolla hacia finales del siglo XVIII y durante las primeras décadas del siglo XIX y coincide, por un lado, con un proceso de apertura y de paulatina democratización de la educación para las mujeres; y por el otro, con la formación de la mujer ilustrada en el contexto de la profesionalización de la escritura. En el Perú, la generación de escritores románticos, liderada por Ricardo Palma1, autorizó la participación de la mujer en la literatura sobre todo en géneros que se consideraban afines a su “sensibilidad”, principalmente, la poesía. La poetisa encerrada dentro del paradigma del romanticismo sentimental no solía transgredir la domesticidad atribuida a la mujer y abordaba de manera sublimada experiencias como el amor sensual y la maternidad. Al mismo tiempo, la educación puesta en debate durante las primeras décadas de la República, atribuía a la mujer una educación moral que se dejaba en manos de la Iglesia a través de las congregaciones religiosas que administraron los colegios de señoritas durante la segunda mitad del siglo XIX. Esta concepción se pone en evidencia, por ejemplo, con el uso de las denominaciones “ángel del hogar” y “bello sexo”2 para la mujer de la naciente burguesía y de la llamada vieja aristocracia en la prensa de la época.

  • 3 El civilismo llega al poder con Manuel Pardo y Lavalle (1872 y 1876). Su gobierno se concentra en l (...)
  • 4 Por Francesca Denegri en El abanico y la cigarrera, uno de los primeros trabajos en que se explican (...)

2En la década de 1870, tras un proceso de modernización del país y de la ciudad de Lima3, ésta a través de sus instituciones (periódicos, semanarios y revistas, premios, grupos literarios, etc.) acoge a un grupo de escritoras cuya producción literaria se irá consolidando en las décadas siguientes. Decimos “acoge”, ya que muchas de ellas migran hacia la capital desde distintas provincias: Teresa González de Fanning desde Ancash, Carolina Freyre desde Tacna, Mercedes Cabello desde Moquegua y Clorinda Matto desde Cuzco. Esta generación ha sido presentada lúcidamente, también, como la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú4, lo que permite interrogarnos acerca de las siguientes generaciones de escritoras, aquellas que tomaron la posta a lo largo del siglo XX.

  • 5 Los resúmenes de las veladas que aparecían en la prensa, así como el contenido de los textos que se (...)
  • 6 Una reciente publicación nos entrega por primera vez reunidos los textos presentados y los pormenor (...)
  • 7 Para un análisis de la importancia en el imaginario cultural peruano de las veladas, ver el texto d (...)

3Entre 1876 y 1877, la escritora argentina instalada en el Perú, Juana Manuela Gorriti, organiza en su casa del centro de Lima sus famosas veladas literarias5 donde Mercedes Cabello y Clorinda Matto participan asiduamente. Una década más tarde, Clorinda Matto6 le seguirá los pasos y organizará reuniones con el mismo objetivo: socializar las ideas, compartir lecturas, borrar las fronteras entre lo público y lo privado, imaginar el Perú moderno. En estas veladas se va formando una nueva sensibilidad acerca del rol de la mujer letrada en la sociedad7, no solamente por los textos que en ellas se leen sobre la educación femenina, por la voz que se les otorga a las escritoras jóvenes, sino también por las nuevas formas de interacción que en ellas se promueven.

4De esta generación, abordaremos exclusivamente los planteamientos de Mercedes Cabello de Carbonera (1842-1909) y Clorinda Matto de Turner (1852-1909) por dos razones. En primer lugar, la radicalidad de sus posiciones acerca de la defensa de la igualdad de la mujer que entra en debate con los planteamientos de Manuel González Prada (1844-1918), uno de los principales críticos del Perú de la postguerra. Luego, por la similitud de sus procesos de profesionalización. Sobre este segundo aspecto, es importante recordar que ambas empiezan a publicar artículos en revistas y periódicos a mediados de la década de 1870 y publicaron sus novelas más representativas hacia finales de la década siguiente: Mercedes Cabello publica Blanca Sol en 1888, y Clorinda Matto, Aves sin nido en 1889. En estos años finales de la década de 1880, y en la que sigue, ellas consolidaron una posición coherente acerca del papel de la mujer en el desarrollo de la sociedad peruana y sudamericana (el exilio argentino de Clorinda Matto le ayuda a pensar en un proyecto continental) bajo la influencia de ideas positivistas.

  • 8 En Los amores de Hortensia (1884), la primera novela de Mercedes Cabello, la protagonista es una le (...)

5Ambas escritoras no solamente reflejaron en las experiencias trágicas de las heroínas de sus novelas muchas de sus críticas a una sociedad que atrapaba a las mujeres en matrimonios involuntarios, que las sometían a una educación religiosa y las alejaban del conocimiento, sino que también construyeron nuevos modelos, formas distintas de feminidades que ellas mismas estaban construyendo al ejercer el oficio de escritoras en un universo masculino. Algunos de sus personajes femeninos se expresaron a través de la lectura, de la escritura en secreto y otros más osados se ocuparon de la dirección del gobierno del país mediante la manipulación del marido8. Estas novelas, a medio camino entre el romanticismo y el realismo, presentan constantes digresiones donde los narradores imparten lecciones que están en coherencia y complementan las ideas que defienden en artículos y ensayos.

  • 9 Joël Delhom lleva a cabo un análisis detallado de estos dos artículos y de la concepción protofemin (...)

6Por otro lado, los dos artículos más difundidos en los que Manuel González Prada se ocupa de la cuestión femenina son “Instrucción católica” (escrito entre 1890 y 1892) publicado en 1894 en Pájinas libres, y “Las esclavas de la Iglesia”, discurso pronunciado en 1904 en la Loggia Stella d´Italia y publicado en Horas de lucha en 1908. En estos escritos se pone de manifiesto la evolución que el escritor vivió tras su viaje europeo. El primer texto fue escrito poco antes de su viaje y probablemente las versiones que posee fueron hechas fuera de Perú, mientras que el segundo muestra su cada vez más abierta afinidad con el anarquismo: pasa de una crítica a las instituciones a otra que se concentra más bien en la transformación individual y de la célula familiar9.

7En ambos, la idea principal gira en torno a la sujeción de la mujer, debido a la importancia que la religión y la práctica católicas ejercen en su educación y vida cotidiana. La religión es responsable del atraso intelectual de las mujeres, de su educación banal y del ineficiente rol moral y de cuidado que cumplen dentro de sus familias. Joël Delhom hace una síntesis de las influencias ideológicas de González Prada sobre el tema:

Como Proudhon, su principal referencia, el ensayista peruano se opone a la religión y aboga por la revolución social contra la política; ambos erigen la justicia en virtud suprema y enfatizan la cuestión ética. También comparten la aspiración a la libertad, la igualdad y la solidaridad, aunque González Prada se aparta claramente del Proudhon misógino de La Pornocratie ou les femmes dans le temps modernes (1875) para acercarse al Mill protofeminista de The Subjection of Women (1869) en cuanto a la emancipación de la mujer (2011, 32).

8Nos interesa precisamente examinar de qué manera este llamado protofeminismo se corresponde ideológicamente con el feminismo liberal que adoptan las intelectuales de la época, considerando la influencia positivista que los tres escritores reciben. Aunque el Positivismo tiene una concepción conservadora del rol de la mujer en la sociedad, los escritores aplican algunos de sus principios a su concepción progresista de la mujer, entre ellos, el reclamo de una educación científica; y la crítica a la Iglesia católica, ya que la moral reposa en un humanismo más amplio. Así, Mercedes Cabello, por ejemplo, defiende la religión de la humanidad comteana.

  • 10 Ward señala que “Además, las mujeres de los tres países del Cono Sur, a diferencia de las peruanas, (...)

9Nos acercaremos a las ideas de Clorinda Matto a partir de dos discursos: “Obreras del Pensamiento en la América del Sur”, lectura hecha por la autora en el Ateneo de Buenos Aires el 14 de diciembre de 1895; y “La obrera y la mujer”, conferencia pronunciada también en la capital argentina y publicada en Cuatro conferencias sobre América del Sur en 1909. Así como en el caso de González Prada, sus textos evolucionan en relación con sus viajes y con las nuevas influencias culturales e intelectuales que recibe. Instalada en la capital argentina, Matto además incorporará su experiencia como educadora e investigadora de la educación de las mujeres10.

10Por su parte, Mercedes Cabello de Carbonera se interesa en la problemática desde muy temprano en “Influencia de la mujer en la civilización” (1874) y “Necesidad de una industria para la mujer” (1875), “Estudio comparativo de la inteligencia y la belleza en la mujer” (1876). Años más tarde, este tema sigue siendo una constante en sus escritos: “Emancipación de la mujer” (1884) y “La religión de la humanidad” (1893), se pueden citar como los más importantes. Aquí, haremos referencia al conjunto de sus escritos sobre el tema, pero pondremos especial atención al último texto citado que la escritora construye en forma de respuesta a una carta que el positivista chileno Juan Enrique Lagarrigue le dirigió en abril de 1892 para incitarla a publicitar la ideología positivista en América del Sur. El ensayo de Cabello tiene como objetivo hacer un balance de sus afinidades y distancias respecto a las ideas comteanas. Aunque la carta aborda varias cuestiones filosóficas, morales, de organización política y social, la cuestión de la mujer es fundamental, ya que es en este aspecto que la autora se separa de la doctrina de Comte: “Es que hay en esa doctrina un punto… no, que es una muralla levantada para condenarla a eterna minoría y a eterna esclavitud” (132). De esta manera se explica que el texto esté dirigido sobre todo a las mujeres: “Y para aquellos lectores (en especial para las lectoras) que desconocen el positivismo…” (106).

11Desarrollaremos nuestro trabajo comparativo tomando en cuenta tres ideas constantes en la mayoría de los textos citados. En primer lugar, la idea utopista de que las sociedades progresan en relación al desarrollo de las mujeres plantea dos urgentes reclamos en el proceso de transformación que defienden los autores: la educación y el matrimonio. En segundo lugar, los tres ensayistas reflexionan acerca de quién debe ser el agente de cambio, ¿son las mujeres quienes deben liberarse o se encuentran, en el proceso de su liberación, bajo tutela masculina? Finalmente, nos interesamos en el valor del trabajo femenino, es decir, en la relación entre mujer y espacio público en esta primera etapa del pensamiento feminista en el Perú.

Factores de transformación de la mujer para el desarrollo de las sociedades: educación y matrimonio

12Los utopismos decimonónicos que se expanden por Hispanoamérica ayudan a consolidar el rol redentor de la mujer en la sociedad en tanto salvaguarda moral de la familia. Los escritores que aquí tratamos están de acuerdo con la relación directa entre el progreso de la sociedad peruana y el desarrollo de sus mujeres, para lo cual, creen necesario liberarlas de una educación banal promovida por la Iglesia y de una institución matrimonial creada en beneficio exclusivo de otros. Sobre este último aspecto, hay que tener en cuenta, por un lado, que el matrimonio como contrato con beneficios patrimoniales se realizaba en interés de los administradores de los bienes familiares; y por el otro, que dentro de la organización familiar que se instaura tras el matrimonio, el rol atribuido a la mujer es el de cuidado de sus demás miembros.

  • 11 “Influencia de la mujer en la civilización” publicado originalmente en El Álbum, en cinco entregas, (...)

13Acerca de dicha relación, Manuel González Prada, en “Las Esclavas de la Iglesia”, dice: “No se conoce bien a un pueblo sin haber estudiado la condición social y jurídica de la mujer” (68); y aplica esta misma concepción al espacio familiar: “La elevación moral de un hombre se mide por el concepto que se forma de la mujer: para el ignorante y brutal no pasa de ser una hembra, para el culto y pensador es un cerebro y un corazón” (67). Por su parte, Clorinda Matto en “Las obreras del pensamiento”, también establece una relación directa entre el progreso de una sociedad y la acción de la mujer dentro de ella: “[…] degradad a la mujer, pervertid su sentido moral y pronto habréis hecho del hombre un ser envilecido, sin fuerzas para luchar contra los más sombríos despotismos, ¡porque la mujer es el alma de la humanidad!” (171). En este sentido, en uno de sus primeros ensayos, publicado en 187411, Mercedes Cabello relaciona la transformación social (en términos de lucha contra los vicios de una sociedad moderna) con la educación de la mujer de la siguiente manera: “Para combatir estos males inmensos que nos invaden y parece que van matando nuestra tranquilidad, no hay más que un remedio que a nuestros débiles alcances nos parece ser el único posible: ilustrar a la mujer” (43).

14Por lo tanto, los ensayistas interesados en la transformación de la sociedad se imponen como tarea primordial la crítica de la educación femenina que era, en la época, restringida y diferenciada. Al respecto, Lissell Quiroz nos recuerda que durante la segunda mitad del siglo XIX:

La mission et le rôle assignés aux hommes et aux femmes dans la société dictent la pédagogie et l’orientation des cours proposés. C’est pourquoi par exemple les cours de religion, d’économie et d’urbanité s’adressent principalement aux femmes. Et, en tout état de cause, la formation des filles tend à être plus répétitive et moins variée que celle des garçons au-delà du premier degré (primer grado). Ainsi par exemple, en 1857, on compte à Lima neuf lycées pour « demoiselles » (señoritas) qui accueillent un total de 560 élèves (53).

15Tal diferenciación se acentúa mucho más aún en los centros gobernados por congregaciones religiosas lo que lleva, por ejemplo, a Cabello a afirmar: “De esos colegios de monjas salen las mujeres ociosas, egoístas, que aman los salones más que el propio hogar” (“Los exámenes”, 789).

  • 12 Viajeros como Flora Tristán aluden a estas cualidades intelectuales superiores de la mujer limeña: (...)
  • 13 “Estudio comparativo. De la inteligencia y la belleza de la mujer” leído el 26 de agosto de 1876.

16En los textos estudiados, una de las primeras críticas a la educación femenina en manos de la Iglesia es la importancia que se le da a las apariencias y, por lo tanto, se acusa a estos centros de contribuir en la formación de mujeres seductoras y no productoras. En el debate sobre la materia, se establece así un enfrentamiento entre intelecto y atractivo físico. En “Instrucción católica” de González Prada se señalan, al respecto, dos elementos: por un lado, se alude al tópico de la superioridad de la mujer peruana (limeña) respecto a sus pares masculinos12, y por el otro, se señala el riesgo de definir a la mujer en relación con su poder de seducción: “Aquí, donde el hombre se distingue por la debilidad de carácter, donde la fortaleza de ánimo parece concentrada en el sexo femenino, la sociedad verificaría una evolución saludable si la mujer no empleara como único medio de dominación los atractivos sensuales” (105). Mercedes Cabello había desarrollado esta idea, en 1876, en un texto leído en una velada literaria de la calle Urrutia, en el que declaraba a la inteligencia como la cualidad más importante de la mujer: “Admiradora entusiasta de todo lo bello, ríndole ferviente culto; pero no he podido encontrar un término siquiera, para establecer una comparación, entre el mérito de la belleza y el de la inteligencia: así, no creo equivocarme reconociendo la superioridad que tiene la inteligencia sobre la belleza de la mujer” (64)13.

  • 14 El artículo “Los exámenes” fue publicado en El Comercio el 15 de enero de 1898.
  • 15 Teresa González de Fanning había apuntado un dato similar en su ensayo Educación femenina donde des (...)
  • 16 Ver El Darwinismo en España e Iberoamérica, principalmente las páginas 235 a 238.

17Las consecuencias negativas de la educación, en manos de congregaciones religiosas, sobre la salud física de las mujeres es resaltada por varios autores de la época como Teresa González de Fanning14 y desde luego por Manuel González Prada “Tales mujeres ¿qué pueden concebir al ser madres?, una prole anémica, raquítica, destinada a consumir como artículos de primera necesidad el hierro y el aceite de bacalao. […] Nos amenaza, pues una evolución a la inversa, un retroceso al tipo ancestral”15. Los autores están atentos a las leyes de la herencia para garantizar generaciones sanas, pero influidos por el cientificismo de la época también creen en factores externos de mejoría o corrupción de la especie que el higienismo intenta regular16. En este sentido, en uno de sus últimos escritos, Mercedes Cabello describe los exámenes públicos de las alumnas del colegio de la señorita Elvira García y García y aprovecha la ocasión para defender la importancia de la educación científica de las mujeres, y dentro de ella, la de fisiología femenina cuya enseñanza a cargo de una monja cree ridícula. La autora termina en estos términos su crítica: “Ojalá que mi palabra tuviera gran autoridad sobre los padres de familia, ojalá que los conventos de monjas se quedaran en acefalía. De allí sale la mujer que en nuestras sociedades es como la valla invencible que se opone a todos los progresos de la civilización” (789).

18Tanto los factores hereditarios como aquellos que se pueden transformar gracias a nuevas prácticas, guardan relación con la salud física, pero también con la formación moral que desde luego tienen a la mujer, en tanto progenitora y cuidadora, como protagonista. Es en este contexto ideológico que se defiende el rol de educadora de la madre como la responsable de una educación moral y humana. Por ello, en la conclusión de “Las esclavas de la iglesia”, González Prada insiste en que “desearía grabar en el cerebro de todas las mujeres y también de muchos maridos: los pedagogos elaboran pedantes, los sacerdotes fabrican hipócritas, sólo las verdaderas madres crean hombres” (79). Las escritoras de la generación de 1870 no contradicen esta idea, pero defienden la necesidad de transformar este rol en un oficio y así crear una fuente legítima de trabajo para la mujer. En este sentido, para Clorinda Matto los frutos de las mujeres no solamente se miden en relación a los hijos que forma, sino también al resultado de su trabajo personal: “Hoy puede afirmarse que es ya el árbol fuerte como los cedros bíblicos, bajo cuya fronda trabajaban millares de mujeres productoras que, no sólo dan hijos a la patria, sino, ¡prosperidad y gloria!” (“Las obreras”, 171).

  • 17 Si consideramos solamente la literatura peruana de la época, es común la crítica a una educación su (...)

19La literatura decimonónica latinoamericana ha sabido representar a través de distintas estrategias la trampa matrimonial que encierra a la mujer en un universo ilusorio17, muchas de estas ficciones han expresado una visión conformista frente a esta situación, pero a partir de la década de 1880 las novelas empiezan a desarrollar propuestas más bien críticas. En este contexto, los tres escritores extienden su crítica al matrimonio. González Prada es bastante directo cuando señala: “… meretrices son las esposas que sin amor se entregan al marido, espúreos son los hijos engendrados entre una pendencia y un ronquido; honradas son las adúlteras que públicamente abandonan al esposo aborrecible y constituyen nueva familia santificada por el amor” (77-78); sin embargo, las escritoras contemporáneas no lo fueron menos. La idea del matrimonio sin amor como una forma de prostitución ha sido ampliamente desarrollada por Mercedes Cabello en sus novelas sobre todo en Blanca Sol donde el personaje central prepara su ascenso social a través de un matrimonio por interés. En la novela, se sugiere el desplazamiento de una etapa de prostitución simbólica, dentro del matrimonio sin amor que le daba los bienes deseados, a otra en la que, debido a su debacle económica, la protagonista tendrá que ejercer la prostitución en las calles de Lima para mantener a su familia. Asimismo, en su ensayo “La religión de la humanidad” la escritora moqueguana se refiere a este tipo de matrimonios como a una “esclavitud pasiva” (133). Del mismo modo, Clorinda Matto en “Las obreras del pensamiento” alude al matrimonio como “esa unión monstruo cuando no existe el amor” (170).

La mujer agente de cambio

20Las posiciones empiezan a diferenciarse respecto al proceso de liberación de la mujer. La afirmación de Manuel González Prada en “Las esclavas de la Iglesia” es alentadora cuando dice: “La felicidad no se aguarda del cielo ni se mendiga de los otros; se persigue por sí misma, se conquista con sus propios esfuerzos” (77), sin embargo, en otros muchos pasajes y del conjunto de sus ensayos se puede defender una visión paternalista hacia la mujer. Así, en otro momento del mismo ensayo, dice “El hombre cuerdo no impone, que la imposición hiere el orgullo y suscita la resistencia; manifiesta con hechos que entre un espíritu libre y un devoto las diferencias no abonan al rezador” (74-75). El hombre educado, el librepensador, se coloca en una posición de superioridad intelectual y, por lo tanto, será el guía de quienes aún no han alcanzado la adultez intelectual: “En el matrimonio verdaderamente humano, no hay un jefe absoluto, sino dos socios con iguales derechos, no hay un déspota sino el hermano mayor de sus hijos” (74).

  • 18 En Aves sin nido.
  • 19 El símil al que alude la autora consiste en comparar la situación de las mujeres con la del que que (...)

21Este mismo paternalismo es el que explícitamente defiende Clorinda Matto en sus novelas frente a los indígenas. Los forasteros (la familia Marín) incorporan dentro de su familia a las hijas de los Yupanqui occidentalizándolas18, pero en sus ensayos sigue un camino diferente, ya que la construcción de su propia posición de mujer de letras está en juego. Sus planteamientos que en buena cuenta están basados en datos históricos, reconocen una etapa en la que “La mujer necesitaba el concurso del cerebro masculino para que, sirviéndole de guía, la condujera a la meta anhelada” (170). Sin embargo, alude al heroísmo de las mujeres y a una lucha constante impulsada por ellas mismas para consolidar su independencia: “Consideremos por este símil19 la situación de la mujer que está en lucha abierta entre la ceguera que amenaza y la luz que es preciso dilatar” (179).

22En los artículos citados Clorinda Matto construye para la mujer de letras sudamericana la imagen de heroína y a través de esta estrategia autoriza su participación también dentro del espacio público. Es a través de este desplazamiento, es decir, a partir de la transformación desde la propia praxis que su liberación se consolidará. Si la estrategia de quienes arengaban la consolidación del ángel del hogar era heroizar la maternidad, la escritora cuzqueña transforma en heroína a la escritora y de esta manera busca desplazarla hacia el espacio virtuoso y luchar contra los prejuicios que la representaban monstruosamente: “Me refiero a las mujeres que escriben, verdaderas heroínas que, con el valor de Policarpa Salavarrieta, aceptando la muerte antes que delatar los secretos de su patria y con la convicción de los mártires en la verdad de la obra, luchan, día a día, hora tras hora, para producir el libro, el folleto, el periódico, encarnados en el ideal del progreso femenino” (172). De esta manera, al dirigirse a un público argentino compara a sus héroes militares con una nueva heroína, la escritora Juana Manuela Gorriti muerta tres años atrás: “Juana Manuela, rodeada del respecto y de la admiración, no por haber sido esposa y madre de presidentes de la república, sino por haber sido escritora” (172).

23La heroicidad de las escritoras es mayor en suelo sudamericano, ya que allí ser escritora supone una lucha constante frente a los prejuicios que censuran su trabajo intelectual y sus calidades personales: “[…] verdaderas heroínas, repito, que no sólo tienen que luchar contra la calumnia, la rivalidad, el indiferentismo y toda clase de dificultades para obtener elementos de instrucción, sino hasta correr el peligro de quedarse para tías, porque, si algunos hombres de talento procuran acercarse a la mujer ilustrada, los tontos le tienen miedo” (179). De igual manera, Mercedes Cabello reconoce la existencia de una sociedad patriarcal por lo que es la mujer la que debe tomar conciencia de su rol transformador. Así, en “La religión de la humanidad” imagina lo que la mujer debería decirle a la sociedad en voz alta cuando en el contexto de la revolución pacífica que cree que las mujeres deben protagonizar:

Nada debo esperar de los hombres; ellos siempre han propendido a mi perdición; cuando quise ser su concubina, su largueza y liberalidad no han conocido límites; cuando he querido ser su esposa, he necesitado mostrarle la bolsa para atraerlo […]. Si pido trabajo es para emanciparme del mal que me embarga y me rodea; es para tener el derecho de independizarme y ser virtuosa. El derecho de la mujer es la razón guiando a la justicia; es la debilidad tomando el asiento de los fuertes (137).

El trabajo femenino

  • 20 Las tres escritoras que abordan constantemente en sus ensayos el tema lo hacen a partir de esta exp (...)

24En los ensayos citados, González Prada no desarrolla el papel de la mujer fuera del hogar y del entorno familiar. Hay, sin embargo, una frase en que se lanza la idea utópica de la igualdad de funciones dejando abierta la posibilidad para que ésta asuma responsabilidades diversas: “Sancionada la igualdad de ambos sexos, se concibe que algún día la mujer adquiera el dominio absoluto de su persona y divida con el hombre la dirección política del mundo” (68). Desde luego, las escritoras que libraban sus propias batallas por el autorreconocimiento de su trabajo intelectual, están interesadas en defender el trabajo femenino como un derecho individual, pero también como una necesidad social en el contexto de la postguerra. Matto y Cabello avanzan basadas en sus propias experiencias de escritoras que en el proceso de profesionalización de la escritura sufrieron marginación, encierro y exilio; y probablemente basadas en sus propias experiencias personales de viudas jóvenes20 que lucharon por encontrar un lugar productivo en la sociedad.

  • 21 Hay que tomar en cuenta su crítica al celibato de la Iglesia católica en su obra en general y desde (...)

25Clorinda Matto en “Las obreras del pensamiento” admira el modelo anglosajón21y analiza la realidad norteamericana donde existen según declara: cuatro mil empleadas en el servicio civil del gobierno, tres mil periodistas, escritoras y traductoras, cuatro mil empleadas en las notarías, en los bancos y en las casas comerciales, además de la enseñanza estatal. En estos países donde la mujer es educada con sentido práctico y nociones científicas se ha producido el gran cambio que reclama para las sociedades suramericanas. Este ideal es abrazado también por Mercedes Cabello quien utiliza metafóricamente el término obrera para presentar a la mujer como la constructora de la nueva humanidad: “Sí –les dije– ustedes son como las obreras de la humanidad. Las sociedades humanas se parecen mucho a las colmenas de las abejas: las hembras son las obreras más importantes” (“Los exámenes”, 789). Para ambas escritoras, por lo tanto, la transformación social no solo pasa por cambios en la educación sino por la conquista del espacio laboral.

  • 22 Conferencia en Lima, en 1905, y publicado en Horas de lucha.

26En este sentido, Clorinda Matto en “La mujer obrera” lleva a cabo un proceso similar al del González Prada en “El intelectual y el obrero”22 al equiparar el trabajo manual al trabajo intelectual, pero además, la heroización que había propuesto para las escritoras se extiende hacia las mujeres que realizan otro tipo de oficios:

Repetiré que la hora es solemne, y que no debemos omitir esfuerzo para dirigir por la buena senda la gran corriente evolutiva, acercándonos a la mujer obrera, no para exaltar su fantasía con utopías que desconsuelan la vida, ni marear su cabeza con vapores malsanos, sino para hacerle amar el trabajo, demostrándole que nada tiene que envidiar a las de las altas esferas, ni a las llamadas ricas, muchas de las cuales, ya quisieran tener su sueño reparador, su apetito, sus diversiones sencillas y su salud a toda prueba (56).

27La mujer, gracias al trabajo, deja de ser un ángel del hogar e incluso redefine la noción de madre republicana no solo como la educadora de las nuevas generaciones, sino también como la constructora directa de la nación.

28Mercedes Cabello reclama sobre todo el trabajo fuera del hogar para las muchas mujeres que se encuentran excluidas de la vida matrimonial como la soltera y la viuda: “El matrimonio no es para todas un asilo seguro e infalible; y si se les deja ese como el único camino que pueden seguir, se condena a una parte inmensa a la orfandad y la desgracia, cuando no, al vicio y la prostitución” (“La religión”, 133). El trabajo se presenta como una virtud que complementa moralmente la educación que deben recibir las mujeres y, en este sentido, la escritora defiende el trabajo ya sea profesional o industrial antes del matrimonio: “El día que el matrimonio deje de ser el único amparo, el único recurso de la hija de familia, los hombres se esforzarán por adquirir méritos que los lleven a ser merecedores del amor de una joven honrada que vive de su trabajo y no ha menester del apoyo de un marido” (“La religión”, 135).

29No obstante, ambas escritoras rechazan la politización de la mujer y su organización para la conquista de derechos civiles. El sufragismo del cual tienen noticias es rechazado y tendrá que esperar a las intelectuales de principios del siglo XX para tener difusoras en el Perú. Clorinda Matto, por ejemplo, critica a las trabajadoras que se involucran en huelgas, ya que esta participación las enajena de cualidades que le son preciosas y por el contrario incita a practicar actividades “que más se avienen con el carácter de la mujer, de suyo dulce, amigo de la paz y de la conciliación” (“La obrera”, 57). Mercedes Cabello cree que la primera batalla es por los derechos a la educación igualitaria y al trabajo y que, por lo tanto, los derechos políticos se obtendrán automáticamente cuando las sociedades se hayan reformado gracias a la nueva condición de las mujeres dentro de ellas (“Influencia, 46).

Conclusiones

30La aparición y consolidación de la mujer de letras en el Perú durante las tres últimas décadas del siglo XIX marca un hito en el desarrollo de la primera etapa del feminismo en ese país. A las ideas progresistas, de crítica a las instituciones que González Prada defendió vehementemente se unen las voces menos visibles en la historia del pensamiento peruano, la de las escritoras de la generación de 1870.

31La experiencia de las escritoras en el escenario público no solo como agentes de conocimiento, sino también como educadoras (directamente en el caso de Clorinda Matto quien ejerció la docencia durante su exilio en Argentina; o indirectamente en tanto “sacerdotisas de la moral femenina”, rol que se auto adjudica Mercedes Cabello) les otorga la experiencia para ir más allá en el reclamo de derechos para la mujer dentro y fuera del hogar, sobre todo en relación al trabajo. Al reclamo de una educación científica y de trabajo remunerado para las mujeres solas, que desarrollan sus vidas fuera del matrimonio, por parte de Mercedes Cabello, se une la propuesta de Clorinda Matto que busca confederar el trabajo femenino borrando simbólicamente las diferencias de clase, y en este sentido, otorga a las mujeres de letras el estatuto de obreras del pensamiento.

32El anarquismo que tiñe muchos de los planteamientos de González Prada no tiene parangón en las escritoras estudiadas. Ellas piensan en el progreso social, en el cuerpo social organizado bajo instituciones y en la política como un terreno en el que la mujer debe participar. Atacan algunos aspectos de la Iglesia y el funcionamiento del matrimonio, pero no desconfían en que las mismas puedan, en otras condiciones, servir para el progreso.

33Es interesante pensar en la generación de 1870 como la primera generación de escritoras ilustradas, ya que abre el camino para indagar por las generaciones posteriores y el desarrollo de nuevas ideas en relación a la cuestión femenina. Las propuestas de Mercedes Cabello y Clorinda Matto, lamentablemente, debido a límites de edición y divulgación no siempre fueron lo suficientemente leídas en el siglo XX, pero es importante desde el siglo XXI entender el pensamiento femenino en el Perú como un continuum. En este sentido, las ideas de Cabello y Matto preparan el camino para la generación de sufragistas como María Jesús Alvarado, Adela Montesinos, Magda Portal y Zoila Aurora Cáceres.

Haut de page

Bibliographie

Amorós, Celia, Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, Madrid: Cátedra, Feminismos, 1997.

Batticoure, Graciela, El taller de la escritora. Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti: Lima- Buenos Aires (1876/ 7-1892), Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 1999.

Cabello de Carbonera, Merdeces, “La religión de la humanidad. Carta al señor don Juan Enrique Lagarrigue” [1893], Pensadoras de la nación, Gloria Da Cuhna ed., Madrid/Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2006.

---, “Colaboración americana”, El Correo de París, año IV, tomo VII, París, sábado 27 de julio de 1889, pp. 54-55.

---, “Estudios comparativo. De la inteligencia y la belleza en la mujer”, Mujer, educación y literatura, Lima: Instituto Nacional de Cultura de Moquegua, 2000, pp. 58- 64.

---, “Influencia de la mujer en la civilización”, Mujer, educación y literatura, Lima: Instituto Nacional de Cultura de Moquegua, 2000, pp. 31- 57.

---, “Necesidad de una industria para la mujer”, Sin perdón y sin olvido: Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo, Lima: Instituto de Investigaciones de la Universidad de San Martín de Porres, 2003, pp. 192- 194.

---, “Los exámenes en el colegio de la señorita Elvira García y García”, Sin perdón y sin olvido: Mercedes Cabello de Carbonera y su mundo, Lima: Instituto de Investigaciones de la Universidad de San Martín de Porres, 2003, pp. 788- 791.

Delhom, Joël, “Aproximación a las fuentes del pensamiento filosófico y político de Manuel González Prada: un bosquejo de biografía intelectual”, Iberoamericana, Año XI (2011), N° 42, pp. 21-42.

---, “El discurso sobre la mujer y su emancipación en Manuel González Prada: entre romanticismo, positivismo y anarquismo”, en Thomas Ward (ed.), El porvenir nos debe una victoria. La insólita modernidad de Manuel González Prada, Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2010, pp. 375-384.

Denegri, Francesca, El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú (1860-1895), Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2a ed., 2004.

Glick, Thomas, Rosaura Ruiz, Miguel Angel (eds.), El darwinismo en España e Iberoamérica, Madrid: UNAM/CSIC/Ediciones Doce Calles, 1999.

González de Fanning, Teresa, Educación femenina: colección de artículos pedagógicos, morales y sociológicos, Lima, N.p., 1898.

González Prada, Manuel, “Instrucción católica” [1894], Pájinas libres, Lima: Ediciones Peisa, 1969, pp. 101-129.

---, “Las esclavas de la iglesia”, Horas de lucha [1908], Lima: Ediciones Peisa: 1969, pp. 61-79.

Gorriti, Juana Manuela, Veladas literarias en Lima, 1876- 1877, Buenos Aires: Imprenta Europea, 1892.

Matto de Turner, Clorinda, “Las obreras del pensamiento en la América del Sur (1895). Lectura hecha por la autora en el Ateneo de Buenos Aires, el 14 de diciembre de 1895”, Asparkia, N° 29, 2016, pp. 169-179.

---, “La obrera y la mujer”, Cuatro conferencias sobre América del Sur, Buenos Aires: Imprenta de Juan A. Alsina, 1909, pp. 49-58.

Pérez Cantó, Pilar y Esperanza Mó Romero, “Las mujeres en los espacios ilustrados”, Signos Históricos, N° 13, enero- junio, 2005, pp. 43-69.

Quiroz-Pérez, Lissell, « Femmes et diplômées : éducation et autonomisation féminine dans le Pérou du XIXe siècle », Caravelle, N° 106, 2006, pp. 45- 60.

Sinués, Pilar, El ángel del hogar, Madrid: Librería de A. de San Martín, 1859.

Sotomayor Martínez, Evelyn, Pensar en Público. Las veladas literarias de Clorinda Matto en la Lima de la posguerra (1887- 1891), Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2017.

Tauzin-Castellanos, Isabelle, “De la educación de las mujeres a la emancipación femenina. Las peregrinaciones de un rebelde: Manuel González Prada”, en Thomas Ward (ed.), El porvenir nos debe una victoria. La insólita modernidad de Manuel González Prada, Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2010, pp. 635-650.

---, “Le Pérou partagé entre idéalisme et réalisme. Aperçu sur vingt années de polémiques littéraires (1870-1890), América : Cahiers du CRICCAL, N° 21, 1998. Polémiques et manifestations aux XIXe et XXe siècles en Amérique latine, pp. 289-296.

Tristan, Flora, Pérégrinations d´une paria (1833-1834), deuxième tome, Paris: Arthur Bertrand, Libraire-Editeur, 1838.

Ward, Thomas, “Feminismo liberal vs. Anarquismo radical: obreras y obreros en Matto de Turner y González Prada, 1904-1905”, A Contracorriente, N° 7. 1 (Fall 2009), pp. 118-211.

Ward, Thomas (ed.), El porvenir nos debe una victoria. La insólita modernidad de Manuel González Prada. Lima : Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2010.

Haut de page

Notes

1 Ricardo Palma (1833-1919) fue el más influyente y prolífico escritor romántico del Perú. Consolida su fama literaria gracias a la publicación, en series, de Tradiciones peruanas entre 1872 y 1889. Estuvo al centro de cenáculos literarios como el Club Literario y el Ateneo de Lima. Fue miembro correspondiente en el Perú de la Real Academia de Historia y fundador de la sede de la Real Academia de la Lengua en el Perú, ocupó cargos diplomáticos y culturales como la dirección de la Biblioteca Nacional.

2 Al respecto, una referencia importante en el mundo hispánico es la publicación de la escritora española María del Pilar Sinués El ángel del hogar (1859) en el que se establecen detalladamente las virtudes y las nuevas conductas de la mujer burguesa. En la prensa peruana de la época, se ha utilizado este término, así como el de bello sexo al que alude, por ejemplo, el título de la primera publicación dirigida al público femenino en Lima: La Bella Limeña (1872) dirigida por el escritor romántico Abel de la E. Delgado.

3 El civilismo llega al poder con Manuel Pardo y Lavalle (1872 y 1876). Su gobierno se concentra en la implementación y reforma educativas. Hay que recordar, además, que en las décadas precedentes el gobierno estuvo dirigido por Ramón Castilla (en dos etapas: 1845-1851 y 1855-1862), un caudillo liberal que realiza importantes obras de infraestructura gracias a la riqueza guanera, responsable del llamado periodo de prosperidad falaz.

4 Por Francesca Denegri en El abanico y la cigarrera, uno de los primeros trabajos en que se explican las razones históricas y culturales de la aparición de esta generación de escritoras.

5 Los resúmenes de las veladas que aparecían en la prensa, así como el contenido de los textos que se leyeron en ellas, fueron publicados tras la muerte de Juana Manuela Gorriti por su hijo Julio Sandoval: Veladas literaria en Lima (1876- 1877), Buenos Aires, Imprenta Europea, 1892.

6 Una reciente publicación nos entrega por primera vez reunidos los textos presentados y los pormenores de estas reuniones: Pensar en Público. Las veladas literarias de Clorinda Matto en la Lima de la posguerra (1887- 1891), Lima, Biblioteca Nacional del Perú, 2017.

7 Para un análisis de la importancia en el imaginario cultural peruano de las veladas, ver el texto de Graciela Batticoure que se indica en la bibliografía.

8 En Los amores de Hortensia (1884), la primera novela de Mercedes Cabello, la protagonista es una lectora y una escritora en secreto. Sus personajes femeninos evolucionan hasta la mujer que participa activamente en la política en su última novela: El Conspirador (1892). Por su parte, Lucía Marín en Aves sin nido (1889) es una mujer educada e inteligente, el único personaje que puede desenvolverse en el universo indígena y letrado gracias a su bilingüismo.

9 Joël Delhom lleva a cabo un análisis detallado de estos dos artículos y de la concepción protofeminista de Manuel González Prada en el artículo. “El discurso sobre la mujer y su emancipación en Manuel González Prada: entre romanticismo, positivismo y anarquismo” (2010), originalmente publicado en 2002: Perversas y divinas. La representación de la mujer en las literaturas hispánicas: el fin de siglo pasado y/o el fin de milenio actual, Carme Riera, Meri Torras e Isabel Clúa (eds.), t. 1, Caracas-Valencia: Ediciones Ex Cultura, 2002, pp. 183-190.

10 Ward señala que “Además, las mujeres de los tres países del Cono Sur, a diferencia de las peruanas, habían conquistado el derecho a asistir a las llamadas escuelas normales, instituciones seculares que ofrecían a ellas la oportunidad de estudiar fuera de la casa”. Matto enseñó en dos de estas escuelas porteñas, la Escuela Normal de Profesores Número Uno y la Escuela Normal Norte-Americana, algo que no hubiese podido realizar en el Perú donde la primera escuela normal se funda recién en 1907. Hay que recordar, además, que la escritora logra realizar un viaje a Europa en misión oficial del gobierno argentino para investigar acerca de la educación femenina en ese continente.

11 “Influencia de la mujer en la civilización” publicado originalmente en El Álbum, en cinco entregas, entre el 8 de agosto y el 31 de octubre de 1874.

12 Viajeros como Flora Tristán aluden a estas cualidades intelectuales superiores de la mujer limeña: « Il n’est point de lieu sur la terre où les femmes soient plus libres, exercent plus d’empire qu’à Lima. Elles règnent là sans partage ; c’est d’elles, en tout, que part l’impulsion » (Pérégrinations, 364). Podríamos pensar que la opinión de Tristán corresponde a la época de la tapada limeña en que el traje les permitía ciertas licencias y libertades, pero la misma idea se repite en otros autores y escritos contemporáneos al de González Prada. Así, Mercedes Cabello en la crónica que publica en El Correo de París en 1889, dice: “Es así que la inteligencia de la mujer ha podido fácilmente desarrollarse, resultando en favor de la literatura nacional, el haber en el Perú mayor número de escritoras que en las demás naciones sud-americanas, aun considerando aquellas en las que, las letras han alcanzado tanto o mayor desarrollo que en el Perú” (54).

13 “Estudio comparativo. De la inteligencia y la belleza de la mujer” leído el 26 de agosto de 1876.

14 El artículo “Los exámenes” fue publicado en El Comercio el 15 de enero de 1898.

15 Teresa González de Fanning había apuntado un dato similar en su ensayo Educación femenina donde desarrolla la idea de que la malnutrición haya sido uno de los factores de la derrota en la Guerra contra Chile.

16 Ver El Darwinismo en España e Iberoamérica, principalmente las páginas 235 a 238.

17 Si consideramos solamente la literatura peruana de la época, es común la crítica a una educación superficial que trae como consecuencia los matrimonios infelices. Uno de los ejemplos más notables se encuentra en las novelas Eleodora y Las consecuencias de Mercedes Cabello de Carbonera.

18 En Aves sin nido.

19 El símil al que alude la autora consiste en comparar la situación de las mujeres con la del que queda ciego a causa de un accidente, el que pierde la vista habiendo conocido la luz.

20 Las tres escritoras que abordan constantemente en sus ensayos el tema lo hacen a partir de esta experiencia personal. Clorinda Matto enviuda en 1881. Teresa González de Fanning enviuda el mismo año, su marido, el capitán Fanning, muere en la campaña de Lima. Mercedes Cabello de Carbonera enviuda en 1886 pero vivía alejada físicamente de su marido desde hacía algunos años atrás: ella en Lima y él en Chincha Alta.

21 Hay que tomar en cuenta su crítica al celibato de la Iglesia católica en su obra en general y desde su primera novela Aves sin nido donde el amor entre los protagonistas se frustra debido al abuso del cura contra las mujeres indígenas. Acerca de los vínculos que la propia Matto reconocía con la cultura anglosajona, es interesante volver a su libro de viajes póstumo: Viaje de recreo en el que al llegar a Inglaterra evoca la memoria de su marido inglés Joseph Turner.

22 Conferencia en Lima, en 1905, y publicado en Horas de lucha.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mónica Cárdenas Moreno, « El feminismo liberal en el Perú decimonónico: Manuel González Prada y la Generación de escritoras de 1870 »Amerika [En ligne], 17 | 2017, mis en ligne le 08 février 2018, consulté le 19 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/8302 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.8302

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search