Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17MélangesUn poeta latinoamericano en la Gr...

Mélanges

Un poeta latinoamericano en la Gran Guerra: Salomón de la Selva y El soldado desconocido (1922)

Katharina Niemeyer

Résumés

La Gran Guerra (1914-1918) tuvo repercusiones también en el ámbito de la cultura y la literatura latinoamericanas. Uno de los ejemplos más importantes e ilustrativos al respecto es el poemario El soldado desconocido (1922), del entonces joven Salomón de la Selva, de Nicaragua, que durante las últimas semanas participó en la contienda. El presente estudio analiza el modo y la finalidad del poemario en el contexto europeo y latinoamericano.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

1Entre los soldados que a partir de diciembre de 1918 volvieron desde las trincheras y los campos de batalla, se hallaron también varios latinoamericanos, entre ellos Salomón de la Selva. Este joven poeta, nacido en 1893, en León, Nicaragua, desde 1906 hasta 1909 había cursado estudios en el Williams College (EE.UU.), y era perfectamente bilingüe. Su primer libro de poemas se titula Tropical Town and other Poems (New York/London: John Lane Company 1918) y ya manifiesta un interés considerable por la guerra. Abarca, junto a otros temas muy distintos, una sección llamada "In War Time" que comprende seis poemas. En su mayoría expresan misericordia con los combatientes (aliados) y el propio entrenamiento :

One! two, three, four,
One! two, three, four,
One, two ...

It is hard to keep in time
Marching through
The rutted slime
With no drum to play for you (Tropical Town 74).

  • 1 Hay especulaciones sobre un tomo de poemas con esta temática escrito 1919 en inglés A soldier sings(...)

2En 1922 salió su siguiente poemario, esta vez totalmente relacionado con la Gran Guerra: El soldado desconocido 1 .

  • 2 Se trataba de la llamada "Foreign Legion", cfr. “Salomon de la Selva's Squad, 3rd Battalion Royal N (...)
  • 3 Leonhard (2014). Para los sucesos de 1918 ver el capítulo VII, en particular pp. 827-861.
  • 4 Así lo sugiere un poema de ESD, p. 122.
  • 5 Algunos estudios como el de Suárez Turriza, (2015) ofrecen un acceso biográfico al poema, identific (...)

3Entretanto Salomón de la Selva se había desempeñado como soldado raso en las tropas británicas, en el Royal North Lancashire Regiment 2 . Abrigaba este propósito a más tardar desde abril de 1917, o sea, desde la entrada oficial de los EE.UU. en la guerra (Lombó Mulliert 2016). Nicaragua misma había declarado la guerra a las potencias centrales un mes más tarde que los EE.UU. y a instancias de éstas, que desde 1909 hasta 1925 tenían el control militar sobre el país. Trabas burocráticas le impidieron integrarse en el ejército estadounidense. En cambio, la ascendencia inglesa de su abuela –y seguramente la necesidad urgente de las tropas británicas de obtener nuevos reclutas después de las grandes pérdidas causadas por las ofensivas alemanas de la primavera de 1918–, le facilitaron el ingreso, el 19 de julio de 1918, en el Lancashire Regiment, a través de la oficina de reclutamiento en Nueva York (Bolanos 2009). A mediados de octubre llegó a los campos de Flandes, junto con un nuevo compartimento de soldados británicos y justo para participar en los contraataques de los aliados 3 . Con todo: Su experiencia propiamente bélica no superó las tres semanas anteriores a la tregua de Compiègne el 11 de noviembre, interrumpidas además, así parece, por una semana de convalecencia en Londres 4 . Hasta hoy no se han aclarado los motivos del autor –persona real– para su decisión de participar en la contienda 5 . Ni su vida ni su obra posterior aportan informaciones al respecto. Pero para el objetivo del estudio presente tampoco importa. De lo que se trata aquí es de analizar los modos, las bases y las intenciones de una apropiación poética latinoamericana de la realidad de la Gran Guerra.

Contexto I

  • 6 Entre los estudios actuales cabe destacar, aparte del ya mencionado de Suárez Turriza, (2015) a Lom (...)

4Durante decenios, la poesía de De la Selva no estaba muy presente, ni en su país, ni a nivel continental o internacional. Recién hacia finales del siglo XX empezó un cierto 'redescubrimiento', gracias sobre todo a Jorge Eduardo Arellano, quien ya a partir de los '70 se empeñaba en darle el sitio que según su opinión le correspondía. Otros como Stefan Baciu (1969) y José Emilio Pacheco le siguieron pronto. Pero fueron voces singulares, al igual que la de Steven F. White (1992) en los '90. El hito decisivo fueron los tres tomos de la Antología mayor editados por Julio Valle-Castillo entre 2007 y 2010 así como el auge considerable de estudios en torno al centenario de la Gran Guerra 6 . El Soldado desconocido configura la mayoría de las veces el objeto central, enfocado más como obra fundacional de la "otra vanguardia" (Pacheco 1980) o de la literatura latina que como ejemplo de la war poetry desde la perspectiva latinoamericana.

  • 7 Compagnon (2013); Rinke (2015). También cabe mencionar en este contexto la revista online Hallali. (...)
  • 8 Es también el caso del Brasil, único estado que desde esta fecha participó activamente en la Gran G (...)
  • 9 http://wvw.nacion.com/ancora/2008/noviembre/30/ancora1776421.html

5Sobre el contexto histórico, recordado y estudiado en estos años del centenario, existen no sólo los estudios 'clásicos', sino también toda una serie de obras, que junto a la historia abarcan aspectos sociales y culturales. Además, en los últimos tiempos se ha empezado a investigar el impacto que la Guerra ocasionó en América Latina 7 . Importa destacar que la neutralidad de los estados latinoamericanos, que en varios casos recién se revocó en 1917 8 , a causa de los ataques submarinos alemanes contra buques civiles, no signficaba que antes no hubiese habido voluntarios latinoamericanos que lucharon sea en los ejércitos aliados, sea en la Légion étrangère. Sobre todo se trataba de hombres –y mujeres– provenientes de la Argentina, muchos de ellos inmigrantes o hijos de inmigrantes de los países europeos en conflicto  (Otero 2009). Pero también hubo combatientes, médicos y enfermeras colombianos  (Vejarano2015), soldados de Costa Rica 9 , y hasta un contingente de 300 mexicanos en las filas francesas (Rojas 2016). Es decir, el latinoamericano Salomón de la Selva no representaba un caso aislado y singular, sino que formaba parte de una minoría minúscula entre los en total más de 60 millones de soldados, pero presente en los campos de batalla desde 1915.

Contexto II

  • 10 Paul Virilio (1984) define la Gran Guerra como la primera que se realizó delante de la cámara. Ya l (...)
  • 11 Se trata de En el corazón de la tragedia (1916), publicado como In the Heart of the Tragedy por Hod (...)

6El contexto cultural tanto estadounidense como latinoamericano en el cual se ha de enfocar El soldado desconocido es el 'discurso de la guerra', o sea, las imágenes de la Guerra configuradas por las noticias, crónicas y comentarios en los diarios y revistas y, sobre todo por los noticiarios ("newsreels") y las películas 10 . Hay que recordar el enorme impacto que causaba en Europa y América este nuevo medio, que a su vez experimentó un desarrollo decisivo durante y a causa de la guerra. En Gran Bretaña y en los EE.UU., concretamente en Hollywood, se producían films y documentales (propagandísticos) como entre otros The Battle of the Somme (1916) de Geoffrey Malins, las dos películas de Charlie Chaplin (1918), así como el film Hearts of the World (1918) de D.W. Griffith, encargado por el gobierno británico. Otras películas como The Four Horsemen of the Apocalypse (1921), de Rex Ingram –film que le aportó el rango de estrella a Rudolph Valentino–, y J'accuse (Paris 1919/ EE.UU. 1921), de Abel Gance, demuestran en cambio una clara tendencia anti-bélica y ahondan en los horrores de la guerra. En los grandes diarios como New York Times y Chicago Tribune, los partes de guerra estaban a cargo de corresponsales renombrados, como Frederick Palmer, William G. Shepherd y Edwin Leland James, que al principio apoyaron la política de neutralidad pero que en 1917 naturalmente se volvieron en aliados. Para la prensa latinoamericana, a todas luces poco atendida por de la Selva, hay que mencionar ante todo a Enrique Gómez Carrillo, cuyas crónicas se coleccionaron en libros entre los que uno se tradujo al inglés 11 , y a Roberto Payró, autor argentino residente en Bélgica, que escribió sobre la guerra desde su estallido.

7Pero en todo caso, tanto los medios visuales como los impresos se hallaban bajo el control de los gobiernos respectivos, que no solo limitaban el acceso a los campos de batalla, sino que también ejercían una censura general. Por consiguiente, los aspectos más terroríficos –ante todo los cuerpos destrozados por las granadas y las ametralladoras, aplastados por los tanques, los efectos de los ataques de gas, soldados con shell-shock, el hambre, las enfermedades– se escondían bajo imágenes y escenas 'positivas' como soldados marchando, comiendo su rancho o limpiando sus armas y peparándose para la próxima batalla, las innovaciones técnicas, el trabajo de la Cruz Roja etc. Con ello se intentaba no solo 'embellecer' y 'ablandar' la crueldad de la realidad fáctica, sino también otorgarle un sentido constructivo tradicional: patria, valor, fuerza , heroismo, solidaridad, la defensa de la cultura de Ocidente contra la barbarie, la lucha por la paz.

  • 12 Se publicó en dos "series", Boston: Houghton Mifflin Company, 1917 y 1919.
  • 13 Según el crítico Julius Bab, sólo en Agosto de 1914 llegaron 50.000 poemas a los diarios y revistas (...)
  • 14 Ya antes de la Gran Guerra había empezado un cierto desencanto de Europa en este grupo, cfr. Niemey (...)
  • 15 Piénsese a modo de ejemplo en "Merveille de la guerre", de Apollinaire, publicado en Calligrammes ( (...)

8La antología abultada A Treasury of War Poetry: British and American Poems of the World War, editada por George Herbert Clarke todavía durante la contienda, comunica imágenes parecidas 12 . En la Europa continental, donde en todos los estados involucrados el mero número de textos poéticos sobre la Gran Guerra llegó a cifras antes insospechables 13 , dominaban al principio el entusiasmo, el patriotismo y la esperanza de una renovación, aunque violenta, del decadentismo finisecular, de una nueva vida en una sociedad mejorada por la guerra, una visión que en varios aspectos no era del todo ajena a los artistas e intelectuales latinoamericanos 14. Pronto, sin embargo, empezó una cierta desilusión, creciente en la medida en la que se alargó la Guerra. Autores como Guillaume Apollinaire, los war poets ingleses, los expresionistas alemanes, pero también muchos soldados sin antecedentes literarios, estaban en búsqueda de una forma que proporcionara un sentido a sus percepciones y vivencias bélicas fragmentarias y les permitía entender por qué y para qué estaban luchando y muriendo 15 . El poema se ofrecía para esta tarea mejor que otros géneros.

  • 16 Llama la atención que ninguno de estos poetas angloparlantes había escrito o iba a escribir sobre l (...)
  • 17 Sorprende la ausencia casi completa de nombres y términos respectivos en los escritos del autor.
  • 18 Para todo este contexto Fell (1989).
  • 19 https://archive.org/details/elsoldadodescono00selv

9No se sabe en qué medida De la Selva estaba al tanto de todo este discurso de la Gran Guerra cuando después de la tregua fue desmovilizado en Londres y desde allí viajó a Nueva York. Entró en contacto con autores como Amy Lowell y Ezra Pound, estadounidenses que en aquellos años vivían en Londres, mientras que en Nueva York estableció amistad y contacto entre otros con Stephen Vincent Benet, Edna St. Vincent Millay 16  y, sobre todo, con Pedro Henríquez Ureña. A finales de 1921 acompañó al intelectual dominicano a México, para apoyar la empresa educativa y cultural iniciada por José Vasconcelos, a la sazón Primer secretario de educación pública bajo el presidente Álvaro Obregón. México en aquellos años fue un hervidero, que reunía las más diversas tendencias, desde la difusión de los clásicos europeos, la poesía superadora del Modernismo de Ramón López Velarde y José Juan Tablada, las primeras novelas de la Revolución Mexicana –Mariano Azuela– hasta el estridentismo y el incipiente muralismo. De la Selva, al parecer, no quería meterse mucho en esta ebulliciente vida artística y cultural 17 . Sí escribió y tradujo de vez en cuando para la revista El Maestro, apoyó proyectos educativos, firmó el Manifiesto del Sindicato de Pintores y Escultores 18  y seguramente se dedicó a reelaborar y corregir su poemario. A mediados de 1922 la editorial Cvltvra publicó El soldado desconocido con un frontispicio de Diego Rivera 19 .

Análisis

  • 20 Cfr. el clásico estudio de Paraíso de Leal (1985).

10El poema, así el subtítulo de la primera edición, consta de cinco “Jornadas” de extensión desigual y que en total comprenden 54 poemas. Muchos se pueden caracterizar como silva libre híbrida 20  ya que mezclan versos de medida par e impar como el heptasílabo, el octosílabo, el endecasílabo, dodecasílabo o el alejandrino, y usan la rima asonante o ninguna. Y muy de vez en cuando hasta emplea el verso libre. En todo caso cabe destacar, exceptuando el soneto inicial ("Testamento") y algunos otros, un cierto prosaísmo, que se manifiesta, como se verá, no tanto en el ritmo, sino más bien en el uso de un lenguaje coloquial. Únicamente en las pocas ocasiones en las que el Yo lírico expone recuerdos de Nicaragua, cabe hablar de un cierto 'neopopularismo'.

  • 21 Cfr. Steven F. White, "Salomón de la Selva: poesía testimonial y la primera guerra mundial", (en Wh (...)
  • 22 Según noticias en El Nuevo Diario (Managua), participaron al menos 13 nicaragüenses en diferentes e (...)

11A las Jornadas se antepone un prólogo que trata de los distintos tipos de veteranos y del trato denigrante que muchos tienen que sufrir, sobre todo en los hospitales. Además se burla de los homenajes oficiales hipócritas que les brindan en las capitales a través de catafalcos que comprenden cadáveres sin nombre, convertidos en "fetiche". No obstante sus comentarios cáusticos, al terminar el prólogo el autor confiesa su conmoción por las honras que se le tributan al soldado desconocido en Inglaterra, ya que él mismo hubiera podido ser "ese héroe desconocido". Menciona, ya sin menor asomo de ironía, su propia participación en la guerra, experiencia que según él, le ha posibilitado escribir el poema presente -que de ese modo da la posibilidad de considerarse un poema testimonial 21 – y que a su vez dedica a su patria y los soldados nicaragüenses 22 .

12La primera Jornada comienza con un apartado breve titulado "Voluntario romántico". Los dos poemas tematizan el sacrificio inminente de los soldados, el primero en forma de un soneto en alejandrinos asonantes, el segundo en un estilo casi popular; el primero, "Testamento", trata el individual del Yo lírico, el segundo, el colectivo en la figuración de la danza de la muerte. Siguen tres poemas breves bajo el título de "Soldado nuevo", en su mayoría de versos heptasilábicos a veces asonantes, pero las más de las veces sin rima y en un estilo llano, casi coloquial. Ahora se trata de sus preocupaciones antes de embarcar: la bayoneta, que le recuerda a su novia de antaño y que adopta como plenamente suya; el deseo de integrarse en el grupo y callar su profesión de poeta frente a los otros, todos obreros; por último el asco ante la suciedad y los piojos y el deseo que si se ahoga en el Mar del Norte, éste limpie su cadáver para que la novia no rehuse besarlo. Ya se vislumbran en estos primeros poemas algunos de los tópicos recurrentes a lo largo de la obra: la mezcla entre fascinación y asco frente a la lucha y sus condiciones como el lodo y las alimañas, el ideal de una novia – y la lengua poética como medio problemático.

  • 23 En ESD se menciona varias veces Flandes. Recién en uno de los últimos poemas se nombran dos ciudade (...)

13La tercera Jornada, "Mêlée", abarca ya 21 poemas, de metro y estilo variados. En cierto sentido configuran una pequeña serie épica que narra desde la travesía marítima pasando por el desembarque en algún lugar de la costa de Flandes 23 hasta las primeras experiencias de las trincheras que todavía parecen un juego pueril :

Curiosidad
Aquí estamos nosotros,
allá está el enemigo.
No nos dejamos ver,
ni él se deja tampoco.

De tiempo en tiempo
nos cambiamos un tiro.
Nosotros disparamos entre risas:
jA ver si hace una baja!
El también se reirá.
Nuestras carcajadas son pueriles.
Sus balas silban sobre nuestras cabezas,

o levantan pajaritos de lodo
frente a nuestra trinchera (106).

  • 24 Este pedido se apoya en la idea poetológica secular de la conformidad estricta –la idea de lo aptum(...)

14Ya en el poema siguiente, el Yo lírico pide un alambre de púas en vez de una lira, para corresponder al "nuevo ritmo" (107) 24 . Y no lo exige en balde, ya que los demás poemas de esta Jornada tratan de la lucha en las trincheras, las heridas y la muerte en su crueldad, las bombas, las granadas de gas, el ruido y el griterío incesantes. Atención particular merece el poema "Carga a la bayoneta", ya que expone el delirio de matar, empezando otra vez con la equiparación del arma con la novia. Sigue un tipo de protocolo del frenesí :

Se aparta de la carne el intelecto
llevándose consigo
la eterna castidad de la conciencia.
Y uno se pregunta de si mismo:
-"¿Soy ese yo? ¿Por que estará tan pálido?
jMirenlo como va desaforado!
Si lo matan ni siquiera va a sentirlo.
La lujuria lo embriaga.
¡Yo soy otro!..." (111).

  • 25 Cabe recordar que las tropas recibían alcohol de parte de sus oficiales, para aplacar el miedo ante (...)

15Aquí no se retoma el famoso "Je est un autre" de Artur Rimbaud, sino se manifiesta la alienación que experimenta el soldado frente a sí mismo en el momento de matar. Vale subrayar la posición del observador –recién en uno de los últimos versos aparece la primera persona (plural)– que presenta como un narrador en tercera persona este estado psíquico de excepción, por lo demás un fenómeno usual en las primeras líneas de fuego 25 .

16En los poemas siguientes se tematizan más bien los efectos ‘exteriores’ de la guerra de trincheras tales como la suciedad, la pérdida de un camarada, la integración de nuevos soldados. Hasta llega a hablar de los prisioneros alemanes que el Yo lírico ve como :

Gente como nosotros,
que come, que duerme, que se entume, que suda,
que odia, que ama.
Gente como toda la gente,
y sin embargo – diferente (115).

  • 26 "German Prisoners", del poeta escocés Joseph Lee, que al final los ve como "brothers", (en Clarke 1 (...)

17Y ciertos tópicos tradicionales de la cultura alemana –Goethe, Beethoven, Kant, la inclinación a tocar un instrumento– aparecen como motivo para pasarles cigarrillos a escondidas 26 .

  • 27 Los Very Lights, invención de Edward Wilson Very (1847–1910), son fanales lanzados por una pistola (...)
  • 28 Se trata de la composición sinfónica Prométhée. Le Poème du feu, op. 60 (1909/1910), de Alejandro S (...)

18Los tres poemas a continuación se llaman "Carta", se dirigen a una novia imginaria y presentan reflexiones más o menos críticas en torno a la guerra: "¿Y de qué sirve la guerra?" (116), y a continuación "y ya nada me importa, quiénes ganen o pierdan" (116). El mismo tono coloquial utiliza la Carta siguiente, que empieza cuestionando otra vez la lengua literaria ya que no corresponde ni a la realidad trivial repelente de la vida en las trincheras –piojos etc.–, ni a las nuevas experiencias estéticas, como la impresión de las llamadas luces Very 27 , que le hacen sentir al Yo lírico como "el Prometeo de Scriabin" (118) 28 . La tercera carta, otra vez en un lenguaje simple y directo, vuelve al tema de la novia y los juegos infantiles en Nicaragua, imaginación entre fantasía y memoria que le parece protegerle este día contra las lesiones.

19"El canto de la alondra" es el último y más extenso poema de la sección, de nuevo una silva libre. Y como ya insinúa el título, trata de un cambio repentino del tiempo – de la lluvia incesante a un momento de otoño soleado, marcado por el canto del pájaro y el "repentino brote de tantas amapolas / al borde de los cráteres que hicieron las metrallas" (119), improbable para la estación pero que por su belleza entusiasma al Yo lírico y le motiva a dirigirse a Dios para reflexionar sobre la belleza. Destacan versos que parecen oraciones y que identifican lo bello con lo divino :

Allí la suma gracia espiritual se guarda.
Las cosas que en su forma
alcanzaron la excelsa beatitud de lo bello
son espejos de Dios y lo retratan.
¡Dame, Señor, belleza para alabar Tu nombre! (121).

20Poco después se proponen definiciones generales de lo bello – "la hermosura es corpórea", pero no sin antes alabar de nuevo la bayoneta y su lujuria de hundirse en carne viva. Los versos finales presentan la vuelta a la cruda realidad: la alondra calló, sólo queda una mancha de sangre y el Yo lírico no sabe qué ha sucedido.

  • 29 Lombó Mulliet (2016: 189) opina que las dos últimas jornadas corresponden al tiempo después de la G (...)

21La cuarta Jornada, "En Londres" consta de siete poemas, en su mayoría breves y que aluden a un "permiso" por convalecencia del Yo lírico 29 . Como tantos otros del tomo, despliegan un estilo conversacional y de tono bajo, y se dedican, sobre todo, al tema de la novia (imaginaria) y los deseos sexuales, que se convierten en plegaria: "¡Arcángel San Gabriel/ anúnciame a una virgen!/ Quiero sembrar en ella la semilla de un hijo" ("De profundis", 125). A ellos se suman dos poemas que tratan lugares fuera de las batallas: "Noticias de Nicaragua" y "Sobre una fotografía de la Quinta Avenida". Este último es de los pocos poemas claramente antinacionalistas y antibélicos. Al final de la enumeración de las banderas nacionales exhorta al Tu lírico :

¡tantas y tantas banderas!
¡Son harapos!

Bajo esa capa raída,
repara en la carne flaca de los pueblos (125).

.

  • 30 Es una cita de la Aeneida, primer Canto, Verso 462, que se puede traducir de dos maneras: a) son la (...)

22La quinta Jornada lleva el título "Sunt lachrymae rerum" 30 , y consta de 19 poemas, otra vez de extensión desigual. Tratan primero de la vuelta al frente después de la estancia en Londres. Siguen temas que se parecen a la Jornada tercera: el destrozo de las villas y el distanciamiento de la guerra por parte del Yo lírico ("Cobardía"), las ratas, las ganas sexuales casi indomables ("Valor"), los piojos ("Oda a Safo"), que le recuerdan al Yo lírico unas escenas entre empleadas afroamericanas en 'su' Nicaragua, y que finalmente le hacen identificar el amor con hediondez, dolor, miseria y... caspa, esto último una evidente sátira de la poeta Safo y la leyenda de su amor no correspondido por Faón. Pero ya en el poema siguiente el tono se vuelve más serio y sombrio, destacando la masificación de la muerte: "morir uniformados mil al día / renunciando el derecho divino: la individualidad de la agonía" (133). "La Paz" se titula el largo poema a continación, otra vez una silva libre. Trata de un diálogo imaginado sobre la paz, representada por figuraciones alegóricas, como la chica del campo y la belleza lujosa de la ciudad, la mujer idealizada por los poetas. Sigue una nómina de autores al respecto: de la antigüedad griega (Safo, Sócrates), Shakespeare, los poetas románticos ingleses ( Shelly, Coleridge, Wordsworth, Keats), Baudelaire ("L' Albatros") y Darío. A la vez la figura es Eva, María "Madre de Dios", pero también la femme fatale en muchas de sus encarnaciones míticas, culpable de todo lo malo, el "Patriotismo falso [...], el Gas asfixiante, / y todos los horrores de la Guerra" (137).

  • 31 Li Po estaba muy presente en la literatura tanto británica como estadounidense finisecular, como lo (...)
  • 32 Se trata del poema famoso "In Flanders Fields" del médico canadiense John McCrea. Servía de base pa (...)

23Los poemas restantes hasta el final son más breves y de tono más ligero y coloquial. A veces apenas tocan la temática bélica, como la "Carta a Alice Meynell", "Indulgencia plenaria" y "El Palomar". "La trinchera abandonada" solo en el título y los primeros versos vuelve a la guerra. A partir de una observación cotidiana: "La trinchera se ha inundado. /En los bordes florecen amapolas. / ¡Oigan! ¡Las ranas!" desarrolla referencias y anécdotas literarias, la primera, como era de esperar, a Aristófanes, la segunda a Li Po, autores que se mencionan explícitamente y que al igual que la lista de poetas en "La Paz" demuestran la familiaridad de De la Selva con la literatura en lengua inglesa 31 . Pero aún más interesante es la mención de las amapolas, que De la Selva evidentemente debe al poema más famoso de toda la Guerra en el mundo de lengua inglesa, publicado en octubre de 1915 32 .

24A los versos excepcionalmente largos de este poema, que lo acercan a un poème en prose, sigue un poema en estilo popular: "En el puente están bailando,/ bailando / en el puente están bailando" (141), que en cuanto a la estructura y ante todo los muchos paralelismos en las enumeraciones parece retomar la canción infantil francesa "Sur le pont d'Avignon", ya entonces de difusión amplísima, sólo que aquí se trata al final de cañones, heridos y "ahora / van las ilusiones" (142).

  • 33 Cfr. el análisis de Lombó Mulliert (2016).

25Los poemas que siguen retoman este estilo (neo-)popular, que se basa en el romance. El Yo lírico lo usa para expresar su íntima relación con Jesucristo ("A Jesucristo"), uno de los brotes típicos de su fe 33 , que también alcanza el "Cantar" siguiente. Éste afirma el renacimiento de los terrenos devastados, así como el propio estado de ánima pacífico. Los cantares a continuación retoman en este mismo tono temas ya conocidos, como la música de la guerra (por las balas), la novia, la muerte que no viene, el prostíbulo, el anhelado momento del regreso a casa, vivo o muerto. Bajo el título de "Última carta", se reúnen la grata sorpresa ante un día de buen tiempo y el alivio, todavía incrédulo, al percatarse de que las acciones bélicas han terminado. "Sin embargo, esta noche/ esperamos ataque./ Por eso te escribo" (147) dicen los versos finales.

  • 34 La primera vez en "El canto de la alondra", 119.
  • 35 Cfr. Alberge (2013).

26Queda por retomar la posible relación entre El soldado desconocido y la war poetry. La imagen de las amapolas al borde de las trincheras flamencas, que aparece dos veces en el poema 34 , es el único indicio de una referencia intertextual o intercultural intencionada. A las poesías de Wilfred Owen, Poems (1920) y Sigfried Sassoon, Counter-Attack and other Poems (1919), los dos autores ingleses más conocidos a este respecto, no hay ninguna alusión. Desde luego, hay ciertos paralelos, que empero se deben más al tema común de la guerra en general que a aspectos específicos. Baste comparar el poema "Atrocities", aún en su versión expurgada para pasar la censura 35 , o también "Suicide in the Trenches" (1918) con su profunda compasión por los soldados que una sociedad lejana a la contienda ha enviado a las trincheras como reses de matadero, con el ya citado "Prisioneros" o "La trinchera abandonada" para cerciorarse de la profunda distancia que mide entre la visión brutal hasta de los propios camaradas en Counter-Attack y la moderada y benévola de El soldado desconocido - escrito en una lengua y un contexto en el cual su autor no tenía que temer censura alguna.

  • 36 "Walt Whitman", en la segunda edición de Azul (1890).
  • 37 En la literatura española sólo se pueden citar varias poesías neoclásicas de José Manuel Quintana y (...)
  • 38 La obra que más se parece es el War Requiem op. 66 (1962) de Benjamin Britten, que mezcla los texto (...)

27Es decir, ni en el plano del contenido, ni en el de expresión hay señales para vincular el poemario con la war poetry de su tiempo por encima del tema general. Pero muy posiblemente otra obra en lengua inglesa ha servido de modelo para la concepción básica del poemario: Drum-Taps (1865), de Walt Whitman, su obra sobre la Civil War en los EE.UU. (1861-1865), pronto incluido en las ediciones de Leaves of Grass. Como admirador y traductor de Rubén Darío, a su vez aficionado declarado de Whitman 36 , es de suponer que De la Selva conocía bien la poesía del autor estadounidense. Ya el hecho de que se trata de un poemario, ideado y ordenado como tal, establece un cierto paralelismo entre El soldado desconocido (54 poemas) y Drum-taps (53 poemas en la primera edición, 43 en la final). En lengua hispana no había un modelo equiparable 37 , tampoco en la war poetry británica escrita hasta la fecha 38 . Tanto Drum-Taps como El Soldado desconocido siguen un orden narrativo, basado en el Yo lírico, que empieza con el entusismo inicial, continúa con la vivencia 'real' de la guerra y sus desastres y termina no sólo con el final de la contienda, sino que expresa cierta esperanza en el futuro (Gutman 1998).

  • 39 Los Drum-Taps emplean sólo el verso libre, en ESD predomina la silva libre, cfr. supra.

28Los temas en común, como la marcha de la tropa, la muerte del camarada, la figura del poeta, la carta a la familia que anuncia la muerte del hijo, las heridas, el acercamiento entre los enemigos, son aspectos de la guerra que en rigor no cambian a pesar de las circunstancias históricas diferentes. Pero mientras que en Drum-Taps se nota desde el principio la fascinación por el cuerpo masculino  (Jensen 2015), en El soldado desconocido destaca la presencia de las figuraciones de una novia y la atracción de los burdeles detrás del frente. En cuanto al plano de expresión destacan algunos rasgos estilísticos parecidos: la ocurrencia menuda de onomatopeyas y repeticiones, la renuncia a la rima 39 , la presencia de lo visual, que en ambos casos, si bien en medida diferente, se cifra en una mirada casi fotográfica. Por otro lado, frente al lenguaje altisonante, emotivo y a menudo patético de Whitman, de la Selva efectúa una 'bajada' de tono hacia lo coloquial y lo (neo)popular. Y si emplea figuras retóricas llamativas, como las alegorías de la paz, casi siempre transparentan una actitud irónica, o al menos ambigua, del autor implícito.

29La misma ironía despunta en el notabene insertado al final del último poema :

P.D. –La América tropical dará al mundo los mejores poetas, los mejores pintores y los mejores santos. Como tengo que hacer de centinela no me queda tiempo para dilatarme en explicaciones. Basta una: El Sol "¡Me voy a ver la noche hasta que salga el sol" – VALE (147).

Conclusión

  • 40 El tema si y en qué medida la poesía conversacional debe definirse como "la otra vanguardia" y si p (...)

30Indudablemente, El soldado desconocido es uno de los poemarios más insólitos de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Y ello no tanto por presentarse como pionero de la literatura latina en los EE.UU. o de la poesía conversacional 40, sino por su ambigüedad insalvable, el comunicar una posición vacilante ante la guerra y su experiencia. Por un lado el asco, al que a veces se suman el horror, el miedo y finalmente el alivio, por el otro lado, la fascinación, el orgullo así como una serie de sentimientos que a primera vista más tienen que ver con deseos eróticos y/o recuerdos juveniles (de Nicaragua) que con la guerra misma y que, al igual que las apelaciones religiosas, sirven de refugio ante experiencias traumáticas. La actitud irónica que sirve de paréntesis entre el prefacio y el final y que reaparece en el medio provoca la irritación del lector y le hace comprender la imposibilidad de una visión unívoca de la guerra y su sujeto: el soldado (desconocido).

Haut de page

Bibliographie

Alberge, Dalya, "Draft Siegfried Sassoon poem reveals controversial lines cut from Atrocities: Manuscript shows World War I poet toned down piece about British soldiekilling German prisoners". The Observer : February 2, 2013.

Baciu, Stefan, “Salomón de la Selva precursor”, Homenaje a Salomón de la Selva 1959-1969. León (Nicaragua) : Cuadernos Universitarios 1969.

Ballard, Lincoln y Matthew Bengtson, The Alexander Scriabin Companion: History, Performance, and Lore. Lanham (Maryland) : Rowman & Littlefield 2017.

Bolaños-Salvatierra, Luis M. et al. (eds.), An unknown songster sings: Salomon de la Selva's collected poems, 1915-1958, Managua : Academia Nicaraguense de la Lengua, 2015.

Bolanos, Luis, "Salomón de la Selva as a Soldier of the Great War", Hallali 4 (2009), http://www.revistahallali.com/2009/06/29/luis-bolanos-salomon-de-la-selva-as-a-soldier-of-the-great-war/

Brown, Malcolm y Shirley Seaton, Christmas Truce. The Western Front December 1914, London : MacMillan 1984.

Buelens, Geert, Europas Dichter und der Erste Welkrieg (Antwerpen / Amsterdam 2008). Berlin : Suhrkamp 2014

Compagnon, Oliver, L'adieu à l'Europe. L'Amérique latine et la Grande Guerre (Argentine et Brésil, 1914-1939), Paris : Fayard 2013.

De la Selva, Salomón, Antología mayor. Editada por Julio Valle-Castillo. Managua : Fundación UNO.

De la Selva, Salomón, El soldado desconocido. México : Cultura 1922. https://archive.org/details/elsoldadodescono00selv

Fell, Claude, José Vasconcelos: los años del águila, 1920-1925. México : UNAM 1989.

Gutman, Huck, "Drum-Taps", en Walt Whitman: An Encyclopedia. New York : 1998.

Jensen , Anika N., "Dead Broets Society: Masculinity en Walt Whitman's War Verse", (2015). The Gettysburg Compiler: On the Front Lines of History. 132. http://cupola.gettysburg.edu/compiler/132

Le Corre, Hervé, "Un passeur encore méconnu: Salomon de la Selva (1893-1956)", América, Cahiers du CRICCAL 39 (2010), pp. 195-205

Leonhard, Jörn, Die Büchse der Pandora. Geschichte des Ersten Weltkrieges. München : C.H.Beck 2014

Letters to Amy Lowell 1918-1919, Houghton Library, Harvard College, BMS 19 (1095).

Lombó Mulliert, Pablo, "Salomón de la Selva: de la poesía a la trinchera y viceversa", Revista de Historiografía 24 (2016), pp. 181-190.

Miquel, Angel, Zuzana M. Pick y Eduardo de la Vega Alfaro, Fotografía, cine y literatura de la revolución mexicana, México, D.F. : Ediciones Sin Nombre 2004.

Montealegre Denueda, María Augusta, Ideas estéticas y políticas de las vanguardias en Nicaragua (1918-1933) / Salomón de la Selva y el autodenominado Movimiento Nicaragüense de Vanguardia. Tesis doctoral, Salamanca 2016.

National Library of Jamaica Digital Collection, “Salomon de la Selva's Squad, 3rd Battalion Royal North Lancashire Regiment", http://nljdigital.nlj.gov.jm/items/show/2368.

Niemeyer, Katharina, "Vistas desde la otra orilla. Europa en el imaginario hispanoamericano de fin de siglo", Romanistisches Jahrbuch 67 (2016), pp. 298-319.

Otero, ‪ Hernán, La guerra en la sangre: Los franco-argentinos ante la primera guerra mundial‬. Buenos Aires : Editorial Sudamericana 2009. ‬‬‬

Pacheco, José Emilio, "Nota sobre la otra vanguardia", Revista Iberoamericana 106-107 (1979) pp. 327-334.

Paraíso de Leal, Isabel, El verso libre hispánico. Orígenes y corrientes. Madrid : Gredos 1985.

Rinke, Stefan, Im Sog der Katastrophe. Lateinamerika und der Erste Weltkrieg , Frankfurt : Campus 2015

Rojas, Cecilia, "Mexicanos en la Primera Guerra Mundial", Milenio, 31-3-2016 http://www.milenio.com/tendencias/Aniversario_100_La_Opinion-Primera_Guerra_Mundial-Mexicanos_en_la_Guerra_0_710929103.html

Scheina, Robert L., Latin America's Wars. Washington D.C. : 2003.

Suárez Turriza, Tatiana , "El soldado desconocido (1922) de Salomón de la Selva; la Gran Guerra “vista y vivida” por un poeta centroamericano", Península 10, 2 (2015), pp. 135-158.

Vejarano Alvarado, Fernán, "Combatientes colombianos en la Gran Guerra", Revista Credencial, mayo de 2015, http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/combatientes-colombianos-en-la-gran-guerra

Virilio, Paul , Guerre et cinéma. Logistique de la perception, Paris : Cahiers du Cinéma / Éditions de l'Étoile 1984.

White, Steven, La poesía de Nicaragua: diálogos con Francia y los Estados Unidos. México : Grupo Noriega Editores 1992.

Haut de page

Notes

1 Hay especulaciones sobre un tomo de poemas con esta temática escrito 1919 en inglés A soldier sings, pero que nunca se publicó. El tomo An unknown songster sings: Salomon de la Selva's collected poems, 1915-1958, (2015), reúne los poemas escritos en inglés, en gran parte desconocidos hasta el momento.

2 Se trataba de la llamada "Foreign Legion", cfr. “Salomon de la Selva's Squad, 3rd Battalion Royal North Lancashire Regiment", National Library of Jamaica Digital Collection 2017, http://nljdigital.nlj.gov.jm/items/show/2368.

3 Leonhard (2014). Para los sucesos de 1918 ver el capítulo VII, en particular pp. 827-861.

4 Así lo sugiere un poema de ESD, p. 122.

5 Algunos estudios como el de Suárez Turriza, (2015) ofrecen un acceso biográfico al poema, identificando al Yo lírico con el autor. No obstante, ni ella ni otro de los investigadores expone una hipótesis sobre los motivos.

6 Entre los estudios actuales cabe destacar, aparte del ya mencionado de Suárez Turriza, (2015) a Lombó Mulliet (2016), Le Corre, (2010) sobre Tropical Town; por último hay que mencionar la primera tesis doctoral: Montealegre Denueda (2016).

7 Compagnon (2013); Rinke (2015). También cabe mencionar en este contexto la revista online Hallali. Revista de estudios culturales sobre la Gran Guerra y el mundo hispánico, (2008-2015), editada por Emilio Quintana.

8 Es también el caso del Brasil, único estado que desde esta fecha participó activamente en la Gran Guerra con un contingente de naves de guerra y una misión médica, cfr. Scheina (2003).

9 http://wvw.nacion.com/ancora/2008/noviembre/30/ancora1776421.html

10 Paul Virilio (1984) define la Gran Guerra como la primera que se realizó delante de la cámara. Ya los líderes de la Revolución Mexicana contrataron a camarógrafos para 'documentar' sus batallas, cfr. Miquel et al. (2004).

11 Se trata de En el corazón de la tragedia (1916), publicado como In the Heart of the Tragedy por Hodder and Stoughton, London, New York, Toronto 1917.

12 Se publicó en dos "series", Boston: Houghton Mifflin Company, 1917 y 1919.

13 Según el crítico Julius Bab, sólo en Agosto de 1914 llegaron 50.000 poemas a los diarios y revistas alemanes, http://erster-weltkrieg.dnb.de/WKI/Web/DE/Navigation/Medienwelt/Kriegsgedichte-und-Kriegslieder/kriegsgedichte-und-kriegslieder.html

14 Ya antes de la Gran Guerra había empezado un cierto desencanto de Europa en este grupo, cfr. Niemeyer (2016).

15 Piénsese a modo de ejemplo en "Merveille de la guerre", de Apollinaire, publicado en Calligrammes (1918). Buelens (2014) ofrece un estudio excelente sobre el compromiso de los poetas europeos con la Gran Guerra.

16 Llama la atención que ninguno de estos poetas angloparlantes había escrito o iba a escribir sobre la Gran Guerra.

17 Sorprende la ausencia casi completa de nombres y términos respectivos en los escritos del autor.

18 Para todo este contexto Fell (1989).

19 https://archive.org/details/elsoldadodescono00selv

20 Cfr. el clásico estudio de Paraíso de Leal (1985).

21 Cfr. Steven F. White, "Salomón de la Selva: poesía testimonial y la primera guerra mundial", (en White 1992). Cabe tomar esta definición con mucha cautela si no va acompañada de una definición precisa. Muchas veces el término debe señalar la identificación entre el autor real y la instancia de enunciación, o sea, el Yo lírico. En el caso de ESD esta equiparación no funciona.

22 Según noticias en El Nuevo Diario (Managua), participaron al menos 13 nicaragüenses en diferentes ejércitos, cfr. http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/359577-tres-nicas-combatientes-gran-guerra

23 En ESD se menciona varias veces Flandes. Recién en uno de los últimos poemas se nombran dos ciudades, Oudenarde, en Bélgica, y Ramillies en Francia (143).Teniendo en cuenta el desarrollo militar en octubre de 1918 resulta muy posible que De la Selva, autor real, participaba en los ataques que en Flandes quebraron la llamada Línea Hindenburg, es decir, no se trata ya de la guerra de trincheras sino al contrario de la ofensiva, cfr. Leonhard (2014, p. 847)

24 Este pedido se apoya en la idea poetológica secular de la conformidad estricta –la idea de lo aptum– entre contenido y expresión, que en cierto modo también inspira las vanguardias. Aquí empero es más bien una exigencia teórica que una idea realizada.

25 Cabe recordar que las tropas recibían alcohol de parte de sus oficiales, para aplacar el miedo ante el ataque y/o recomponerse después, cfr. http://feiern-rausch.public-history.net/alkohol-im-ersten-weltkrieg/ Según mi historia oral familiar se trataba de media botella de ron o de aguardiente repartida justo ante el asalto, o sea, bastaba para embriagarse. En ESD se menciona este hecho p.ej. en el poema „Comienzo de batalla“ y „Al asalto“, en que el Yo lírico se queja de la falta de la ración pertinente a la ocasión.

26 "German Prisoners", del poeta escocés Joseph Lee, que al final los ve como "brothers", (en Clarke 1917: 55) puede haber servido de inspiración, pero también la llamada tregua de navidad de 1914 , que ya formaba parte de la memoria colectiva en Gran Bretaña, en particular de la tropa cfr. Brown, Seaton (1984).

27 Los Very Lights, invención de Edward Wilson Very (1847–1910), son fanales lanzados por una pistola especial, originalmente desarrollada para señalarse en casos de peligro marítimo. En la Gran Guerra las luces se utilizaban para iluminar el No Man’s Land, o sea, el terreno entre las trincheras.

28 Se trata de la composición sinfónica Prométhée. Le Poème du feu, op. 60 (1909/1910), de Alejandro Scriabin, que integra un piano de colores. En 1915 se tocó por primera vez con un tal „chromola“ en la Carnegie Hall en Nueva York, cfr. Ballard, Bengtson, 2017. De la Selva seguramente llegó a conocer las reseñas coetáneas.

29 Lombó Mulliet (2016: 189) opina que las dos últimas jornadas corresponden al tiempo después de la Guerra, pero no hay indicio textual al respecto.

30 Es una cita de la Aeneida, primer Canto, Verso 462, que se puede traducir de dos maneras: a) son las lágrimas de las cosas, b) son las lágrimas por las/nuestras cosas. La segunda parece más adecuada, ya que insinúa cierta compasión con los troyanos en Cartago.

31 Li Po estaba muy presente en la literatura tanto británica como estadounidense finisecular, como lo comprueban las muchas traducciones y apropiaciones. Entre las últimas destacan Cathay (1915) de Ezra Pound y Fir-Flower Tablets (1921) de Amy Lowell, muy amiga de De la Selva, cfr.  Letters to Amy Lowell 1918-1919.

32 Se trata del poema famoso "In Flanders Fields" del médico canadiense John McCrea. Servía de base para que a partir de 1921 los "poppies" se convirtieron en símbolo de los veteranos y más tarde de la memoria de la Gran Guerra en general. De la Selva no puede haber visto amapolas en Flandes pero sí puede haber leído poemas sobre ellas y/o, más probable, las crónicas sobre las conmemoraciones.

33 Cfr. el análisis de Lombó Mulliert (2016).

34 La primera vez en "El canto de la alondra", 119.

35 Cfr. Alberge (2013).

36 "Walt Whitman", en la segunda edición de Azul (1890).

37 En la literatura española sólo se pueden citar varias poesías neoclásicas de José Manuel Quintana y la compilación Gritos de combate (1875) de Gaspar Nuñez de Arce, que a contrario de lo que sugiere el título sólo toca muy de pasada los sucesos de la Revolución de 1868, además poco violenta. De la literatura latinoamericana se conocen los poemas neoclásicos sobre las batallas de la Independencia, como, "A la victoria de Bailén" (1808) de Andrés Bello y "La victoria de Junín. Canto a Bolívar" (1825) de José Joaquín Olmedo.

38 La obra que más se parece es el War Requiem op. 66 (1962) de Benjamin Britten, que mezcla los textos latinos con varios poemas de Wilfred Owen (1893-1918).

39 Los Drum-Taps emplean sólo el verso libre, en ESD predomina la silva libre, cfr. supra.

40 El tema si y en qué medida la poesía conversacional debe definirse como "la otra vanguardia" y si por consiguiente algunos poemas de El soldado desconocido caben bajo esta denominación, merecería un estudio aparte.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Katharina Niemeyer, « Un poeta latinoamericano en la Gran Guerra: Salomón de la Selva y El soldado desconocido (1922) »Amerika [En ligne], 17 | 2017, mis en ligne le 01 janvier 2018, consulté le 18 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/amerika/8417 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.8417

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-SA-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-SA 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search