“Polvo serán, mas polvo enamorado”
Francisco de Quevedo y Villegas,
Amor constante más allá de la muerte
1Nos planteamos como punto de partida pensar los museos de la memoria como un lenguaje, como una escritura que, releyendo la historia, propone versiones para el porvenir y se opone al acto de borrar los acontecimientos. Ante la desaparición de las huellas, se postula une inscripción de las huellas, como una especie de grafía que se anota en el tiempo y en el espacio. La museografía insiste en ese aspecto sobre la legibilidad de la información y produce un discurso gracias a los paneles, las vitrinas, las auriculares, las pantallas interactivas, las paredes de las celdas clandestinas que conservan las inscripciones de los que pasaron por allí.
- 1 Ver a este propósito : Hugo, Roland, « A Johannesburg, un musée pour mémoire », in : http://www.lem (...)
- 2 En el caso argentino, debemos agregar los efectos desastrosos de la guerra de Malvinas impulsado po (...)
2Los museos de la memoria, o por la memoria,1 fueron abiertos en el cono sur luego de la caída de las dictaduras militares que afectaron a la región en los años setenta (golpes de Estado en Chile en 1973, en Uruguay en 1974, en Argentina en 1976, en el marco de una violenta represión a los opositores, especialmente los jóvenes). Un intenso trabajo de reclamo por los derechos humanos por parte de los familiares de las víctimas, especialmente en Argentina, permitió construir una oposición que sobrepasó a los partidos políticos y que fue como una avanzada para las grandes manifestaciones populares que acorralaron al régimen hasta provocar su caída.2
3Fue a partir de entonces que se planteó de manera pública y oficial el problema de la memoria, alimentado por necesidades concretas : la búsqueda de cuerpos de desaparecidos por parte de las Madres de Plaza de Mayo o de los nietos secuestrados por parte de las Abuelas de Plaza de Mayo. Estos movimientos, junto a muchos otros que surgieron en Argentina, encontraron un eco favorable en países vecinos como Uruguay o Chile, que conocieron una represión similar, pero en los cuales la incidencia de la presión asociativa fue inferior, al menos en los primeros años post-dictatoriales.
4En Colombia, el fin del conflicto y la firma de los acuerdos de paz (“Acuerdo para la terminación definitiva del conflicto”, Bogotá, 24 de noviembre de 2016) abrió una nueva etapa en la vida política, social, cultural y económica del país. Más allá de las dificultades de aplicación de dichos acuerdos, surgió la necesidad de interrogarse acerca de los orígenes, el desarrollo y los efectos de todas esas décadas de violencia. De manera inevitable, los gobernantes, los académicos, la población víctima en general –e incluso los victimarios-, comenzaron a reflexionar sobre la memoria del conflicto y surgió la necesidad de crear espacios que buscaran conocer, interpretar, polemizar alrededor de las experiencias vividas por el pueblo colombiano durante ese periodo de tiempo. El Museo Casa de la Memoria, con sede en Medellín, es un ejemplo entre otros de un esfuerzo mancomunado y en construcción.
- 3 El Museo del Genocidio en Camboya (ex prisión S21 del régimen de los jemer rojos), el Memorial de l (...)
5La museografía en ciencias sociales se ha planteado, desde el siglo XX, la necesidad de rescribir la historia. Contra la historia oficial, contra los hiatos de la historia, contra otras memorias –las memorias de los dictadores, de los torturadores-, los museos pueden pretender, insistimos, retranscribir el pasado. De ese modo, el nazismo y la exterminación masiva de judíos, la esclavitud, las guerras mundiales, el apartheid, los conflictos civiles en Europa, en Asia, en África,3 son examinados desde otras perspectivas. Las víctimas, los victimarios, son nombrados, porque la nominación es un principio fundamental de la memoria. Dar nombres, fechas de los dramas, presentar contextos, fotos, objetos públicos o personales, equivale a rescatar de las sombras de la historia vidas, pasiones y proyectos. Un banco público en Johannesburgo con la inscripción “Europeans only”, el diario de un preso político en Uruguay, las fotos de familias judías en Francia o en Polonia, las pertenencias diseminadas en el suelo, abandonas por las víctimas de la masacre de Tlatelolco en México en 1968, corriendo bajo el fuego cruzado que las abatía.
6Crear un lugar de memoria equivale a buscar una página en blanco y proveerla de contenido. Para ello es necesario emprender la delicada tarea de definir una política memorialística que debe encarnar la necesidad y la originalidad del proyecto. Le sigue a ello la necesidad de situar este museo en un espacio determinado (ver más abajo). Se trata luego de construir una dinámica entre los objetivos, el espacio y los contenidos del museo, que se subdividen a su vez en varias etapas (colección permanente, exposiciones temporales, fondo documental, archivos, publicaciones, etc.).
- 4 Ver : Devallon, Jean, « L’écriture de l’exposition : expographie, muséographie, scénographie, in : (...)
7Ahora bien, vayamos por partes. En primer término, fijar una política de memoria implica configurar un relato del pasado y conseguir el financiamiento para realizar el proyecto. ¿Qué cuenta, cómo, por qué, para quién, una institución de memoria ? Contar una historia debe pasar, luego del oscurantismo, por un relato polifónico, que permita la expresión de los diversos sectores sociales, profesionales, étnicos, etc., que se vieron implicados en el conflicto. Un museo de estas características no corresponde en absoluto a los de un museo de ciencias, en el que se traza un recorrido diacrónico que señala los cambios y los progresos a lo largo de la historia, aunque exista un punto en común : crear un lugar donde la imaginación corre parejo con la propedéutica. En cambio, un espacio memorialístico puede recurrir a formas de expresión artísticas (los museos de arte entran en juego), porque las artes –incluimos aquí las manifestaciones populares creativas, como los altares, especie de archivos vivos- tienen la capacidad, a veces, de proponer fórmulas sintéticas para captar y aprehender –en el sentido bíblico del término- una realidad. Recorrer un museo significa pasearse por una escenografía, donde el afán de conocimiento presenta fronteras porosas con los estudios y el estímulo de la belleza.4
Altares en Medellín (2017). (DR).
8Luis Toro Tamayo explicaba :
- 5 Entrevista con Luis Toro Tamayo, Medellín, abril de 2017.
El arte siempre ha demostrado que puede ser la primera expresión en tocar estos temas. Hay un trabajo importante hecho desde las artes plásticas, la literatura y la producción audiovisual. Tenemos la obra de Doris Salcedo, Óscar Muñoz, Juan Manuel Echevarría. Incluso más atrás la obra de Débora Arango Beatriz González también muestra toda esa violencia de la década del 40 – 50. Existen también trabajos de periodistas y escritores, como Alfredo Molano Bravo, Jesús Abad Colorado, Pablo Montoya, William Ospina.5
Doris Salcedo, Noviembre 6 y 7, 2000, Palacio de Justicia, Bogotá (DR).
- 6 « Nunca más” es una frase referencial en la lucha por los derechos humanos en muchos países latinoa (...)
- 7 En Argentina, “… la Ley N° 26.691 declara "Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado" a los lugare (...)
- 8 A lo largo de la historia, las iniciativas para crear un espacio memorial son múltiples : una famil (...)
- 9 Una acción concreta en Argentina son los « escraches », en los que la asociación H.I.J.O.S. (Hijos (...)
- 10 Entrevista con Isabel Dapena, Medellín, abril 2017.
- 11 Entrevista cit. con Isabel Dapena.
9Contar el pasado es una necesidad de toda sociedad democrática y aún más cuando ha atravesado un periodo traumático. Entender el tiempo pretérito permite situarse en el presente y construir un porvenir. En el hall del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile leemos esta frase : “No podemos cambiar nuestro pasado ; sólo nos queda aprender de lo vivido. Esa es nuestra responsabilidad y nuestro desafío”. El libro Nunca más, publicado en Argentina como resultado de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por los militares, lleva un título explícito que sintetiza todas estas obligaciones ciudadanas.6 Para ello es preciso que el Estado7 se haga cargo de elaborar una política de memoria a largo plazo, más allá de los intereses partidarios y coyunturales. Fijar dicha política implica reconstruir un programa educativo -¿desde la escuela primaria ?- para proponer una versión del pasado que revele y desnude los acontecimientos. Los programas deben acompañarse de la edición de manuales escolares, de inventar formaciones como la encabezada por el historiador Luis Toro Tamayo (Máster de la Memoria en la Universidad de Antioquia), de emisiones televisivas (como los de la televisión pública en Argentina) y radiales (como en Radio Nacional en el mismo país), de publicaciones puntuales, de integrar el espacio público como lugar de reflexión (poner una placa en la casa donde un ciudadano fue secuestrado, crear un monolito para recordar a los jugadores de rugby de un club, una estela, un monumento, un altar, una obra de arte, etc. : un espacio memorial en suma, que indique que el horror es posible aquí y ahora)8 y también de la creación de museos de la memoria.9 En ese sentido, el museo es parte de un todo. Esto se acompaña, naturalmente, de la creación artística : el teatro, la música, la literatura, las artes plásticas, dentro de las cuales el street art, etc. En el caso de Medellín, Isabel Dapena (directora del Museo Casa de la Memoria), destacaba la implicación de la Alcaldía de Medellín en 2009 (el alcalde en ese momento era Alfonso Salazar Jaramillo),10 que se hizo eco del reclamo callejero de las víctimas para construir un espacio que fuera “una casa de todos, no sólo para las víctimas, sino para los ciudadanos”.11 Para ello, fue preciso conversar, discutir, generar un debate que permitiera llegar a una síntesis parcial y determinar objetivos.
Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago de Chile) (DR).
- 12 Albert Assaraf, « Le ligasigne : la dimension oubliée de Peirce » (in : Equivalences, Haute école d (...)
10Este relato global –que, insistimos, es textualidad- debe contemplar un horizonte de recepción por parte de un público ciudadano de todas las edades, de todas las clases sociales, de todas las categorías profesionales, pero de manera participativa. Se busca un lector dinámico, no un lector pasivo. El relato es una acción que contempla otras versiones y que es inclusiva. Se conjuga en todas las personas y en muchos verbos que tienen que saber adaptarse a la modernidad, tomando en consideración las nuevas formas de comunicación social (visitas virtuales, Facebook, Instagram, Twitter, blogs, páginas de almacenamiento de informaciones, etc.). Se debe dar un espacio para los comentarios, organizar encuestas sobre la recepción del museo. Un museo es un lugar performativo que, al decir de Albert Assaraf, tiene que relacionar los signos para cosificarlos.12
- 13 Citemos un ejemplo : el caso del LEM (Lugar de la Memoria) del Perú : cinco proyectos fueron clasif (...)
11Como señalábamos más arriba, la implicación del Estado para llevar a término estas políticas es fundamental. Si nos detenemos en el edificio que debe albergar el museo –el Estado debe concertar con los futuros directores del proyecto, con investigadores en ciencias sociales, en artes plásticas, en cine, en literatura, en teatro, etc., con las asociaciones representativas de las víctimas. Existe la posibilidad asimismo de llamar a concurso, con un jurado internacional e imparcial, para examinar los proyectos y escoger el más acorde a los objetivos anunciados. Tres posibilidades aparecen : (la primera y la tercera se relacionan con la idea de un llamado a concurso)13 :
Construir un nuevo edificio para recibir al museo dedicado al tema, inventar un lugar en función de los objetivos del proyecto. Todo ello implica un trabajo pluridisciplinario, que reúne a los mismos interlocutores evocados más arriba y a muchos otros : investigadores en ciencias sociales, en manifestaciones artísticas, historiadores, y también arquitectos, bibliotecarios, artistas, periodistas, psicólogos, expertos en comunicación social y en psico-pedagogía, etc . Este trabajo en equipo presenta caracteres diferentes según las modalidades retenidas. Citemos como ejemplo el Memorial del 68 en México D. F., o el Museo Casa de la Memoria de Medellín.
O bien, retomar un espacio que contenga una carga memorialística muy fuerte, un palimpsesto, la huella del pasado. De ese modo, cuando el Estado toma la decisión de fundar un museo en un lugar simbólico -campo de concentración, cárcel, centro de torturas- el sitio visitado construye una especie de “pacto de lectura” (ya volveremos sobre este tema) con el espectador.
- 14 Reichel, Peter, L’Allemagne et sa mémoire, Paris : Odile Jacob, 1998.
O aún, tomar un edificio preexistente, renovarlo y agregar una nueva estructura. Es el caso por ejemplo del Museo Judío de Berlín, antigua sede del Kollegienhaus (1735), que sirve de entrada al museo judío propiamente dicho, integrado por nuevas construcciones.14
Museo judío de Berlin (D.R.)
- 15 Memorial del 68, Universidad Nacional Autónoma de México / editorial Turner, México D.F., 2007.
12En los tres casos, cabe destacar la extrema simbología del espacio y su relación con el espacio urbano de la ciudad. Así, el museo berlinés tiene un subsuelo formado por tres ejes que se postulan como un ejemplo del recorrido de los judíos por los meandros de la historia : el eje del Exilio alude al periplo del pueblo judío por el mundo entero ; el eje del Holocausto, representa la muerte y desemboca en memorial o monumento : la torre del Holocausto ; el eje de la Continuidad, que encarna la vida. Desde allí se accede a las salas de exposiciones. El Memorial del 68, en tanto, propone articular, en un recorrido circular y envolvente, los objetivos museográficos del proyecto, a través de una propuesta audaz, que integre las nuevas tecnologías : “interrelación de los materiales exhibidos y la estructura del discurso museológico, que presenta y explica cada tema” ; relación entre la obra y los soportes ; entre soportes y espacio arquitectónico ; relación entre el producto y el espectador.15
13El Memorial del 68 –que es el resultado de un esfuerzo mancomunado del Gobierno del Distrito Federal y de la Universidad Nacional Autónoma de México-, se plantea siete objetivos fundamentales (p. 14) : 1) Evitar concentrarse en la masacre del 2 de octubre y desplegar una reflexión sobre el contexto general ; 2) conservar la dinámica y la inventiva de la generación de Tratelolco y eludir así las trampas del discurso museográfico tradicional, integrando las nuevas tecnologías ; 3) mostrar el movimiento en un proceso dinámico asociado a la situación mundial, en el contexto de reclamos libertarios ; 4) evitar las miradas unívocas y dar prioridad a diversas visiones y perspectivas ; 5) no trazar una apología del movimiento, sino mostrarlo en su complejidad y contradicciones como un elemento transformador de la sociedad mexicana ; 6) no producir un discurso trágico centrado en la derrota, sino destacar su influencia a corto y mediano plazo ; 7) resaltar la inteligencia del movimiento, facilitar su comprensión. Todo ello implica, claro está, un diseño arquitectónico audaz que sea capaz de captar “la mentalidad de la época”.
Memorial del 68 en México D. F. (D. R.)
- 16 Cit. par Poulot, Dominique, Musée et muséologie, Paris : La Découverte, 2009 ; p. 56.
14La construcción de estos espacios no está exenta de polémicas. Philip C. Johnson,16 hablando de los museos contemporáneos, dice que
“… l’architecte contemporain doit rendre les visiteurs heureux, à l’issue d’un parcours simple et agréable. Deux débats monopolisent son attention, les premiers à propos de l’éclairage, artificiel ou naturel, et le second à propos de la flexibilité, ou non, des espaces d’exposition”.
- 17 Poulot, Dominique, Op. cit., p. 58.. Agrega : « Partout dans le monde (…) les expositions paraissen (...)
15Este debate se inserta en el contexto de los museos de la memoria, en el marco de lo que Philippe Ariès califica de “… un rapprochement récent du présent et du passé”.17
16Estos objetivos tanto políticos como arquitectónicos esbozan un resumen que, salvando las diferencias históricas y culturales, podrían aplicarse a otros países. Un punto en común del Memorial con otras instituciones es la necesidad de construir un “relato nacional”. Por más que se trate de museos regionales –o de la ciudad de Medellín como es el caso de la Casa de la Memoria-, el lugar debe proponer una lectura que proyecte una realidad nacional, que se integra a los recuerdos de una comunidad.
17En el caso de Medellín, cuenta Isabel Dapena en la entrevista citada, que existía un pre-proyecto diseñado por la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), bajo la responsabilidad del arquitecto David Botero, que hasta entonces nunca había construido un museo. El local presenta una fachada gris mientras que el interior es luminoso, para simbolizar un pasaje –en el cronotopo- de la oscuridad a la luz, que encarna el conocimiento. El edificio está incompleto –falta el ala norte- y no hay hasta hoy tienda ni café.
Museo Casa de la Memoria de Medellín (D.R.)
18El museo es en suma una propuesta. Desde su experiencia personal y colectiva el espectador que visita un campo de concentración o un centro de torturas escucha los susurros y los gemidos de la historia, que recorren el suelo y atraviesa las paredes, se fija en pequeños detalles –una inscripción en una pared, un rincón manchado de sangre-, que sube por escaleras por las que circuló la angustia y baja a sótanos nauseabundos. Recorrer un lugar habitado por el horror lleva a una reflexión y tal vez a una forma de compromiso. Nos rencontramos aquí con el pensamiento de Maurice Halbwachs, para quien la rememoración es una apertura para enfrentar el presente y preparar el futuro. Además, y de manera paradójica, ese espacio que debe conmover al espectador, remite a una idea de belleza. En efecto, el lugar debe ser sugerente, agradable, interactivo.
- 18 Ver Grynberg, Anne, « Du mémorial au musée, comment tenter de représenter la Shoa ?, in : https://w (...)
La place éventuelle du Beau ne se pose pas seulement sur le plan architectural. Certains responsables de projets muséographiques ont souhaité exposer au fil de la visite des œuvres d’art contemporaines, dans le dessein d’affirmer « la victoire finale de la civilisation sur la barbarie », selon l'expression de Yeshayahu Weinberg, concepteur de l'USHMM.18
- 19 « La notion de flâneur, codifiée par W. Benjamin et son œuvre sur les « passages » de Paris, est em (...)
- 20 Haroldo Conti (1925-¿1976 ?) : reconocido narrador, autor entre otros libros de Mascaró, el cazador (...)
19Andar -como un “flâneur”, a la manera de Walter Benjamin-19 por el lujoso edificio y los vastos jardines de la ex Escuela de Mecánica de la Armada –ahora Museo de la Memoria Haroldo Conti-,20 en plena Avenida del Libertador en Buenos Aires –pero también en el espacio imbricado del Memorial del 68 o del Museo de Medellín-, implica penetrar en los penosos laberintos del pasado de la dictadura, pensar en el terrorismo de Estado que secuestraba y hacía desaparecer a los opositores al régimen. Y le plantea a los responsables del Museo la necesidad de un recorrido con flechas y carteles, insinuando un recorrido, proponiendo orientaciones.
- 21 Grynberg, Anne, art. cit.
- 22 Ver el artículo de : The International Committee for the Collections and Activities of Museums of C (...)
20La opción del espacio Haroldo Conti alterna la conservación de los lugares de la represión con la propuesta de transformarse en un centro cultural, es decir un sitio en donde la creación libre ocupe un lugar fundamental. Se organizan allí coloquios, proyecciones de cine, espectáculos musicales, exposiciones, etc. En suma, un conjunto de actividades que generen vida, contra ese lugar donde imperaba la muerte. Sin embargo, la muerte está siempre presente. Un museo de la memoria contradice la noción clásica del “Mouseîon” (del griego Μουσεῖον) de Alejandría, que se apoyaba sobre el sentimiento admirativo ante la belleza.21 En 1974, el International Council of Museums (ICOM) consideraba que las tres misiones de un museo eran el deleite, la educación y los estudios.22
21Ahora bien, si volvemos a la textualidad del museo, esto implica una reflexión sobre la posibilidad de “narrar el horror”, es decir de producir una representación estética ante el espanto. El tema es tan antiguo como la humanidad. La obra de Goya y los “Desastres de la guerra”, los textos de Primo Levi o de Roberto Bolaño (con la novela Estrella distante, por ejemplo ; ver bibliografía).
22Presentar un lugar de memoria constituye en sí una reflexión sobre el concepto de “exposición”, que deja de ser un muestrario, un ofrecimiento, para transformarse en un dejar ver para comprender. En este punto, el espacio museográfico adquiere una fuerte carga semántica, genera significaciones que dialogan con la muestra (o con la “colección permanente”). Presentar un objeto significante no se agota en sí mismo, sino que debe generar otros significantes.
23Las actividades culturales en torno al centro deben corresponder a la idea original del proyecto : apostar a la participación de los ciudadanos a través de “laboratorios” o “talleres” convocados por la dirección del establecimiento como formas de co-creación para generar “objetos memorables” ; lo que se muestra es la significación de la memoria, que siempre es una selección. En Medellín, por ejemplo, se alientan las memorias participativas, las “convocatorias como lenguajes cruzados”. Actualmente (en 2017) se ha lanzado la convocatoria (bajo la forma de premios “estímulo”, que comprometen las inversiones de los gobiernos) sobre Medellín de los 70’s, de los 80’s, de los 90’s. ¿Qué queda de esos tiempos en la conciencia ciudadana ? ¿De qué manera son traducidos por los artistas ? Estas políticas no pueden ignorar, tampoco, los testimonios de los militares y de los policías. Esta polifonía es la solución necesaria para comprender los mecanismos sociales que permitieron la instauración de la violencia como sistema y para asegurar el papel político de las actividades en un proceso de transición.
- 23 Entrevista con Luis Toro Tamayo, Medellín, abril de 2017.
24Paralelamente aparece en este proyecto, y en muchos otros, la necesidad de crear un archivo, un centro de documentación. Esta opción moviliza nuevamente a los historiadores, a investigadores en ciencias sociales, a bibliotecarios, con la meta de reunir libros, documentos, testimonios, conservar objetos, fotografías, películas de ficción y documentales, etc., que permitan a las nuevas generaciones tomar conocimiento de los hechos ocurridos y permitirles encontrar nuevas pistas de información y de reflexión de cara al porvenir. La institución deviene una fábrica de la memoria. Los académicos pueden ofrecer en tal contexto un apoyo para la constitución de dichos archivos, trabajando con las asociaciones, que han sabido constituir acerbos documentales pero sin alcanzar el nivel archivo23. Dicha documentación puede articularse con la tarea de los museos a través de muestras temporales e itinerantes. Asimismo, se deben crear bases de datos, como en el Museo de la Memoria de Rosario, para conocer la historia de vida de detenidos desaparecidos de los que a veces, al comenzar la investigación, sólo se contaba con el apodo o nombre de guerra. En tal marco, el uso de los portales Web permiten una profusa difusión de las actividades a la vez que dan cuenta de la actualidad relacionada con los derechos humanos –sirva como ejemplo el secuestro, desaparición y asesinato en la Patagonia argentina del militante social Sergio Maldonado.
25Ahora bien, si un museo de memoria debe ser un lugar de encuentro, al mismo tiempo tiene que saber proyectarse hacia el territorio. En Rosario, el Museo local creó un llamado “Departamento de articulación territorial”. En la página Web del organismo se lee :
Este departamento surgió con la intención de lograr la articulación con organizaciones y grupos territoriales que desarrollan alguna práctica en relación con la construcción de memorias.
Se trata de promover el intercambio de experiencias entre grupos sociales que encuentran vulnerados sus derechos, frecuentemente ubicados en la periferia urbana. El objetivo es propiciar el surgimiento de otras voces y miradas que potencien la pluralidad de perspectivas para abordar las problemáticas, fortaleciendo la trama social en el territorio a través de la participación. Esta iniciativa se desarrolla desde múltiples propuestas y actividades principalmente con jóvenes.
Se propone, asimismo, generar espacios y proyectos que hagan visibles sus problemas actuales, relacionados con violación de derechos, mediante modos creativos de participación que articulen el diálogo con la historia reciente. En el marco de esta área funcionan el proyecto Fábrica de ideas y el programa Jóvenes y memoria Rosario.24
- 25 En la página Web del Centro de la Memoria Haroldo Conti hay una rúbrica titulada « Recorridos educa (...)
26El Museo de Medellín propone acciones del mismo tipo, organizando por ejemplo exposiciones itinerantes en centros educativos, tales como “Niñas entre el conflicto y la esperanza”. La propuesta es alternativa a las medidas educativas que se aplican en las aulas o en las visitas preparadas a los museos,25 y se aleja de todo esencialismo, para ofrecer una versión rizómica de los acontecimientos.
27Una de las formas de proyección del museo consiste en la posibilidad de publicaciones, se trate de libros o de revistas. En Medellín, no hay un proyecto continuo de publicaciones, aunque existen algunas especiales, relacionadas con determinados momentos de la historia. En abril de 2017, se editó un libro objeto, una verdadera pieza de arte, 1820 geografías de Sergio Gómez.26
28Asimismo, el centro publica la revista De Memoria –en el sentido latino de la frase, porque no se trata de hacer aprender par cœur los derechos humanos.- que trata temas históricos, ofrece testimonios y entrevistas y reportajes sobre la actualidad. Existe también una radio del mismo nombre (sábados a las 9 A. M., dial 710 AM).
29Quisiéramos concluir con una breve reflexión sobre los nombres de algunos museos hispanoamericanos que se refieren a la historia reciente :
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Argentina)
Museo de la Memoria – Córdoba (Argentina)
Museo de la Memoria de Rosario (Argentina)
Escuelita de Famaillá (Lugar histórico nacional) (Argentina)
Museo Casa de la Memoria de Medellín (Colombia)
Museo de la Memoria y los derechos humanos (Chile)
Memorial del 68 (México)
Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (Perú)
Museo de la Memoria (Uruguay)
30Hablando de los títulos de los libros de ficción, Gérard Genette decía que los mismos constituyen la partida de nacimiento de la obra. Prolongando esta idea, se podría afirmar que darle el nombre a un Museo de historia reciente, equivale a encontrar las palabras claves que permitan sintetizar la situación de una época, sus dramas e inquietudes, sus fracasos y sus logros, todo ello con una perspectiva de futuro. Es significativo, por ejemplo, que el Museo Nacional de Auschwits-Birkeneau, que reúne el nombre de los dos campos de concentración en la ciudad polaca, conserve el nombre alemán. ¿Por qué no haberlo llamado empleando el término de la ciudad polaca usurpada : Oświęcimia. Conservar Auschwitz equivale a evocar la memoria de un nombre, de un espacio. El término posee de por sí una poderosa carga semántica que señala no sólo el exterminio, sino la ocupación. En el caso del Yad Vashem, la etimología remite a las palabras del profeta Isaías : « “Yo les daré lugar en Mi casa y dentro de Mis muros [...]. Les daré un nombre permanente [un yad vashem], que nunca será olvidado».
Memorial Yad Vashem , en Jerusalén (D.R.)
31En el caso de los museos de Hispanoamérica se constata la importancia de utilizar el término “memoria”, que aparece en los ocho casos referenciados. Dos ejemplos contienen términos que aluden al compromiso museográfico de cara al porvenir, sirviéndose de términos que guardan una fuerte connotación : el uso de Derechos Humanos en el caso chileno transmite un mensaje conmocionado ante las violaciones de dichos derechos bajo la dictadura de Augusto Pinochet y a la vez un compromiso pedagógico y político para los visitantes. En lo que hace al museo peruano de Miraflores –construido, vale la pena recordarlo, gracias a una donación del gobierno alemán rechazada inicialmente por el régimen conservador de Alan García-, la mención de la “tolerancia” y de la “inclusión social” amplia la noción participativa y desarrolla la referencialidad memorialística, construyendo una constelación que recorre los cronotopos para convocar la conquista, el pasado colonial, las exclusiones étnicas, de género, etc. El nombre de Haroldo Conti del Museo en la ex-ESMA es coherente con los objetivos culturales señalados más arriba. Se tomó el nombre de un artista representativo (muchos pasaron por ese centro clandestino de represión), de una generación fundadora para los cambios socio-políticos del país, y cuyo cuerpo jamás fue encontrado, perdido como una estrella en las aguas del Río de la Plata. En Tucumán, como en Famaillá, se retuvo la denominación que le dieron los militares (“Escuelita”, puesto que allí iba a funcionar un establecimiento educativo en una zona rural) como una marca memorialística para señalar el sitio donde operó el primer centro clandestino de detención a partir de 1975, y que fue, en cierto modo, un modelo de la metodología represiva empleada por los dictadores en los años siguientes. La denominación escogida por Medellín posee también una fuerte connotación : la palabra “casa” remite a la familia, a la identidad nacional, se postula como un hogar de reconstrucción, de aliento y de esperanza.
- 27 En 2017, el Museo Casa de la Memoria de Medellín presentó la exposición « Almanaque ; 4646 días de (...)
32Queda, tal vez, por definir una política internacional –regional y mundial- de mayor peso en estos museos. Hacer circular las informaciones a través de las redes, crear exposiciones itinerantes27 y colectivas que ajusten diversas experiencias en el tiempo, en la historia y en la cultura, como formas de “performance” para actualizar los significados. Organizar, como es el caso de Argentina con la iniciativa “Red Federal de Sitios de Memoria” (que funciona en el Centro Haroldo Conti), una coordinación general que permita compartir y hacer circular propuestas y experiencias. Una forma más de insistir sobre la importancia capital de la memoria en nuestros tiempos tan golpeados.