El botín y las culturas de la guerra en el espacio litoral rioplatense
Résumés
Cet article propose d'étudier les pratiques et les représentations qui ont légitimé le droit au butin pendant les guerres révolutionnaires dans le Río de la Plata. Pendant la première décennie révolutionnaire, des acteurs très divers – des Créoles, des Espagnols, des indigènes non soumis – ont participé à la lutte pour l’indépendance, dans laquelle ils ont défini l'identité de leurs ennemis, forcé l'alignement politique des populations, soutenu leurs forces et canalisé les tensions entre des groupes sociaux et ethniques. Cet article est divisé en deux parties. Dans la première on analysera les formes que la lutte pour le butin a adoptées dans la société hispanique-créole régionale. Dans la deuxième, on analysera les principales représentations de la guerre chez les indigènes non soumis du Chaco et comment celles-ci se sont reflétées dans leur participation dans les guerres révolutionnaires.
Entrées d’index
Mots-clés :
Argentine, butin., culture de guerre, ennemi, Guerres révolutionnaire, identité, Río de la PlataPalabras claves:
Argentina, botín., cultura de guerra, enemigo, Guerra revolucionaria, identidad, Rio de la PlataPlan
Haut de pageTexte intégral
1El movimiento revolucionario que se inició en Buenos Aires en mayo de 1810 tuvo enormes dificultades para hacerse obedecer en el litoral rioplatense. Tras una corta confrontación, Asunción se separó de la capital mientras que la contrarrevolución quedó confinada a Montevideo hasta su rendición en 1814. Para entonces, el movimiento revolucionario estaba dividido en dos alas en guerra abierta, el Directorio asentado en Buenos Aires y la Liga de los Pueblos Libres liderada por José G. Artigas caudillo de la Banda Oriental que extendió su influencia por las provincias del Litoral rioplatense. A estas confrontaciones se sumaron las invasiones portuguesas de 1811 y 1816 y las intervenciones de diversos grupos indígenas que en ocasiones forjaron alianzas con los bandos en pugna. Este artículo se propone indagar las formas culturales que se fueron forjando durante estas confrontaciones focalizando la atención en un conjunto de prácticas y concepciones que tornaron legítimo el derecho al botín. A través de ellas, una pluralidad de actores definió la identidad de sus enemigos, forzaron el alineamiento político de las poblaciones, sostuvieron a sus fuerzas y canalizaron las tensiones entre grupos sociales y étnicos. La exposición estará dividida en dos partes: en la primera se analizarán las formas que adoptó la lucha por el botín en la sociedad hispano-criolla regional durante la primera década revolucionaria y en la segunda las que imperaron en sus fronteras con los pueblos indígenas no sometidos del Chaco.
- 1 En su edición de 1770, el Diccionario de la legua castellana compuesto por la Real Academia Españo (...)
- 2 Fradkin, Raúl O. «Tradiciones militares coloniales. El Río de la Plata antes de la revolución», Fl (...)
- 3 Villar, Daniel y Jimenez, Juan F., «Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas duran (...)
- 4 Djenderedjian, Julio C., «¿Un aire de familia? Producción ganadera y sociedad en perspectiva compa (...)
2Las prácticas de apropiación y distribución del botín fueron desarrolladas por la pluralidad de actores por lo que resulta conveniente inscribirlas en sus lógicas culturales específicas y atender a su diversidad. La apropiación del botín no era una novedad, formaba parte de la cultura de guerra y era reconocida como legítima por el Derecho de Gentes1. Se trataba, además, de un componente característico de las tradiciones guerreras regionales forjadas durante las confrontaciones contra los portugueses y los indios independientes2. Por otra parte, esas experiencias también signaron las relaciones interétnicas en las fronteras, la estructuración política de los grupos indígenas independientes y la materialización ideológica de sus prácticas guerreras3. Durante la era revolucionaria estas prácticas adquirieron nuevos significados según el contexto. El área misionera, cuya economía ya había entrado en crisis a mediados de siglo XVIII, quedó devastada y el sistema de reducciones desintegrado. Las tierras situadas más al sur – sobre todo la Banda Oriental y Entre Ríos que a fines del período colonial habían sido escenario de una primera expansión de la ganadería de exportación – vieron colapsar su economía mientras Santa Fe se empobrecía aprisionada por la estrechez de sus fronteras. Solo Buenos Aires, que no fue un frente de guerra, emergió de la crisis revolucionaria transformándose en el principal distrito ganadero4.
El botín y las culturas de la guerra en la sociedad regional hispanocriolla
3La crisis de 1810 convirtió a Buenos Aires en la sede del poder revolucionario y a Montevideo en el bastión regional de la contrarrevolución. Durante varios meses ambas ciudades se disputaron el control de los pueblos del litoral pero una vez producida la insurrección de la campaña oriental la resistencia regentista quedó confinada a Montevideo. Desde entonces, la confrontación adoptó tres formas principales: la disputa por los recursos ganaderos, el sitio de Montevideo y las incursiones de pillaje de su flotilla sobre las poblaciones ribereñas de los ríos Paraná y Uruguay.
- 5 Gazeta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires, 21 de agosto de 1812 y 16 de marzo de 1814
- 6 «Exposición del Diputado por la ciudad de Montevideo D. Rafael Zufriategui ante las Cortes», Cádiz, (...)
4La prensa de Buenos Aires convirtió la denuncia de estas acciones de pillaje en un tópico recurrente e informaba puntillosamente los asaltos que se cometían a los pueblos y estancias de la costa norte bonaerense destacando particularmente el saqueo de las parroquias5. La documentación producida en Montevideo confirmaba la misma situación: los insurgentes procedían «al robo, saqueo, arresto y seguridad de todos los Europeos» de modo que «todo individuo de dha [sic] Campaña sin distinción de personas por el mero hecho de ser Europeo (pues debemos asentar por principio qe [sic] la guerra es solam.te [sic] declarada a los de esta clase) es tratado como delincuente»6.
- 7 Fradkin, Raúl O. y Ratto, Silvia, «¿Qué hacer con los prisioneros españoles? La experiencia de San (...)
- 8 Fradkin, Raúl O., «Las formas de hacer la guerra en el litoral rioplatense», Bandieri, Susana (com (...)
5Esa insurgencia expresaba un antagonismo social que adoptó la forma de apropiación de los bienes de los «europeos» por parte de los «americanos». Sin embargo, las evidencias sugieren que esta forma de confrontación fue mucho más acentuada en el litoral que en la campaña de Buenos Aires7, lo cual parece explicarse porque allí primó la llamada «guerra de recursos», una forma de hacer la guerra que se caracterizada por la apropiación y distribución de los bienes existentes, los saqueos de poblados y unidades productivas y la emigración forzada de poblaciones. De este modo, la guerra acentuaba los rasgos característicos de la economía agraria regional: la limitada afirmación de los derechos de propiedad, la proliferación de múltiples circuitos clandestinos de comercialización y la escasa capacidad de control de las autoridades locales sobre la heterogénea y móvil población campesina. Para los ejércitos portugueses o porteños la apropiación de bienes se convirtió en uno de los métodos para abastecerse mientras que para las fuerzas insurgentes era prácticamente el único modo de hacerlo así como el recurso más eficaz para forzar la retirada de sus oponentes. En tales condiciones la «guerra de recursos» era una táctica de combate, un método de represalia y una manera precisa de identificar enemigos, obtener adhesiones, neutralizar oposiciones y encuadrar políticamente tensiones sociales preexistentes. Pero ese modo de hacer la guerra no podía sostener grandes unidades de combate por lo cual resultaba más apta la «guerra de partidas» o de montoneras8.
- 9 Frega, Ana «Los ‘infelices’ y el carácter popular de la revolución artiguista », Fradkin, Raúl O. ( (...)
6Simultáneamente se asistió a una multiplicación del bandolerismo. Es probable que la insurgencia oriental haya incorporado algunas partidas a sus filas pero de lo que no hay dudas es que para las autoridades de Montevideo, los jefes fronterizos portugueses y las autoridades de Buenos Aires el bandolerismo era su componente central y que el saqueo, el robo y el pillaje explicaban la adhesión de los sectores populares rurales. Pero, ¿qué había detrás de estas denuncias? El artiguismo constituyó el ala más radical de la revolución rioplatense y la que concitó las más activas adhesiones populares en el litoral9. Se trataba de una inestable y heterogénea coalición que en un comienzo encontró apoyos entre estancieros en franco conflicto con los grandes hacendados residentes en Montevideo o Buenos Aires y rápidamente concitó adhesiones en amplios sectores plebeyos y extendió su influencia por todo el litoral. Esta coalición estaba atravesada por las conflictivas relaciones entre sectores propietarios rurales, facciones de las elites de las ciudades y de los pueblos, los sectores subalternos movilizados y los grupos indígenas aliados. La manifestación más intensa de esas tensiones fue el bandolerismo. Sin embargo, la magnitud de las partidas de salteadores no puede explicar la movilización armada que concitó el artiguismo y que sólo en la Banda Oriental puede haber rondado un 40% de la población rural. De este modo, la apelación a las prácticas de apropiación del botín se explica más por su necesidad de obtener recursos sin contar con una estructura estatal de financiamiento, por la intensidad con que los insurgentes emplearon la guerra de recursos y por la centralidad que tuvieron entre sus adherentes plebeyos.
7Esas prácticas tensaban al extremo las relaciones entre la dirigencia artiguista y los sectores propietarios pero su persecución resultaba muy problemática y mucho más cuando los implicados eran sus aliados indígenas. Estos se reclutaron entre los indios no sometidos que poblaban la frontera hispano-portuguesa y algunas zonas del litoral, buena parte de los pueblos misioneros guaraníes y parcialidades independientes de la llanura chaqueña. Estos aliados indígenas suministraban fuerzas auxiliares pero, a cambio, se les debió reconocer sus propios liderazgos, asignarles rangos militares y tolerar sus acciones en busca de botín.
- 10 «José Ignacio Aguirre a Elías Galván, San Roque, 24 de febrero de 1812», AA, Tomo VIII, pp. 20-21
- 11 «Hilarión de la Quintana al gobierno, Paso de Yuquerí Grande, 13 de setiembre de 1813», AA, Tomo XI (...)
- 12 «José Manuel Lascano a José Aragón, San Ignacio de los Mártires, 13 de setiembre de 1813», AA, Tomo (...)
8Las evidencias acerca de estas prácticas de apropiación de bienes muestran cómo, a través de ellas, se expresaban las transformaciones del antagonismo entre «americanos» y «europeos». Así, las autoridades de Corrientes a principios de 1812 denunciaban que la «fermentación de iniquidades» en su campaña «han hecho lícito el robo y el saqueo así a los Europeos como a los Patricios»10. De modo análogo, cuando ocuparon el pueblo de Mandisoví, los insurgentes saquearon su templo, mataron a su comandante y los indios «empezaron a asesinar cruelmente dando gritos que muriesen todos los hombres blancos»11. Para ese momento, la convulsión se manifestaba en todo el espacio misionero donde «El nombre de Europeo es lo mas bilipendiado […] sus bienes son comunes y sin apelación» y «Como ya los bienes de los Europeos se acabaron ahora todo el que tiene algo es europeo»12.
- 13 «José Artigas a Andrés Artigas, Cuartel General, 27 de agosto de 1815», Cabral, Salvador, Andresit (...)
- 14 «El comandante de Curuzú-Cuatiá Manuel A. Ledesma al Gobernador Juan B. Méndez, 30 de marzo de 181 (...)
9En esta zona habría de emerger un potente liderazgo: el de Andresito Artigas - Andrés Guacurarí –, un indio del común de la reducción de San Borja que llegó a convertirse en el Comandante de Armas de las Misiones hacia 1815 y tres años después en Gobernador de Corrientes. La construcción de ese liderazgo sobre los pueblos misioneros parece haber seguido las instrucciones de Artigas y en particular una: debía ir «desterrando de ellos a todos los europeos, y a los administradores que hubieren, para que los naturales se gobiernen por sí, en sus pueblos»13. De este modo, el odio a los «europeos» derivaba en una generalizada insubordinación indígena que aterraba a las autoridades correntinas: «los Indios están en revolución y en vísperas de asaltarnos» y “ toda la indiada de Paysandú y Pueblos que trataban de venir y entrar a ostilizarnos y pasar a Cuchillo a todo Blanco» al punto que en el pueblo de La Merced «están con toda viveza reuniéndose los indios y que se dice entre ellos que todo esto es de ellos»14. Se trataba de una versión aún más radical de la revolución artiguista que tenía un neto contenido político (pues suponía el desplazamiento de los grupos de poder local y la reformulación de sus formas de autogobierno) mientras canalizaba una aguda disputa por los recursos. De esta manera, la confrontación entre «americanos» y «europeos» adquiría la forma de «guerra social» y en ella el botín se presentaba como una forma precisa de materialización ideológica de los antagonismos sociales y étnicos.
- 15 Fradkin, Raúl O. «Bandolerismo y politización de la población rural en Buenos Aires tras la crisis (...)
- 16 Fradkin, Raúl O. y Ratto, Silvia, «Conflictividades superpuestas. La frontera entre Buenos Aires y (...)
- 17 Fradkin, Raúl O.«La conspiración de los sargentos. Tensiones políticas y sociales en la frontera d (...)
10Pero la proliferación del bandolerismo estaba también asociada al incremento de las deserciones y a la misma bandolerización de los modos de hacer la guerra15. Ello se hace evidente por las crecientes dificultades de las autoridades para mantener regularmente abastecidos y remunerados a sus efectivos. De este modo, eran los mismos ejércitos regulares los que apelaban sistemáticamente al saqueo como lo puso en evidencia el Ejército de Observación enviados desde Buenos Aires a Entre Ríos y Santa Fe16. Estas situaciones afectaron seriamente su disciplina, resquebrajaban la autoridad de la oficialidad y hacían que muchos jefes se vieran forzados a ceder ante el reclamo de las tropas de su «derecho» a participar del reparto del botín. Ello sugiere que se estaba produciendo un ejercicio negociado del mando y que muchos oficiales autorizaban el pillaje como modo de remunerar a las tropas y evitar su dispersión. De esta manera, el botín se convertía en un recurso para la construcción negociada de lealtades, una situación que le hacía perder al ejército su carácter de formación jerarquizada basada en el financiamiento estatal17.
El botín y las culturas de la guerra en la frontera chaqueña
- 18 Djenderedjian, Julio C., «Del saqueo corsario al regalo administrado. Circulación de bienes y ejer (...)
11La participación de los indígenas del Chaco no sometidos en estos conflictos respondió a lógicas bien distintas y responde a la organización sociopolítica de los grupos. Se trataba de agrupaciones cazadoras y recolectoras que se vinculaban entre sí por relaciones de intercambio a las cuales habían incorporado artículos de consumo y ganado equino y vacuno provenientes de la sociedad colonial. Los primeros, eran obtenidos a través de regalos y donaciones que formaban parte de los acuerdos diplomáticos realizados con las autoridades fronterizas y el segundo, a través del mismo crecimiento de los animales cimarrones. En cuanto a su estructura política, se trataba de agrupaciones con liderazgos no hereditarios y con escaso poder coercitivo que debían la obediencia a su capacidad de gestionar acciones exitosas las que, según el contexto de la relación interétnica, podía centrarse en ventajosos acuerdos diplomáticos con las autoridades hispanocriollas o en éxitos guerreros contra otros rivales étnicos o contra los españoles. Formas de guerra y formas de intercambio estaban, así, estrechamente vinculadas con las que adoptaba su modo de estructuración política18.
- 19 Boccara, Guillaume, Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial. L’invention du soi , Par (...)
- 20 Lucaioli, Carina, «Los espacios de frontera en el Chaco desde la conquista hasta mediados del sigl (...)
12Boccara realizó una tipología de los tipos de guerra llevadas adelante por los indígenas de la Araucanía durante la segunda mitad del siglo XVIII que puede aplicarse también a los grupos chaqueños: en una gradación de menor a mayor envergadura en cuanto al esfuerzo bélico señala el «tautulun» (cuyo objetivo era vengar una muerte, un adulterio o un robo cometido que derivaba en la adquisición de los bienes perdidos), el “ malón» o maloca (realizado con el objeto de apropiarse de ganado y mujeres donde lo fundamental era la astucia para apoderarse de bienes del enemigo) y el «weichan» o la guerra total, cuya meta era la defensa de un territorio o de la autonomía de un grupo y que involucraba a todo el pueblo ofendido19. En el caso de la frontera chaqueña parece haber predominado el segundo tipo de guerra, que buscaba principalmente la adquisición de un botín para ser intercambiado20. La necesidad de mantener activos los circuitos comerciales los llevó a recurrir al «robo» para conseguir los bienes de intercambio, sobre todo cuando mermaba el flujo de bienes europeos «bien habidos».
- 21 Santamaría, Daniel y Peire, Jaime, «¿Guerra o comercio pacífico? Lo problemática interétnica del C (...)
- 22 Lucaioli, Carina, «Los espacios de frontera en el chaco desde la conquista hasta mediados del sigl (...)
13Las fronteras chaqueñas de Santa Fe y Corrientes contaban con unos pocos y mal provistos fuertes y una serie de reducciones de indios abipones y mocovíes, situadas en ambas márgenes del río Salado y en la costa del Paraná21. De este modo, se había conformando un modelo fronterizo con tres franjas de ocupación diferentes: el de dominio español donde vivían asimismo indios sujetos, un espacio intermedio con las reducciones y los fuertes donde se desarrollaban los acuerdos diplomáticos y los intercambios con grupos indígenas periféricos y un último espacio al interior del Chaco donde los indígenas gozaban de total autonomía22.
- 23 Lucaioli, C y F. Nesis, «Apropiación, distribución e intercambio: el ganado vacuno en el marco de (...)
14El devenir de esas misiones explica, en buena medida, los móviles de la participación indígena en el contexto revolucionario. Su fundación había intentado dar respuesta a los objetivos de los agentes coloniales que esperaban frenar los malones y entablar relaciones comerciales pacíficas, de los misioneros que esperaban «civilizar» a los indios y el de éstos que veían a cada misión como una forma de sacar recursos. Rápidamente los religiosos se enfrentaron al fracaso de sus propósitos de sedentarizar a la población indígena pues mientras pocos grupos se instalaron de manera definitiva en las reducciones, otros caciques combinaron las ventajas de vivir en la reducción durante ciertos períodos con estancias más o menos prolongadas fuera del ámbito de acción de los curas doctrineros23.
- 24 ACSF, 8 de Mayo de 1793, Tomo XVI A, XVI f 189 a f 190 v
- 25 ACSF, 8 de Noviembre de 1802, Tomo XVII A, XVII f 120 v a f 121 v
- 26 ACSF, 1 de Agosto de 1789, Tomo XV B, XV f 393 a 397
15Pero en la medida en que el abastecimiento de las misiones fuera deficitario se producían robos o el abandono de las misiones. En abril de 1793, el Procurador General del Cabildo de Santa Fe indicaba la necesidad de enviar el socorro para los indios de las reducciones, quienes ante la falta, cometían muertes y robos24. La movilidad de la población reducida se veía incrementada en momentos de mayor precariedad económica: el pueblo de San Jerónimo contaba en 1789 con solo cuatro familias, que sumaban 30 personas, «las más chinas viejas» y el resto de los indios se hallaban a 20 leguas del pueblo viviendo en los montes y chacras; según el fraile a cargo de la reducción, la dispersión de los indios se produjo por no tener con que mantenerse en el pueblo y debido a los ataques de los infieles del Chaco, «que ni han podido detener los Blandengues, al punto que hasta los caballos le han robado»25. Ante la situación el Cabildo dispuso que el corregidor del pueblo reuniera a las familias dispersas prometiendo un auxilio económico de 233 reses26.
- 27 ACSF, 2 de Agosto de 1813. Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1813, f. 39 - 41
- 28 ACSF, 10 de Noviembre de 1813, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1813, f. 49 – 50 v.
- 29 ACSF, 24 de Febrero de 1814, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1814, f. 12 v. -13
- 30 ACSF, 15 de Marzo de 1814, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1814, f. 15 – 16 v.
- 31 ACSF, 17 de Marzo de 1814, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1814, f. 17 – 18 v.
16La guerra revolucionaria incrementó las dificultades de abastecimiento de las reducciones y a mediados del año 1813 los indios empezaron a abandonar los pueblos incrementándose los robos de ganado27. Ante esta situación, el Cabildo santafesino solicitó al gobierno la compra del diezmo de cuatropea –impuesto del 10% sobre el procreo de ganado- para repartir entre los pueblos reducidos para que, de esa manera, « se les quite el motivo de dispersase por los campos a los robos y asesinatos»28. Sin embargo, ese auxilio no logró reunir a los naturales en sus pueblos y en febrero de 1814 se decidió llevar adelante una campaña militar de castigo29. Esta acción incrementó la hostilidad indígena lo que forzó al Cabildo a invitar a los corregidores de las reducciones «para tratar con ellos de una pacificación general» y entregar un donativo de 100 pesos para los caciques corregidores30. En la reunión participaron los corregidores de las reducciones de San Javier, San Pedro y San Jerónimo y en ella el ayuntamiento se comprometió a entregar “ un competente número de ganado vacuno para los cuatro pueblos, obligándose sus Corregidores hacerlo cuidar para que a lo menos conserve el principal y no lo consuman a su arbitrio y con desperdicio». Los corregidores, a su vez, se comprometían a reunir a los indios en sus pueblos, a controlar el ingreso y salida de cada uno y a perseguir a los indios ladrones31.
- 32 ACSF, 2 de Junio de 1814, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1814, f. 32 – 32 v.
17Como las quejas de los vecinos continuaban se presentó un plan para extinguir las reducciones de San Pedro, Ispin, la mayor parte del de San Javier, «dejando al de San Jerónimo por su regular conducta» e incorporar a los indios como «los brazos para la agricultura y artes»32. Sin embargo, el Procurador Síndico consideró que la medida era incorrecta ya que en las reducciones «hay varios indios, buenos sujetos a la labranza y otras industrias y obedientes a la voz de los curas y que si con estos no se tiene alguna consideración para dejarlos permanecer en el modo de vida a que están acostumbrados, se volverán otros enemigos que aumentarán la atención y cuidado para sujetarlos». Pero, además, lanzó una lúcida observación que hacía referencia a las circunstancias que estaba viviendo la provincia al sostener que
18cuando tratamos de nuestra libertad e independencia y por principios de ella procuramos extinguir de entre nosotros aún el nombre de esclavos, haciendo partícipes de nuestros derechos a los que antes han gemido bajo de esta mísera condición, seríamos injustos e inconsecuentes si dejáramos a nuestros compatriotas los indios fronterizos en el estado de separación de nosotros en que han vivido privados de nuestra sociedad y de poder ser instruidos.
- 33 ACSF, 25 de Junio de 1814, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1814, f. 34 v. – 36
19Manteniendo las reducciones y tratándolos como hombres libres se lograría que «lejos de hacernos guerra, peleen con nosotros como han sabido pelear con odio implacable por su libertad». Finalmente, aconsejaba sostener los acuerdos celebrados poco antes con los corregidores auxiliándolos en la persecución de los «indios montaraces» con militares prácticos en la campaña. Pero los capitulares no eran de la misma opinión y apoyaron la propuesta de los vecinos «pues no hay ya esperanza de contener […] los desórdenes de las Reducciones que tienen desiertas las campañas y nos hostilizan con más ardor que nunca». El Teniente de Gobernador apoyó el último pedido ordenando la extinción de las reducciones con excepción de la de San Jerónimo33.
- 34 ACSF, 14 de Marzo de 1815, Actas Recuperadas Caja 2, Acuerdos de 1815, f. 16. – 17.
- 35 Diario de Don Manuel Ignacio Diez de Andino. Crónica santafesina, 1815-1822, Junta de historia y n (...)
- 36 A pesar de los intentos infructuosos por reestablecer relaciones cordiales con uno de los caciques (...)
20La noticia no hizo más que incrementar la hostilidad indígena lo que facilitó su alianza con Artigas. En marzo de 1815, el Teniente de Gobernador comunicaba que «sabe que el Jefe de los Orientales ha mandado a su hermano Manuel a unirse con los indios fronterizos para atacar a las tropas del estado de las Provincias Unidas radicadas en la ciudad»34. En efecto, en el pueblo del San Javier, Manuel Artigas había logrado el apoyo, al menos, de tres caciques y del cura del pueblo formando una fuerza de más de 400 indios35. Estos indios eran los primeros aliados del artiguismo en territorio santafesino y su participación en esa alianza además de responder a la lógica de obtención de botín suponía una represalia contra el gobierno santafesino que mantuvo una política hostil hacia los naturales36.
- 37 En alusión a la intervención artiguista para desalojar al ejercito directorial.
- 38 «Memorias de don Domingo Crespo» Cervera, Manuel, Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe 15 (...)
- 39 Lassaga, Ramón, Historia de López, Imprenta y Librería de Mayo, Buenos Aires, 1881, p. 28. El mism (...)
- 40 José Artigas a Miguel Barreiro, Purificación, 22 de junio de 1816, AA, Tomo XXI, pp. 236-237 y Jos (...)
- 41 José Artigas a Mariano Vera, Purificación enero de 1817, AA, Tomo XXXIV, p. 34.
21 « Nos costó bien cara la libertad que nos trajeron» decía un vecino de Santa Fe37 y agregaba «pues no solamente no podía contener a los indios sus aliados sino que a lo último se retiraron a la otra banda del Paraná, habiendo antes llevado cuanta arma defensiva tenía la provincia por temor de que Buenos Aires usaría de ellas y dejándonos en peor estado con los indios nuestros mortales enemigos y sin tener con que defendernos de ellos»38. Esta situación parece haber signado los meses siguientes a la retirada de las autoridades directoriales del territorio santafesino, lo que llevó al nuevo gobernador Candioti a intentar un pacto con el cacique de San Pedro que se frustró por la oposición de los vecinos39. Mientras tanto, la colaboración de los indios chaqueños con Artigas se acentuaba al punto que, al menos unos 400 abipones encabezados por cuatro caciques, habían pasado el Paraná para unirse a sus fuerzas40. De este modo y frente a la tensión entre los indígenas y el gobierno santafesino Artigas le advertía a éste que «si han roto los vínculos de la amistad y ceden en perjuicio de esa Provincia será para mi muy satisfactorio convocarlos y tenerlos a mi lado»41.
- 42 Según Andino, el 9 de noviembre formaron en la plaza unos 150 indios que recibieron un poncho, som (...)
- 43 Lassaga, Ramón, Historia de López, Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1881, p. 100.
22Con la asunción de Estanislao López a la gobernación en 1818 se modificó en parte el tipo de intervención indígena: merced a las paces que estableció con algunos líderes nativos las milicias auxiliares chaqueñas pasaron a formar parte de las tropas provinciales recibiendo paga por sus servicios42. De todos modos, mantuvieron la práctica de apropiación de recursos. Esta coexistencia no era sencilla como pudo verse tras el retiro de las fuerzas directoriales en febrero de 1818 cuando López debió enfrentar los desmanes que cometían en la misma ciudad de Santa Fe: «Estos enemigos domésticos eran casi en su totalidad los indios que había en el ejército … Armados de sables recorrían como fantasmas por la noche todas las casas de familia sin lograr sus temerosos dueños que fuesen sus propiedades respetadas»43.
Conclusión
23Durante las guerras revolucionarias las prácticas de apropiación del botín adquirieron mayor intensidad así como nuevos usos y significados. Los ejércitos las emplearon como un modo de aprovisionamiento y de remuneración de sus efectivos lo que tensó al extremo sus relaciones con las poblaciones rurales. Por consiguiente, la guerra se convirtió en muchas zonas en una guerra de autodefensa desplegada por fuerzas reclutadas, sostenidas y comandadas localmente. En este sentido, el antagonismo entre directoriales y artiguistas no solo expresaba la oposición entre centralismo y federalismo sino también entre ejércitos y milicias locales. Para los primeros, el federalismo era sinónimo de «anarquismo» y bandolerismo; para los segundos el centralismo era la manifestación del «despotismo militar». Así, las nociones que informaban la cultura de guerra eran inseparables de las que integraban las culturas políticas.
24Las guerras estaban produciendo una extrema fragmentación del orden político en un contexto de creciente insubordinación social y la inestabilidad del orden local fue catalizada por la expulsión de los «europeos» y la movilización generalizada de la población. Esta situación habilitó la formación de liderazgos locales que convirtieron la apropiación del botín en una forma de sostenerse y materializar las identidades políticas emergentes. Sin embargo, ese modo de confrontación se convirtió en algunas zonas en un conflicto abierto no solo con los «europeos» sino también contra los «porteños» e incluso contra todos los «blancos». Estas tensiones fueron particularmente intensas en la jurisdicción del departamento misionero de Yapeyú donde las antiguas prácticas de bandolerismo se habían multiplicado tras la guerra hispano-portuguesa de 1801 y se acrecentaron durante las guerras de la revolución cuando aparecieron grupos armados muy autónomos. Para estos grupos la apropiación del botín aparecía como un modo de recuperar el control sobre recursos y territorios perdidos tras la expulsión de los jesuitas así como la expulsión de los «europeos» significaba una reformulación del autogobierno de los pueblos misioneros. Por su parte, para las parcialidades indígenas chaqueñas, las guerras revolucionarias parecen haber sido una coyuntura propicia no sólo para continuar con sus prácticas de apropiación de botín que sustentaban el funcionamiento de sus circuitos de intercambio sino también un modo para renegociar sus relaciones fronterizas lo que las transformó en decisivos actores de la lucha política regional.
Notes
1 En su edición de 1770, el Diccionario de la legua castellana compuesto por la Real Academia Española, Tomo primero, Madrid, 1770, p. 520 definía al botín como «El despojo que logran los soldados en el campo ó país enemigo, en las entradas, combates y batallas». Por su parte uno de los más influyentes tratadistas como Vattel había postulado que el botín pertenecía naturalmente al soberano que hace la guerra el cual podía «ceder a favor de las tropas la parte del botín que le agrade» de modo que reconocía que era común que el general al mando permitiese el saqueo, el despojo y el pillaje de los enemigos y aun de las ciudades: Vattel, Emer de, El Derecho de Gentes o Principios de la Ley Natural aplicados a las conductas y los negocios de las Naciones y los Soberanos, Traducida y corregida por Manuel María Pascual Hernández, Tomo III, Madrid, Imprenta de la Compañía, 1820, pp. 202-204.
2 Fradkin, Raúl O. «Tradiciones militares coloniales. El Río de la Plata antes de la revolución», Flavio Heinz (comp.), Experiências nacionais, temas transversais: subsídios para uma história comparada da América Latina, São Leopoldo, Editora Oikos, 2009, pp. 74-126.
3 Villar, Daniel y Jimenez, Juan F., «Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de Llanquetruz», Revista de Indias, Vol. LX, N° 220, 2000, pp. 687-707.
4 Djenderedjian, Julio C., «¿Un aire de familia? Producción ganadera y sociedad en perspectiva comparada: las fronteras rioplatenses a inicios del siglo XIX», Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Vol. 41, 2004, pp. 247-274. Fradkin, Raúl O. y Garavaglia, Juan C, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. pp. 87-110. Moraes, María Inés, « Crecimiento del Litoral rioplatense colonial y decadencia de la economía misionera: un análisis desde la ganadería», Investigaciones de Historia Económica, N° 9, 2007, pp.11-44.
5 Gazeta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires, 21 de agosto de 1812 y 16 de marzo de 1814
6 «Exposición del Diputado por la ciudad de Montevideo D. Rafael Zufriategui ante las Cortes», Cádiz, 4 de agosto de 1811, Archivo Artigas (en adelante AA), Tomo IV, pp. 360-369
7 Fradkin, Raúl O. y Ratto, Silvia, «¿Qué hacer con los prisioneros españoles? La experiencia de Santa Elena en la frontera sur de Buenos Aires (1817-1820)», Barriera, Darío (comp.), La Justicia y las formas de autoridad. El Río de la Plata (siglos XVII-XIX), Rosario, ISHIR CONICET-Red Columnaria, 2010, pp. 45-82.
8 Fradkin, Raúl O., «Las formas de hacer la guerra en el litoral rioplatense», Bandieri, Susana (comp.), La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana, Buenos Aires, AAHE/Prometeo Libros, 2010, pp. 167-214.
9 Frega, Ana «Los ‘infelices’ y el carácter popular de la revolución artiguista », Fradkin, Raúl O. (comp.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008, pp.151-176. Wilde, Guillermo, Religión y poder en las misiones guaraníes, Buenos Aires, SB, 2009, pp. 335-358.
10 «José Ignacio Aguirre a Elías Galván, San Roque, 24 de febrero de 1812», AA, Tomo VIII, pp. 20-21
11 «Hilarión de la Quintana al gobierno, Paso de Yuquerí Grande, 13 de setiembre de 1813», AA, Tomo XI, pp. 369-371
12 «José Manuel Lascano a José Aragón, San Ignacio de los Mártires, 13 de setiembre de 1813», AA, Tomo XI, pp.372-374
13 «José Artigas a Andrés Artigas, Cuartel General, 27 de agosto de 1815», Cabral, Salvador, Andresito Artigas en la emancipación americana, Buenos Aires, Ediciones Castañeda, 1980, pp. 203-204
14 «El comandante de Curuzú-Cuatiá Manuel A. Ledesma al Gobernador Juan B. Méndez, 30 de marzo de 1816», AA, Tomo XXIX, p. 170
15 Fradkin, Raúl O. «Bandolerismo y politización de la población rural en Buenos Aires tras la crisis de la independencia (1815-1830)», Nuevo mundo mundos nuevos, Debates, 2005 y Fradkin, Raúl O. y Ratto, Silvia, «Desertores, bandidos e indios en las fronteras de Buenos Aires, 1815-1819» Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, N° 75, 2009, pp. 13-41.
16 Fradkin, Raúl O. y Ratto, Silvia, «Conflictividades superpuestas. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe en la década de 1810», Boletín Americanista, Año LVIII, N° 58, 2008, pp. 273-293 y «Territorios en disputa. Liderazgos locales en la frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1815-1820)», Fradkin, Raúl y Gelman, Jorge (comp), Desafíos al Orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2008, pp. 37-60.
17 Fradkin, Raúl O.«La conspiración de los sargentos. Tensiones políticas y sociales en la frontera de Buenos Aires y Santa Fe en 1816», Bragoni, Beatriz y Mata, Sara (compiladoras), Entre la Colonia y la República: Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2008 pp. 169-192.
18 Djenderedjian, Julio C., «Del saqueo corsario al regalo administrado. Circulación de bienes y ejercicio de la autoridad entre los abipones del Chaco oriental a lo largo del siglo XVIII», Folia Histórica del Nordeste, nº 15, 2002, pp. 57-71.
19 Boccara, Guillaume, Guerre et ethnogenèse mapuche dans le Chili colonial. L’invention du soi , Paris, L’Harmattan, 1998.
20 Lucaioli, Carina, «Los espacios de frontera en el Chaco desde la conquista hasta mediados del siglo XVIII», Lucaioli, C y L. Nacuzzi, Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2010, p, 133
21 Santamaría, Daniel y Peire, Jaime, «¿Guerra o comercio pacífico? Lo problemática interétnica del Chaco centro-occidental en el siglo XVIII», Anuario de estudios americanos, Vol. 50, Nº 2, 1993, pp. 93-128.
22 Lucaioli, Carina, «Los espacios de frontera en el chaco desde la conquista hasta mediados del siglo XVIII», Lucaioli, C y L. Nacuzzi, Fronteras. Espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, 2010, p. 55.
23 Lucaioli, C y F. Nesis, «Apropiación, distribución e intercambio: el ganado vacuno en el marco de las reducciones de abipones y mocovíes (1743-1767)», Andes. Antropología e historia. No 18, 2007. Salta, pp. 129-152.
24 ACSF, 8 de Mayo de 1793, Tomo XVI A, XVI f 189 a f 190 v
25 ACSF, 8 de Noviembre de 1802, Tomo XVII A, XVII f 120 v a f 121 v
26 ACSF, 1 de Agosto de 1789, Tomo XV B, XV f 393 a 397
27 ACSF, 2 de Agosto de 1813. Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1813, f. 39 - 41
28 ACSF, 10 de Noviembre de 1813, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1813, f. 49 – 50 v.
29 ACSF, 24 de Febrero de 1814, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1814, f. 12 v. -13
30 ACSF, 15 de Marzo de 1814, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1814, f. 15 – 16 v.
31 ACSF, 17 de Marzo de 1814, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1814, f. 17 – 18 v.
32 ACSF, 2 de Junio de 1814, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1814, f. 32 – 32 v.
33 ACSF, 25 de Junio de 1814, Actas Recuperadas Caja 1, Acuerdos de 1814, f. 34 v. – 36
34 ACSF, 14 de Marzo de 1815, Actas Recuperadas Caja 2, Acuerdos de 1815, f. 16. – 17.
35 Diario de Don Manuel Ignacio Diez de Andino. Crónica santafesina, 1815-1822, Junta de historia y numismática americana. Rosario, 1931, p. 26.
36 A pesar de los intentos infructuosos por reestablecer relaciones cordiales con uno de los caciques del pueblo de San Pedro y de la realización de una campaña conjunta con Córdoba y Santiago en territorio chaqueño y la reorganización de las fuerzas de Blandengues las incursiones sobre el norte santafesino siguieron asolando de manera constante hasta el año 1818.
37 En alusión a la intervención artiguista para desalojar al ejercito directorial.
38 «Memorias de don Domingo Crespo» Cervera, Manuel, Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe 1573-1853. Tomo II, Apéndice, pp. 3-8.
39 Lassaga, Ramón, Historia de López, Imprenta y Librería de Mayo, Buenos Aires, 1881, p. 28. El mismo Candioti justificaba su alianza con Artigas acusando al gobierno superior y a sus aliados santafesinos de haber dejado a la provincia «a merced de los bárbaros del Chaco»: Candioti al gobierno, Santa Fe 11 de junio de 1815, AA, Tomo XXVIII, pp. 222-223.
40 José Artigas a Miguel Barreiro, Purificación, 22 de junio de 1816, AA, Tomo XXI, pp. 236-237 y José Artigas al Cabildo de Montevideo, Purificación, 22 de junio de 1816, AA, Tomo XXI, p. 394
41 José Artigas a Mariano Vera, Purificación enero de 1817, AA, Tomo XXXIV, p. 34.
42 Según Andino, el 9 de noviembre formaron en la plaza unos 150 indios que recibieron un poncho, sombrero y cuatro pesos en plata cada uno. Para el 22 había entrado «mas indiada» y se impuso una contribución a los europeos para darle a los indios. (Diario de Don Manuel Ignacio Diez de Andino. Crónica santafesina, 1815-1822, Junta de historia y numismática americana. Rosario, 1931, pp. 106-107)
43 Lassaga, Ramón, Historia de López, Buenos Aires, Imprenta y Librería de Mayo, 1881, p. 100.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Raúl Osvaldo Fradkin et Silvia Ratto, « El botín y las culturas de la guerra en el espacio litoral rioplatense », Amnis [En ligne], 10 | 2011, mis en ligne le 01 avril 2011, consulté le 22 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/amnis/1277 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.1277
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page