Navigation – Plan du site

AccueilActes de colloques2Avant-propos

Avant-propos

La Guerra Civil española: una memoria sin fronteras
Mona Huerta, Severiano Rojo Hernandez et Olivier Compagnon

Texte intégral

  • 1  Moscovici, Serge, La psychanalyse, son image et son public, Paris, PUF, 1976, p. 75.

1En 2009 se cumplió el setenta aniversario del final oficial de la Guerra Civil, un enfrentamiento que tuvo repercusiones considerables en numerosos países europeos y americanos. Interpretada por algunos como el inicio de la Segunda Guerra mundial, la Guerra Civil fue un acontecimiento fundador para una parte significativa de la población de naciones como Francia, México y Argentina. Por sus consecuencias políticas, culturales y demográficas, este conflicto dejó una huella indeleble y se convirtió en un elemento esencial para la comprensión de algunos hitos de la historia reciente de esos países y de su relación con la modernidad, en cuanto construcción ideológica. También fue – y resulta – fundamental para entender la visión que se tuvo de España en el exterior durante décadas. Hasta un periodo muy reciente orientaba y estructuraba parte del imaginario colectivo que se elaboró sobre el país: la memoria del conflicto, los muertos, los represaliados y los exiliados constituyeron los filtros a través de los cuales se pensó no solamente España, sino también cierto compromiso político y social. Para numerosos individuos, la Guerra Civil configuró – y sigue configurando – un elemento vertebrador de su relación con la realidad, fenómeno que podemos explicar por la razón siguiente: es un acontecimiento que genera representaciones, o sea un sistema simbólico imprescindible para la circulación de las experiencias y de los conceptos, primordial para apropiarse de los objetos y pensar los acontecimientos, determinante por ende en los procesos de formación de las conductas y de orientación de las comunicaciones sociales1.

  • 2  Para una aproximación más amplia de las tensiones memoriales al inicio del siglo XXI, ver Blanchar (...)

2Todas aquellas personas que por diversas razones se consideran vinculadas a la Guerra Civil se relacionan con su entorno a partir de una doble lectura: la primera, generada por las experiencias cotidianas y, la segunda, puramente simbólica, configurada por el conflicto, o mejor dicho por cierta interpretación de la historia, esencial en la percepción del presente. La Guerra Civil permite por tanto entender algunos comportamientos, la inserción y participación de numerosas personas en grupos políticos, sociales y culturales, porque, aunque el número de aquellas personas que la vivieron directamente se reduce progresivamente, el conflicto sobrevive a través de sus herederos y, en particular, en la memoria colectiva. Se puede comprobar, por ejemplo, en ciertas lenguas extranjeras en las que perduran algunas expresiones y términos relacionados con la Guerra Civil. Buen ejemplo de ello es el uso del seudónimo de Dolores Ibarruri, la Pasionaria, para calificar a ciertas lideres carismáticas, o la utilización de expresiones como « No pasarán » en manifestaciones acaecidas en Francia, en Chile y en numerosos otros países. La memoria de la Guerra Civil sigue viva en el extranjero, tanto más cuanto que sigue generando controversias en España, como la que provocó la restitución a la Generalitat de los documentos incautados durante el enfrentamiento y conservados en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, o la que desató la llamada Ley sobre la Memoria Histórica del gobierno de José Luis Zapatero. Las polémicas afectan también a la propia interpretación del conflicto. Los debates que suscitó en 2003 la publicación del libro de Pío Moa, Los mitos de la guerra civil, demuestran que el levantamiento del 18 de julio no sólo divide al mundo académico, sino que es objeto de diferentes lecturas sintomáticas de la necesidad para la sociedad española de analizar la relación que mantiene con este acontecimiento2.

  • 3  Ver, por ejemplo : Aguilar Fernández, Paloma, La memoria histórica de la guerra civil española (19 (...)

3Estas controversias, que recuerdan las que provoca el tema de la represión política en América latina o en el antiguo bloque soviético, testifican de la existencia de una, o mejor dicho, de varias memorias de la Guerra Civil, memorias que, en definitiva, son la expresión de las divisiones que el conflicto generó o amplificó y que la dictadura franquista cristalizó. La persistencia de esas memorias de la Guerra Civil tanto en España como en Europa y América Latina fue un elemento determinante para la elaboración de este estudio colectivo. Si bien es cierto que la temática fue ampliamente tratada durante los últimos años3, pocos estudios han establecido una reflexión sobre la configuración de una memoria del conflicto intercontinental, como la que proponen las actas del congreso internacional Memorias de la Guerra Civil española: transmisión, reapropiación y uso Europa-América Latina. Esta publicación rompe con los marcos tradicionales, verifica las continuidades y las rupturas que se producen, desde el punto de vista de la memoria histórica, entre países tan diferentes como México y Francia. Analiza las fuentes y los vectores de esa memoria. ¿A partir de qué elementos se estructura? ¿Qué papel desempeñan en su conformación la escuela, los medios de comunicación y la literatura? ¿En qué medida los archivos contribuyen aún a la elaboración de esa memoria? Este estudio, finalmente, propone analizar la memoria histórica del conflicto no solamente  a través de su uso sino también a través de su difusión y reapropiación. Parte del principio que la memoria es un objeto hondamente maleable, que cualquier transmisión del pasado obedece a un proceso continuo de reformulación y reescritura.

  • 4  Nora, Pierre, « L’ère de la commémoration », Les lieux de mémoire, III Les Frances, Pierre Nora (d (...)
  • 5  Pierre Nora, « La notion de "lieu de mémoire" est-elle exportable ? », in Lieux de mémoire et iden (...)
  • 6  Barthes, Roland, Mythologies, Paris, Editions du Seuil, 1957, p. 231.

4El término « memoria » ha sido recientemente utilizado con exceso. Numerosas comunidades y grupos reclaman un derecho a la memoria, con todas las consecuencias políticas y sociales que esto implica. Este estudio no es el lugar donde se van a expresar esas reivindicaciones, justificadas o no. Numerosas asociaciones se encargan de ello y la justicia – o mejor dicho algunos jueces – legitima a veces esas peticiones. La utilización y la presencia de la noción de memoria en el título de este estudio están relacionadas con la idea de que la memoria es plural y no puede ser sancionada por una verdad absoluta, que anularía uno de sus aspectos más interesantes, su extrema plasticidad. El pasado no se transmite como un « bloque » inalterable, un tiempo fosilizado. Como recuerda Pierre Nora, « la historia propone, pero el presente dispone »4. El objetivo de este estudio es analizar cómo los individuos y las instituciones se apoderan de un sistema simbólico y de un modelo de representaciones. Propone entender la gestión del pasado en el presente y el modelo a partir del cual se establece la relación entre la historia y la memoria colectiva e individual5. Más allá, establece un debate acerca de la naturaleza de las representaciones vinculadas al conflicto, la percepción de la Guerra de España como un mito, o sea como un relato con fuerte capacidad para movilizar. Es una reflexión sobre la conversión de un enfrentamiento bélico en un relato fundacional para varias generaciones de hombres y mujeres, relato que, citando a Roland Barthes, « anula la complejidad de los actos humanos, les da la simplicidad de las esencias […] organiza un mundo sin contradicciones […] un mundo expuesto en la evidencia »6. Este enfoque supone por tanto asumir un aspecto esencial de la Guerra Civil, que incrementa o confirma su dimensión mítica: refleja los traumas de su siglo y pone de manifiesto los sueños y los sufrimientos de los hombres y mujeres, en un momento determinado del pasado.  

Haut de page

Notes

1  Moscovici, Serge, La psychanalyse, son image et son public, Paris, PUF, 1976, p. 75.

2  Para una aproximación más amplia de las tensiones memoriales al inicio del siglo XXI, ver Blanchard, Pascal y Veyrat-Masson, Isabelle (dir.), « Les guerres de mémoire dans le monde », Hermés (Paris), n° 52, 2008.

3  Ver, por ejemplo : Aguilar Fernández, Paloma, La memoria histórica de la guerra civil española (1936-1939). Un proceso de aprendizaje político, Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones, 1995 ; Memoria y olvido de la guerra civil española, Madrid, Alianza, 1996 ; Aróstegui, Julio, Historia y memoria de la Guerra Civil. Encuentro en Castilla y León, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1988 ; Aróstegui, Julio y Gálvez, Sergio (eds.), Generaciones y memoria de la represión franquista. Un balance de los movimientos por la memoria, Valencia, Universitat de Valencia, 2010 ; Aróstegui, Julio y Godicheau François (eds.), Guerra Civil. Mito y memoria, Madrid, Marcial Pons, 2006 ; Memoria e Historiografía de la guerra civil (1936-1939), Madrid, Marcial Pons, 2003 ; Bedman, A. (ed.), Memoria y olvido sobre la guerra civil y la represión franquista, Lucena, Ayuntamiento de Lucena, 2003 ; Bourderon, Roger (dir.), La Guerre d’Espagne. L’Histoire, les lendemains, la mémoire, Paris, Tallandier, 2007 ; Cuesta, Josefina (dir.), Memorias históricas de España (siglo XX), Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2007 ; La odisea de la memoria. Historia de la memoria en España Siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2008 ; Espinosa Maestre, Francisco, Contra el Olvido, historia y memoria de la guerra civil, Barcelona, Crítica, 2006 ; Izquierdo Martín, Jesús y Sánchez León, Pablo, La guerra que nos han contado, 1936 y nosotros, Madrid, Alianza Editorial, 2006 ; Juliá, Santos, (ed.), Memoria de la guerra y del franquismo, Madrid, Taurus, 2006 ; Moradiellos, Enrique, 1936. los mitos de la Guerra Civil, Barcelona, Península, 2004 ; Reig Tapia, Alberto, Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu, Madrid, Alianza Editorial, 1999 ; Silva, Emilio y Macías, Santiago, Las fosas de Franco, los republicanos que el dictador dejó en las cunetas, Madrid, Temas de Hoy, 2003 ; Silva, Emilio et al, La memoria de los olvidados. Un debate sobre el silencio de la represión franquista, Valladolid, Ambito, 2004 ; Ulrich, W (ed.), Lugares de la memoria de la Guerra Civil y el franquismo. Representaciones literarias y visuales, Fráncfort-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, 2006.

4  Nora, Pierre, « L’ère de la commémoration », Les lieux de mémoire, III Les Frances, Pierre Nora (dir.), Paris, Gallimard, 1992, p. 989.

5  Pierre Nora, « La notion de "lieu de mémoire" est-elle exportable ? », in Lieux de mémoire et identités nationales, Pim Den Boer et Willem Frijhoff (dirs.), Amsterdam, Amsterdam University Press, 1993, pp. 8-9.

6  Barthes, Roland, Mythologies, Paris, Editions du Seuil, 1957, p. 231.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mona Huerta, Severiano Rojo Hernandez et Olivier Compagnon, « Avant-propos »Amnis [En ligne], 2 | 2011, mis en ligne le 27 octobre 2011, consulté le 06 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/1480 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.1480

Haut de page

Auteurs

Mona Huerta

IHEAL, mona-huerta@orange.fr

Severiano Rojo Hernandez

Université de Provence, severiano.rojohernandez@univ-provence.fr

Articles du même auteur

Olivier Compagnon

IHEAL, olivier.compagnon@univ-paris3.fr

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search