Navigation – Plan du site

AccueilActes de colloques2La Guerra Civil: una memoria cont...Los Moros de la Guerra Civil espa...

La Guerra Civil: una memoria controvertida

Los Moros de la Guerra Civil española : entre memoria e historia

Adnan Mechbal

Texte intégral

  • 1  « Las cuestiones de la memoria común entre el tratamiento jurídico-judicial, el tratamiento políti (...)

1El tema que nos proponemos tratar aquí adquirió una nueva dimensión, a raíz de la reclamación formulada de manera inusitada por el Centro (marroquí) para la Memoria Común y el Futuro, en la que se solicitaba la ampliación de la instrucción judicial española de octubre de 2008 a los Marroquíes que habían participado en la Guerra Civil en las filas franquistas. Esta iniciativa fue seguida por un coloquio organizado por este mismo Centro, cuyo título nos parece cuando menos ambiguo, ya que hace de la apropiación de esta memoria por lo judicial su objeto inicial y de la reparación del perjuicio su objetivo fundamental, antes de establecerlo.1

2Los historiadores prudentes, que se preocupan por el rigor, la cientificidad, la distancia y la ética, se siente por ello « más débiles », cuando examinan este tema, debido a esta reminiscencia, que casi se podría calificar de brutal y que siembra la confusión. Mientras, los propios resultados de sus trabajos en relación con este tema resultan contradictorios y ofrecen una serie de carencias, propias en algunos casos de trabajos neófitos. Nuestro objetivo consiste aquí en establecer un estado crítico de la cuestión, en relación con estos resultados historiográficos, etapa necesaria desde nuestro humilde punto de vista, para la redefinición del uso que debe hacerse, aquí, del frágil concepto de « memoria histórica », y contribuir de este modo, quizá, a la elaboración de una justa memoria, no abusiva ni, menos aún, traumatizante.

3Desarrollaremos esta revisión en torno a tres aspectos temáticos y metodológicos, que completaremos con un epílogo sobre los olvidados de la historia y la memoria.

Aspecto 1 : la cuestión de las cifras

4Se trata de una verdadera fuente de confusión y a veces de contrasentidos, en donde prevalece un verdadero déficit de argumentación.

5De la cuestión del número exacto de los Marroquíes que participaron en esta guerra, en las tropas de los nacionalistas españoles depende el establecimiento y la interpretación historiográfica de este hecho, pero también la justa memoria.

  • 2  Lezcano Morales, Víctor, « Participación marroquí en la Guerra civil: cómo la ha visto la historio (...)

6En efecto, basta con constatar que las cifras que leemos a este respecto en las primeras obras y artículos dedicados a la Guerra Civil española se sitúan por debajo de 35.000 hombres, y que las más recientes se refieren a más de 132.000, para tomar conciencia de la importancia de este problema. En cuanto a las estimaciones presentadas como definitivas, y que fijan este número entre 75.000 y 80.000 hombres, no se basan en cálculos específicos y rigurosamente científicos.2

  • 3  Merroun, Mustapha, El, Las tropas marroquíes en la Guerra Civil española, Almena, Madrid, 2003, 23 (...)

7Es de señalar que esta cuantificación, establecida por los autores que hicieron de este tema un campo de estudio privilegiado, emana del uso de informaciones suministradas por fuentes secundarias, más que de su examen a la luz de los datos de los archivos militares. Lo que consiguen, en nuestra opinión, Mustapha El Merroun, Carlos A. Pérez, Jesús Luís de Mesa Gutiérrez y José María Garate Córdoba, que basaron sus investigaciones en cálculos más rigurosos, logrando datos más plausibles.3 No obstante, su interpretación de tales datos no nos permite zanjar de manera concluyente este aspecto problemático.

8Así, es indispensable reexaminar escrupulosamente los puntos siguientes, en función de tres grandes ejes temáticos :

9El número de soldados de las tropas llamadas « indígenas » (que existían desde 1911, principalmente los Regulares o Fuerzas Regulares Indígenas).

10El número exacto de soldados marroquíes que las integraban en julio de 1936, trasladados a la Península desde el levantamiento militar, teniendo en cuenta la distribución geográfica de este traslado.

11El número de soldados marroquíes dentro de la tropa colonial de choque, la Legión (llamado el Tercio de la Legión, a partir de 1937).

12El número exacto de civiles marroquíes reclutados por etapas, a partir del 24 de julio de 1936, teniendo en cuenta dos criterios de cuantificación :

13a) Los reclutados por la fuerza.

14b) Los voluntarios.

15El mapa y las cifras exactas relativas a la distribución de estos últimos en los distintos cuerpos de las distintas tropas coloniales, una vez en España.

16 El número de soldados marroquíes que componían los cuerpos provisionales o paralelos (Tiradores de Rif, Tiradores de Ifni, Compañías Indígenas, Batallones de Cazadores de África, Mehala y Mejaznía Armada).

  • 4  Engel, Carlos, Historia de las divisiones del ejército nacional, Madrid, Almena, 2000, 208 pp.

17El número de Marroquíes que formaron parte de las milicias de La Falange Española en Marruecos, o Bandera de Falange de Marruecos.4

18El número exacto de Marroquíes muertos en la guerra, heridos y desertores.

19Este escrupuloso y arduo examen es absolutamente necesario para conseguir una cuantificación precisa e irrefutable y, por consiguiente, una interpretación más objetiva. Sin embargo, este examen sólo puede tener éxito si se le aplican otras dos instrumentos de evaluación, a sabe : la micro-cronología y la periodización. Recordémoslo, el reclutamiento de los Marroquíes a través de los trescientos y cincuenta puestos esparcidos de manera acelerada por la zona del Protectorado español no se hizo en un espacio-tiempo continuo, sino que se extendió a lo largo de un período de más de dos años. Este carácter de discontinuidad se aplica también al traslado a la Península, tanto de los reclutados como de las tropas coloniales profesionales.

  • 5  Balfour, Sebastian, El otro moro en la guerra…, p. 103. Madariaga, María Rosa, de, La guerra colon (...)

20De todas formas, prescindir de este examen riguroso supone exponerse a una interpretación insegura, basada en una cuantificación errática.5

  • 6  Merroun, Mustapha, El, Las tropas marroquíes en la Guerra Civil, p. 67.

21El historiador marroquí Mustapha El Merroun, tampoco escapa a este « defecto interpretativo », puesto que, a pesar de su preocupación por un cálculo más detallado de esta participación, no se ha servido de manera conveniente de la micro-cronología y de la periodización, por una parte, y por otra, tampoco ha llevado a cabo la necesaria distinción en cada cálculo entre lo Marroquíes que ya eran soldados en el momento de estallar la contienda y los alistados. El resultado es una cierta confusión, que interpela al lector a partir de la lectura de sus primeros cuadros : en la semana del 24 al 29 de julio de 1936, el autor establece un total de 1.693 soldados (áscaris, de las tropas regulares). A continuación, del 30 de julio al 11 de agosto de 1936, se habría reclutado un total de 3.615 civiles. Lo que proporciona un total final de 9.712 hombres, movilizados a finales del mes de agosto. Estas cifras se contradicen, aunque sea levemente, con las que recapitula el autor un poco más adelante.6

22Recordemos que, incluso la cifra de las tropas coloniales españolas mantenidas en guarnición la zona del Protectorado en Marruecos, para garantizar su seguridad y orden, es objeto de distintas versiones que varían de una fuente a otra, sin nunca excluir de ellas el componente « indígena », y oscilan entre los 34.000, 40.000 y 46.000 hombres.

  • 7  Azzuz Hakim, Muhammad, Ibn, La oposición de los dirigentes nacionalistas marroquíes a la participa (...)

23Por otra parte, esta cuestión del uso poco ortodoxo de las cifras desacredita a ciertas plumas marroquíes, quiénes forzaron las hipótesis, arguyendo que los reclutados representaban un 7,5 % de la población de la zona del Protectorado español, y procedían de tramos de edad entre los 15 y los 50 años. Cabe recordar que según la plataforma del coloquio indicado más arriba, 9.000 de estos reclutados serían niños menores de 12 años.7

24Por fin, un análisis crítico de las batallas más brutales y marcadas por el horror y la barbarie, constitutivas de esta guerra, permitirá acercarse lo más cerca posible a la realidad, distinguiendo entre los dos niveles de la verificación y de la interpretación de las pruebas. El primer nivel descansa sobre una escala cuantitativa, -y por lo tanto mensurable en el tiempo y en el espacio-, relativa a la responsabilidad objetiva de los distintos protagonistas. El segundo nivel corresponde a escalas no-cuantitativas y variables, sin embargo, ineludibles, como las representaciones escriturarías. Se podrá así conseguir una relectura fundamentalmente distante de los relatos relativos a esas batallas, y un examen científico de los testimonios de guerra, sean éstos orales o escritos. Ello permitirá, asimismo, poner de manifiesto una contradicción primaria entre el inconsciente colectivo, habitado exclusivamente por el recuerdo de los « moros brutales », y la recurrencia en estos relatos y testimonios de la evocación de los Regulares y de la Legión, cuerpos del ejército colonial oficial que no estaban constituidos únicamente por soldados marroquíes, y a los cuales fueron incorporados los reclutados.

25Es cierto que todos estos cuerpos se sometían a una jerarquía de orden y de disciplina implacable, que velaba por la ejecución de sus órdenes y no dudaba en liquidar a los desertores, (entre los cuales hubo también Marroquíes reclutados). Sin embargo, sería difícil y sin duda inapropiado desde el punto de vista epistemológico y de la búsqueda de la verdad clasificar de la misma manera y en el mismo nivel, a las dos categorías de combatientes marroquíes. Por un lado, estaban los soldados de carrera, pertenecientes a estas tropas, y oficiales que ascendieron a rangos superiores por esta jerarquía, durante y después de la guerra. Por el otro, los civiles reclutados en distintas condiciones, pero colocados bajo la orden de los primeros, y que conservaron además, una confusa imagen-recuerdo de sus motivos y de sus actuaciones.

26Pero, al escribir esta historia de la manera que se acaba de examinar, se opta por la justificación de las causas del fenómeno y no por su explicación. Ello nos conduce al segundo aspecto de nuestro análisis.

Aspecto 2 : la cuestión de la escritura histórica y de la « discursividad »

  • 8  Madariaga, María Rosa, de, « Imagen del Moro en la memoria colectiva del pueblo español y retorno (...)

27El reclutamiento de los Marroquíes fue innegablemente masivo, lo que, añadido a la imagen negativa transmitida por la prensa y por los relatos de esta guerra que denunciaban terribles actos de crueldad, asignándolos a estos últimos, convierte la escritura histórica sobre este tema en una tarea a veces dolorosa ; más aún teniendo en cuenta que esta imagen negativa venía a apoyar otra, todavía presente en los espíritus, vinculada a las tropas coloniales y a su brutalidad durante la represión llevada a cabo en 1934, bajo la orden del mismo verdugo, contra los obreros y sus familias desarmadas en Asturias. Estas imágenes negativas eran aún más exacerbadas por una representación del moro cruel sobradamente propagada, que se perpetuaba desde la Reconquista hasta Anual.8

28Por fin, el hecho de que esta imagen haya sido brutalmente resucitada en el contexto de un episodio anormal y amoral de la historia de la humanidad (el fascismo), desestabilizó y a veces desconcertó a los historiadores. En todos los casos, estos últimos se encontraron prisioneros del discurso justificativo que aplicaron a su objeto. Además, el análisis semántico de sus títulos y de la terminología histórica que utilizan, confirma este embrollo escriturario.

29No obstante, no se trata aquí tanto de juzgar las intenciones, cuanto de conocer perfectamente los mecanismos de funcionamiento de ciertas herramientas de interpretación empleadas por unos o por otros, sus « entuertos » metodológicos y el común discurso contradictorio que producen.

30Ahora bien, jamás un tema de historia fue estudiado tanto a partir de una lente de unilateral, compuesta de afirmaciones y postulados al servicio de una justificación del por qué del éxito del reclutamiento. En cambio, comenzar esta lectura por el examen del cómo permite ganar en objetividad y en distanciamiento crítico, lo que constituye el fundamento originario del estudio historiográfico.

31He aquí, a guisa de síntesis crítica, los aspectos esenciales de estos usos y discursos que se apoyan, a veces sin discernimiento, en una interdisciplinariedad muy acorde con el espíritu de nuestro tiempo :

  • 9  Aziza, Mimoun, La sociedad rifeña frente al Protectorado español de Marruecos (1912-1956), Bellate (...)

321- La justificación por la necesidad económica : la sucesión de tres años de sequía había agudizado en efecto el estado de miseria en el cual se encontraba el Rif, región de relieve abrupto y árido, que no disponía de recursos naturales. Este factor es ciertamente innegable. Pero su repetición, sin contextualización precisa en el espacio y en el tiempo, por varios autores que se sirvieron de relatos orales colectivos, referentes a la gravedad permanente de la hambruna en esta región, condujo a una confusión relativa de las fechas de su violento ciclo de 1939-1941.9 En efecto, gobernados por una innata búsqueda de justificaciones, lo situaron en 1936, llegando incluso a basarse en relatos colectivos, proverbios populares y recuerdos abstractos.

  • 10  Villanova, José Luis, « Los interventores del Protectorado español en Marruecos (1912-1956) como a (...)

33Del mismo modo, ¿cómo referirse, a título de argumentación, a una elevada tasa de desempleo del 90 %, tratándose de un mundo rural sin obreros agrícolas y de ciudades prácticamente sin industria, y donde además, el propio colono español vivía en un estado de carestía ? Sin olvidar la falta, en la época, de datos demográficos completos, necesarios a la cuantificación de la población activa marroquí. ¿Por qué no basarse en los resultados de los trabajos de investigación socioeconómica y geográfica contemporánea, en particular española, que nos aclaran considerablemente el estado de la propiedad rural y la expoliación de las riquezas de esta zona ? Además, estos trabajos nos ayudan a comprender la quiebra de la reforma económica y militar de Azaña en la zona del Protectorado. Asimismo, las consecuencias perversas de su atribución de la gestión administrativa y territorial prioritariamente a civiles, a través de la Delegación de los Asuntos Indígenas (los Interventores se transformaron ellos mismos en la correa de transmisión de las expropiaciones y la corrupción, en coordinación con los militares y sus agentes marroquíes).10 Del mismo modo, nos ayudan a explicar de manera adecuada y mucho más precisa, el estado económico y social deteriorado de la zona del Protectorado español, deterioro que se acentuó a partir del fin de la guerra del Rif y a pesar del período republicano y su Bienio.

  • 11  Castien Maestro, Juan Ignacio, « El Marruecos contemporáneo. El peso de la herencia colonial y pre (...)

34Por otra parte, no perdamos de vista que se trata aquí de analizar un aspecto correlativo de un Marruecos majzaní patriarcal y caidal (para recuperar aquí el concepto de Paul Pascon) y preindustrial. Su lógica y estructuras sociales eran los de una explotación sistemática próxima al feudalismo y de un desmantelamiento « poliárquico » de las fuerzas sociales (para utilizar la definición de Clifford Geertz, según la analiza con maestría, Juan Ignacio Castien Maestro).11En suma, nos encontramos ante una situación de deterioro y desmantelamiento social, que condenaba al pueblo a una miseria estructural permanente, independientemente del estado de las cosechas y del nivel de pluviosidad.

  • 12  Collectif, Abd El-Krim et la République du Rif, François Maspero, Paris, 1967, p. 60.

352- La aproximación antropológico-histórica que justifica el éxito del reclutamiento, y en particular en el Rif, sobre la base de la clasificación de esta región en el Bled Es-Siba, o país de la anarquía. Se trata, así, de una curiosa reapropiación de una teoría de origen y de esencia colonial, inventada por el Mariscal Lyautey y sus etnógrafos, al servicio de su estrategia militar de pacificación. No obstante, esta teoría inspiró a eminentes antropólogos como Raymond Jamous, David Montgomery Hart o Ernest Gellner, quienes la recuperaron en el marco de su teoría de la segmentariedad, como herramienta de interpretación estructuralista aplicada a la historia social y política del Marruecos precolonial y colonial. La guerra del Rif y sus protagonistas, los rifeños, fueron ellos mismos sometidos a lo que Abdallah Laroui calificó de pons asinorum de los historiadores y antropólogos de Marruecos.12

36Así pues, formando la mayor parte de los reclutados (el Rif representaba más del 70 % de la zona del Protectorado español), los rifeños serían naturalmente propensos a la anarquía y a la vendetta, debido a su pertenencia a una estructura tribal segmentaria, intrínsecamente violenta. Por lo tanto, habrían optado por ir eufóricos a España, para dar libre curso a su ferocidad innata, con la bendición de los mismos generales españoles que les colonizaban y aplastaban, y que, además, habían bombardeado sus pueblos con armas químicas durante la guerra del Rif.

373- La justificación psicoanalítica o por el análisis « conductista », tal como ha sido aplicado por algunos autores, reduciendo las motivaciones de los reclutados a su temperamento extremista y jusqu’au-boutiste, a una pasión casi pueril por la aventura, al prestigio del uniforme y a la excitación de llevar un arma, como prolongación de una virilidad exacerbada.

  • 13  Reich, Wilhelm, La psychologie de masse du fascisme, Payot, Paris, 1972, 341 pp. Sobre el sistema (...)

38Sin embargo, basta con remitirnos a Wilhelm Reich y su psicoanálisis de las causas de la adhesión de las masas populares al nazismo, para comprender que el pueblo no es por esencia revolucionario (lo que decía el mismo Lenin), y no se libera naturalmente de sus verdugos. Del mismo modo, los historiadores de la contrarrevolución saben perfectamente que cada pueblo tiene sus « carlistas » y sus caciques.13

  • 14  Tomaron así Franco (manipulador de esta propaganda despreciadora) por un Santo y lo vieron incluso (...)

394- La dimensión mística, como uno de los elementos en el cual se basó la propaganda franquista para el reclutamiento, y que ha sido paradójicamente adoptada por algunos autores como instrumento de interpretación, sin ningún cuestionamiento y verdadera confrontación científica con las fuentes documentales y orales, puesto que vehiculaba un a priori de desprecio intrínseco por humildes campesinos, ignorantes y analfabetos.14

40Finalmente, y como se lo habrá entendido, esta utilización justificadora y sin duda poco prudente, (por falta de una confrontación histórica rigurosa), de instrumentos de interpretación interdisciplinaria, no nos aclara verdaderamente los « cómo » del éxito de este reclutamiento ; más aún, si se desconectan de un reexamen crítico de los eventos y sus apuestas ligadas a un contexto complejo, que dejó atrás, como lo veremos, a importantes actores de esta historia. Ello nos lleva al tercer aspecto de nuestro examen.

Aspecto 3 : la cuestión de la dimensión geopolítica y de las apuestas históricas

41En primer lugar, permitámonos una puntualización útil para una mejor comprensión de lo que va a seguir. Por « movimiento nacionalista » en la zona del Protectorado español en Marruecos, se entenderá aquí el movimiento de resistencia política al colonialismo, conducido desde la ciudad de Tetuán (capital de esta zona), por su élite social, constituida por los descendientes de los exiliados andalusíes y de los moriscos. Debido a su historia y sus orígenes particulares, esta élite albergaba un sentimiento de proximidad « identitaria » con España. Muchos de sus miembros, comenzando por su dirigente más emblemático, Abdelkhalaq Torres, portaban patronímicos españoles arabizados.

  • 15  Mechbal, Adnan, « La seconde république espagnole et la question marocaine », L'histoire de la col (...)

42En un anterior trabajo sobre « La segunda República y la cuestión marroquí », pudimos reevaluar los cúmulos políticos y organizativos realizados por este movimiento durante el período republicano, y en particularmente durante el Bienio Reformador (1931-1933).15

  • 16  Sánchez Paz, Manuel, de, « Masonería española y emancipación colonial », Revista de Indias, vol. L (...)

43En efecto, en menos de seis años (1932-1936), este movimiento se volvió inevitable, incluso al nivel internacional. Sus dirigentes más influyentes y más emblemáticos, en particular Abdesalam Bennouna y Abdelkhalaq Torres, se beneficiaban del apoyo de varias redes liberales, demócratas y socialistas, franceses y españoles. Pero también, de las redes francmasónicas del Gran-Oriente francés y español, y de las logias marroquíes de este último, de las cuales fueron miembros hasta en 1934.16 Gracias a su dinamismo y a la pertinencia de su acción, habían ganado una legitimidad popular determinante en la zona, y especialmente en las ciudades. Así, consiguieron multiplicar el número de las secciones del Comité de la Acción Nacional del norte de Marruecos, organización que fundaron en 1932, y movilizar en masa contra el colonizador.

44Se distinguían también por un afinado conocimiento de la situación internacional, y tenían una visión lúcida de los cambios políticos de la España post-1934. Algunos de ellos se habían adherido a los comités de acción antifascista españoles y franceses, y ostentaban, como en el caso de Torres, la democracia como valor inicial. Habían pasado a ser, -paradójica y comparativamente a sus colegas de la zona del Protectorado francés, simbólicamente más importante-, los interlocutores privilegiados de uno de los fundadores y arquitectos del panarabismo, Chakib Arsalane. Este último los patrocinó y les aconsejó en varios momentos claves del desarrollo de los acontecimientos en España y en su Protectorado en Marruecos. En el 14 de abril de 1931, fecha del prometedor advenimiento de la IIa República, o en el 17 de julio de 1936, fecha del levantamiento nacionalista español y los acontecimientos turbios que se siguieron, como el reclutamiento de los Marroquíes del que nos estamos ocupando aquí.

45Su resistencia política al colonialismo se insertaba, así, en el marco del panarabismo en ciernes, encontrándose este último rápidamente enfrentado a la urgencia de situarse con relación a un angustioso « tríptico ideológico » : el fascismo, el liberalismo, y el comunismo ; un factor éste de gran importancia, que, sin embargo, parecen eludir los historiadores.

  • 17  Wolf, Jean, Les secrets du Maroc espagnol. L’épopée d’Abdel-Khaleq Torres (1910-1970), coédition B (...)

46Estos dirigentes manejaban, con una habilidad indudable pero temeraria, la táctica de sacar provecho de las contradicciones y las debilidades de la potencia colonia, según las circunstancias particulares y el tipo de gobernanza que se diera en cada momento. Esta táctica tenía como objetivo principal arrancarles el estatuto de autonomía para la región del Protectorado español. Es a esta estrategia a la que se adhirió Torres en dos momentos claves, en 1932 y en 1936, intentando cada vez aprovechar las brechas abiertas en este sentido por los gobiernos de izquierda, es decir, la atribución del estatuto de autonomía a Cataluña. Sin embargo, en 1936, después de la victoria del Frente Popular, jugó la carta del alarmismo, advirtiendo a Madrid de la amenaza de un golpe de Estado que se perfilaba en Marruecos, fomentado por el ejército colonial, con la participación de los elementos de la extrema derecha falangista en Tetuán, Larache y Ceuta, y que ya no se confinaba a los cuarteles. En verdad, Torres no hacía más que confirmar la misma información que comunicaban a Madrid otras fuentes fiables, de naturaleza militar y civil, o de miembros de los servicios de información. Causa perdida. La no-reactividad de los dirigentes del Frente Popular español, con Manuel Azaña y Largo Caballero en cabeza, ante estas informaciones, resultará, como es sabido, funesta para España y sigue constituyendo un enigma para los historiadores.17

  • 18  Cánovas Alcaraz, Ignacio, Marruecos en la Guerra Civil española. Los siete primeros días de la sub (...)
  • 19  Ibid., pp. 89-100. La instrucción n° 13 ordenaba: « Detener el jefe de los nacionalistas moros Abd (...)

47Mientras tanto, Torres estaba fichado como elemento subversivo por los futuros insurrectos y militares españoles africanistas. Considerado como próximo a los republicanos y francmasones, una orden de encarcelamiento y liquidación física, en caso de resistencia, concerniente a él y a los antiguos dirigentes de la República del Rif, estaba lista para entrar en vigor a partir del comienzo mismo de la insurrección concluida.18 Esta orden formaba parte de las 25 instrucciones secretas del 25 de mayo de 1936, establecidas por el general Mola, confirmadas por las del 30 de junio del mismo año. El 18 de julio, inmediatamente después del sublevamiento militar en Tetuán, Torres logró salvarse gracias a la intervención del Califa del Sultán, pero también y sobre todo, a la del teniente-coronel Beigbeder, que convenció al intransigente general Orgaz, para que se limitase a asignarlo a una residencia vigilada.19

  • 20  Halstead, Raymond Charles, « A “Somewhat Machiavellian” Face: Colonel Juan Beigbeder As High Commi (...)

48Militar africanista de carrera y fascista de circunstancia, dotado de una considerable capacidad para manejar las situaciones difíciles, Beigbeder se impuso a los demás oficiales sublevados, reemplazando el comportamiento brutal por un plan maquiavélico al servicio de las instrucciones de Mola y de Franco, en particular las que se referían al reclutamiento masivo de los Marroquíes. El resultado de este plan sobrepasó, y con mucho, este objetivo, así como el de la adhesión de los principales protagonistas de la zona a la causa de los insurrectos, consiguiendo casi fascistizarla.20

  • 21  Domingo del Pino, « Rosalinda Powell Fox, ¿Espía, amante, aventurera aristocrática? », Afkar/Ideas(...)

49Originario de Andalucía, Beigbeder era también un oficial arabista con un perfecto conocimiento del norte de Marruecos y sus habitantes. Se distinguía por llevar un tren de vida simple, alojando en una habitación de un hotel sin pretensiones, donde recibió, en este mes de julio de 1936, a los dirigentes nacionalistas tetuaníes, y en particular a los más sensibles al panarabismo naciente, como Mohammed Daud y Tuhami El Ouazzani, confirmándoles su amistad y la de sus amigos insurrectos para el mundo árabe. Anglófilo, era el amante de una enigmática y misteriosa inglesa residente en Tánger, que frecuentaba, según algunas fuentes, los círculos del espionaje británico de esta ciudad y de Gibraltar.21

50También germanófilo, había ocupado durante casi cinco años, entre 1929 y 1934, el cargo de agregado militar en la embajada española de Berlín. Desde su regreso a Tetuán, estableció estrechas relaciones con la red nazi, presente en esta ciudad. Esta red estaba constituía por importantes actores de la extrema derecha alemana en Marruecos, como el Doctor Richter, cónsul de Alemania en Tetuán, muy próximo de los círculos de La Falange de Ceuta y Tetuán, o Adolf Langenheim, el responsable del partido nacionalsocialista nazi en Marruecos, y otros agentes del Abwehr (el servicio de la información del ejército alemán), así como por influyentes hombres de negocios y comerciantes nazis, (como el propio Adolf Langenheim y eJohannes Eberhardt Franz Bernhardt, representante de Mannesman en Marruecos). Es de señalar que estos actores entretenían una política de proximidad y contacto con círculos marroquíes oficiales y nacionalistas, en el contexto de la nueva política árabe de Hitler.

  • 22  Al-Rif, que aceptó dirigir Thami El Ouazzani. Véanse el editorial del 27 de agosto de 1936. Ouazza (...)

51Con una indudable habilidad, saco provecho Berenguer de estas interacciones. Fue así consciente, además, del dilema ideológico en el cual se encontraba el panarabismo, que describimos más arriba, del callejón en el cual se encerró el movimiento nacionalista norte-marroquí, súbitamente después del levantamiento del 17 de julio. Gozando de lazos de amistad con los dirigentes nacionalistas marroquíes que ostentaban cada vez más abiertamente su simpatía para la política árabe del III Reich, (en reacción a la política imperialista franco-británica en Oriente-Medio y a su apoyo al proyecto sionista), les facilitó la creación de un nuevo diario en árabe.22 Fructificando la vulnerabilidad de Torres, asignado a residencia y continuamente amenazado de encarcelamiento o liquidación, le propuso ayudarle a fundar el partido que le había rechazado la República, imponiéndole sin apenas esfuerzo su principal condición, es decir, calcar su modo organizativo sobre el modelo de las falanges árabes que ya existían en Oriente Medio.

  • 23  Este discurso sacará de manera renovada su materia en las imágenes del moro salvaje vehiculadas po (...)
  • 24  Una parte de la correspondencia intercambiada entre Beigbeder y Torres ha sido publicada y traduci (...)

52Maniobró de manera magistral, ingeniándose para arrancarle, a través de la correspondencia que intercambió con Torres, compromisos que utilizó tanto contra este último, como para ganar en credibilidad ante sus superiores y en particular Franco. Notemos que estas maniobras encerraban los fermentos de la futura política marroquí y árabe del franquismo : una sutil dosificación de miedo y de disuasión, de referencia emocional a una historia común que se remonta a al-Andalus y a Boabdil, y a una amistad tan inequívoca como la sangre morisca que fluía por las venas de las familias de Tetuán (empezando por Torres), sin olvidar la perversión de la República, atea, anarquista y despreciadora de los árabes.23Por fin, Beigbeder dejó entrever a Torres la posibilidad que pudiera ocupar un cargo de Ministro del Califa, y efectivamente se le concedió, algunos meses más tarde, la cartera simbólica de Ministro de los Habús (gestión de los bienes inmuebles del Majzén).24

53El giro que tomaban algunos acontecimientos muy simbólicos, influyendo en el curso de los acontecimientos, privando la República del apoyo de Marruecos, no podía sino vigorizar a Beigbeder, abundando en el sentido de su plan.

  • 25  Véase a este respecto Pepe Gutiérrez Álvarez, « Algunos amigos franceses del POUM », http://www.fu (...)
  • 26  David Rousset y Jean Rous, antifascistas y anticolonialistas convencidos, próximos a los dirigente (...)
  • 27  Según las fuentes marroquíes, los dos emisarios habían pedido a cambio, garantías jurídicas intern (...)

54En efecto, dos insólitas tentativas de movilización para congregar la zona del Protectorado español a la causa de la República se han sucedido en este verano de 1936. La primera, cuyo resultado ignoramos, fue llevada a finales del mes de julio de 1936 por Robert Louzon (anarquista francés y arabófono, anticolonialista notorio en Túnez, Francia y España), como delegado de la CNT-FAI de Barcelona ante los dirigentes nacionalistas marroquíes de la zona del Protectorado francés. Su misión consistía en obrar para impedir el reclutamiento de los marroquíes, que había resultado fructuoso desde sus primeros días.25 La segunda emanó -sin que se supiera si era la continuación de la primera- de los citados dirigentes marroquíes, en la persona de dos de sus principales miembros instalados en París (Mohamed Hassan El Ouazzani y Omar Ben Abdeljalil). Con la especial participación de militantes trotskistas franceses y de anarquistas españoles de primer orden,26 viajaron a Barcelona y Madrid para entrevistarse con los responsables catalanistas y republicanos, Lluís Companys, Largo Caballero y Manuel Azaña, con el fin de proponer la adhesión de la zona del Protectorado español en Marruecos, a cambio de su independencia, oficial e internacionalmente reconocida. Además de la presión de París y Londres, que continuaban siendo muy vigilantes en cuanto al estatuto de esta zona geoestratégica, y a la cual se sometían Azaña y Caballero, estos últimos dudaron del éxito de tal proyecto. Les pareció en efecto, según ciertas fuentes e interpretaciones, irrealizable en aquel momento y geopolíticamente desproporcionado.27

  • 28  Paz, Abel, La cuestión de Marruecos y la república española, Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 20 (...)

55Es necesario precisar aquí que, salvo pocas excepciones,28 las fuentes documentales oficiales, estatales, organizativas, biográficas y autobiográficas, proporcionan pocos detalles consistentes en relación con de las confluencias políticas y las razones coyunturales que permiten explicar tal alianza entre nacionalistas marroquíes liberales y dirigentes trotskistas y anarcosindicalistas españoles y franceses. Una alianza que podría parecer contranatural, teniendo en cuenta que los citados dirigentes marroquíes poseían aún vínculos activos y privilegiados con importantes miembros de la SFIO y francmasones, como Roberto-Jean Longuet y Georges Monet.

  • 29  Los dos emisarios marroquíes pudieron sin embargo obtener, en septiembre de 1936, un acuerdo previ (...)

56Todos estos protagonistas no podían ignorar las repercusiones inmediatas, locales, regionales e internacionales de tal proyecto, si viniera a realizarse. La independencia de esta zona no sólo afectaría, como en el pasado, a los intereses de Francia en el norte de África, y los del Reino Unido en el Estrecho de Gibraltar, sino también atizaría otras inquietantes codicias, como la de una Alemania enérgicamente resucitada bajo el nazismo. Del mismo modo, no podían ignorar la logística humana y material que exigiría tal proyecto y que la región no estaba obviamente en condiciones de proporcionar. Además, nada nos permite comprobar si hubo una coordinación entre los nacionalistas de las zonas, francesa y española, ni si habían sido informados los de esta última, de un plan que correspondía a su zona en primer orden. Aún más confuso resulta para la investigación el papel y la reacción del poder central marroquí y del Sultán, frente a lo que, como lo veremos, iba a colocarlo objetivamente y a corto plazo, en el centro de una apuesta vital, en relación con la cuestión de la legitimidad política y la soberanía territorial, en tiempos turbulentos de Protectorado.29

  • 30  Una última -improvisada y sin éxito- tentativa de realización de un proyecto similar tuvo lugar do (...)

57En cualquier caso, estos avatares no eran más que las señales premonitorias de un segundo fracaso de la política marroquí de los republicanos y de la izquierda española, al mismo tiempo que anticipaban el éxito de otra política, la de los nacionalistas españoles y de los franquistas en particular, gracias en parte, al activismo de Beigbeder.30

58Si los elementos que se acaba de mencionar nos ayudan a circunscribir en su interacción los factores de un éxito del campo franquista que parecía hasta entonces improbable, nos aclaran también sobre un triste paréntesis de la historia marroquí, que sigue formando parte de los temas tabúes de sus anales. Las bases de este paréntesis, como ya vimos, fueron el reclutamiento masivo de Marroquíes y la casi fascización de los dirigentes del movimiento nacionalista norte-marroquí. La región del Protectorado español en general, y Tetuán en particular, conocerán en efecto, durante meses, una agitación frenética inusual, con incesantes movimientos de tropas y reclutados, y su traslado aéreo y marítimo a la Península, con la participación material de los alemanes e italianos. Sus principales calles y avenidas no tardarán en convertirse en el teatro de desfiles nacionalistas marroquíes de un nuevo tipo, los de las falanges del nuevo partido prometido por Beigbeder a Torres, el Partido de la Reforma Nacional (hizb al-islāh al-watanī).

  • 31  Según el artículo de Abdelaziz Assaud y Abu Randa (pseudónimo de Driss Jebrouni), la Alemania nazi (...)

59Era un partido, no obstante, insólito en el escenario político marroquí de aquella época, imitando en algunos aspectos organizativos y en particular en sus milicias y juventudes (al-fityān, o camisas verdes), el modelo de La Falange española y los camisas azules. Pero también, el de los partidos fascistizantes, o incluso pro nazis medio-orientales (como el Partido Nacionalista Sirio de Antón Saâda, al-hizb al-qawmī as-surī, o mir al-fatāt, el partido egipcio de Ahmed Hussein). Así pues, Torres adoptó el traje militar y el bigote del Caudillo, y también una determinada manera de saludar tristemente célebre.31

60Tengamos cuidado sin embargo, de no dejarnos llevar por nuestros propios juicios de valor, y que nos alejarían de nuestra hipótesis, es decir, comprobar un posible vínculo objetivo entre estos Marroquíes, movilizados todos para la misma causa. Los unos, reclutados por un doble objetivo, el de servir de carne a cañón a una guerra sanguinaria y de « espantajos » vivos a una campaña de información metódica de propaganda psicológica del terror, actuando sobre un imaginario colectivo español ya traumatizado. Los otros, utilizados a través de tácticas perversas, para una guerra de legitimación ideológica y de sus alianzas.

  • 32  Cánovas Alcaraz, Ignacio, Marruecos en la Guerra Civil, pp. 217-218.
  • 33  Véanse el discurso de Franco del 9 de febrero de 1954, pronunciado ante una panoplia de personalid (...)

61Forzoso es constatar aquí, al término de esta revisión, que no estaban sólo estos campesinos, aún más empobrecidos que en el pasado, por una colonización militar brutal y sin proyecto, que se habían embarcado en esta triste y desgraciada aventura. Estaban también los que habían sucumbido de cierta manera, este verano de 1936 y para un determinado tiempo, a las sirenas perversas de la máquina franquista. Esta última era la heredera de una larga y frustrante historia de naufragio colonial, (para adoptar los términos de Víctor Morales Lezcano), el de una pequeña potencia periférica que pasó de desastres a humillaciones, desembocando en un militarismo revanchista y muy anclado en una España conservadora secular, y ante la cual la República y los republicanos pasaban para aficionados.32 Era una máquina que en 1936 tenía a punto sus cuadros, los cuales, contrariamente a esta izquierda ya debilitada por sus luchas internas y un cierto desfase de su discurso anticolonialista, resultaron ser conocedores expertos de la realidad social y política marroquí. Y, como se habrá ya presentido, llegando hasta el punto de adoptar en su gestión de los hombres y del sistema de alianzas políticas y sociales en esta zona, métodos que recordaban el estilo de gobierno majzení ; estilo que no estaba tampoco muy alejado del sistema de Antiguo Régimen (ibérico), del cual resultaban : miseria para el pueblo, política del palo y la zanahoria con respecto a las élites, satisfacción de la avidez de los caciques y de los religiosos de las cofradías, y por último, confirmación de la legitimidad y el carácter soberano del Sultán.33

  • 34  Boletín Oficial de la Zona del Protectorado Español en Marruecos, 20 de febrero de 1937.

62Este último elemento merece una atención particular, ya que, si el Sultán Mohamed Ben Yusef se expresó el 6 de septiembre de 1936,34 emitiendo reservas sobre la naturaleza del alistamiento de sus súbditos en una guerra que consideraba no ser la suya, ¿fue hostil por tanto a este reclutamiento y así a sus comanditarios, en contraste con la adhesión exhibida por su representante, el Califa en Tetuán ?

  • 35  Rézette, Robert, Les partis politiques marocains, Presses de la Fondation Nationale des Sciences P (...)

63Se trata sin duda alguna, de una zona de sombra de la historia política del Marruecos del siglo XX, y de sus permutaciones vinculadas a su poder central y su perpetuación en un contexto de protectorado bicéfalo. Un análisis meticuloso es sin duda necesario para la comprensión de este contexto particularmente amenazador para la permanencia del Majzén y la legitimidad nacional del Sultán. Las primicias de esta apuesta se remontan pues, en realidad, al comienzo de la Guerra Civil española y de sus prolongaciones en Marruecos, y no a la víspera de la Segunda Guerra Mundial, (tal como se admite comúnmente por un gran número de historiadores y politólogos).35

  • 36  Se trataría de la tercera crisis, si se adopta el enfoque del historiador Juan-Claude Allain.

64En efecto, al hacer de la zona del Protectorado español en Marruecos, sometida al tratado de 1912, su principal retaguardia, la insurrección de los militares africanistas se colocaba en una ilegalidad internacional de facto. Pero también, ponía aún más en entredicho, el papel simbólico conferido al Sultán por este mismo tratado, el de garante de la neutralidad de su administración y de todos sus súbditos, con respecto a las vicisitudes políticas y militares de los protectores. No perdamos de vista lo que hemos indicado más arriba. En tales circunstancias, esta zona, especialmente sensible desde la guerra del Rif, corría el riesgo de ser esta vez más que en el pasado, habida cuenta del contexto político e ideológico europeo en el cual se inscribía la insurrección española, el pretexto de una nueva crisis marroquí. Una crisis que sacrificaría el orden colonial del Protectorado, pero más en particular, el carácter nacional ya amenguado de la soberanía del Sultán.36

  • 37  Supra, nota 34, pp. 24 y 29-31. Dos meses más tarde, dirigiéndose a los miembros de la A.E.M.N.A., (...)
  • 38  Ayache, Germain, « La fonction d’arbitrage du Makhzen », Études d’histoire marocaine, SMER, Rabat, (...)

65En consecuencia, podemos descifrar mejor el papel y los intereses de cada uno de los actores marroquíes en esta peripecia. Por una parte, el doble juego llevado en la zona española por el aparato majzení, (el Califa, sus ministros, gobernadores, caídes, moqadems, zauías, chorfa y notables), quiénes respondieron positivamente a las solicitaciones de los generales insurrectos, facilitándoles el reclutamiento y el alistamiento de los súbditos del Sultán, sin atribuirlo al Sultán. Por otra parte, los dirigentes nacionalistas de esta zona, que variaron en sus posiciones adoptadas en cuanto al reclutamiento. Posiciones que pasaron de una neutralidad justificada por la naturaleza doméstica del conflicto español, a reticencias sobre la conformidad de reclutar súbditos musulmanes para una guerra que les era extranjera, y por último, a una invectiva contra la movilización de un cuerpo cardinal del ejército majzení (la mehala). Sin embargo, sometidos a la reacción particularmente intimidante de los generales insurrectos, conmutada por el Califa, pusieron rápidamente término a esta actitud. Es precisamente en ese momento que, perdiendo todo margen de maniobra, entraron de lleno en el plan de Beigbeder, y asimismo el de Franco.37 Por fin, la posición del Sultán, a través de su citada declaración del 6 de septiembre que, recordando implícitamente el statu quo fijado por el tratado del Protectorado de 1912, y desaprobando el reclutamiento y no el reclutador, sintetizaba en cierta manera las distintas posiciones citadas más arriba. Y así, sobrevenía súbitamente como el árbitro de una unidad y coherencia nacional, por medio del ejercicio, de manera inherente a su declaración, de una función fundamental y secular del sistema del Majzen, es decir, el arbitraje. Se trataba, como lo estableció la investigación histórica, de una herramienta política, simbólica pero vigorosa, para la ordenación de las situaciones conflictivas, y también para la rehabilitación de las alianzas y la cooptación de los protagonistas sociales regionales por la recuperación política.38

  • 39  Discurso de Largo Caballero en Las Cortes, 1 de diciembre de 1936.
  • 40  Martin, Miguel, El colonialismo español en Marruecos, p. 27. La crítica de la actitud de los respo (...)

66Mientras que la guerra estaba en plena marcha, involucrando en primera línea las tropas « indígenas » y los marroquíes reclutados, los oradores del gobierno legítimo español todavía denunciaban, en aquel mes de septiembre de 1936, la ilegalidad jurídica internacional de este reclutamiento, rechazando al mismo tiempo, como ya lo vimos, la propuesta de los nacionalistas de la zona del Protectorado.39El propio Franco se posicionó a favordel Sultán, acusando a los republicanos y a Francia de amenazar la soberanía de este último y de traicionar el espíritu del Tratado de 1912. Como un Caudillo, llegó así a constituirse en un defensor de la unidad territorial, étnica y religiosa de Marruecos. Con una habilidad indudable, legitimaba de este modo el reclutamiento militar y el alistamiento político de los Marroquíes que, en este sentido, se transformaban en aliados objetivos de quien se había vuelto repentinamente el salvador de su entidad y de su civilización. No dudó en prometerles, algunos meses después, las « mejores flores » de su victoria. Esta embustera promesa, como se vería más tarde, fue interpretada por los dirigentes nacionalistas tetuaníes como un compromiso verosímil a favor de la independencia de su zona.40

67Llegamos así al final de nuestro camino. Como se lo habrá podido constatar, este tema sigue siendo un campo de investigación científica aún abierto, especialmente complejo y sembrado de embrollos. Sus temas transversales son además multidimensionales y laberínticos.

  • 41  Ricœur, Paul, La mémoire, l’histoire, l’oubli, Paris, Seuil, 2000, p. I.
  • 42  Ginzburg, Carlo, À distance. Neufs essais sur le point de vue en histoire, Paris, Éditions Gallima (...)

68De ahí la necesidad, en primer lugar, de deshacerse de las ideas preconcebidas, y también de los enfoques sentenciosos y de las aproximaciones justificadoras, sometiendo a la duda científica y a un examen lúcido lo que se pensaba ser hechos definitivamente demostrados. Sólo así, en nuestra humilde opinión, podrá contribuir el historiador a una política de justa memoria (para recuperar aquí por nuestra cuenta el concepto estratégico de Paul Ricœur41). Sin embargo, el logro de este objetivo fundamental requiere que los historiadores, en particular españoles y marroquíes, tomen conciencia de la absoluta necesidad de liberarse de las influencias de ciertos mitos intrínsecos a sus pasados respectivos, y de ciertos dogmas identitarios o representaciones egocéntricas. Y así, de acercarse lo más cerca posible de una política de distancia [historiográfica] (para adoptar aquí, la definición de Carlo Ginsburg). Recordémoslo, Historia y Memoria no consiguen colaborar sino por la intransigencia epistemológica del uno con relación al otro.42

69Conviene resaltar, a modo de conclusión abierta, que esta opción no puede tener éxito sin que se haya extraído del olvido un ausente de esta historia y del trabajo crítico sobre esta memoria.

Epílogo : la cuestión de los moros de las brigadas internacionales

  • 43  Iraq, Siria, Líbano, Palestina, Arabia Saudí, Yemen, Egipto, el Magreb colonizado, Marruecos y Arg (...)
  • 44  Gracias, en particular, a la labor pionera de Abdellatif Ben Salem, que merece aquí un reconocimie (...)

70A pesar de su participación en las brigadas internacionales particularmente conocidas por sus convicciones y por sus victorias durante la Guerra Civil española, el papel de 760 a 1000 -según las fuentes- de « moros » venidos de distintos países árabes, pero también de la deserción del campo franquista,43 no fue reconocido sino hasta tiempos recientes.44

  • 45  Sidqi, Nayati, Muaǩirāt, preparación y presentación de Hanna Abu Hanna, Beirut, mu’ašasat ad-dirā (...)

71Valientes durante las batallas, comprometiendo su vida frente los fascistas y militares del país que los colonizaba y los oprimía, encontrándose a menudo en la delicada situación de combatir a sus propios correligionarios enrolados por estos últimos, pero también, además teniendo que enfrentarse, tal como sus demás camaradas, a las vicisitudes políticas y doctrinales que minaron las fuerzas republicanas, estos brigadistas debieron en ciertas circunstancias, y de creer algunos testimonios y relatos, enfrentarse a algunos prejuicios de sus compañeros de armas, como si estos últimos tuviesen dificultades para percibirlos de otro modo que como aquel Otro a-ideológico.45

72Las razones de la iniciativa y los destinos de aquellos hombres, que fueron en algunos casos registrados en los archivos con nombres occidentales, han sido curiosamente olvidados por una escritura histórica y un trabajo de memoria extrañadamente selectiva. Mientras que sus camaradas son objeto de numerosas biografías o microhistorias que los toman en su individualidad, como actores históricos de pleno derecho, que contribuyen de este modo a estructurar, por sus testimonios y los recuerdos que aportaron, la memoria de la lucha en España contra el fascismo y por la libertad.

  • 46  Véanse los comentarios de la prensa española y árabe sobre el proyecto de documental (en ciernes) (...)

73Por una parte, salvo algunas excepciones, la historiografía de la Guerra Civil española y en particular de las brigadas internacionales, ostenta una clara amnesia con respecto a esta participación, mencionándola raramente y sólo a título indicativo. Por otra parte, las pocas iniciativas que intentan recientemente rehabilitarlos en el trabajo de memoria, siguen siendo prisioneras de un enfoque emocional y reparador, estando integradas casi en su totalidad, por postulados generalmente laudatorios, que apenas dejan lugar al rigor científico y a la verificación y al examen de la información recogida. Como si de una culpabilidad latente se tratase, entretejida por la otra participación en esta guerra, la de los « moros de Franco », encontraba inconscientemente su objeto de transferencia o incluso de arrepentimiento.46

74Finalmente, hay que resaltar que estos combatientes de la libertad sólo figuran entre las víctimas del franquismo, clasificados en virtud de la ley de la memoria histórica española, de manera secundaria, tal como aparecen en el trabajo de memoria iniciado en algunos de sus países de origen, (como se pudo indicarlo al principio de este trabajo).

75Todos estos elementos nos llevan a subrayar la gran dificultad de establecer los hechos históricos relativos a este tema, y también las cuestiones analíticas necesarias para comprender las razones políticas, ideológicas o personales de estos hombres, y que permiten reconstruir sus trayectorias, que sean colectivas o individuales, explicando así sus verdaderas motivaciones. Su caso representa, en nuestra opinión, un tema historiográfico completo, que remite a una realidad problemática y multidireccional, y por añadidura, especialmente frágil, en consideración de las fuentes documentales escritas y orales de las que disponemos al respecto hoy en día.

  • 47  Hobsbawm, Eric, L’historien engagé, Paris, Éditions de l’aube, 2000, pp. 40-46.

76Se trata, en resumen, de un campo de estudio e investigación histórica que exige, quizá más que otros aún, un importante distanciamiento. Pero también, una preocupación ética y un compromiso, particularmente agudos y claros por parte del historiador.47

Haut de page

Notes

1  « Las cuestiones de la memoria común entre el tratamiento jurídico-judicial, el tratamiento político y los derechos humanos: la participación de los Marroquíes en la Guerra Civil española como ejemplo», coloquio internacional, Tetuán, 26-27- 28 de febrero y 1 de marzo de 2009.

http://memoirecommune.org/spip.php?article16.

2  Lezcano Morales, Víctor, « Participación marroquí en la Guerra civil: cómo la ha visto la historiografía… », Alcantud González, J. A. (coord.), Marroquíes en la Guerra Civil española. Campos equívocos, Anthropos, Granada, 2003, p. 220. En 1937, Ladreit Lacharrière se refería a « 17.000 voluntarios ». Lacharrière Ladreit, Jacques, de, « La zone espagnole du Maroc et la guerre civile », Politique étrangère, année 2, n° 1, 1937, p. 39.

3  Merroun, Mustapha, El, Las tropas marroquíes en la Guerra Civil española, Almena, Madrid, 2003, 239 pp. Pérez, Carlos, A. « El ejército de África », El miliciano, n° 7, 1997, 16 pp.

http://www.belliludi.com/ejercito_africa.htm. Gutiérrez Mesa, Jesús Luis, de, Los moros de la Guerra Civil española, Editorial Actas, Madrid, 2004, 287 pp.. Garate Córdoba, José María, « Las tropas de África en la Guerra Civil española », Revista de Historia Militar, año XXV, nº 70, 1991, pp. 9-66. Idem, « Los Moros en la guerra de España », Historia y Vida, n° 23, 1970, pp. 88-99.

4  Engel, Carlos, Historia de las divisiones del ejército nacional, Madrid, Almena, 2000, 208 pp.

5  Balfour, Sebastian, El otro moro en la guerra…, p. 103. Madariaga, María Rosa, de, La guerra colonial llevada a España, pp. 76-77. En su obra dedicada a este tema(Los Moros que trajo Franco…), esta cuantificación varía entre 62.000 y 85.000.

6  Merroun, Mustapha, El, Las tropas marroquíes en la Guerra Civil, p. 67.

7  Azzuz Hakim, Muhammad, Ibn, La oposición de los dirigentes nacionalistas marroquíes a la participación…, op. cit., p. 16.

8  Madariaga, María Rosa, de, « Imagen del Moro en la memoria colectiva del pueblo español y retorno del moro en la Guerra Civil de 1936 », Revista Internacional de Sociología, n° 4, 1988, pp. 575-600. Idem, « Árabes y españoles: complicidades y recelos mutuos », Ibid., pp. 509-520, Historia 16, n° 319, 2002, pp. 8-36. Par una interpretación histórica detallada de este aspecto, véanse los trabajos de Eloy Martin Corrales y Miguel Ángel de Bunes Ibarra.

9  Aziza, Mimoun, La sociedad rifeña frente al Protectorado español de Marruecos (1912-1956), Bellaterra, Barcelona, 2003, pp. 177-188.

10  Villanova, José Luis, « Los interventores del Protectorado español en Marruecos (1912-1956) como agentes geopolíticos », Ería. Revista cuatrimestral de geografía, n° 66, 2005, pp. 95 et 102-103. Idem, El protectorado de España en Marruecos. Organización política y territorial, Ediciones Bellaterra, Barcelona, 2004, pp. 247-322.

11  Castien Maestro, Juan Ignacio, « El Marruecos contemporáneo. El peso de la herencia colonial y precolonial », Gamal, Abdel-Karim, Castien Maestro, Juan Ignacio, Sociedad y política en el mundo mediterráneo actual, Publicaciones del I. E.E.I.M., Madrid, 2007, pp. 43-104.

12  Collectif, Abd El-Krim et la République du Rif, François Maspero, Paris, 1967, p. 60.

13  Reich, Wilhelm, La psychologie de masse du fascisme, Payot, Paris, 1972, 341 pp. Sobre el sistema marroquí y su « caciquismo », véanse Laroui, Abdallah, Les origines sociales et culturelles du nationalisme marocain (1830-1912), François Maspero, Paris, 1980, 451 pp.

14  Tomaron así Franco (manipulador de esta propaganda despreciadora) por un Santo y lo vieron incluso en sueños, acompañado de grandes sufíes y místicos reputados por su beneficencia. Véanse Romero Moga, Vicente, « La “Cruzada del moro”: a contraimagen », Alcantud González, J. A. (coord.), Marroquíes en la Guerra Civil española, pp. 158-210. Palacios Asín, Miguel, « Por qué lucharon a nuestro lado los musulmanes marroquíes », Boletín de la Universidad Central, 1940, reproducido en Obras escogidas, T. II, pp. 125-152.

15  Mechbal, Adnan, « La seconde république espagnole et la question marocaine », L'histoire de la colonisation revisitée et ses chocs en retour, coloquio organizado por la Universidad de Angers y la EHESS, con la participación de la UNED-Madrid et la colaboración del Ministerio de los Asuntos Exteriores. Angers, 9-10 de noviembre de 2004.

16  Sánchez Paz, Manuel, de, « Masonería española y emancipación colonial », Revista de Indias, vol. LXVI, n° 238, 2006, pp. 737-760.

17  Wolf, Jean, Les secrets du Maroc espagnol. L’épopée d’Abdel-Khaleq Torres (1910-1970), coédition Balland-Eddif, Paris-Casablanca, 1994, p. 198. Martín, Miguel, El colonialismo español en Marruecos (1859-1956), Ruedo Ibérico, Paris, 1973, p. 24.

18  Cánovas Alcaraz, Ignacio, Marruecos en la Guerra Civil española. Los siete primeros días de la sublevación y sus consecuencias, Catriel, Madrid, 2006, pp. 98-99. Véanse también Azzuz Hakim, Muhammad, Ibn (ed.), al-waā'iq al-waaniŷa. majallat tancā bi-našri waā'iq al-haraka al-waaniŷa al-maġribiŷa, n° 3-4, 1988, pp. 34-36.

19  Ibid., pp. 89-100. La instrucción n° 13 ordenaba: « Detener el jefe de los nacionalistas moros Abdelkhalak Torres y someter sus partidarios a residencia forzada », Ibn Azzuz Hakim, Muhammad (ed.), al-waā'iq al-waaniŷa, p. 35.

20  Halstead, Raymond Charles, « A “Somewhat Machiavellian” Face: Colonel Juan Beigbeder As High Commissioner in Spanish Morocco, 1937-1939 », The Historian, vol. 37, 1974, pp. 46-66, http://www.interscience.wiley.com/journal/119662227/issue/

21  Domingo del Pino, « Rosalinda Powell Fox, ¿Espía, amante, aventurera aristocrática? », Afkar/Ideas, n° 6, 2005, pp. 110-112.

22  Al-Rif, que aceptó dirigir Thami El Ouazzani. Véanse el editorial del 27 de agosto de 1936. Ouazzani, Tuhami, El, tārīj al-magrib, Vol. 3, Imprenta El Rif, Tetuán, pp. 247-255.

23  Este discurso sacará de manera renovada su materia en las imágenes del moro salvaje vehiculadas por el campo republicano, al hilo de la guerra y de sus sangrientas batallas. Véase Carmen T. Sotomayor Blázquez, « El moro traidor, el moro engañado: Variantes del estereotipo en el Romancero republicano », Anaquel de Estudios Árabes, Vol. 16, Madrid, 2005, pp. 233-249, et Concha Langa Nuño, De cómo se improvisó el franquismo durante la Guerra Civil: la aportación del ABC de Sevilla, Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2007, pp. 330-335. Por su parte, en una obra panfletista, Muhammad Azzuz Hakim llegará hasta calificar la política marroquí de los franquistas, del período de la Guerra Civil y sus discursos, en oposición a la del período republicano, de « liberal » y « democrática ». Véanse Muhammad Ibn Azzuz Hakim, El socialismo español y el nacionalismo marroquí (de 1900 a 1939), Tetuán-Málaga, Imprenta Minerva, colección Magrib, 1978, pp. 89 et 99.

24  Una parte de la correspondencia intercambiada entre Beigbeder y Torres ha sido publicada y traducida por Muhammad Ibn Azzuz Hakim en, « La oposición de los dirigentes nacionalistas marroquíes a la participación », pp. 20-39. El autor hace uso de una terminología en desfase con el momento, supuesto emplearse por Marroquíes, algunos días apenas después de la insurrección en Tetuán. Es importante indicar que las actas publicadas o consultables de las reuniones de la organización nacionalista marroquí del Norte (kutlat al-camal al-waanī), no mencionan estas conversaciones y constan de un inexplicable vacío documental en relación con el período del 25 de junio al 26 de julio de 1936. Azzuz Hakim, Muhammad, Ibn (Ed.), waā'iq tašhad, Rabat, mu'ašasat abdalkhālaq at-torrīs li a-aqāfa wa al-fikr, Imprenta As-Sahel, Tetuán, 1990, p. 56. Idem, waā'iq al-haraka al-waaniŷa fi šamāl al-maġrib, vol. 1, Imprenta As-Sahel, Tetuán, 1980, pp. 268-275. Véanse también el relato de esta secuencia en Wolf, Jean, Les secrets du Maroc espagnol, pp. 195-215

25  Véase a este respecto Pepe Gutiérrez Álvarez, « Algunos amigos franceses del POUM », http://www.fundanin.org/gutierrez17.htm.

26  David Rousset y Jean Rous, antifascistas y anticolonialistas convencidos, próximos a los dirigentes nacionalistas magrebíes, contribuyeron activamente a la organización al éxito de su misión. Véanse Ouazzani, Mohamed Hassan, El, muaǩirāt. hayātun wa jihād, vol. 2, Fundación Mohamed Hassan El Ouazzani, s.l., 1983, pp. 42-43. Fassi, Allal, El, al-harakat al-‘istiqlaliŷa fi al-maġrib al- carabī, Dār a-aqāfa al-wataniŷa, Marrakech-Tánger, s.a., pp. 180-182.

27  Según las fuentes marroquíes, los dos emisarios habían pedido a cambio, garantías jurídicas internacionales y un tratado firmado por el gobierno republicano y el Califa del Sultán en Tetuán, avalado por Francia. Esta última debía autorizar el reclutamiento de los combatientes y la circulación de las armas en su zona de Protectorado.

28  Paz, Abel, La cuestión de Marruecos y la república española, Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid, 2000, pp. 136-139.

29  Los dos emisarios marroquíes pudieron sin embargo obtener, en septiembre de 1936, un acuerdo previo con el Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña (compuesto de las principales corrientes de la izquierda republicana catalana. Este acuerdo fue firmado por Lluís Companys, pero en vano, por no haber sido ratificado por el gobierno central de Madrid. Véanse Hernández Neila, José Luis, « Las responsabilidades internacionales de la II República en Marruecos: el problema del abandonismo », Estudios Africanos, vol. V, n° 8-9, 1990, pp. 47-71. García Tabanera, Nuria, « The Mediterranean in the Foreign Policy of the Second Spanish Republic », Raanan, Rein (ed.), Spain and the Mediterranean since 1898, F. Cass, London, pp. 65-71.

30  Una última -improvisada y sin éxito- tentativa de realización de un proyecto similar tuvo lugar dos años más tarde, en 1938, por iniciativa de Largo Caballero. Luna, Alonso, Antonio, Miguel, « La misión de Carlos Baraibar en Marruecos durante la Guerra Civil », Espacio, tiempo y forma, n° XV, UNED, 2000, pp. 391-406.

31  Según el artículo de Abdelaziz Assaud y Abu Randa (pseudónimo de Driss Jebrouni), la Alemania nazi había inspirado esta política de conversión fascista de los dirigentes nacionalistas tetuaníes, e incluso jugado un papel directo en la estructuración del nuevo partido nacionalista y su falange. Assaud, Abdelaziz, Randa, Abu, « hizb al-‘islāh al-waanī: waqā’ic muhmala », a-aqāfa al-jadīda, n° 18, 1980. Véanse también, Albert, Jesús, « Las relaciones entre los fascismos y el movimiento nacionalista árabe », Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, nº 6, 2008, pp. 53-77.

32  Cánovas Alcaraz, Ignacio, Marruecos en la Guerra Civil, pp. 217-218.

33  Véanse el discurso de Franco del 9 de febrero de 1954, pronunciado ante una panoplia de personalidades marroquíes, representativa de la jerarquía del Majzén en la zona del Protectorado español, ABC, 10 de febrero de 1954.

34  Boletín Oficial de la Zona del Protectorado Español en Marruecos, 20 de febrero de 1937.

35  Rézette, Robert, Les partis politiques marocains, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, Paris, 1955, pp. 113-126. Ashford, Douglas E., Political change in Morocco, Princeton University Press, Princeton, New jersey, 1961, 99. 45-56. Véanse también las observaciones a este respecto de Horace, Francis, Captain Mellor, Morocco Awakes, Methuen Publishers, London, 1939, pp. 107-154.

36  Se trataría de la tercera crisis, si se adopta el enfoque del historiador Juan-Claude Allain.

37  Supra, nota 34, pp. 24 y 29-31. Dos meses más tarde, dirigiéndose a los miembros de la A.E.M.N.A., reunidos los 21- 27 de octubre de 1936, en Tetuán, para su sexto congreso, (expresamente autorizado por Franco, después de su prohibición por las autoridades francesas en Fez), Torres dirá: « Marruecos no puede vivir sin España, que le aportará todas las libertades deseadas por los Marroquíes, haciendo para ellos lo que los opresores del norte de África han rechazado siempre », Afrique française, décembre 1936. Citado por Rézette, Robert, Les partis politiques marocains, p. 117.

38  Ayache, Germain, « La fonction d’arbitrage du Makhzen », Études d’histoire marocaine, SMER, Rabat, 1979, pp. 159-28, y « L’empire des Sultans. Permanence de l’État et formation d’un peuple », Les origines de la guerre du Rif, coédition SMER et Publications de la Sorbonne, Paris-Rabat, 1998, pp. 25-46.

39  Discurso de Largo Caballero en Las Cortes, 1 de diciembre de 1936.

40  Martin, Miguel, El colonialismo español en Marruecos, p. 27. La crítica de la actitud de los responsables gubernamentales republicanos llevó diversas plumas a avanzar juicios sumarios y confusas comparaciones. Véanse el ejemplo de Goytisolo en Cánovas Alcaraz, Ignacio, Marruecos en lo Guerra Civil española, p. 217.

41  Ricœur, Paul, La mémoire, l’histoire, l’oubli, Paris, Seuil, 2000, p. I.

42  Ginzburg, Carlo, À distance. Neufs essais sur le point de vue en histoire, Paris, Éditions Gallimard, 1998, p. 148.

43  Iraq, Siria, Líbano, Palestina, Arabia Saudí, Yemen, Egipto, el Magreb colonizado, Marruecos y Argelia en particular, Francia donde habían inmigrado.

44  Gracias, en particular, a la labor pionera de Abdellatif Ben Salem, que merece aquí un reconocimiento específico, y a los trabajos de Salvador Bofarull, por su utilización de los archivos del antiguo Komintern y de las brigadas internacionales. Véanse Salem, Abdellatif, Ben, « Los voluntarios árabes en las brigadas internacionales (España, 1936-1939) », Revista Internacional de Sociología, n° 4, 1988, pp. 543-574. Idem, « Les arabes dans la guerre civile espagnole », Outrouhat, 1989, pp. 60-70. Idem, « J'ai défendu la liberté des Arabes sur le front de Madrid: mémoires d'un Palestinien dans la guerre civile espagnole - Najātī Sidqī », Revue d’Études Palestiniennes, n°. 88, 2003, pp. 74-93. Bofarull, Salvador, « Brigadistas árabes en la Guerra de España. Combatientes por la República », Nación Árabe, n° 51, 2004, pp. 121-134. Ruano Sánchez, Francisco, Islam y Guerra Civil española. Moros con Franco y con la República. Idem, « Rubio Hachmi, último combatiente Marroquí por la República », República, n° 49, agosto-diciembre 2002, pp. 29-30. Pradela, Nieves, « Nayati Sedqi. Recuerdos de un comunista árabe en la guerra de España », Ibid., pp. 137-152. Idem, « Acción política y estancia española de Nayati Sidqi », Temas Árabes, 1987, pp. 121-142. Idem, El otro laberinto español. Viajeros árabes a España entre el siglo XVII y 1936, Ediciones UAM, Madrid, 1993, pp. 219-248.

45  Sidqi, Nayati, Muaǩirāt, preparación y presentación de Hanna Abu Hanna, Beirut, mu’ašasat ad-dirāsāt al-filistīniŷa, 2002, 243 pp.

46  Véanse los comentarios de la prensa española y árabe sobre el proyecto de documental (en ciernes) de Amal Ramsis, teniendo para título la oda de Alberti: Venís desde lejos.

47  Hobsbawm, Eric, L’historien engagé, Paris, Éditions de l’aube, 2000, pp. 40-46.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Adnan Mechbal, « Los Moros de la Guerra Civil española : entre memoria e historia »Amnis [En ligne], 2 | 2011, mis en ligne le 27 octobre 2011, consulté le 12 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/1487 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.1487

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search