Historia y transmisión de la memoria de los vencedores de la Guerra Civil en la revista militar Ejército (1940-1975)
Plan
Haut de pageTexte intégral
- 1 Decreto del 31 de julio 1939.
1Si el papel de los historiadores consiste en organizar la historia vivida por los hombres, pero también en pensarla, analizarla, explicarla, y transmitirla ; todos sabemos que algunos regímenes políticos (autoritarios, totalitarios, fascistas, dictatoriales y a veces incluso… democráticos) han utilizado la historia como elemento de justificación, de legitimación del pasado y del presente, de su presente. El régimen franquista no constituyó una excepción al respecto, al contrario, irá más allá en el papel atribuido a la historia : el Jefe del Estado, Generalísimo, Caudillo de los Ejércitos « será responsable desus actos ante Dios y la Historia ».1
2La reescritura permanente de la historia de la Guerra civil, durante toda la duración del Régimen (en la prensa « civil » y militar, los manuales escolares – desde la escuela primaria a la Universidad – la historia oficial, las iconografías, la radio, el cine…) servirá para justificar y legitimar la llegada primero, y la permanencia después, del general Franco a la cabeza del poder y del ejército. Prueba de ello su testamento redactado unos días antes de su muerte.
3La prensa militar en general, y la revista Ejército en particular, contribuyeron a lo largo del período estudiado, a esta reescritura de la historia con el fin de reforzar la unidad y la cohesión de la institución militar en torno a la jefatura indiscutible del Caudillo y a los valores que emergieron de una Guerra civil de la cual se consideraron como los auténticos vencedores.
4En este contexto se tratará en primer lugar de presentar brevemente la prensa militar, analizar después las estrategias discursivas utilizadas por la dirección de le revista Ejército y por los autores de los artículos estudiados, a la hora de transmitir a sus lectores la visión de la institución sobre la historia de la contienda, para posteriormente cuestionarnos sobre si estas estrategias discursivas se modificarán en función de la evolución del contexto nacional e internacional y en razón a su vez, de la evolución generacional de su lectorado cada vez más alejado en el tiempo de la Guerra civil.
La prensa militar (1812-1939)
5Si la prensa militar nace en España con la legislación emanada de las Cortes de Cádiz (1812), la auténtica prensa profesional, científica o técnica militar no llegará hasta muchos años después, en abril de 1838, cuando aparece Revista militar, fundada y dirigida por el general Evaristo San Miguel. La publicación, de periodicidad mensual, exaltaba las virtudes castrenses y repasaba sus páginas históricas más relevantes. Mariano Aguilar Olivencia, en su Historia del periodismo militar español ha escrito que este periódico :
- 2 Aguilar Olivencia, Mariano, Historia del periodismo militar español, Memorial de Infanteria, Madri (...)
vino a ser el foco en torno al que convergieron todas las inteligencias que despuntaban o brillaban ya en el ejército ; allí se dieron a conocer escritores noveles y acreditaron su fama escritores veteranos2.
6En 1851 se publica el Boletín Oficial Militar, con objeto de dar a conocer las disposiciones oficiales del Ministerio de la Guerra.
7La cantidad de periódicos publicados desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra civil es tal, que no puede ser objeto de este breve trabajo el hacer una relación exhaustiva del conjunto de la prensa militar. Sí parece, sin embargo, necesario, anotar la importancia cuantitativa de esta prensa, más abundante que en otros países, por razones ligadas, al peso del ejército español en la vida política, y anotar también la influencia de estas publicaciones, cada vez más políticas, a la par que militares, sobre los diferentes gobiernos de la Restauración y de la dictadura de Primo de Rivera.
8La mayor parte de la prensa militar estaba constituida por diarios de opinión que no sólo defendían o atacaban la política de reforma militar de tal o cual gobierno (Canalejas, Moret, Cassola o Domínguez) sino que transmitían de forma recurrente un sentimiento muy común entre los militares de la época: el desprecio hacia la clase política y la supremacía de la institución y de sus valores sobre las demás instituciones. El Correo militar, La Correspondencia militar y El Ejército Español consiguieron una notable audiencia e influencia entre el público militar y, en su conjunto, pulsaron y representaron mejor que ningún otro sector o institución castrense la opinión del ejército entre 1875 y 1931.
- 3 Sobre la reforma del ejército de Manuel Azaña es de consulta indispensable Alpert, Michael, La ref (...)
9Con la llegada de la Segunda República, el ministro de la Guerra, Manuel Azaña presentó, el 3 de marzo de 1932 a las Cortes, una serie de disposiciones, en el marco de su Reforma militar, entre las cuales se encontraba la prohibición de la publicación de todos los periódicos militares de opinión, es decir exceptuados los que tratasen de asuntos exclusivamente técnicos, pues todos ellos eran hostiles al nuevo concepto de ejército preconizado por el régimen republicano3. El 18 de julio de 1936 cesan todas las publicaciones militares independientes y dan comienzo las del ejército popular republicano y las del ejército « nacional »-franquista.
- 4 Becerra de Becerra, Emilio, (coord), Historia de las Fuerzas Armadas, tomo III, Planeta, Barcelona (...)
10En el bando republicano se registran un número importante de publicaciones (sólo en 1936 se publicaron setenta y un periódicos militares)4 que reflejan las diferentes ideologías y concepciones de la guerra existentes en este bando. Este número irá en aumento entre 1937 y 1938. En el llamado bando nacional, mejor organizado, encuadrado y con una disciplina militar estricta apenas se sintió la necesidad de una prensa que recordara constantemente la práctica de todos estos principios fundamentales para la existencia de un verdadero ejército con lo cual su cuantía fue extremadamente reducida frente al bando republicano.
La revista ejército portavoz de la institución
11La primera publicación que salió recién terminada la guerra fue un Boletín deInformación (septiembre 1939) editado por el Estado Mayor Central, sobre temas de la Segunda Guerra Mundial recién comenzada.
- 5 Ejército sigue siendo en 2009 una publicación del Ejército de Tierra dependiente del Ministerio de (...)
- 6 Ejército, febrero 1940.
- 7 Cardona, Gabriel, El poder militar en el franquismo, Flor del Viento, Barcelona, 2008, p. 82.
12La revista Ejército, objeto de esta investigación, sustituye a las nueve revistas militares existentes antes de la Guerra civil. Aparece como Revista de las Armas y Serviciosdel Ejército de Tierra en febrero de 1940 editada por el Estado Mayor Central5. Como motivos explícitos de su creación se dan en el editorial del primer número « el fomento de los lazos decompañerismo y la transmisión de noticias internas de interés para la oficialidad »6. En el decreto fundacional se insiste en la actitud que se esperaba de los militares, en relación con los períodos precedentes, y se especificaba respecto a la nueva revista « cuanto en ella se publique estará exento de todo matiz político ajeno a los fundamentos de exaltación y amor a la Patria, de su unidad, fe en sus destinos y obediencia y fidelidad al Jefe delEstado »7.
- 8 Díaz de Villegas fue un escritor militar prolífico y colaborador habitual de la publicación. Entre (...)
13Su director en el momento de su creación ostentaba el empleo de coronel cambiando a tener a un general en la dirección al terminar la Segunda Guerra Mundial. La mayor parte del Consejo de redacción, con el director Alfonso Fernández y el jefe de la redacción José Díaz de Villegas8, serán miembros del Estado Mayor. Cada artículo, antes de ser publicado, pasa por la criba y por la autorización del Consejo, por lo que se puede afirmar que todo artículo responde fielmente al pensamiento del Jefe del Estado, y por ende del Ministerio de Defensa, pensamiento que se trataba en todo momento de impulsar, transmitir y reproducir entre la oficialidad. Hay que destacar también, un dato importante, la obligatoriedad de su distribución, pues su importe se descuenta de las retribuciones mensuales a diferencia de lo que ocurría con otras publicaciones militares, por ejemplo Reconquista.
14Con respecto a la suscripción obligatoria se dice desde la misma revista :
- 9 Ejército, febrero 1940.
se materializará así un precepto de las Ordenanzas viejo de 150 años, que obliga al oficial a hablar mucho de su profesión estableciendo una acre censura para el que habla poco de ella. Que es, dicho sea de paso, la razón por la cual los militares hablan constantemente y no conversan a gusto más que sobre cosas de Milicia9.
15Este principio de reforzar el monolitismo, la cohesión y el aislamiento del ejército con respecto a la sociedad irrigará la ideología infundida a los oficiales a través de la formación militar dispensada en las academias, de los discursos pronunciados por el general Franco y los altos mandos militares y por parte del cine patriótico y de la prensa civil y militar.
16Es interesante reseñar, en esta presentación sucinta de la publicación, la estrecha colaboración que existe en esos años de posguerra entre intelectuales franquistas y militares como puede comprobarse en los nombres de los autores que participan en el primer número de Ejército : Semblanza del Caudillo, por José María Pemán, Ideario. De un discurso delJefe del Estado. Bases de la Defensa Nacional, por el general Antonio Aranda, Unadecisión militar, por Manuel Aznar y La voluntad de vencer, por Gregorio López Muñiz.
- 10 Olmeda, José Antonio, Las fuerzas armadas en el Estado Franquista, El arquero, Madrid, 1988.
- 11 Por ejemplo en un análisis de las revistas profesionales del Ejército y la Marina estadounidense d (...)
- 12 Sobre la formación militar véase : La enseñanza militar en España. 75 años de Academia General Mil (...)
17José Antonio Olmeda10 propone, en un análisis de contenido de la revista, una serie de características en relación con los autores, los contenidos de los artículos y la vinculación que podría hacerse de estos datos con la ideología del ejército español en los años estudiados. El primer dato a reseñar sería, escribe Olmeda, la escasa participación de autores civiles en los artículos publicados entre 1940 y 1975 (a penas 6 %), porcentaje sensiblemente inferior al de publicaciones castrenses de orden similar en otros países11 . Asistimos a otra manifestación más del aislamiento social e intelectual que caracteriza la situación de los componentes de las fuerzas armadas españolas durante el franquismo. Resaltar también en este análisis el predominio, y su persistencia en el tiempo, de temas tácticos, doctrinales y morales en contraposición con las preocupaciones estratégicas y logísticas. La imagen profesional vehiculada a través de las páginas de Ejército corresponde a inquietudes de orden ideológico, fruto de la formación impartida en la Academia General Militar de Zaragoza desde su apertura en 194212.
18Hay que destacar, para concluir esta rápida presentación de la publicación, el acusado interés por los temas históricos en relación con la importancia concedida por los autores de los artículos a los temas técnicos o de carácter científico o social como refleja el cuadro inserto a continuación:
Tipos de contenido profesional en la Revista Ejército 1940-1977 (%)
1940/1942 |
1947/1949 |
1954/1956 |
1957/1959 |
1961/1963 |
1968/1970 |
1975/1977 |
|
Histórico |
58,1 |
56,4 |
59,3 |
42,3 |
55,9 |
53,1 |
65,8 |
Técnico |
16,2 |
12,7 |
8,5 |
16,5 |
8 ?3 |
10,4 |
4,5 |
Social |
25,7 |
30,9 |
32,2 |
41,2 |
35,7 |
36,4 |
29,7 |
Total |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
(N) |
(105) |
(55) |
(59) |
(85) |
(84) |
(77) |
(111) |
- 13 Olmeda, José Antonio, Las Fuerzas Armadas en el Ejército Franquista, p. 338.
Fuente : Estado Mayor Central, Revista Ejército13
La guerra civil y sus matrices históricas
- 14 de Salas López, Fernando, Escritores militares contemporáneos, Editora Nacional, Madrid, 1967.
19Los escritores militares, muchos de los cuales eran autores asiduos de la publicación estudiada, expresan en el conjunto de sus escritos, una visión de la historia de España, militarista, esencialista, imperialista, espiritualista y jerárquica. Una España que, al decir de estos escritores, sigue fielmente un plan divino que supondrá su sacrificio por la salvación de todo Occidente, como hiciera Jesucristo por la Humanidad. Las ideas reaccionarias y antiliberales de Menéndez Pelayo al que siguen fielmente, acentúan aún más si cabe esta visión14.
20La Edad Media se exalta en las páginas de Ejército como sociedad perfecta desde su fundamento religioso y militar. Se celebran igualmente las figuras de los Reyes Católicos – la revista dedica un número íntegro a ensalzarlos – así como a Carlos I y a Felipe II. Sus aciertos fueron totales, su infalibilidad una prueba de la bendición divina, la dureza con sus enemigos, un ejemplo a seguir y, por tanto, sus críticos u opositores son mostrados como antecesores de los males que han llevado a España a la antesala del comunismo. Así refiriéndose a los Comuneros, escribe el general Luis Bermúdez de Castro :
- 15 Bermúdez de Castro, Luis, Los comuneros, Ejército, abril 1946.
Las Comunidades fueron un instrumento revolucionario republicano [sic] y sus dirigentes no diferían mucho de los que suelen dirigir masas de populacho, pues tenían las mismas ambiciones de medrar a toda costa (…) un movimiento antimonárquico y antirreligioso, como lo demuestran el incendio de la catedral de Segovia, el saqueo de las iglesias de los pueblos por donde pasaban los sublevados y los ataques a la propiedad. Similar a las Germanías de Valencia, ambos fueron prolegómenos de la anarquía15.
21Obviamente las actitudes fanáticas y represivas de estos monarcas, como la Inquisición, las expulsiones de los moriscos, judíos y gitanos – a los que calificarán de parásitos – la persecución de disidentes y todo rasgo de intolerancia son aplaudidos en nombre de la unidad política y de la pureza de la fe católica. La transposición histórica es clara : los judíos, moriscos, y más tarde los protestantes y los turcos, son los « rojos » del siglo XX.
- 16 Citado por Jean Tena, Carlos Saura et la mémoire du temps escamoté, in Le cinéma de l’Espagne fran (...)
22El régimen de Franco no buscaba crear una nueva clase de hombre ni de sociedad, a instar de los fascismos italiano y alemán, pretendía restaurar una idealizada España del pasado, proponer a los españoles, como escribía el poeta Jaime Gil de Biedma con ironía, « un billete de vuelta al siglo XVI »16, y Ejército contribuyó a ello de forma reiterada.
- 17 Jorge Vigón es considerado por el historiador americano Stanley G. Payne como el mejor polemista l (...)
- 18 Vigón, Jorge, La lección perenne del 18 de julio, Ejercito, julio 1954.
23Esta manipulación del discurso histórico se aplica igualmente al período contemporáneo y hará decir a Jorge Vigón (Ministro de Obras Públicas en 1957)17 que si a finales del siglo XIX se hubiese perseguido a los Krausistas y se hubiese prohibido la Institución Libre de Enseñanza, el 18 de julio no hubiese sido necesario18.
24Siguiendo en el marco de esta, sui generis, concepción historicista, la llegada de la Segunda República supone para Ejército el asestar el golpe de gracia a España. Es la subida al poder de todo lo que se rehúye, se condena y se persigue : el republicanismo, la modernidad, el laicismo, el federalismo y el socialismo en todas sus vertientes.
25A esta visión sobre la República se añade el estigma de la ilegalidad que se vierte sobre el régimen republicano, lo que legitimaría el acto de rebelión del 18 de Julio que nunca será considerada como tal :
- 19 Cano Ortega, Ejército, enero 1946.
Dado que la Segunda República quiebra el orden jurídico, escribe el general Cano Ortega - las elecciones de febrero de 1936 son consideradas como fraudulentas – el Estado deja de existir y el Ejército por estado de necesidad se apropia de la voluntad estatal y se convierte en su intérprete restableciendo el orden constitucional violado19.
- 20 Moa, Pío, Los mitos de la Guerra Civil, La Esfera, Barcelona, 2003, Vidal, César, Recuerdo 1936, U (...)
26Bajo este planteamiento serán normales las referencias « al colegio electoral del campo de batalla » como el más claro y rotundo plebiscito posible. La prueba de la legalidad (de la « nueva » legalidad) radicaría, en consecuencia, en la victoria militar. La vieja, y siempre renovada, en Ejército, historia de que España se precipita en el caos revolucionario y llega un grupo de militares, conducido por el omnipresente Caudillo, para salvarla, ha sido recuperada en estos últimos años sobre todo por Pío Moa y Cesar Vidal como trampolín para maquillar la dictadura de Franco.20
La mal llamada guerra civil
27A lo largo del régimen franquista la revista Ejército no escatimó esfuerzos para argumentar, analizar y profundizar en las razones del conflicto. Reanudando con su visión del pasado, el 18 de Julio de 1936 se presenta como el reencuentro con las esencias nacionales de España perdidas ocho siglos antes. Para ello ya en el número de marzo 1940 el general José María López Valencia no duda en considerar, la nunca llamada Guerra civil, como la tercera Reconquista :
Esta « guerra de los moros » fue la primera de las grandes Reconquistas, el Movimiento nacional contra la invasión musulmana, agresión conquistadora de un pueblo exótico que profesaba otra religión y tenía otras costumbres, otra filosofía y otra moral (…). La segunda Reconquista o Movimiento nacional fue la Guerra de la Independencia, donde se luchó contra otra invasión : la « francesada ». Los ejércitos de Napoleón nos traían también ideologías subversivas, las del liberalismo revolucionario, lógica consecuencia de la Reforma protestante, y con ellas un orden político, social y moral antitético del genuino español (…).
La tercera gran Reconquista : el Movimiento del Dieciocho de Julio de 1936, con el cual la mayoría del pueblo español reconquistó España del dominio bárbaro de una invasión nueva, en la que se combinabanelimperialismo oriental que inundó la España visigoda y las ideologías negativas del liberalismo napoleónico, llevadas a las últimas consecuencias por el comunismo político.
La historia de la tercera Reconquista es una reproducción sorprendente de las dos anteriores. El mismo gesto de « alzamiento » (…), los mismos grandes conductores de hombres, los mismos caudillos : Pelayo, Castaños, Franco.
28El término « Reconquista » marca el hito histórico en torno al cual gira la reescritura de la historia de la Guerra civil tanto para el Régimen como para el ejército. El golpe de Estado del 18 de Julio de 1936 es analizado como inicio de una nueva guerra de religión, una cruzada, contra un enemigo religioso : ora musulmán – tachado de « pueblo exótico » - ora visigodo, protestante o francés del ejército napoleónico – calificados estos últimos de herejes - y el « comunismo político » como el resultado postrero de la suma de cada una de estas « religiones ».
29El catolicismo pasó a convertirse, desde los primeros meses de la guerra, en uno de los principales valedores nacionales e internacionales del esfuerzo bélico insurgente, encumbrado a la categoría de cruzada por la fe de Cristo y la salvación de España frente al ateísmo comunista y la anti-España. La percepción de la Guerra civil como cruzada se aprecia bien en el informe confidencial para la Santa Sede remitido por Isidro Gomá, arzobispo de Toledo y cardenal primado de la Iglesia española, el 13 de agosto de 1936 :
- 21 Rodríguez Aisa, María Luisa, El cardenal Gomá y la guerra de España, CSIC, Madrid, 1981, pp. 19-20
En conjunto puede decirse que el movimiento es una fuerte protesta de la conciencia nacional y del sentimiento patrio contra la legislación y procedimientos del Gobierno de este último quinquenio, que paso a paso llevaron a España al borde del abismo marxista y comunista. (…) Puede afirmarse que en la actualidad luchan España y la anti-España, la religión y el ateísmo, la civilización cristiana y la barbarie21.
- 22 Casanova, Julián, La iglesia de Franco, Temas de hoy, Madrid, 2001, p. 80.
30En enero de 1937, la primera carta pastoral de Gomá « sobre el sentido cristiano-español de la guerra » reflejaría, sin paliativos, el apoyo eclesiástico a uno de los dos bandos y convertirá, posteriormente, a la Iglesia en la fuerza social e institucional de mayor influencia, tras el ejército, en la conformación de las estructuras políticas que germinaban en la España insurgente22. La compensación por parte de la institución no pudo ser más entusiasta y generosa a lo largo del Régimen como lo recoge la linea editorial de Ejército durante los años estudiados.
31El vocablo « Cruzada », o « Cruzada de Liberación » (ambas con mayúsculas) integra definivamente el vocabulario militar para referirse a los acontecimientos acaecidos entre 1936 y 1939. Toda referencia a una « guerra fratricida » o « Guerra Civil » queda proscrita y será considerada como propia de los « rojos ».
32En cada una de las efemérides del principio (18 de Julio) o del final de la guerra (1 de Abril) o en el aniversario del encubramiento del general Franco al poder (el 1 de Octubre), con total regularidad, la revista Ejército recuerda a sus lectores la importancia retroactiva de estas fechas, cimientos fundadores del Régimen. Citaremos, a título de ejemplo, el número de julio-agosto 1961 consagrado a celebrar « Los protagonistas de la victoria » :
- 23 Ejército, julio-agosto 1961. Sobre la actitud de Miguel de Unamuno durante los primeros meses de la (...)
Nadie puede afirmar, sin injuriar gravemente a la verdad, que la decisión adoptada por el Ejército en aquel mes de julio obedeciera a motivos de carácter exclusivamente profesional o a innatas inclinaciones a la rebeldía. Y no somos nosotros, los militares, quienes hacemos tal afirmación. Así lo reconoce y lo hace público, en su Mensaje a España, Su Santidad Pio XII y el Episcopado Español en la carta colectiva que dirige al país al año de iniciarse la Guerra de Liberación ; y aún de otro lado bien distante, fue don Miguel Unamuno [sic], persona tan destacada de la intelectualidad universal, que nunca se caracterizópor su incondicional adhesión a las instituciones castrenses, quien escribió : « Esta lucha es la lucha por la civilización »23
33Mientras el país se encuentra inmerso en el Plan de Estabilización con una economía en pleno crecimiento, con cambios demográficos y sociales importantes (urbanización, nacimiento de las clases medias, apertura al exterior…) Ejército dedica un número monográfico a determinar la naturaleza jurídica, la calificación de justa o injusta de una rebelión, « precisamente, la de nuestro ejército » ocurrida hace casi treinta años. Bien es verdad que ese 18 de Julio de 1961 se conmemoró, una vez más, el aniversario de la guerra, con una impresionante parada militar en la Castellana de Madrid, donde, detrás de las fuerzas armadas pasaron 50.000 excombatientes vestidos de civil, con sus viejos símbolos, banderas, medallas y hasta capellanes que exhibían sus sotanas con divisas y condecoraciones, como un explícito desafío a los nuevos aires que llegaban de Roma.
34La religiosidad, en su versión nacional católica, constituía de este modo, otra de las referencias básicas de la ideología militar a lo largo del Régimen. Será, además, la piedra angular sobre la que se sustentan todas las restantes concepciones y planteamientos, el punto de referencia último al que se remite toda duda sobre cualquier tipo de ortodoxia. Incluso durante los primeros años de la Transición.
35Narcis Serra, ministro de Defensa de Felipe González entre 1982 y 1990, destaca entre los valores del ejército que « heredó » en 1982 :
- 24 Serra, Narcis, La transición militar, Debate, Barcelona, 2008.
La religiosidad de los ejércitos es otra característica que llegó a ser institucional. Cualquier festividad, añade, era impensable sin función o ceremonia religiosa. La religión católica era un elemento fundamental en la formación dispensada en todas las academias y centros militares24
- 25 Ibid, p. 128.
36Narcis Serra, para dar cuenta de la exigencia de la religiosidad en el perfil - molde más bien - que los ejércitos se habían otorgado, durante el régimen franquista, alude, en su memoria de la transición militar, al incidente sin precedentes, de expulsión de la Academia de Infantería de Toledo de varios cadetes en 1973. Entre los cargos que se les imputaron se encontraba el de « haber tenido una crisis religiosa que les llevó a abandonar la fe católica, aunque sin dejar de ser cristianos »25. La religiosidad católica era pues un aglutinante tan potente del perfil ideológico de los militares españoles al iniciarse la transición, que debieron transcurrir diez años, después de aprobada la Constitución, para que dejara de ser obligatoria la asistencia a la misa en las ceremonias de las festividades militares.
Franco, de caudillo a centinela de occidente
- 26 Véase sobre este período Moradiellos, Enrique, Franco frente a Churchill, Península, Barcelona, 20 (...)
- 27 Ejército, marzo 1940.
- 28 Ejército, abril 1956.
37Al final de la Segunda Guerra Mundial, apoyándose en los elogios de Churchill de 1944 en la Cámara de los Comunes26, todo el peso de la maquinaria propagandística del Régimen se lanzó a la tarea de reescribir la historia del papel que había jugado el Caudillo durante la Guerra civil y la Segunda Guerra Mundial en clave de la victoria de los alíados. Ejército participa en esta campaña, enmarcando el evento, una vez más, en el contexto de las llamadas « Tres Reconquistas » « llevadas a sus últimas consecuencias »27. La guerra contra el comunismo es presentada como una prolongación del espíritu de cruzada : « El comunismo, enemigo de la Iglesia católica » será considerado, a su vez, como « enemigo de España y la encarnación del enemigo interior »28.
- 29 A parte las simpatías que las ideologías de estos países despertaban entre la mayoría de los ofici (...)
38Hasta 1943, la revista Ejército expresó la idea de que la Segunda Guerra Mundial era una continuación de la Guerra civil, necesaria para librar a Europa « del comunismo asiático » y que las democracias occidentales se encontraban en el bando equivocado porque sus gobiernos estaban dominados por la masonería y el comunismo. El signo de la guerra comenzó a cambiar, pero Ejército mantuvo su apasionamiento por el Eje después del final de la contienda29.
39En la Conferencia de Postdam de 1945, se ratifica la condena al ostracismo internacional de la España franquista. Franco se aprestó a enfrentarse a la campaña internacional con una resistencia numantina, (alentada por los servicios de propaganda a través de la prensa, la radio y el No-Do) enmascarada tras una operación de constitucionalismo cosmético (cambio de gobierno en 1945, postergación de símbolos falangistas, aprobación del Fuero de los Españoles, etc.). Como escribe Enrique Moradiellos :
- 30 Moradiellos, Enrique, La España de Franco (1939-1975), Síntesis, Madrid, 2000, p. 96.
Franco tenía la convicción (ratificada por Carrero Blanco) de que pronto habría de desencadenarse en Europa el antagonismo y conflicto entre Unión Soviética y Estados Unidos, y que éstos habrían de recurrir a los servicios de España por su inapreciable valor geoestratégico y su firmeza anticomunista.(…) Por tanto, la política de espera exigía de momento cerrar filas de grado o por fuerza en torno al régimen y recordar obsesivamente el peligro comunista y la Guerra Civil (lo que fue propiciado por la renovada actividad guerrillera y la « invasión » del valle de Arán)30.
40Esta fue la actitud mantenida a lo largo del Régimen que se vería reforzada por la firma de los Acuerdos con los Estados Unidos el 26 de Septiembre de 1953 y la visita a España en 1959 del presidente norteamericano Eisenhower, ex comandante en jefe de las tropas aliadas durante la guerra mundial.
41En 1953, a la víspera de los Acuerdos con los Estados Unidos, André Visson publica en el Reader Digest (febrero 1953) un artículo retomado por Ejército en mayo 1953. El general Franco es presentado como soldado ejemplar, estratega, diplomático, economista confirmado y sobre todo como « el jefe de Estado que más ha contribuido a salvar a Occidente del peligro comunista » y el autor se pregunta, y pregunta a los lectores, « ¿qué se puede esperar de la contribución española a la defensa de Occidente ? ». La respuesta coincide, exactamente, con la expuesta por el Caudillo a la guarnición de Sevilla en 1953 :
- 31 Ejército, mayo 1953.
La enorme importancia estratégica de un país que es puente entre Europa y África y de una nación que es la puerta de un mar tan lleno de historia bélica como el Mediterráneo. Cádiz, en el Atlántico, dice elGeneralísimo, puede convertirse en una base naval de primerísimo orden. Las facilidades portuarias de Cartagena, en el Mediterráneo, pueden ser aumentadas. España ofrece emplazamientos excelentes para bases aéreas que, por su posición, serían ensambladura y conexión perfecta entre las ya existentes o en vías de construcción en Francia, Alemania occidental y las del Norte de África31.
42Se trataba pues de convencer a los oficiales de la necesidad para el país, para el Régimen y para el ejército de la firma del Acuerdo entre los dos países, añadiendo como argumento primordial la modernización de las Fuerzas armadas :
- 32 Ejército, mayo 1953.
El soldado español es famoso por su inigualable valor y su ejército sólo precisa, escribe Visson, para alcanzar una eficiencia real, contar con un armamento y equipo moderno, especialmente de los de tipo pesado.32
- 33 Hasta en tres ocasiones (agosto, septiembre, noviembre 1955), Ejército ilustra sus portadas con un (...)
43Estos argumentos contradecían lo que en aquellos años se podía leer en las publicaciones militares, incluso en otros números de Ejército, sobre el valor de los Pirineos como barrera defensiva, la exaltación de los caballos en la guerra moderna y de los valores del carácter español ante cualquier enemigo33.
- 34 La doble versión de la película Raza, a partir de 1950, cuyo guión había sido escrito por Franco e (...)
44Frente a estas aseveraciones, el Caudillo no escatimará esfuerzos, en cada una de sus alocuciones durante las conmemoraciones de la Pascua Militar, en sus encuentros con los oficiales de Estado Mayor, en los actos de entrega de diplomas en las academias militares, etc. para recordar que los Acuerdos con los Estados Unidos suponen situar a España en Occidente, aumentar la modernización y preparación del ejército y apoyar el desarrollo económico del país. Lo que Franco no explicó a sus tropas fue el espaldarazo diplomático que supuso un tal acuerdo, y la apoteosis internacional que para su régimen constituía la subordinación y la dependencia española, en materia militar y económica, respecto a un valedor tan interesado y otrora enemigo34.
45A partir de finales de los cincuenta, y hasta 1975, se puede constatar, a la lectura de la prensa militar en general, una de las asincronías más características del régimen franquista. Mientras éste se va lentamente liberalizando, la mayoría del ejército se atrinchera en posiciones cada vez más anacrónicas, dogmáticas e inamovibles, configurándose como lo que será hasta la muerte de Franco : el guardián, por excelencia, de las esencias del franquismo.
46El dictador legaba un ejército con mayores defectos que el de Alfonso XIII que tantas críticas había levantado en la prensa militar. La nunca llamada Guerra civil (« Guerra de Liberación », « Cruzada de Liberación », « La batalla contra el comunismo ») dio paso a un nuevo modelo de ejército, cuyo papel fundamental fue dar un respaldo incondicional al caudillaje civil de quien lo había conducido a la victoria y cuya misión, como atesta la línea editorial de Ejército, consistió en evitar que el enemigo derrotado en 1939 levantara la cabeza.
47El ejército, contrariamente a épocas pasadas, fue durante el franquismo una institución subordinada al poder y éste, para él, era ostentado exclusivamente por su Generalísimo. En la Guerra civil, en su imborrable memoria, comenzaba y terminaba la historia de este colectivo militar al que se llamó el Ejército de Franco. Iban a hacer falta varias generaciones y un buen número de reformas para que, desde fuera, se le considerara como el Ejército español.
Notes
1 Decreto del 31 de julio 1939.
2 Aguilar Olivencia, Mariano, Historia del periodismo militar español, Memorial de Infanteria, Madrid, 1980-1983, p. 50.
3 Sobre la reforma del ejército de Manuel Azaña es de consulta indispensable Alpert, Michael, La reforma militar de Azaña (1931-1933), Sigloveintiuno, Madrid, 1982.
4 Becerra de Becerra, Emilio, (coord), Historia de las Fuerzas Armadas, tomo III, Planeta, Barcelona, 1984, pp. 264-268.
5 Ejército sigue siendo en 2009 una publicación del Ejército de Tierra dependiente del Ministerio de Defensa. (ejercitorevista@etmde.es)
6 Ejército, febrero 1940.
7 Cardona, Gabriel, El poder militar en el franquismo, Flor del Viento, Barcelona, 2008, p. 82.
8 Díaz de Villegas fue un escritor militar prolífico y colaborador habitual de la publicación. Entre sus numerosos escritos cabe resaltar La geografía militar de España, obra que alcanzó gran difusión entre la oficialidad por ser empleada como libro de texto en las academias militares.
9 Ejército, febrero 1940.
10 Olmeda, José Antonio, Las fuerzas armadas en el Estado Franquista, El arquero, Madrid, 1988.
11 Por ejemplo en un análisis de las revistas profesionales del Ejército y la Marina estadounidense durante las fases 1936-38, 1947-49, 1957-59, las proporciones de autores civiles son respectivamente : 9, 34, 16 y 24, 23, 26. Véase Maury D. Feld, The military self-image in a technological environment, pp. 85-120, en la obra del mismo autor The structure of violence. Armed Forces as social systems, Sage, Beverly Hills, 1977, especialmente p. 109.
12 Sobre la formación militar véase : La enseñanza militar en España. 75 años de Academia General Militar en Zaragoza, V Congreso de Historia Militar, Zaragoza, Ministerio de Defensa, 2002.
13 Olmeda, José Antonio, Las Fuerzas Armadas en el Ejército Franquista, p. 338.
14 de Salas López, Fernando, Escritores militares contemporáneos, Editora Nacional, Madrid, 1967.
15 Bermúdez de Castro, Luis, Los comuneros, Ejército, abril 1946.
16 Citado por Jean Tena, Carlos Saura et la mémoire du temps escamoté, in Le cinéma de l’Espagne franquiste (1939-1975), Les Cahiers de la Cinémathèque, n° 38/39, 1984, p. 124.
17 Jorge Vigón es considerado por el historiador americano Stanley G. Payne como el mejor polemista literario del ejército. Publicó una serie de artículos de tendencia monárquica en la prensa madrileña en 1955 y dio a conocer en varios libros su concepción del ejército español en el siglo XX.
18 Vigón, Jorge, La lección perenne del 18 de julio, Ejercito, julio 1954.
19 Cano Ortega, Ejército, enero 1946.
20 Moa, Pío, Los mitos de la Guerra Civil, La Esfera, Barcelona, 2003, Vidal, César, Recuerdo 1936, Una historia oral de la Guerra Civil española, Planeta, Madrid, 2008.
21 Rodríguez Aisa, María Luisa, El cardenal Gomá y la guerra de España, CSIC, Madrid, 1981, pp. 19-20.
22 Casanova, Julián, La iglesia de Franco, Temas de hoy, Madrid, 2001, p. 80.
23 Ejército, julio-agosto 1961. Sobre la actitud de Miguel de Unamuno durante los primeros meses de la guerra hasta su muerte véase Tusell, Javier, Queipo de LLano, Genoveva, Los intelectuales y la República, Nerea, Madrid, pp. 19-39.
24 Serra, Narcis, La transición militar, Debate, Barcelona, 2008.
25 Ibid, p. 128.
26 Véase sobre este período Moradiellos, Enrique, Franco frente a Churchill, Península, Barcelona, 2005.
27 Ejército, marzo 1940.
28 Ejército, abril 1956.
29 A parte las simpatías que las ideologías de estos países despertaban entre la mayoría de los oficiales españoles – compañeros de armas durante la Guerra civil – en el Comité de redacción de Ejército se encontraban generales muy próximos al Eje (Agustín Muñoz Grandes, Jorge Vigón, José Díaz de Villegas, etc.) lo que explica la línea editorial de la revista al respecto.
30 Moradiellos, Enrique, La España de Franco (1939-1975), Síntesis, Madrid, 2000, p. 96.
31 Ejército, mayo 1953.
32 Ejército, mayo 1953.
33 Hasta en tres ocasiones (agosto, septiembre, noviembre 1955), Ejército ilustra sus portadas con un militar al lado de un caballo preparándose para ir al combate.
34 La doble versión de la película Raza, a partir de 1950, cuyo guión había sido escrito por Franco en 1941 con el seudónimo de Jaime de Andrade, es una prueba más de la rápida adaptación ideológica del régimen a los nuevos tiempos. Véase nuestro estudio sobre el ejército, Martínez-Vasseur, Pilar, L’armée espagnole (XIXe-XXe siècles), Ellipses, Paris, 2003, pp. 138-188.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Pilar Martínez-Vasseur, « Historia y transmisión de la memoria de los vencedores de la Guerra Civil en la revista militar Ejército (1940-1975) », Amnis [En ligne], 2 | 2011, mis en ligne le 27 octobre 2011, consulté le 29 septembre 2023. URL : http://journals.openedition.org/amnis/1490 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.1490
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC-BY-NC-ND-4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page