Navigation – Plan du site

AccueilActes de colloques2Transmisión y usos de la memoria ...La Guerra Civil a través de las p...

Transmisión y usos de la memoria de la Guerra Civil: la desaparición de las fronteras

La Guerra Civil a través de las publicaciones vascas en el exilio franco- americano

Josu Chueca Intxusta

Texte intégral

1Si, en la primavera de 1936, cualquiera de los colaboradores de las numerosas cabeceras de prensa puestas en marcha en el exilio posterior a la Guerra Civil le hubiesen comentado que su quehacer periodístico y político se iba a desarrollar, más allá del Atlántico, ninguno lo hubiese creído ni considerado remotamente posible. Pocos años o meses más tarde, para los exiliados más tempranos, esto era una realidad incontrovertible. A las viejas publicaciones, puestas en pie por emigrantes y en algunos casos también por exiliados, en lugares como Buenos Aires, México, Montevideo, se iban a sumar órganos periodísticos, que con el aval de las delegaciones del Gobierno Vasco o de algunas organizaciones políticas, iban a dar continuidad a la praxis propagandística y política de la época republicana, pero con el factor añadido de surgir motivadas por la guerra desencadenada en suelo español, desde el verano de 1936.

  • 1  Sebastián Lorenzo, Mendaza Ana. « Euzko Deya. La Voz de Euzkadi. La voix des basques. Organo de pr (...)

2La mayor parte de estas publicaciones fueron promovidas por el Gobierno Vasco. Excepciones notorias serían los casos de Tierra Vasca publicación impulsada y dirigida por antiguos militantes de Acción Nacionalista Vasca como José Olivares Larrondo Tellagorri y Pello Irujo, o de Alkartu el mensuario publicado por el Partido Comunista de Euzkadi desde México. La primera de las publicaciones con el apoyo institucional del propio Gobierno vasco, Euzko Deya había surgido en París, a los pocos meses de iniciada la Guerra Civil, el 29 de noviembre de 1936. Publicación de carácter trilingüe, pues estaba redactada en español, francés y euskera, se dirigía mayoritariamente a la población francesa pero también a los cada vez más numerosos refugiados de origen peninsular ubicados en el hexágono francés. Tenía como director a un acendrado y experimentado periodista, llegado de San Sebastián, Felipe Urcola y como principal consejero y mecenas, al exdiputado guipuzcoano y veterano hombre de empresas periodísticas, Rafael Picabea «Alcibar». Esta pionera Euzko Deya de periodicidad semanal determinó los grandes ejes y temas que iban a desarrollar las publicaciones homónimas, que al otro lado del Atlántico, iban a surgir tanto en Buenos Aires como en México D. F. 1

  • 2  Carta de J. A. Aguirre, lehendakari del Gobierno Vasco a J. A. Lizaso, delegado del mismo en Londr (...)
  • 3  Como « la excepcionalidad de los vascos » lo define Dora Schwarzstein en su Entre Franco y Perón. (...)

3La primera de éstas nació en Argentina, en fecha de 10 de mayo de 1939, siendo el órgano portavoz de la delegación enviada por el Gobierno vasco a dicho país, en noviembre de 1938. La importancia de esta delegación era subrayada por Aguirre quien en carta a José Ignacio Lizaso la definía como «Delegación jefe de todas las de Sud-América».2Estuvo formada por representantes del PNV, Ixaka Lopez Mendizabal, ANV, Pablo Archanco y encabezada por el consejero del Gobierno Vasco y miembro de Izquierda Republicana, Ramón Aldasoro. La razón de radicarse en Argentina, estribaba en la existencia de una amplísima comunidad de vascos que habían emigrado al país platense desde el siglo XIX, estrechamente vinculada y organizada a través de entidades asociativas como el centro «Laurak Bat» y también, al apoyo recabado por parte de las autoridades de este país para el asentamiento de todos los ciudadanos vascos que quisieran hacerlo. La política restrictiva hacia la emigración mantenida por las autoridades argentinas desde la década de los años 20 y la negativa a dejar asilarse a refugiados provenientes del bando republicano tuvo su específica excepción en el colectivo vasco, apoyado por el denominado «Comité pro Inmigración Vasca» que facilitó los decretos del presidente Roberto Ortiz, posibilitando la entrada de todos aquellos que lo quisiesen hacer.3

4La razón de esta excepción, venía dada por la influencia de la comunidad de emigrantes, así como el hecho de, que aún perteneciendo al bando republicano, uno de los integrantes más importantes, en el colectivo vasco, fuese el Partido Nacionalista Vasco, líder en el Gobierno y confesionalmente católico. El contraste de su adscripción ideológica con su opción por el bando leal a la República, resultaba incomprensible para las organizaciones derechistas y las publicaciones, tanto francesas como sudamericanas, pero, a partir de 1937, fue el factor que posibilitó la constitución de organizaciones y dinámicas solidarias, dinamizando asimismo, la orientación editorial de la publicación Euzko Deya. El subtítulo de la mancheta de ésta la definía como «la voz de los vascos en América» denotando la vocación de ser una publicación con miras más amplias, que la de la comunidad vasco-argentina. De hecho la presencia de informaciones y abundantes colaboraciones provenientes de Uruguay, Chile, estados Unidos y México, abunda en esta orientación. Políticamente, también, el hecho de ejercer como portavoz de la delegación y el papel de su primer director Ramón Aldasoro, le dieron una línea que, aunque acorde con la política del Gobierno vasco, aparecía con un perfil más amplio que el del estricto PNV, partido éste mayoritario entre los colaboradores de Euzko Deya.

  • 4  Ramón Aldasoro Galarza nacido en Tolosa en 1897. Murió en La Habana en 1952. Abogado, participó en (...)

5El elenco de estos estaba compuesto por un grupo ya radicado en Argentina, incluso antes del inicio de la Guerra Civil- Juan León Cruzalegui, Gabino Garriga- y otros que fueron llegando a dicho país, a partir de 1938, y sobretodo, tras la definitiva derrota en 1939 y las crecientes dificultades para continuar en Francia. El director de su primera etapa fue el citado delegado Ramón María Aldasoro. Consejero de Comercio y Abastecimiento del Gobierno Vasco y miembro de Izquierda Republicana, encabezó la delegación hasta 1946, fecha en la que se reincorporó al Gobierno reorganizado en París.4 Compañeros en la delegación y también notorios colaboradores de Euzko Deya fueron Isaac Lopez Mendizabal, con los seudónimos de «Ixaka» y «Aitona», Pablo Archanco y Santiago Cunchillos. Junto a ellos una extensa nómina de exiliados que, a partir de 1939, fueron instalándose en Buenos Aires, como Victor Ruiz Añibarro «Errea», Andrés Irujo «Arrazil» o «Lizarra», Andoni Astigarraga «Astilarra» Jose Olivares Larrondo «Tellagorri», Ildefonso Gurrutxaga…

  • 5  Julio Jauregui Lasanta. Nacido en Bilbao en 1910. Diputado a cortes. Llegó a México en 1942, donde (...)
  • 6  Francisco Turrillas Bordegaray. Originario de San Sebastián. Militante de Acción Nacionalista Vasc (...)
  • 7  Originarios los dos de Tolosa . Germán nació en la misma en 1908. Abogado, ejerció como Fiscal del (...)

6En el caso de la Euzko Deya mexicana, su iniciador fue el primer delegado del Gobierno vasco en el país centroamericano, Julio Jauregui.5 No obstante los directores de la misma, fueron Francisco Turrillas Bordegaray, Jesús Garriz Ainzoain y Antonio Ruiz de Azua «Ogoñope». Los tres eran experimentados periodistas pues habían ejercido, en la prensa vasca, durante la República y la Guerra Civil. Turrillas, en Tierra Vasca y Ruiz de Azua y Garriz en Euzkadi.6 También se les sumaron, con cierta asiduidad, en las tareas de redacción, Cecilia García de Guilarte y Germán Iñurrategui. 7 A estos hay que añadir una amplia serie de colaboradores, que desde diferentes países como Chile, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos o desde la misma Europa colaboraron mientras esas publicaciones fueron editadas. Los más habituales y reseñables son Manu de la Sota, desde los EEUU, a donde se había trasladado en agosto de 1938, formando parte de la primera delegación extraeuropea del Gobierno vasco, y el exdiputado nacionalista y exministro, Manuel Irujo, desde Londres y París y Jesús Galindez, exiliado primeramente en Santo Domingo y posteriormente, desde 1946, hasta su desaparición en 1956, en Nueva York, que fue uno de los más prolíficos articulistas.

  • 8  El primero nacido en Pamplona (1905) Formado como pintor en Madrid y París, se movió en los círcul (...)

7Este amplio elenco de colaboradores estaba configurado por personas que habían tenido señaladas responsabilidades políticas, tanto en la II República, como en la propia contienda de 1936-1939. Entre ellos había diputados a cortes, como Julio Jauregui, Jose María Lasarte, Telesforo Monzón o Manuel Irujo. Este último había desempeñado asimismo responsabilidades ministeriales en los gobiernos de Largo Caballero y de Negrín, desde septiembre de 1936 hasta 1938, como ministro sin cartera y como responsable máximo de la de justicia. También estaban quienes habían ocupado significativos puestos en los entes administrativos puestos en marcha, en la especial coyuntura bélica, como la fiscalía del tribunal popular de Euskadi, o periodistas que habían ejercido su labor como corresponsales de guerra en las distintas cabeceras citadas, quienes como Galindez habían conocido la guerra en la especial retaguardia de la capital del Estado y en los frentes y quienes habían tenido la oportunidad de conocer de primera mano la cruda realidad de las prisiones franquistas como Garriz o Turrillas. No faltaron tampoco personajes de la cultura y expresiones artísticas vascas con obra ya consolidada, como Ixaka Lopez Mendizabal o en pleno proceso de emergencia y elaboración, como son los casos de Gerardo Lizarraga Isturiz o Nestor Basterretxea.8

  • 9 Euzko Deya en Argentina se editó desde mayo de 1939 hasta diciembre de 1975. Empezó siendo decenari (...)

8Surgidas como consecuencia directa de la guerra en el marco de la política exterior del gobierno vasco y entroncadas en un exilio que iba a devenir definitivo, el eco y reflejo de la contienda sería uno de los temas más presentes en las páginas de las antedichas publicaciones. Mientras la primera de las Euzko Deya, la editada en París, fue estrictamente contemporánea de los hechos relatados, las publicaciones aparecidas en América Latina, lo fueron con posterioridad al fin de la guerra. La bonaerense, inmediatamente después y la mexicana, cuatro años más tarde.9 No obstante, el hecho de tener detrás de ellas, a los mismos sectores políticos, aglutinados en las delegaciones del Gobierno vasco, les dieron unas características que podemos resumir en estas grandes líneas editoriales:

91.- Reactivación de la memoria vinculada a la historia reciente, a través de testimonios que hacen hincapié, en determinados acontecimientos símbolo u objeto de controversia. Con especial crudeza y realismo, son relatados los bombardeos acaecidos en Durango, el 31 de marzo de 1937, y en Gernika, el 26 de abril del mismo año, subrayando la contradicción, entre la práctica religiosa llevada a cabo por las víctimas de los mismos y la violencia ciega de los atacantes, supuestos defensores de una Iglesia en peligro. Así el bombardeo de Durango, es descrito en una secuencia que va de la presentación del marco, «Iglesia de Santa María de Durango, esplendida joya de arte cristiano, imán de los religiosos habitantes de la villa» al climax, definido por la coincidencia entre la consagración y la cruel agresión de la aviación nazi-italiana al servicio del bando nacional,

  • 10  « 31 de marzo de 1937 o el día del gran sacrilegio » E. Deya 10-IV-1940.

en ese preciso instante una bomba lanzada desde el espacio, explotó contra la cúpula y atravesándola, cayó en el presbiterio, entre una lluvia de escombros. El cura se desplomó, herido de muerte sin tener el tiempo de culminar la consagración.10

10El recuerdo en el mismo artículo de las amenazas vertidas por Mola, del tenor de»Destruiré toda Vizcaya. Tengo medios para hacerlo» contribuía a englobar el testimonio en la ofensiva desplegada contra Vizcaya, pero ni en el mismo, ni en otros aportaba más elementos informativos sobre la misma, obviando todo elemento crítico hacia la estrategia político militar mantenida por el bando republicano durante el citado ataque.

  • 11  « Aniversario de la destrucción de Guernika » « Perseguidos y calumniados » E. Deya 20-IV- 1940. » (...)

11En esta línea, otro de los temas preferidos por Euzko Deya fue el referente al bombardeo y destrucción de Gernika. De forma constante y al menos, en las fechas aniversario de las agresiones acaecidas contra las villas vizcaínas bombardeadas- Ochandiano, Durango, Gernika- se relataban dichas vicisitudes y en el caso de la última se polemizaba con quienes, siguiendo las cambiantes versiones franquistas se empeñaban en negar, distorsionar o reducir lo ocurrido el 26 de abril de 1937, en la villa foral. El relato del corresponsal del Times George L. Steer, o bien de cualificados testigos oculares, como Alberto Onaindia, Arronategui, Galbarriatu, eran reproducidos o glosados para, de forma periódica, recordar la tragedia de la histórica villa vizcaína.11 La amargura por el hecho de que la propaganda franquista tuviera su eco y audiencia « también aquí en la Argentina, la calumnia halló resonancias y muchos obcecados por la pasión y algunos de mala fe, propalaron que Guernica había sido incendiada por los vascos» les hizo reforzar los testimonios y subrayar la vertiente voluntariamente polémica de los artículos referidos a dicha agresión del ejército franquista.

122.- Si Gernika como histórico lugar de reunión de las Juntas de Vizcaya, había acrecentado su simbolismo, a raíz de su bombardeo y destrucción, también lo había hecho, porque era el sitio donde se había constituido el primer Gobierno autónomo vasco, el 7 de octubre de 1936. Y este será, precisamente, otro de los grandes vectores de las colaboraciones y artículos referidos a la coyuntura bélica de 1936-1939. Haciendo en este caso una lectura en positivo, la guerra se reflejaba como el marco de la culminación de una política de construcción nacional vasca, que a partir de entonces, iba a tener como institución nuclear al entonces constituido Gobierno Vasco. Así mientras artículos de Jesús Galíndez o Andoni Astigarraga «Astilarra» recorrían las circunstancias y procesos que culminaron en la aprobación del estatuto de Autonomía y en la formación del Gobierno autónomo, diferentes editoriales subrayaban su importancia, entrelazando su nacimiento con el compromiso en la propia contienda. Así se afirmaba, por ejemplo en Euzko Deya de Buenos Aires:

  • 12  « Siete de octubre. Recordando acontecimientos históricos de la vida de Euzkadi » E. Deya, 30, IX- (...)

Cualesquiera que sean las opiniones que se mantengan, de la política española contemporánea, habrá que convenir en que la fecha del 7 de octubre de 1936, en el proceso sangriento de la lucha del Pueblo Vasco por la reconquista de sus libertades, tendrá la categoría de acontecimiento trascendental en la historia de Euskal Herria. Ese día en plena Guerra Civil unos vascos bien intencionados y con emoción patriótica, que no se podrá desconocer, condicionaron su participación en la lucha de vida o muerte, planteada en España y en la que nadie podía ser beligerante, al reconocimiento por parte del Gobierno de la República, de un Estatuto autonómico, que permitió la formación del primer Gobierno Vasco…12

13La justificación de la toma de posición, a favor de la República, en coincidencia con fuerzas políticas, izquierdistas y la reivindicación de la praxis política desplegada por el Gobierno presidido por José Antonio Aguirre, fueron uno de los elementos más repetidos en artículos y colaboraciones.

143.-Asimismo la dimensión internacional de la Guerra Civil, como consecuencia de la participación directa de las fuerzas alemanas e italianas, en las ofensivas desplegadas en el país Vasco, fue además de tempranamente señalada, uno de los argumentos discursivos de mayor alcance y continuidad en el tiempo. Mientras en la serie de artículos firmada por Jesús Galindez, «Euzkadi ante el mundo» se subrayaba el auspicio de Alemania e Italia, par el inicio de la «sublevación militar fascista», la participación de las aviaciones y tropas de estos países en la ofensiva contra Vizcaya y su especial protagonismo en los bombardeos de Durango y Gernika, facilitaba la acusación constante de la desequilibrada internacionalización de la guerra, sufrida en sus carnes por el bando derrotado.

15El fin de la contienda, para un gran número de batallones del ejército vasco, en la controvertida rendición de Santoña era, asimismo recordado para subrayar esta dimensión internacional, dado el especial protagonismo habido en la misma por parte de los mandos del ejército italiano. Si este episodio se convirtió posteriormente, por su carácter de rendición negociada y efectuada al margen de todo conocimiento de las autoridades centrales republicanas, en un tema tabú para la publicística emanada de medios nacionalistas y del propio Gobierno Vasco, no lo fue así en los años de la inmediata posguerra cuando se reconocía sin ambages dicho coprotagonismo y la existencia de un pacto entre ambos contendientes. En términos así de expresivos lo recogía Euzko Deya:

  • 13  « Quien ocupó Euzkadi ? Juego de millones. » E.Deya, 28, feb. 1941. El curioso lapsus en el cálcul (...)

Aparte de las declaraciones del Estado Mayor italiano que fue quien realizó la ofensiva sobre Euzkadi, con el pacto de Santoña, donde el ejército vasco cercado por el italiano se entregó a él, con unas garantías de respeto a la vida de los jefes y otros supremos, todo ello recogido por el notable periodista Steer en su obra «The tree of Gernika» nuevos testimonios de indiscutible valor han venido a ampliar nuestro criterio y el del mundo entero, con el último discurso de Mussolini el que afirma: Estamos en guerra no desde hace ocho meses sino desde hace seis años, es decir desde enero de 1936(sic) cuando respondimos al llamamiento del general Franco.13

16El casi inmediato inicio de la II Guerra Mundial, con el especial protagonismo de los ejércitos del Eje, es decir, de los antiguos aliados del bando franquista, reforzó la argumentación acusatoria de la dimensión internacional y del carácter de «banco de pruebas» que para las potencias fascistas había supuesto la Guerra Civil española. La ubicación de los sectores políticos, que estaban tras el Gobierno Vasco y las publicaciones del exilio, en el espacio político de la posguerra, entre los sectores antifascistas venía motivada, en primer lugar, por la experiencia vivida en la contienda de 1936 y respaldada por la posterior ejecutoria del bloque totalitario conformado por la Alemania hitleriana y la Italia mussoliniana.

17La vinculación y alineación con los países y fuerzas antifascistas, la deseable imbricación de la democracia española en la suerte de estas le daba una proyección de futuro a esta vertiente internacional que tenía su origen en los alineamientos de la propia Guerra Civil. Hasta los años 50, cuando la coyuntura de la llamada «Guerra Fría» fue dejando manifiestamente claro que las potencias democráticas podían sacrificar a los demócratas, por muy aliados que en el pasado hubiesen sido, en aras de sus intereses y compromisos geopolíticos, el discurso legitimador, abundando en la definición de los distintos bloques, estuvo muy presente, pasando de la esperanza y reivindicación, al desengaño y a la decepción.

  • 14  « El escritorio. En el tercer aniversario de la muerte de Aitzol » E. Deya, 24-XI-1939. « Lauaxeta (...)

184.-Otro de los grandes parámetros discursivos fue el temprano trabajo de memoria y reivindicación de las víctimas de la guerra. Cual agenda inexorable, los aniversarios de las ejecuciones y muertes de militantes significados conllevaban las glosas biográficas acerca de los mismos o la mención, in extenso, de las circunstancias de sus trágicos finales. Gudaris, milicianos, sacerdotes, dirigentes políticos fueron recordados en artículos que, si a menudo caían en la acostumbrada hagiografía, otras constituyeron acertados testimonios acerca de los contextos y circunstancias que llevarían al fin de los mismos en la guerra o en la inmediata posguerra. El cruel sarcasmo de un régimen como el franquista que, pretendía tener entre sus avales su carácter de «cruzada», pero que llegó a asesinar a sacerdotes o hacer la guerra contra sectores confesionalmente católicos como los que militaban en el PNV u organizaciones análogas, era subrayado en los artículos que recordaban a fusilados como Jose Ariztimuño «Aitzol», Esteban Urkiaga «Lauaxeta», Fortunato Aguirre…14

  • 15  « Breve impresión de las causas que determinaron la detención de Lluis Companys y de Zugazagoitia  (...)
  • 16 Apareció en E. Deya (P) 10-II-1940. Y posteriormente fue continuamente reproducida cuando se tratab (...)

19El poner el acento en dicha contradicción no fue óbice para que los represaliados de otras corrientes políticas aparecieran también en los artículos denuncia de Euzko Deya. Así, mientras la detención, extradición y fusilamiento de Lluis Companys y de Julián Zugazagoitia fue objeto de certeros artículos de la mano de Andrés Irujo, las desapariciones de otros militantes y dirigentes izquierdistas, fueron la expresión de la solidaridad entre los sectores que habían corrido la misma suerte.15 Auténtico «scoop» fue la publicación, fotografía incluida, de las informaciones relativas a los sacerdotes vascos encarcelados en la carcel sevillana de Carmona. La fotografía de un centenar de ellos rodeando al también preso Julián Besteiro, que como es sabido moriría en tal lugar y condición, reproducida en EuzkoDeya, tras la rocambolesca extracción de la prisión por parte de Felipe Muniain, fue piedra de escándalo internacional para un régimen que no podía ocultar que la represión llegaba a todos los sectores sociales, desde ancianos dirigentes políticos hasta clérigos.16

  • 17  « Nola bizi diran euzkotarrak Prantzi aldian » E.Deya,(P) 26-III-1939 ; « Gurs’ko zelaitik » E.Dey (...)

20La atención a la suerte de los refugiados, ubicados primero en los campos de concentración abiertos en diferentes lugares de la geografía francesa- Argelés, le Barcarés, Bram, Gurs…- y del norte de Africa fue también un reflejo de la deriva y amarga decepción que la política de los gobiernos de Edouard Daladier, Paul Reynaud y Philippe Petain desarrollaron contra los exiliados españoles. Si en los primeros artículos aparecidos en el Euzko Deya parisino, la relativa sintonía con las autoridades francesas, les llevó a admitir la política desplegada en torno a los denominados «campos de acogida» y a dar por bueno el reagrupamiento de refugiados en algunos campos como el de Gurs, para refugiados de origen vasco, o el de Agde, para los de Catalunya, los artículos posteriores reflejaban el desengaño y enojo derivados del carácter, si no abiertamente represivo, si decididamente limitador de las libertades para los encerrados en los dichos campos.17

  • 18  « Rectificando a M. Jean Ibarnegaray » E. Deya, 30, VII. 1939. « Lequerica y la “civilización” naz (...)
  • 19  « Los refugiados llegados en el Nyasa aMéxico » E. Deya, 10-VI-1940. « Vascos muertos en el exilio (...)

21De la misma manera bien, a través de los corresponsales sitos en Francia, o gracias a colaboraciones desde la propia Argentina y México, se hizo un seguimiento estrecho de los refugiados atrapados en una Europa que caminaba, a través de la «drôle de guerre» a la II gran contienda mundial. Las políticas impulsadas por la entente del diputado ultraderechista y futuro ministro de Pétain, el vascofrancés Jean Ibarnegaray, y el embajador franquista José Felix Lequerica, contra los exiliados españoles, fueron denunciadas a toda página en Euzko Deya..18 En este sentido la atención solidaria hacia quienes podían ser objeto de extradición hacia el Estado español y el seguimiento de los avatares de quienes emprendían un nuevo exilio hacia países americanos fue permanente.19 Solo la necesaria reserva y silencio, por motivos de seguridad, llevó a silenciar durante meses, situaciones como las vividas por los pasajeros del «Alsina» o la huída y singular travesía del presidente Aguirre. Cuando, tanto unos como el otro, terminaron arribando a América, el eco mediático fue muy notorio. Pero, como signo de los tiempos que anunciaban un exilio duradero y para muchos definitivo, estos episodios tuvieron su inmediato reflejo en obras escritas por sus protagonistas y rápidamente editadas en editoriales nacidas en el exilio. Al igual que iba a ocurrir con la temática de la Guerra Civil, el soporte bibliográfico comenzaba a superponerse al periodístico. Fruto de los primeros trabajos de memoria y elaboración histórica, pero también de la progresiva pérdida de actualidad periodística del tema. Augurio, quizás, del arrinconamiento que la cuestión española, el objetivo de la vuelta al régimen democrático de 1931, iba a sufrir, no solo en el marco de entreguerras, sino tras la victoria aliada de 1945. La prensa en el exilio, siguió tratando la temática de la Guerra Civil, pero supeditada a las informaciones y elaboraciones que las propias colectividades de exiliados elaboraban en torno a su vida comunitaria o a las que de la propia España franquista llegaban para hacerse eco libre, aunque fuese a miles de kilómetros de su origen.

Haut de page

Notes

1  Sebastián Lorenzo, Mendaza Ana. « Euzko Deya. La Voz de Euzkadi. La voix des basques. Organo de prensa del Gobierno Vasco en Francia. » en Españoles en Francia 1936-1946. Univ. de Salamanca, Salamanca, pp. 345-356. En las citas aparecerá como Euzko Deya (P).

2  Carta de J. A. Aguirre, lehendakari del Gobierno Vasco a J. A. Lizaso, delegado del mismo en Londres, reproducida en la recopilación de Un nuevo 31. Ed. Sabino Arana, Fundazioa. Bilbao, 2007. pg. 147

3  Como « la excepcionalidad de los vascos » lo define Dora Schwarzstein en su Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio republicano español en Argentina. Ed. Crítica, Barcelona, 2001. pp. 67-73. Una amplia muestra documental sobre el tema en Homenaje al Comité pro-Inmigración Vasca en Argentina(1940). Ed. Txertoa, San Sebastián, 1988.

4  Ramón Aldasoro Galarza nacido en Tolosa en 1897. Murió en La Habana en 1952. Abogado, participó en el Pacto de San Sebastián, en agosto de 1930. Fue gobernador civil de Guipuzcoa, a raíz de la proclamación de la República. Diputado a cortes.. En la guerra fue miembro de la Junta de Defensa de Vizcaya. Estaba exiliado en Bayona, cuando en 1938 fue propuesto para encabezar la delegación vasca en Argentina.

5  Julio Jauregui Lasanta. Nacido en Bilbao en 1910. Diputado a cortes. Llegó a México en 1942, donde fue secretario general de la delegación del Gobierno vasco hasta 1946. A su regreso del exilio, senador en la legislatura de 1977.

6  Francisco Turrillas Bordegaray. Originario de San Sebastián. Militante de Acción Nacionalista Vasca, en cuyo periódico Tierra vasca colaboró. Encarcelado en agosto de 1937 en Santoña. Se fugó del penal de El Dueso, exiliándose a México. Dirigió Euzko Deya en su primera época. Escritor, dejó diferentes obras como Sirimiri ; Bajo el mismo lodo.

Jesús Garriz Ainzoain. Natural de Pamplona. Periodista en Euzkadi. Encarcelado en Santoña en agosto de 1937 y canjeado en enero de 1938. Llegó a México en la primera expedición de refugiados, a bordo del Sinaia, en junio de 1939. Dirigió Euzko Deya desde 1946.

Antonio Ruiz de Azua Zabalgogeaskoa. Nacido en Elantxobe (Vizcaya) el 3 de junio de 1904. Prolífico colaborador del periódico Euzkadi con el seudónimo de « Ogoñope » .  Dirigió Euzko Deya hasta el fin de esta publicación. Murió en México el 6 de diciembre de 1974.

7  Originarios los dos de Tolosa . Germán nació en la misma en 1908. Abogado, ejerció como Fiscal del Tribunal Popular de Euzkadi, en 1936-1937. Tras la caída de Euskadi en manos de los franquistas, colaboró con Manuel Irujo en el ministerio de justicia. Juez en Alicante y Cuenca hasta su salida al exilio en 1939. Se instaló en Capbretón, para marchar a México en 1942. Formó parte de la delegación del Gobierno vasco. Murió en México en 1979.

Cecilia, por su parte, nació en 1915, en una familia obrera. Su padre trabajaba en « La Papelera Española” y militaba en la CNT. Cecilia, comenzó a colaborar, desde muy joven, en publicaciones como « Estampa » y ya en la guerra en « Frente Popular » y posteriormente en « CNT del Norte » . Marchó al exilio y desde Narbonne partió para México en 1940.Rompió con la CNT para pasar a militar en Izquierda Republicana y desarrolló una extensa obra como autora de teatro, novelas y cuentos. Entre sus obras destacan La trampa, comedia en tres actos y un cuadro ; Nació en España ; Sor Juana Inés de la Cruz Claro .en la Selva y tras su vuelta del exilio en 1964, su obra, en parte autobiográfica, La soledad y sus ríos. Murió, en Tolosa, el 4 de julio de 1989.

8  El primero nacido en Pamplona (1905) Formado como pintor en Madrid y París, se movió en los círculos surrealistas de la Barcelona republicana y de la guerra. Miembro del sindicato de Dibujantes. En su exilio conoció los campos de concentración – Agde – Expuso en Marsella en los años 1941 y 42. De ahí marchó a México. Colaboró con el Ateneo Español, Circulo de Bellas Artes y Centro Vasco. Ilustró libros y colaboró con dibujos en Euzko Deya. Murió en México en 1983.

Basterretxea, nació en Bermeo en 1912. Hijo del diputado nacionalista Francisco Basterretxea. Marchó al exilio francés en 1937 y en 1940 hacia la Argentina en el mítico barco Alsina. Colaboró con sus dibujos en la Euzko Deya bonaerense, hasta su regreso a España en 1953. Recientemente, ha publicado sus memorias, con el título de Crónica errante y una miscelánea. Ed. Alberdania, Irun, 2006.

9 Euzko Deya en Argentina se editó desde mayo de 1939 hasta diciembre de 1975. Empezó siendo decenario, luego quincenal y en su última etapa mensual. Dirigida primeramente por Ramón Aldasoro, a partir de 1946 hasta 1951 lo fue por Francisco Basterretxea y luego, hasta su desaparición, por Pedro Basaldua. La edición mexicana debutó en marzo de 1943 y terminó en 1972. De carácter mensual fue dirigida sucesivamente por Francisco Turrillas, Jesús Garriz y Antonio Ruiz de Azua. En las siguientes citas aparecerá como E. Deya (M)

10  « 31 de marzo de 1937 o el día del gran sacrilegio » E. Deya 10-IV-1940.

11  « Aniversario de la destrucción de Guernika » « Perseguidos y calumniados » E. Deya 20-IV- 1940. »Guernica, cuna de las libertades vascas, es el símbolo del Martirio sufrido por el Pueblo Vasco »  E. Deya,20-IV-1940. « Gernika : Emblema de vida y muerte » E. Deya, 20-IV-1941. « La verdad se va abriendo paso en la historia » E. Deya, 30-IV-1941. « ! !Guernica ! !Por aquí pasó la Luftwaffe », Euzko Deya (M) 15-IV-1943. « » Bombas y mentiras sobre Guernica » E. Deya (M), 15-IV-1943.El Guernica de Picasso » E. Deya (M) 1-VIII-1944.

12  « Siete de octubre. Recordando acontecimientos históricos de la vida de Euzkadi » E. Deya, 30, IX-1941. »Gernika, Madrid y el Estatuto Vasco » E.Deya, 10-X-1941.

13  « Quien ocupó Euzkadi ? Juego de millones. » E.Deya, 28, feb. 1941. El curioso lapsus en el cálculo de los años por parte de Mussolini posiblemente venga motivado por la equivocación con las fechas, tampoco exactas, de los primeros contactos con elementos carlistas y de Renovación Española, que tuvieron lugar en los primeros meses de 1934.

14  « El escritorio. En el tercer aniversario de la muerte de Aitzol » E. Deya, 24-XI-1939. « Lauaxeta » E. Deya, 10-VI-1941. « La gloriosa memoria de Don Fortunato de Aguirre » E. Deya, 31-VII-1940. « Dos martires » E. Deya, 10-IX-1941.

15  « Breve impresión de las causas que determinaron la detención de Lluis Companys y de Zugazagoitia » E. Deya, 10-XI-1940. « Ha muerto Manuel Cordero » E.Deya 30-IV-1941. « No más sangre » E. Deya (M) 1-VI-1943.

16 Apareció en E. Deya (P) 10-II-1940. Y posteriormente fue continuamente reproducida cuando se trataba de ilustrar la existencia de sacerdotes encarcelados.

17  « Nola bizi diran euzkotarrak Prantzi aldian » E.Deya,(P) 26-III-1939 ; « Gurs’ko zelaitik » E.Deya,(P) 14-V-1939. (Trad. « Como viven los vascos den Francia » « Desde el campo de Gurs »

18  « Rectificando a M. Jean Ibarnegaray » E. Deya, 30, VII. 1939. « Lequerica y la “civilización” nazi. » E. Deya (M) 15-IV-1945.

19  « Los refugiados llegados en el Nyasa aMéxico » E. Deya, 10-VI-1940. « Vascos muertos en el exilio » E. Deya (M) 15-IV-1945.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Josu Chueca Intxusta, « La Guerra Civil a través de las publicaciones vascas en el exilio franco- americano »Amnis [En ligne], 2 | 2011, mis en ligne le 27 octobre 2011, consulté le 02 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/1494 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.1494

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search