Navigation – Plan du site

AccueilActes de colloques2Transmisión y usos de la memoria ...Los libros de texto: transmisores...

Transmisión y usos de la memoria de la Guerra Civil: la desaparición de las fronteras

Los libros de texto: transmisores de la memoria histórica

Véronique Pugibet

Texte intégral

  • 1  Ferro Marc, Comment on raconte l’histoire aux enfants, Payot, Paris, (1°ed 1981), 1992, p. 7. « L’ (...)
  • 2  Choppin Alain, « L’édition scolaire française et ses contraintes: une perspective historique » en (...)

1Los libros de texto,al transmitir un saber determinado por una sociedad en un momento preciso, moldean nuestra memoria y manera de ver el mundo. Así como lo señala M.Ferro, « la imagen que tenemos de los demás pueblos, o de nosotros mismos, viene asociada a la Historia que nos han ido contando cuando éramos niños. Nos marca para toda la vida »1. Esta afirmación es válida no solamente para los libros de historia sino también para todos los libros de texto en general incluyendo los de lengua como el castellano lengua extranjera. Participan en la elaboración de la representación del mundo hispánico entre los jóvenes. También cumplen una función ideológica y cultural al transmitir la lengua y cultura nacional, es instrumento de la construcción identitaria como lo recuerda Choppin2.

  • 3  Dicha objetividad es relativa como lo manifiesta este comentario de los autores respecto de la rép (...)

2La comunidad escolar y la sociedad en general les conceden una autoridad natural y les otorgan una confianza espontánea, desechando la eventualidad de cualquier error o falta de subjetividad3.

3En Francia los programas escolares son nacionales pero las casas editoriales son privadas por lo que no hay control a posteriori. Los autores no son profesionales sino en su mayoría profesores. Al ser cada vez más severa la competencia, el diseño y la iconografía se vuelven más refinados con tal de seducir a un nuevo público.

4Los libros de texto de castellano cumplen una doble misión: por una parte la enseñanza de una lengua, por otra la confrontación con una cultura ajena. Pero ¿cómo ser objetivos en esta transmisión y según qué criterios ? De hecho, estos libros revelan más bien una ideología de la representación del mundo que impera en la sociedad de origen, de forma que no constituyen un testimonio objetivo de la representación de la cultura del otro.

5Finalmente el concepto de « cultura ajena » remite a diversas disciplinas: historia, geografía, historia del arte, literatura, sociología, antropología, por ejemplo. Pero los autores no pueden ser especialistas de tantas disciplinas. Es así como podemos interpretar la gran variedad de enfoques (literario, histórico, artístico…) y las posiciones que aparecen en estos libros. Es cierto que los últimos programas han permitido aclarar cuáles debían de ser los contenidos « objetivos » para tratar « la/las culturas ajenas ».

  • 4  Nora Pierre, « Entre mémoire et histoire » en Les Lieux de mémoire, Pierre Nora (coord.), Gallimar (...)

6Según P.Nora el Tour de la France par deux enfants era un « lugar de memoria también, ya que constituía un inventario de lo que hay que saber sobre Francia, relato identificatorio de viaje iniciático »4. También podemos considerar que el libro de castellano establece lo que se debe de recordar de España y algunos países de América Latina; a su manera lleva a los jóvenes estudiantes a un viaje iniciático a través del mundo hispánico con sus etapas ineludibles.

Corpus y metodología

  • 5  En el liceo la nomenclatura de los cursos es descendente. El primer año cronológico se denomina «  (...)

7El corpus analizado está constituido por 66 libros de texto de castellano lengua extranjera de segundo ciclo5 (22 colecciones) publicados entre 1981 y 2008, o sea después de la muerte de Franco. Hemos considerado tres períodos conforme se iban renovando los programas oficiales nacionales.

  • 6  B.O. 14/05/1981 n° 03, y B.O. n° 3 de 9 de julio de 1987.

8En los dos primeros períodos (1981-1986 y 1987-2002) en segundo de liceo se consideran sucintamente los acontecimientos históricos y políticos de 1936 a 19756.

  • 7  B.O. n° 3 de julio de 1991 y n° 9 de octubre de 1997.

9En primero de liceo se abordan las consecuencias de la Guerra civil. Finalmente en el último curso los alumnos descubren La España de la Transición. De tal forma se elude el tema de la Guerra Civil al ser evocada sólo « sucintamente » y a través de sus consecuencias. Era quizás un tema aún demasiado sensible, casi tabú. En el segundo período los cambios son menores, pero en primero se mencionan explícitamente la guerra y sus consecuencias7. El tema de la Guerra Civil podía entonces ser tratado en cualquiera de los tres niveles.

10Se menciona claramente la Guerra Civil en las últimas directivas ministeriales (2002) para el primer curso. Así en el ítem Revuelta aparece entre otros temas la guerra de España 1936-1939, también en el ítem Oposición, uno de los temas es el exilio de los republicanos españoles después de 1939. La temática se inscribe ya sin lugar a dudas y a través de varios enfoques en primero. Por otra parte en segundo se menciona el ítem Memoria y en el último curso el ítem Identidades se abre en Características y especificidades identitarias con un enfoque en Memoria e identidad nacional.

11Los nuevos programas le conceden una importancia fundamental no sólo al acontecimiento histórico sino también, a través de diversos ítems, a su percepción, a su memoria. A partir de ahora ya no son suficientes unas líneas directrices abiertas, se aborda el pasado mediante unos criterios definidos que pretenden ser lo más objetivos posible. Por otra parte la noción de memoria transversal de varios hechos de sociedad o acontecimientos es una novedad que corresponde a una problemática global de sociedad que probablemente podríamos encontrar en los libros de texto de otras disciplinas.

12¿Cómo se fueron haciendo los libros de texto eco de estas nuevas orientaciones ?

EL PREDOMINIO DE LA LITERATURA EN EL ESTUDIO DE LA GUERRA

EL PREDOMINIO DE LA LITERATURA EN EL ESTUDIO DE LA GUERRA

13Todas las colecciones abordan el tema pero no en todos los niveles. Al tratarse de libros didácticos observamos de un libro a otro herramientas pedagógicas recurrentes: cronologías (cada vez más ilustradas al pasar de los años), mapas (para situar los frentes, por ejemplo). Estos elementos participan de la transmisión de esta « clase de historia ». Sin embargo para enseñar la lengua castellana, los libros privilegian la literatura con algunos cambios según las épocas.

14En el primer período (3 colecciones) se aborda el tema mediante poetas consagrados, comprometidos, exiliados, heridos en su propia carne (Alberti, Hernández, Celaya o incluso Neruda) lo que explica una postura militante, subjetiva en la que dominan el dolor y la nostalgia. Los extractos de novela que se refieren a la guerra datan de los años sesenta (Goytisolo, Corrales Egea, García Pavón…). De tal forma o tratan de la guerra o se hacen el eco del principio de la era franquista con una visión muy oscura de los hechos en la que dominan los ajustes de cuentas y las referencias a los presos políticos y exiliados.

15Fuentes historiográficas, artículos de prensa en los que dominan los testimonios y a partir de 1985 la escritura cinematográfica para tomar distancia respecto del evento completan estos escritos.

16El segundo período (12 colecciones) ofrece una diversificación de las fuentes de referencia: 60 extractos literarios, ocho guiones cinematográficos, siete explicaciones de los propios autores como si se tratara de una clase de historia, seis artículos de prensa, dos fuentes historiográficas. Pero respecto del período anterior están proporcionalmente menos presentes la literatura y la prensa. Los libros optan por una visión contemporánea para tratar el tema ya que sólo siete extractos literarios son anteriores a 1975. La iconografía va cobrando más importancia así como su aprovechamiento pedagógico. Además de la Guerra Civil se estudia también la dictadura, el desarrollo económico y la Transición, lo cual reduce materialmente la cantidad de páginas que se podrían dedicar a la guerra.

17En el tercer período (siete colecciones).la presencia de la literatura disminuye y en su gran mayoría ya no está en relación directa con la inmediatez del acontecimiento. Estos extractos suelen presentar una historia íntima, en la que se descubre cómo en el seno de una misma familia o de un mismo pueblo, unos individuos sufrieron las consecuencias de la guerra, ya no sólo desde el punto de vista material sino ideológico, afectivo, emocional. Estas escenas de familia favorecen la transmisión de secretos, de historias calladas durante mucho tiempo. Los autores parecen darles la palabra a los anónimos quienes no vivieron forzosamente aquella época en directo. A este material cabe agregar dos guiones, cuatro carteles de película, 16 artículos y nueve comentarios de los autores tanto breves como largos (páginas dobles). Otros elementos surgen a lo largo de las páginas contribuyendo a la construcción y estabilización de la memoria de esta guerra.

El exilio y el retorno

18El exilio y en menor medida el retorno están muy presentes, particularmente a través de la iconografía. A lo largo de los tres períodos, sobre todo desde 2003, fotos de la época ilustran el exilio mostrando el ejército derrotado, los civiles huyendo y los campos de refugiados.

  • 8  Salvo una nota en Lengua y Vida, Hachette, Première, Paris, 1983, p. 121 « En 1939, vencidas las f (...)

19En el período 1 se le concede la palabra a los poetas testigos y víctimas del exilio (siete veces). Son 16 las referencias al exilio a través del conjunto de escritos y para los siguientes períodos 15. A partir del final del período 2 y a lo largo del tercero se menciona el retorno. A través de estos testimonios reales o ficticios, se descubre el paso de la frontera con su dosis de humillaciones, el dolor, el miedo, los campos, una visión del país de acogida, la nostalgia del país abandonado y de un ideal pero también la continuación de la lucha. Por cierto el exilio viene ligado a veces a la problemática de la emigración, siendo similares la nostalgia y el dolor. Por último se ha mencionado sólo recientemente8 a los niños de la guerra mediante la referencia a la película de J.Camino, Los niños de Rusia, como si hubiera sido el detonante de este « hallazgo »..

  • 9 Puerta del Sol, Delagrave, terminale, Paris, 2006, pp. 50-51 donde figura incluso un retrato de Cár (...)
  • 10 Lengua y Vida, Hachette, terminale, Paris, 1984, pp. 77-78.
  • 11  Sepúlveda Luis, Revista de literatura en Lenguas Ibéricas, Año 1, segundo semestre 2001, en Conéct (...)

20En los períodos 2 y 3, unos escritores y periodistas (I.Allende, S.Belausteguigoitia, C.Morán, R.García9) exaltan la aportación de los exiliados en su país de adopción (Chile, México), lo que un artículo de García Márquez España: la nostalgia de la nostalgia10en el primer período hacía ya. Descubrimos así no solamente un ejército vencido y el éxodo de los civiles a Francia, sino también su presencia en Chile y México. Retrospectivamente es una dimensión positiva la que emerge de este exilio, al valorar la aportación de los refugiados en sus nuevos países. L.Sepúlveda cita una carta de A.Cerda a P.Neruda: « Que en Valparaíso desembarquen artistas, profesores, labriegos, ingenieros, mineros, gentes con oficio para que nos enseñen y gentes sin oficios para que aquí aprendan… »11.

21Las pinturas de Arroyo Feliz quien como Ulises ha hecho un largo viaje, 1977, (tres veces); Reflexiones sobre el exilio, 1976, ilustran el tema así como una fotografía de R.Alberti, abril de 1977 a su llegada a Barajas y otra de La Pasionaria a su regreso en 1977. Se trata entonces de « celebridades ejemplares » cuando las fotos del exilio presentaban masas anónimas.

  • 12 El Diario de Cádiz, 15/04/2002 en Conéctate, Hatier, terminale, Paris, 2003, p. 64.

22En cada etapa el retorno y los reencuentros surgen con su dosis de emoción, sus dudas o su lote de decepciones al confrontar por ejemplo una imagen idealizada de la tierra y lengua de origen con la realidad varios decenios después del exilio. Por primera vez el retorno parece mencionado de manera más reivindicativa en 200312 con el caso de 3500 descendientes de exiliados, « carne de exilio » en México que reclaman la nacionalidad de sus abuelos.

23SÍMBOLOS Y EMBLEMAS

24Otros elementos simbólicos aparecen con cierta frecuencia, participando de la constitución de los lugares de la memoria, fuente de transmisión en los que se mezclan lo palpable, lo impalpable, lo fugaz, lo definitivamente inscrito, contribuyendo a la imaginería de esta guerra vista desde una perspectiva francesa.

  • 13  Sontag Susan, Devant la douleur des autres, Christian Bourgois éditeur, Paris, 2003.

25S. Sontag13 señala el papel incisivo de la fotografía respecto de la cuestión del recuerdo, la compara con una cita, una máxima o un refrán. Es la imagen física que extraemos de nuestro repertorio mental de imágenes al hablar de…, imágenes que nos resultan familiares y que según ella participan de la instrucción colectiva. Las fotos de R.Capa se inscriben en este proceso. Entre las once fotos de R.Capa (siete en el período 3), hay que citar ante todo las que inmortalizan la muerte del miliciano en directo o el exilio. La del miliciano contribuye singularmente a dar una dimensión heroica a los combatientes republicanos, arraigando su bravura en la memoria colectiva de la misma forma que los insurgentes del Tres de Mayo. La presencia en un libro de texto de este fotógrafo comprometido no es neutra.

  • 14  Salvo para explicar el bombardeo de Guernica y una postal conmemorando la llegada de soldados ital (...)

26Existen también unas figuras emblemáticas que se destacan gracias a la iconografía. Por una parte se distinguen la Pasionaria (seis veces), Durruti (dos veces), las Brigadas internacionales (diez veces) y por otra Franco (siete veces) el cual está asociado sobre todo con la dictadura o incluso la Transición (se le representa entonces con el futuro rey o en las cronologías frente a él) o también en su funeral. Las fuerzas extranjeras aliadas con Franco14 no aparecen dejando creer implícitamente al alumno que el Caudillo llevó a cabo la guerra solo con sus tropas. En cambio algunas fotos de los Nacionales sí están presentes.

27Grabados o transcritos, los cantos son símbolos de la transmisión oral de la Guerra Civil. Se trata solamente de los cantos de los Republicanos ya que no hay ni uno solo de los Nacionales. En el período 3, tres libros entre siete los publican en el primer curso.

  • 15  Se elogia al general Franco y a sus ideales sin advertir a los alumnos: « La tumba del generalísim (...)

28Dos lugares de memoria se oponen constantemente en los libros. A lo largo de estos años se publican ocho fotos del Valle de los Caídos sin explicación alguna, con una leyenda muy escueta, ilustrando un testimonio que denuncia el origen del Monumento, o junto a un decreto de Franco exponiendo su proyecto sacado de una página web tendenciosa15 o bien con unos individuos reunidos para celebrar ahí un 20 de noviembre. Esta memoria inscrita y labrada en la piedra es la de los Nacionales, reforzada por dos fotos más de monumentos a estos últimos

  • 16 Juntos, Nathan, première, Paris, 2007, p. 105.
  • 17 El País, 10/09/1981 en Puerta del Sol, Delagrave, première, Paris, 2005, p. 85.

29Por otro lado el Guernica está muy presente (29 veces solo y 60 con los complementos -en el período 3, 32 veces-). Constituye el contrapeso de la memoria de los Nacionales, permite denunciar la guerra en general con el riesgo de desvirtuarlo de su valor histórico. Es el símbolo de la violencia de la Guerra Civil desde la perspectiva de los vencidos: « ¿Qué cuadro se ha convertido en el símbolo de la barbarie de la Guerra Civil ? ¿Por qué ? »16. La llegada del cuadro a España aparece en diversos libros, incluso se menciona la « vuelta del Guernica », cuando nunca había entrado al país. Simboliza el proceso de democratización, y para algunos el verdadero fin de la guerra. El editorial de El País17 el día de su arribo se intitulaba precisamente « la guerra ha terminado » reforzando su carga simbólica.

  • 18  Nora, Pierre. « Entre mémoire et histoire » en Pierre Nora (coord.) Les Lieux de mémoire, Gallimar (...)
  • 19  Ibid., « Le cœur vivant de la mémoire ».

30Así estos lugares de memoria se hacen eco el uno del otro. Uno sería el lugar dominante: lugar espectacular y triunfante imponente e impuesto por una autoridad nacional18, el otro el dominado: « el corazón vivo de la memoria »19, lugar refugio con un componente simbólico fuera de serie, en un momento dado de la historia. En efecto remite a un lugar físico real pero es un signo polisémico. Se ha vuelto símbolo dominante con valor universal.

31Los carteles de los partidos opuestos están presentes desde 1981 (en blanco y negro) y más con el auge de la iconografía. Sin embargo existe una sobrerrepresentación de los carteles republicanos respecto de los nacionales aunque en el período 3 observamos un reparto más equitativo entre los dos bandos debido probablemente a una preocupación de objetividad. Relacionado con este aspecto visual, el leitmotiv No pasarán aparece en varios libros (carteles, fotos o explicaciones de los autores) mientras que raros son los que citan los lemas de las tropas adversas.

¿« Olvidar » la guerra ?

  • 20 Lengua y vida, Hachette, terminale, Paris, 1984, p. 66.

32La cuestión parece plantearse en diversos momentos y el reto de la lucha contra el olvido va surgiendo poco a poco. En 1984, el capítulo sobre la guerra Recuerdos de un pasado vivo ilustrado por una foto de Capa20Restos del derrotado ejército republicano llegan a Francia en enero de 1939 no deja dudas. Es frecuente la asociación guerra / memoria a través de títulos como Memorias de un pueblo el pasado no se olvida

  • 21 Caminos del idioma, Didier, terminale, Paris, 1987, p. 101.
  • 22  Españas y Américas, Hachette, seconde, Paris, 1990, pp. 100-101.

33Algunos extractos denuncian el olvido que envolvió a ciertos difuntos. Otros relatan el fuerte silencio que acompañó este período. Otros finalmente se hacen eco de una actitud vigente en España: reivindicar el olvido para « disfrutar mejor la paz » y evitar resucitar heridas profundas. Así la canción Libertad sin ira (años 80)21 es un himno a la reconciliación entre los mayores marcados por la guerra y los rencores y los jóvenes ávidos de libertad y paz. Un artículo22Los jóvenes prefieren la paz muestra que los jóvenes españoles conocen la guerra por sus abuelos: « ese recuerdo transmitido por sus abuelos […] el único que habla de este tema es su abuelo… », que no les es tan ajena ya que « todavía existen resentimientos y las personas mayores se echan en cara el haber participado en diferentes bandos o llegan a no hablarse cuando se encuentran en la calle ». La conclusión es que para esta nueva generación la guerra se inscribe antes que nada en la asignatura de historia.

  • 23  Enlaces, Bordas, première, Paris, 2007, p. 58. Dicha doble página no existía en la edición de 2005
  • 24 Ibid., p. 71.
  • 25 Ibid., p. 168.

34Esta inquietud aún presente en el período 3 se vuelve fuente de reflexión sobre la memoria, reflejando las preocupaciones del momento y los programas oficiales. Así una página doble23¿Recordar u olvidar la guerra ? presenta una encuesta Memoria histórica sobre las víctimas de la guerra, unos testimonios opuestos en un Blog, una viñeta de Forges que defiende la memoria de los Republicanos, y una grabación. La pregunta final para los alumnos es « ¿Es necesario olvidar el pasado para construir el futuro ? ». Más lejos un folleto turístico propone un recorrido original de la Barcelona anarquista con tal de « rescatar esa Barcelona del silencio y del olvido »24. Un artículo25 denuncia también la falta de lugares de memoria en España:

35Nuestros lugares de la memoria son espacios sin señales externas que sólo subsisten en la memoria oculta de los allegados. Sobran monumentos a los vencedores y faltan lugares que nos ayuden a comprender y mejorar el presente. Se impone, por tanto, la creación de una cultura de la memoria.

  • 26 Puerta del Sol, Delagrave, terminale, Paris, 2006, p. 48.

36La página26La memoria de la España republicana ofrece en su rúbrica Memoria y olvido una grabación de Semprún quien evoca la amnesia institucional de la Transición. El siguiente capítulo Borrón y cuenta nueva se abre con la foto del desmantelamiento de una estatua de Franco. Otros libros reflejan este aspecto de la ley de la Memoria histórica contra todo signo o emblema conmemorativo de la guerra y dictadura en los edificios y lugares públicos.

  • 27 Ritmos, Hachette, terminale, Paris, 2006, p. 34.

37En este mismo período el capítulo Memoria viva27, ofrece un artículo a favor de la memoria de los profesores víctimas de la guerra y las represalias, subrayando que más allá de la reconciliación urge revelar la verdad sobre esta parte de la historia:

38La universidad tiene la obligación de investigar sobre su memoria histórica porque « una sociedad no puede vivir sin ella ». « Ya no son tiempos de revancha, los españoles hemos apostado por la reconciliación, pero es necesario que se conozca la historia. ».

  • 28  Recalcado en rúbricas como Memoria viva, No lo olvides El trabajo / el deber de memoria o con la p (...)

39Este mensaje del deber de mantener la memoria28 es nuevo.

Las antiguas dictaduras del cono sur: ¿papel catalizador ?

40Si la búsqueda de la memoria histórica, de la verdad, tarda en ver la luz en España por temor a reavivar sufrimientos, esta exigencia respecto de los países de América Latina que padecieron una dictadura y una fuerte represión está, al contrario, muy presente en los libros. Sin embargo poco tiempo había pasado desde el fin de las dictaduras y las tensiones seguían siendo importantes.

  • 29 Caminos del idioma, Didier, terminale, Paris, 1987, pp. 196-197. Los autores concluyen en su guía p (...)

41Ya en el período 1, un extracto del guión de La Historia oficial invita a los alumnos franceses a recordar al igual que los alumnos argentinos de la película: « La película se refiere a hechos reales. Recuerde el trasfondo histórico de la secuencia »29. La película de L.Puenzo se estrenó apenas dos años después de la vuelta de la democracia en Argentina. El mismo guión permite también tratar el concepto de memoria histórica precisamente en la clase de historia, llegando a ser una puesta en abismo de la situación que atravesaba el país, o bien la pelea de la pareja es el pretexto para que Alicia exponga sus dudas respecto del origen de su hija.

  • 30 Cuenta conmigo, Hatier, terminale, Paris, 2007, p. 127.

42En efecto la búsqueda de los desaparecidos cristaliza ante todo la concepción de la memoria, la lucha por la verdad. La ilustración de las madres de la Plaza de Mayo es constante al respecto. Estas mujeres enarbolando fotos, con sus pañuelos blancos se inscriben en la memoria colectiva, a través de estos signos, al igual que un monumento conmemorativo. La explicación que se les da a los alumnos franceses es que este movimiento debe servir para que el país « no olvide la deuda pendiente que tiene con sus desaparecidos »30. Además de fotos, hay reportajes, grabaciones y menciones de páginas web.en diversos libros. El tema de los hijos de desaparecidos aparece en el último período. En Chile se evoca además el papel de la Comisión de Verdad y Reconciliación del juez B. Garzón.

  • 31  Enlaces, Bordas, première, Paris, 2007, pp. 158-159.
  • 32 Ibid., pp. 172-173.
  • 33 Ritmos, Hachette, terminale, Paris, 2006, pp. 44-45. El monumento está coronado por una frase de Be (...)

43Se mencionan con precisión lugares oficiales de memoria como La pared de la Memoria, muro de retratos fotográficos31: « Monumento a las víctimas desaparecidas bajo la dictadura de Pinochet, cerca del puente de Bulnes, en el río Machopo, donde fue ejecutado el cura español Juan Alsina, Santiago de Chile » y el alumno ha de responder a la siguiente pregunta: « ¿En qué medida las fotos mantienen vivos los recuerdos de las personas ? ». Otra página doble32, La memoria rescatada evoca la Comisión de la Verdad y Reconciliación en Perú, con su lema « Un país que olvida su historia está condenado a repetirla », el reporte solicitado por R. Lagos en Chile sobre las cárceles políticas y torturas con la frase No hay mañana sin ayer « para nunca más vivirlo, nunca más negarlo », y finalmente el informe de E.Sábato Nunca más. Se nota claramente la preocupación por la justicia, por clarificar un pasado turbio. La foto33 del « Memorial para las víctimas de la dictadura en la Villa Grimaldi, principal centro de detención y tortura durante la dictadura, Santiago, 1998 » ilustra parte del tema sobre la impunidad, justicia, leyes de amnistía.

44Así muy poco tiempo después de la dictadura, el trabajo de memoria pudo comenzar manifestándose a través de estos símbolos, lo que no ocurre para España en los mismos libros de texto.

  • 34  Enlaces, Bordas, première, Paris, 2007, pp. 172-173.
  • 35 Nuevos Rumbos, Didier, terminale, Paris, 2005, p. 140.; Juntos, Nathan, première, Paris, 2007, p. 1 (...)

45Unos lugares simbólicos son recuperados: el estadio, lugar de torturas en 1973, se vuelve según el pie de foto el estadio Víctor Jara34. En Argentina se anuncia35 la creación del Museo de la Memoria en el recinto de la Escuela de Mecánica de la Armada, la foto de ilustración enseña la retirada de los retratos de Videla y Bignone frente a Kirchner. Se trata de apropiarse de lugares de memoria y eliminar símbolos como en España con las representaciones de Franco, o ciertos nombres de calles…

  • 36  Caminos del idioma, Livre du professeur, Didier, terminale, Paris, 1988, p. 345.

46Los escritores del Cono Sur (M. Benedetti, I. Allende, E. Galeano et L. Sepúlveda entre otros) y algunos periodistas aluden frecuentemente al exilio y al retorno, la represión, los desaparecidos, los sobrevivientes, los traumas de las víctimas. Cuando García Márquez evoca el regreso de M. Littin a Chile, los autores afirman en su guía pedagógica36:

47Lo importante es que una nueva generación, ajena a las circunstancias históricas de la llegada de la dictadura al poder, haya logrado imponer ciertas formas de vivir y comportarse, expresión de unos cambios inevitables y obligados. La historia no lleva prisa y siempre termina por vencer la libertad de los pueblos.

48Esta declaración resulta ambigua ya que así se corre el peligro de negar un pasado cercano con tal de privilegiar y proyectarse en el porvenir.

49Los libros estudiados presentan una reflexión reciente sobre la memoria histórica para España y más antigua y diversificada para los países latinoamericanos que sufrieron una dictadura. ¿Cómo justificar este desfase cuando la Guerra Civil y la dictadura se remontan a más tiempo ?

50Se puede considerar que los países latinoamericanos no vivieron una larga Guerra Civil sino golpes de estado seguidos claro por una represión y una dictadura como en España. Esto podría explicar el largo silencio en España y el temor omnipresente a una nueva guerra fratricida. Como si el olvido, « borrón y cuenta nueva » pudiese permitirle dar un paso adelante a esta sociedad española del siglo XXI.

51También se puede pensar que los autores de dichos libros tienen una cercanía (afectiva, familiar y a veces histórica, geográfica) más estrecha con España que con América Latina. Ha de ser más fácil evocar, llevar a cabo y exigir un trabajo de memoria si uno tiene menos implicación, más distancia y descentración. La guerra de España ha marcado más la sociedad francesa (proximidad, compromiso / no compromiso, « acogida de los exiliados »…) que las dictaduras del Cono Sur.

52Quizás también al tener que ofrecer documentos « auténticos » según las instrucciones oficiales, los autores no encontraron documentos adecuados para España ya que el tema siguió siendo tabú durante largo rato.

53Por otra parte los libros privilegian en todas las épocas la perspectiva de los vencidos, denunciando los horrores y sufrimientos de la Guerra Civil, sus consecuencias (exilio, represión y dictadura). Asimismo oponen a esta visión el boom económico, pasando rápidamente al período de la Transición y sobre todo se concentran en la democracia y la vuelta de las libertades, valores más cercanos al modelo francés.

54Por último, es sólo recientemente que estos libros intentan presentar una visión menos partidista, más parecida a la de los libros de historia cuyo discurso ideológico está más controlado. Así los libros de texto se escriben a la luz de una ideología y sensibilidad, sea la de los autores o la que está vigente en nuestro país: valores de democracia, de laicidad, denuncia del adoctrinamiento…

Haut de page

Notes

1  Ferro Marc, Comment on raconte l’histoire aux enfants, Payot, Paris, (1°ed 1981), 1992, p. 7. « L’image que nous avons des autres peuples, ou de nous-mêmes, est associée à l’Histoire qu’on nous a racontée quand on nous étions enfants. Elle nous marque pour l’existence entière. »

2  Choppin Alain, « L’édition scolaire française et ses contraintes: une perspective historique » en Eric Bruillard (coord.), Manuels scolaires, regards croisés, Scerén, CRDP Basse-Normandie, 2005, pp. 39-40.

3  Dicha objetividad es relativa como lo manifiesta este comentario de los autores respecto de la réplica del protagonista: « El personaje justifica el régimen franquista evocando con exageración caricaturesca las « atrocidades » de la República. Apasionamiento de un espíritu reaccionario que no vacila en desvirtuar la verdad histórica ». en Lengua y Vida, Hachette, terminale, Paris, 1984, p. 84.

4  Nora Pierre, « Entre mémoire et histoire » en Les Lieux de mémoire, Pierre Nora (coord.), Gallimard, Paris, 1997, p. 39. « lieu de mémoire aussi, puisque inventaire de ce qu’il faut savoir de la France, récit identificatoire de voyage initiatique ».

5  En el liceo la nomenclatura de los cursos es descendente. El primer año cronológico se denomina « segundo », el segundo « primero » y el último año « terminale ».

6  B.O. 14/05/1981 n° 03, y B.O. n° 3 de 9 de julio de 1987.

7  B.O. n° 3 de julio de 1991 y n° 9 de octubre de 1997.

8  Salvo una nota en Lengua y Vida, Hachette, Première, Paris, 1983, p. 121 « En 1939, vencidas las fuerzas republicanas, salieron de España miles y miles de personas que huían del franquismo. Parte eran niños, evacuados por el propio gobierno republicano, huérfanos de guerra a quienes Francia, Inglaterra, Rusia y México ofrecían acogida. Muchas madres se sacrificaron dejando marchar a sus hijos para que pudieran criarse libres. »

9 Puerta del Sol, Delagrave, terminale, Paris, 2006, pp. 50-51 donde figura incluso un retrato de Cárdenas.

10 Lengua y Vida, Hachette, terminale, Paris, 1984, pp. 77-78.

11  Sepúlveda Luis, Revista de literatura en Lenguas Ibéricas, Año 1, segundo semestre 2001, en Conéctate, terminale, Hatier, 2003, pp. 58-59.

12 El Diario de Cádiz, 15/04/2002 en Conéctate, Hatier, terminale, Paris, 2003, p. 64.

13  Sontag Susan, Devant la douleur des autres, Christian Bourgois éditeur, Paris, 2003.

14  Salvo para explicar el bombardeo de Guernica y una postal conmemorando la llegada de soldados italianos a España.

15  Se elogia al general Franco y a sus ideales sin advertir a los alumnos: « La tumba del generalísimo es desde su muerte en 1975 hasta hoy, 22 años después, lugar de peregrinaje de españoles y extranjeros, que ven en su figura histórica la encarnación de sus ideales: Religión y PATRIA. » […]

http://www.geocities.com/Eureka/Park/3167/valle.htm

16 Juntos, Nathan, première, Paris, 2007, p. 105.

17 El País, 10/09/1981 en Puerta del Sol, Delagrave, première, Paris, 2005, p. 85.

18  Nora, Pierre. « Entre mémoire et histoire » en Pierre Nora (coord.) Les Lieux de mémoire, Gallimard, Paris, 1997, p. 42.

19  Ibid., « Le cœur vivant de la mémoire ».

20 Lengua y vida, Hachette, terminale, Paris, 1984, p. 66.

21 Caminos del idioma, Didier, terminale, Paris, 1987, p. 101.

22  Españas y Américas, Hachette, seconde, Paris, 1990, pp. 100-101.

23  Enlaces, Bordas, première, Paris, 2007, p. 58. Dicha doble página no existía en la edición de 2005.

24 Ibid., p. 71.

25 Ibid., p. 168.

26 Puerta del Sol, Delagrave, terminale, Paris, 2006, p. 48.

27 Ritmos, Hachette, terminale, Paris, 2006, p. 34.

28  Recalcado en rúbricas como Memoria viva, No lo olvides El trabajo / el deber de memoria o con la proposición de un campo lexical preciso: el testimonio de los supervivientes, no caer en el olvido, honrar a las víctimas, desempolvar los archivos, recordar, rescatar la memoria etc.

29 Caminos del idioma, Didier, terminale, Paris, 1987, pp. 196-197. Los autores concluyen en su guía pedagógica « Ya no es un asunto argentino, ni siquiera latinoamericano pero mundial porque todos sabemos que los mayores crímenes contra la humanidad se alimentan, en parte de esa indiferencia. » p. 361.

30 Cuenta conmigo, Hatier, terminale, Paris, 2007, p. 127.

31  Enlaces, Bordas, première, Paris, 2007, pp. 158-159.

32 Ibid., pp. 172-173.

33 Ritmos, Hachette, terminale, Paris, 2006, pp. 44-45. El monumento está coronado por una frase de Benedetti: « El olvido está lleno de memoria ».

34  Enlaces, Bordas, première, Paris, 2007, pp. 172-173.

35 Nuevos Rumbos, Didier, terminale, Paris, 2005, p. 140.; Juntos, Nathan, première, Paris, 2007, p. 181.

36  Caminos del idioma, Livre du professeur, Didier, terminale, Paris, 1988, p. 345.

Haut de page

Table des illustrations

Titre EL PREDOMINIO DE LA LITERATURA EN EL ESTUDIO DE LA GUERRA
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/1503/img-1.png
Fichier image/png, 39k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Véronique Pugibet, « Los libros de texto: transmisores de la memoria histórica »Amnis [En ligne], 2 | 2011, mis en ligne le 27 octobre 2011, consulté le 03 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/amnis/1503 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.1503

Haut de page

Auteur

Véronique Pugibet

Institut universitaire de formation des maîtres. IUFM de Paris 4 Sorbonne, pugibet@paris.iufm.fr

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo TELEMME - Temps, Espaces, Langages, Europe Méridionale - Méditerranée
  • Logo AMU - Université d’Aix-Marseille
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search