Navigation – Plan du site

AccueilActes de colloques2La permanencia de las memorias de...Los Caprichos de Gustavo Cochet, ...

La permanencia de las memorias del conflicto: un compromiso contra el olvido

Los Caprichos de Gustavo Cochet, memorias de la Guerra Civil1

Laura Karp Lugo

Texte intégral

  • 1  Quisiera expresar mi más profundo reconocimiento a Bertrand Tillier, profesor de historia del arte (...)

Cuando un pueblo está en armas, no ha de excluirse nadie y la voz del artista, ha de tener el mismo acento del clarín de combate y no el de la flauta del pastor.

Gustavo Cochet, Barcelona, noviembre de 1936.

1El diario íntimo de Gustavo Cochet (Rosario, Argentina, 1894-1979) revela la posición tomada por el artista al estallar la Guerra española del 36. Artista polifacético, Cochet ocupó un lugar importante en la lucha civil y cultural durante el conflicto. Su movilización en el seno del bando republicano le llevó a actuar públicamente mediante alocuciones radiofónicas, discursos e ilustraciones que acompañaban artículos de prensa de marcada tendencia política, como los editados en la revista Tierra y Libertad. Asimismo realizó, entre otros trabajos artísticos, una serie de grabados titulada Caprichos que atestigua su compromiso político-social y que actualmente constituye un valioso documento sobre aquel período de Guerra Civil.

  • 2  Cochet vivió en Barcelona de 1915 a 1920, donde se casó con Francisca Alfonso, originaria de Catal (...)

2Tras dejar por primera vez su tierra natal a los diecinueve años, Cochet vivió cinco años en Barcelona y otros ocho en París.2 Cuando regresó a España, en 1934, encontró el país en la efervescencia de la Segunda República y optó por quedarse a pesar del levantamiento militar. Desde entonces, impregnado de la atmósfera agitada de los años treinta –fin de la dictadura de Primo de Rivera, llegada de la Segunda República y estallido de la guerra–, Cochet participó activamente en favor de la causa republicana. Su militancia quedó reflejada en la actividad que ejerció, antes y durante el conflicto, en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y en la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Su compromiso público le obligó, en marzo de 1939, a exiliarse enFrancia.

  • 3 El ejemplar de los Caprichos analizado en este artículo está conservado en la reserva de la Bibliot (...)

3Este artículo se propone analizar un ejemplar de los Caprichos que, como indican las anotaciones presentes en el margen inferior izquierdo, constituye el tercer juego de un tiraje de cincuenta ejemplares.3 La serie consta de treinta estampas sueltas no numeradas, grabadas al aguafuerte, que representan escenas de la Guerra Civil. Son en su mayoría transcripciones de situaciones cotidianas que, por su carácter descriptivo, podrían asociarse con elgénero del reportaje. Aunque en menor número, otras estampas de la serie recurren a la alegoría y a los símbolos. En este ciclo de grabados se manifiesta de manera evidente una realidad de la Guerra Civil, pero ¿en qué medida podemos considerarlo un documento histórico ? A lo largo de este artículo trataremos de responder a este interrogante a la vez que intentaremos desvelar los dispositivos a través de los cuales el artista consigue trasmitir ese fenómeno total que es la guerra.

Figura 1. Frontispicio de los Caprichos, aguafuerte, 1936-1938

Figura 1. Frontispicio de los Caprichos, aguafuerte, 1936-1938

4El frontispicio de la serie (fig. 1) incluye un texto, a modo de prólogo, que ocupa un cuarto de la composición. El afán de claridad llevó a Cochet a recurrir sistemáticamente a la palabra para explicar la escena representada. De modo que, aunque manteniendo suautonomía formal, cada estampa lleva grabada en el margen inferior una leyenda que guía la interpretación. El diálogo creado entre lo textual y lo visual acentúa el impacto del mensaje. La lectura de la serie está así orientada desde la primera lámina con un texto insertado en una filacteria grabada en el cuarto inferior derecho :

Mis Caprichos como los de Callot y Goya son el reflejo de los horrores de la guerra, sus miserias y angustias como asílas esperanzas y heroísmos de un pueblo que se repite en la historia y se repetirá siempre, mientras domine la maldad en los hombres.

  • 4  VéaseCochet, Gustavo, Diario de un pintor, p. 159.
  • 5  Los Desastres de la guerra y los Caprichos de Goya son dos series de grabados. La primera, realiza (...)

5Con estas palabras, Cochet se sitúa en la tradición de Jacques Callot y Francisco de Goya. En su diario habla del maestro español como de un artista revolucionario en cuyo espejo « los artistas modernos todavía se miran ».4Por los temas y la carga irónica de las leyendas, los Caprichos de Cochet remiten a dos series mayores del pintor aragonés : los Desastres de la guerra y, sobre todo, los Caprichos que inspiraron su título.5 A través de este acercamiento, método eficaz para acentuar su propósito de acusación, Cochet establece implícitamente un paralelismo entre la Guerra Civil y la guerra de la Independencia, ocurrida más de cien años atrás. Es un modo de legitimación no sólo estética sino también ideológica, al establecer filiación con la denuncia de Goya. La historia se repite, como hemos visto en la cita ; la historia es una y la misma, de ahí el carácter absoluto de la guerra.

6En este grabado el artista representa una reunión de militantes. Alfondo, las siglas F.A.I. permiten identificar inmediatamente la asamblea como perteneciente a la Federación Anarquista Ibérica. En segundo plano, delante de las cinco columnas colosales que delimitan el espacio, se encuentra la tarima de los dirigentes rodeada de una multitud de militantes armados. Las siluetas apenas esbozadas de la mayor parte de los personajes acentúan la agitación del conjunto. En cambio, los tres individuos situados en primer plano a la izquierda están bien definidos por el contorno del dibujo. Cada uno lleva un arma colgada alhombro, objeto que se adivina por analogía en los otros. Esta puesta en escena sitúa al espectador del grabado como público de la asamblea y lo implica directamente invitándolo a tomar parte activa. El juego de perspectiva intensifica esta intención, puesto que dirige la mirada del espectador hacia el mismo lugar que la de los militantes : la tribuna desde donde se pronuncia el discurso. El propio Cochet había asistido a este tipo de reuniones y conocía perfectamente el desarrollo de las mismas ; frecuentaba tanto los locales del sindicato como las reuniones clandestinas, tal y como queda reflejado en otros grabados de la serie : Grupo de la F.A.I. en reunión clandestinaantes del 19 o Alistamiento de los primeros voluntarios confederados.

  • 6  Francisco de Goya, ¡Qué valor !, 1810-1815. Primera edición, 1863. Aguafuerte, punta seca, buril, (...)

7De modo que, cual instantáneas, estas estampas no sólo registran momentos históricos, sino que tienen un carácter autobiográfico porque recogen lo que Cochet vio y oyó. Adquieren así el alcance documental que ya hemos señalado. Como lo haría un fotógrafo, el artista relata la cotidianidad en tiempos de guerra poniendo en relieve la valentía y compromiso del pueblo español, como en el grabado llamado ¡Qué corage ! donde una mujer se halla dispuesta a disparar su arma, mientras cubre a un hombre que, alcanzado por una bala, se arrastra con dificultad por el suelo. El tema y la puesta en escena de esta estampa remiten a la lámina número 7 de los Desastres de la guerra de Goya, donde de pie sobre los cadáveres de varios hombres, una mujer asesta un cañón.6 En ambas composiciones, la figura femenina encarna el valor y la razón – y no el desasosiego – ante el enemigo sugerido por las víctimas tendidas en el suelo.

8Muchos otros Caprichos tienen valor documental : La Cola atestigua las largas filas delante de los almacenes y las tensiones que éstas provocan entre los individuos ; La Revolución me arruina muestra la desolación de la gente ante una inflación vertiginosa del 200 % ; se podrían citar otros como Refugio, Huérfanos y El más cobarde y horrible de los crímenes. Todas ellas son trágicas imágenes que reflejan la situación precaria en la que tuvo que sobrevivir duramente la gran mayoría del pueblo español.

Figura 2. Fusilamientos, aguafuerte, 1936-1938

Figura 2. Fusilamientos, aguafuerte, 1936-1938
  • 7  Madrid, museo del Prado, 1814, óleo sobre lienzo, 268 x 347 cm.

9Testimonio de las ejecuciones, la estampa titulada Fusilamientos (fig. 2) es una composición organizada en diagonal en la que un grupo de cinco hombres y una mujer esposados ocupan el primer plano. Con la cabeza erguida, avanzan a paso firme custodiados por dos oficiales vestidos con uniforme militar y cubiertos con el tricornio de la guardia civil. En el segundo plano tiene lugar un fusilamiento : cuatro guardias civiles apuntan a tres víctimas de pie delante de una pared que forma una línea oblicua. Los soldados del pelotón esperan la orden del oficial que los dirige. Éste, que identificamos a la izquierda del grupo por el sable levantado, aún no ha hecho el gesto de dejarcaer el arma blanca para dar la señal de abrir fuego. Cerca de las víctimas yacen tres cuerpos sin vida. Adivinamos así el desafortunado final que espera a los personajes del primer plano. O bien, podemos interpretar que Cochet quiso representar una historia en dos tiempos, y que los seis personajes del primer plano son los mismos queaquéllos que aparecen en el segundo plano : tres personas ante el pelotón de ejecución y tres cadáveres tendidos en el suelo. En cualquier caso, el artista elige poner en escena los tres momentos del fusilamiento y denunciar abiertamente las represalias y las masacres de Franco, refiriéndose al mismo tiempo al Tres de Mayo7de Goya, cuadro que seguramente contempló en sus incontables visitas al museo del Prado.

  • 8  Mannheim, Kunsthalle, 1867, óleo sobre lienzo, 252 x 305 cm.
  • 9 Sobre este cuadro de Manet, véase Darragon, Éric, Manet, Ediciones Citadelles, París, 1991, pp. 172 (...)

10Del cuadro de su predecesor, Cochet tomó la idea de la confrontación entre las víctimas y el pelotón de ejecución visto de espaldas, pero invirtió la disposición de los grupos. Los cuerpos sin vida y la colina que delimita el primer plano al fondo a la derecha también están presentes en el lienzo de Goya. Reformulando así la obra maestra del pintor aragonés, Cochet recurre a la memoria colectiva para reforzar el sentido de su composición. Por otra parte, aunque no podemos afirmar que el artista vio la Exécution de Maximilien de Edouard Manet, la pared que cierra la escena del fusilamiento recuerda a la pintada por éste.8 En realidad, Manet también había estado influenciado por el cuadro de Goya al pintar esta escena, y había añadido la pared del fondo siguiendo las informaciones que llegaban a Francia sobre el desarrollo de la ejecución del emperador Maximiliano en México en 1867.9 Sin embargoCochet no representa, como lo hace Manet, el instante más trágico, el del fusilamiento, sino que, fiel a Goya, pone en escena el instanteprevio,donde los soldados apuntan a las víctimas mientras esperan la orden de disparar.Esta elección puede explicarse quizá por su intención de exaltar la grandeza del pueblo figurado aquí por unoshombres y unamujer que enfrentan la muerte dignamente. Así, más que en la violencia de la representación, la carga emocional reside en la impotencia de estos seres, de cuyo destino trágico el artista nos hace testigos.

Figura 3. La Luz se hizo en el interior del templo, así se haga en nuestro entendimiento, aguafuerte, 1936-1938

Figura 3. La Luz se hizo en el interior del templo, así se haga en nuestro entendimiento, aguafuerte, 1936-1938
  • 1 0 VéaseCochet, Gustavo, Diario de un pintor, p. 50.

11Pintor de formación, Cochet aprendió a grabar con su gran amigo Pere Daura durante su primera estadía en España. Sus láminas no eran realizadas con punta seca sino al aguafuerte, técnica que consideraba más sincera e inmediata.10Para colmar la falta de colores, Cochet combinaba las posibilidades técnicas que le ofrecía el grabado : mediante baños sucesivos en el ácido obtenía los diferentes matices de negro ; mediante la yuxtaposición de zonas reservadas con otras profundamente mordidas y entintadas conseguía los contrastes. Lograba así el claroscuro que modela la gravedad de sus estampas : el negro intenso crea los volúmenes al mismo tiempo que dificulta la visibilidad ; las zonas de sombra expresan así la agitación, el ruido, el desorden, la destrucción, como también la intolerancia y el oscurantismo, cual ilustra la estampa cuya leyenda enuncia : La Luz se hizo en el interior del templo, así se haga en nuestro entendimiento (fig. 3). En este aguafuerte donde domina el negro Cochet representa las ruinas de una iglesia de la que se adivinan los pórticos, el rosetón y los arbotantes. Sin embargo, el edificio grabado por el artista parece estar transformado por su imaginación, al no respetar, por ejemplo, la perspectiva lógica que esperábamos. Eludiendo toda regla convencional de representación, Cochet busca libremente en su imaginación la manera más elocuente de plasmar su idea. En tanto que interpretación poética del lugar, esta composición recuerda las arquitecturas utópicas del repertorio de Piranesi o de Hubert Robert, dos artistas del siglo XVIII, cuyo mecanismo de composición arbitraria pudo inspirar a Cochet. La palabra « capricho », título de la serie, cobra entonces todo su sentido en esta representaciónimaginaria de ruinas.

12Cochet presencióel episodio que representa en esta estampa, según deja reflejado en su diario en enero de 1937 :

  • 1 1Ibid., p. 61.

Hoy he visto la iglesia de mi barrio. El fuego purificador ha hecho su parte… el pico justiciero del obrero revolucionario hace el resto. La fachada principal con su gran portal está aún intacta ; han comenzado a demoler por la parte trasera. Esta vez creo en el milagro. Por la puerta principal mirando hacia el interior, han aparecido el cielo y la luz. La claridad se ha hecho al fin en el templo y, embargado por la emoción he deseado intensamente, que ese milagro se haga también en nuestro entendimiento y que esa luz llegue hasta nuestro corazón.11

13Estas líneas podrían servir como una descripción exacta de la composición de esta estampa. El hombre de pie sobre las ruinas, con el pico en la mano, alude a la toma de iglesias que se sucedía una tras otra desde que el clero había recibidodesfavorablemente la proclamación de la República en 1931. La protección del patrimonio artístico era una de las principales preocupaciones de Cochet, lo que prueba su compromiso con la misión llevada a cabo por la CNT para la salvación de obras de arte confiscadas a la Iglesia y a la burguesía. Sin embargo Cochet no acusa al pueblo, al que considera guiado por un sentimiento de odio que ciega y ofusca el entendimiento, justificando así su comportamiento. Sus ideas sobre esta cuestión fueron expuestas públicamente en una emisión radiofónica :

  • 1 2 Extracto de una alocución hecha por Cochet en pleno conflicto en Radio Barcelona. Ibid., p. 105. (...)

¿Por qué indignarnos ?, ¿de qué le ha de venir al pueblo, que destruye y quema imágenes que le son odiosas, saber aquéllas que tienen otro valor, el del arte ? ; pero en cambio guiados por los artistas, que saben estar en su puesto en estos momentos, se salvará todo lo que se pueda del patrimonio artístico.12

14Cochet plantea así abiertamente la cuestión de la función del artista en la revolución y en una sociedad libre, y atribuye a la ignorancia la conducta de los vándalos. Asume su condición de artista y la misión social que es para él inherente a su profesión : ciudadano sabio, el artista debe poder informar al pueblo y tomar la palabra ante las disfunciones sociales.

15En esta estampa, el pueblo demoledor está simbolizado por el hombre con el pico encaramado en las ruinas. Lejos de buscar reprenderlo, Cochet lo resalta al representarlo de manera desproporcionada respecto al edificio y a los otros dos personajes grabados. Los rayos de luz que se filtran a través de la fachada en ruinas están presentes únicamente en la mitad inferior de la lámina. Destacan sobre el resto de la composición por el contraste con el negro puro obtenido gracias a la imbricación de surcos en el dibujo de los pórticos, a la yuxtaposición y al grosor de las hendiduras en el pavimento, y a una lenta inmersión en el ácido. La trayectoria de la luz dirige nuestra mirada hacia los individuos representados en el umbral del pórtico, en la parte inferior derecha. Quizás sea ésta la luz de la que habla Cochet en su diario y en la leyenda de este aguafuerte, que debería llegaralhombre y guiarlo en su combate. Los dos personajes iluminados por los rayos de sol habrían trocado así el pico por el diálogo. La luz encarnaría entonces la esperanza de un cambio hacia el progreso, hacia una difusión masiva e igualitaria del saber ; el camino que debe seguir el hombre revolucionario en su lucha contra el oscurantismo político y religioso que lo oprime. En la España de 1936 los males a erradicar son la Iglesia y el fascismo, evocados por las zonas oscuras en la lámina.

Figura 4. Matad, asesinad, destruid sin piedad en nombre de Dios y de la Patria, aguafuerte, 1936-1938.

Figura 4. Matad, asesinad, destruid sin piedad en nombre de Dios y de la Patria, aguafuerte, 1936-1938.

16Efectivamente, la fe del artista, revelada en su diario, no le impide denunciar en sus Caprichos tanto las prácticas de la Iglesia como las del ejército de Franco. Beatos y clérigos encarnan en varios grabados la institución que Cochet condena. Enunciada por la leyenda Matad, asesinad, destruid sin piedad en nombre de Dios y de la Patria (fig. 4),otra estampa designa a quienessegún Cochet son los responsables de los hechos. El contenido acusador de esta lámina viene dado tanto por el título como por la composición en sí misma. El clérigo, representante de la Iglesia, se yergue en el centro de la imagen ante un fondo claro de paisaje. Las líneas de su cuerpo se prolongan uniéndose a las de los dos soldados representados a sus pies, formando así una pirámide que parecealudir a la Trinidad cristiana. Este conjunto triangular está delimitado por el color negro ; sólo la mano del clérigo, haciendo el gesto de bendición, excede los límites del triángulo. Asimismo, todas las líneas creadas por los fusiles, los cuerpos de los hombres armados y los cuerpos sin vida, el estabilizador de los aviones, las colinas, convergen hacia el personaje central conviertiéndolo en el punto de fuga. Las líneas oblicuas de los árboles que encuadran la escena a ambos lados refuerzan en cambio el triángulo central. Las figuras humanas circunscritas en la mitad inferior del grabado enfatizan la imponente estatura del personaje central. La disposición en esta obra nos hace pensar que Cochet recurrió a la iconografía tradicional del Juicio Final, en la cual el Cristo juez tiene a los elegidos a su derecha y a los condenados a su izquierda. En la estampa de Cochet, el clérigo ocupa el lugar del Cristo en el centro de la composición. A su derecha está el pueblo representado por cadáveres y por un grupo de personas que agitan sus brazos expresando dolor ; a su izquierda figuran los militares y los aviones nazis. Cochet podría haber invertido el emplazamiento de los elegidos y los condenados con el propósito de dar a entender que los primeros, los que la Iglesia protegía, eran en realidad los enemigos de la República. Sin embargo, prefirió someterse a la iconografía tradicional de la escena para atribuir a la religión virtudes de justicia y sabiduría, a pesar del título de la estampa que señala abiertamente la responsabilidad de la Iglesia en el conflicto. Podríamos pensar que este respeto a los convencionalismosplásticos de esta escena religiosa son una manera para Cochet de manifestar su fe.

Figura 5. 19 de julio 1936, aguafuerte, 1936-1938.

Figura 5. 19 de julio 1936, aguafuerte, 1936-1938.
  • 1 3 Cochet hace alusión en su diario a la prohibición por parte del Gobierno catalán de comprar armas (...)

17Las libertades estéticas que se concede el artista apoyan su discurso. En la estampa titulada 19 de julio 1936 (fig. 5), Cochet pone en escena a un personaje suspendido en el aire sobre una concentración de trabajadores, que apela a través del título a la que tuvo lugar en la plaza Cataluña de Barcelona al estallar el conflicto bélico en esta ciudad. Una vez más, la arquitectura no corresponde sin embargo con la realidad referencial, llevando a un plano artístico e imaginario unos acontecimientos históricos concretos. Ese día, la población se había agrupado delante del Palacio de la Generalitat, sede del Gobierno catalán, para pedir armas a su presidente, Lluís Companys (1882-1940), cuando llegó la noticia de que los franquistas se encaminaban ya hacia el centro de la ciudad. Tras haber dejado la plaza del Ayuntamiento, quienes habían podido obtener un arma se agruparon en el centro de Barcelona, en la plaza Cataluña.13

18¿Podemos ver una alegoría de la España republicana en la mujer suspendida en el aire en el centro de la composición ? Joven, determinada y dinámica, alza vigorosamente el brazo con el puño cerrado, a la vez que anima y dirige a las tropas de ciudadanos armados que se movilizan a sus pies también con el puño en alto. El saludo republicano de la alegoría destaca del resto del dibujo por contraste con el fondo claro, prácticamente el único espacio reservado de la lámina. La figura de España se impone así gracias a un negro intenso obtenido mediante la proximidad de las incisiones.La composición es dinámica ; el movimiento viene dado por los hombres que se precipitan detrás de los vehículos, el humo de las explosiones, la actitud del caballo alzado sobre sus patas traseras, el vuelo del vestido y la cabellera de la alegoría. Cochet vence la dificultad de representar la fatalidad de la guerra mediante la acumulación de detalles. El desorden de los surcos refuerza el sentimiento de caos general. El contraste creado por los claroscuros recalca la violencia de los hechos. La agitación de los brazos, la deformación de los cuerpos y la humareda dan cuenta del horror, el desasosiego y el estruendo que reinaba en el ambiente. En este grabado, el artista representa un momento clave de la Guerra Civil española, el del principio de la contraofensiva obrera barcelonesa que duraría hasta la ocupación de la ciudad en enero de 1939.

Figura 6. ¡Arriba España !, aguafuerte, 1936-1938.

Figura 6. ¡Arriba España !, aguafuerte, 1936-1938.
  • 1 4 Al anunciar la toma de Tetuán el 19 de julio de 1936, Franco había terminado su comunicación con (...)

19Esta personificación de una España fuerte y enérgica del principio de la guerra pasa a ser en otra estampa, ¡Arriba España ! (fig. 6),un ser con expresión grave y ropas desgarradas, atado y suspendido por una cuerda en lo alto de una torre. Por su título, este grabado es una evocación irónicadel popular lema fascista.14 Cochet modifica su sentido al jugar con el doble significado del término « arriba », significando viva y arriba. Ciertamente España se hunde poco a poco en las manos de Franco, pero sigue siendo un país republicano que hay que atar para impedir que alce el puño en alto.

20El estudio de estos grabados demuestra que los Caprichos de Gustavo Cochet constituyen claramente una memoria de la Guerra Civil española, porque nos transportan a la cotidianidad de los españoles durante el conflicto : las reuniones clandestinas, las explosiones en las calles, la ciudad devastada, los tiroteos, los refugios (con ancianos, enfermos, bebés), la salida al frente, el hambre sugerido por las largas filas o por los precios exorbitantes de los alimentos. Asimismo estas láminas nos acercan a las tensiones políticas presentes durante el conflicto : la sigla F.A.I., el saludo de los nacionalistas de derechas, el símbolo nazi.

21El enfoque de Cochet en este ciclo de aguafuertes es esencialmente político. Si su trabajo se acerca al género del reportaje, éste no se limita a relatar los acontecimientos sino que se posiciona claramente en una óptica de denuncia. Al situarse abiertamente en la continuidad de la obra de Goya, el artista revela su voluntad de tomar partido. Su posición política se percibe también en los símbolos a los que recurre (el puño en alto, el lema fascista tergiversado, la svástica), así como en sus preferencias estéticas y en la conciencia irónica. Cochet aplica las múltiples posibilidades del grabado, creando contrastes de zonas de reserva y de negro intenso, para lograr transmitir la brutalidad inexorable de la guerra. Sus aguafuertes están estructuradas por la dicotomía de vacíos y llenos, de espacios de luz y de sombra. Cochet juega con los surcos gruesos, profundos, cortos e imbricados hechos al buril para dar cuenta del desorden, el movimiento, el ruido, el sufrimiento. Un discurso que como hemos visto es reforzado, a lo largo de la serie, por la conjunción de la imagen y el texto mediante la inclusión de leyendas.

22La fisonomía particular de los hombres y mujeres en estos grabados no es de ningún modo casual. Las deformaciones infligidas a las caras y a los cuerpos de los civiles, desfigurados por el miedo, expresan el desamparo, la decrepitud, la violencia, la impotencia, la desilusión. Cochet busca mostrar la degradación humana, la miseria de un pueblo hambriento y olvidado. Es la otra realidad de la guerra, paralela a la de los combatientes : el hambre que induce al egoísmo, la agresión, la aversión, la enemistad. La guerra se refleja también en las caras de la gente, puestas en relieve para mostrar la situación extrema que se vive.

23Todas las posibilidades son convocadas por el artista al servicio de la propaganda revolucionaria en su intención de sensibilizar e instruir las conciencias, aunque estos grabados debieron servir más bien para confortar y estimular a aquéllos que estaban ya convencidos que para persuadir a los adversarios. Cochet revelasin ambages su posición política y su apoyo incondicional a la España republicana a través de sus preferencias tanto semánticas como formales.

24En arte, un capricho está por definición estrechamente ligado a lo fantástico e imaginario. Al llamar así a su serie grabada, ¿buscaba el artista liberarse de todo convencionalismo estético ? Podemos preguntarnos entonces qué valor documental tienen unas estampas en las que el artista se concede una completa libertad de representación. Es cierto que estas láminas representan la visión personal de Cochet sobre los acontecimientos -sus experiencias, su sensibilidad, su tendencia política -, pero no dejan por ello de constituir un documento histórico que certifica tanto momentos específicos de la guerra como las repercusiones que ésta tuvo en la producción artística contemporánea.

  • 1 5 VéaseCochet, Gustavo, Diario de un pintor, p. 153 : « El 19 de julio de 1936 cerré las puertas de (...)
  • 1 6Art contra la guerra : entorn del Pavelló Espanyol a l’Exposició Internacional de París de 1937, ( (...)

25El estudio de estas estampas pone claramente de manifiesto que el artista utiliza el arte como instrumento de lucha. Sabemos que durante la guerra Cochet abandona la pintura para dedicarse al grabado, cuya condición de reproducción múltiple aumenta la circulación y divulgación de la obra y del discurso político que lleva incorporado.15 Sin embargo, no teniendo constancia de la existencia de otras tiradas de la serie, no podemos dar por supuesta sudifusión masiva. Si la intención era dejar un testimonio, un ejemplar habría bastado para ser expuesto, como lo hizo en 1937 en una galería del Paseo de Gracia de Barcelona,16pero la tirada fue de cincuenta (¡1500 láminas !). Aun cuando el objetivo fuera alcanzar el mayor número de personas, ¿por qué haberse limitado a una sola tirada ? ¿No fue el alcance revolucionario de los grabados de Cochet lo bastante ambicioso, o es que el tiraje se llevó a cabo poco antes de la toma de poder del régimen franquista, imposibilitando toda difusión de trabajos comprometidos y condenándolos a caer en el olvido ? Son preguntas que requieren una investigación que por el momento no hemos podido llevar a cabo.

  • 1 7 Quisiera agradecer a Silvia Cochet por su generosidad y su interés.

26En la Biblioteca de Cataluña y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña se conservan dos ejemplares de los Caprichos deCochet ; ¿cómo se explica entonces la ausencia de literatura sobre estos grabados ? No podemos sino lamentar esta falta de bibliografía. El presente artículo es el resultado de un primer trabajo sobre estas estampas, que se profundizará gracias a los archivos del artista conservados en la Casa-Museo Gustavo Cochet de Rosario, Argentina.17

Haut de page

Notes

1  Quisiera expresar mi más profundo reconocimiento a Bertrand Tillier, profesor de historia del arte, por su apoyo científico constante

2  Cochet vivió en Barcelona de 1915 a 1920, donde se casó con Francisca Alfonso, originaria de Cataluña. Luego el matrimonio se estableció en París, donde nació su hijo Fernando en 1922 ; Cochet tuvo que hacer allí el servicio militar por ser hijo de padre francés. En 1928 se marchó por seis meses a Argentina ; su mujer y su hijo se fueron a Barcelona. En 1929 Cochet se reunió con su familia en París y allí se quedó dos años. De ahí se trasladaron a Argentina donde residieron hasta 1934, fecha en que volvieron a Barcelona. En 1939 se exilió en Francia, de donde fue repatriado a Argentina.

3 El ejemplar de los Caprichos analizado en este artículo está conservado en la reserva de la Biblioteca de Cataluña en Barcelona con la signatura 096 Coc Fol.

4  VéaseCochet, Gustavo, Diario de un pintor, p. 159.

5  Los Desastres de la guerra y los Caprichos de Goya son dos series de grabados. La primera, realizada entre 1810 y 1815 y constituida por 82 estampas, trata de la resistencia española contra las tropas napoleónicas (1808-1814) ; la segunda, grabada entre 1797 y 1799 y compuesta por 80 láminas, critica los defectos del hombre y de la sociedad.

6  Francisco de Goya, ¡Qué valor !, 1810-1815. Primera edición, 1863. Aguafuerte, punta seca, buril, bruñidor y aguatinta (añadida ésta última por Carlos de Haes, responsable de la impresión póstuma de los Desastres).

7  Madrid, museo del Prado, 1814, óleo sobre lienzo, 268 x 347 cm.

8  Mannheim, Kunsthalle, 1867, óleo sobre lienzo, 252 x 305 cm.

9 Sobre este cuadro de Manet, véase Darragon, Éric, Manet, Ediciones Citadelles, París, 1991, pp. 172-177.

1 0 VéaseCochet, Gustavo, Diario de un pintor, p. 50.

1 1Ibid., p. 61.

1 2 Extracto de una alocución hecha por Cochet en pleno conflicto en Radio Barcelona. Ibid., p. 105. No se precisa la fecha.

1 3 Cochet hace alusión en su diario a la prohibición por parte del Gobierno catalán de comprar armas y a la necesidad que tuvieron los obreros de producirlas : « La caída de Barcelona se juzgará claramente y con justicia cuando se conozca el heroísmo sin par, la abnegación nunca superada de los obreros de las fábricas catalanas, que pasaron de la fabricación de tejidos a la de municiones, fusiles, cañones, hasta aviones ; desde luego y como es de suponer insuficiente para suplir la injusta prohibición de la compra de armamentos. » VéaseCochet, Gustavo, Diario de un pintor, p. 48.

1 4 Al anunciar la toma de Tetuán el 19 de julio de 1936, Franco había terminado su comunicación con un « ¡Arriba España ! », lema del que losoponentes a la república se apropiaron como saludo. Éste fue también el nombre de un periódico de la Falange española publicado entre 1936 y 1975.

1 5 VéaseCochet, Gustavo, Diario de un pintor, p. 153 : « El 19 de julio de 1936 cerré las puertas de mi taller en Barcelona y allí quedaron inconclusas las obras que estaban en curso de ejecución ; ¿en qué podían servirles mis pinturas al pueblo en armas en su magna lucha ? ».

1 6Art contra la guerra : entorn del Pavelló Espanyol a l’Exposició Internacional de París de 1937, (catálogo de exposición), Palau de la Virreina, noviembre-diciembre de 1986, Ajuntament de Barcelona, Barcelona, 1986.

1 7 Quisiera agradecer a Silvia Cochet por su generosidad y su interés.

Haut de page

Table des illustrations

Titre Figura 1. Frontispicio de los Caprichos, aguafuerte, 1936-1938
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/1506/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 228k
Titre Figura 2. Fusilamientos, aguafuerte, 1936-1938
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/1506/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 284k
Titre Figura 3. La Luz se hizo en el interior del templo, así se haga en nuestro entendimiento, aguafuerte, 1936-1938
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/1506/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 272k
Titre Figura 4. Matad, asesinad, destruid sin piedad en nombre de Dios y de la Patria, aguafuerte, 1936-1938.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/1506/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 252k
Titre Figura 5. 19 de julio 1936, aguafuerte, 1936-1938.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/1506/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 284k
Titre Figura 6. ¡Arriba España !, aguafuerte, 1936-1938.
URL http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/1506/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 243k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Laura Karp Lugo, « Los Caprichos de Gustavo Cochet, memorias de la Guerra Civil »Amnis [En ligne], 2 | 2011, mis en ligne le 27 octobre 2011, consulté le 04 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/1506 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.1506

Haut de page

Auteur

Laura Karp Lugo

Université de Paris 1 Panthéon Sorbonne, laura.karp-lugo@inha.fr

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search