Navegación – Mapa del sitio

InicioActas de congresos2La permanencia de las memorias de...La transmisión de una herencia po...

La permanencia de las memorias del conflicto: un compromiso contra el olvido

La transmisión de una herencia política: memorias del exilio en Francia1

Evelyne Ribert
Plano | Texto | Notas | Cita | Autor

Texto completo

  • 1  Traducción de Liliana Martinez Lomeli.
  • 2  Odette Martinez-Maler, « De la chape de plomb à la « fièvre mémorielle »: la transmission de la mé (...)

1Desde mediados de los 90, se puede observar en España una multiplicación de iniciativas dirigidas a dar a conocer la memoria de los antifranquistas, iniciativas inéditas hasta ese momento.2 En Francia también surgieron acciones similares. El « pacto del olvido » que dominó durante años en la esfera pública española, no permite inferir aquello que se contó a los familiares en la esfera privada, a fortiori en Francia. ¿Qué fue de la transmisión que se vivió durante la Guerra Civil en las familias de exiliados en Francia? ¿Qué relataron de su historia los refugiados a sus hijos y a sus nietos? ¿En qué familias existe una transmisión y quién tomó la iniciativa? ¿El interés actual por la memoria de los Republicanos y las « leyes memoriales » adoptadas recientemente en España favorecen el relato familiar, legitimándolo, o lo obstaculizan al sustituir los datos históricos por la narración de los familiares? Sin embargo, la transmisión no se reduce a la historia familiar. ¿Qué es lo que se transmite en estas familias?

  • 3  Esta investigación fue financiada por el Ministerio de la Cultura y de la Communicación francés, S (...)

2Para contestar a estas preguntas, realicé una encuesta3 en familias provenientes del exilio, que conocí por medio de la exposición « Retratos de migraciones, un siglo de inmigración española en Francia » presentada en octubre de 2007, en el barrio « la pequeña España » de Saint Denis, en la región parisina. Fueron realizadas dieciséis entrevistas. El tema anunciado era la transmisión (o la ausencia de transmisión) de la historia migratoria familiar en el seno de la familia. Participaron 20 personas, miembros de 10 familias. Para analizar la transmisión de la historia familiar, las entrevistas fueron realizadas con los miembros de diferentes generaciones de una misma familia. Si bien, las personas que estuvieron en la exposición sienten a menudo (pero no siempre) un interés por la historia familiar, sus parientes que no asistieron, no necesariamente lo experimentan. Por otra parte, no se diferencian a priori del conjunto de personas provenientes del exilio español, quitando el hecho de que aceptaron la entrevista.

Una transmisión de la historia familiar a menudo incompleta

  • 4  Los nombres son seudónimos.
  • 5  Aline Angoustures, « Transmissions familiales chez des enfants de réfugiés politiques espagnols en (...)
  • 6  Florence Guilhem, « D'une guerre à l'autre: mémoire des pères, histoire des fils », en Centre d'Hi (...)

3Aquello que los exiliados, adultos en el momento de la Guerra Civil, transmitieron a sus hijos, ya sea que estos últimos tomaran también el camino del exilio o nacieran en Francia, fluctúa considerablemente según los individuos. Algunos hijos tienen un conocimiento muy limitado del pasado de sus ascendentes, en particular de su vida durante la Guerra Civil. Acerca de la historia de su padre durante este período, Michel Rodríguez4 contesta: « Él no contaba nada, nunca ha hablado del 36 al 39, ¡jamás! ». Otros al contrario, tienen informaciones muy precisas sobre el pasado de sus familiares, pasado que son capaces de relatar de manera detallada. Globalmente, entre las personas que participaron en la encuesta, residentes en general de la región parisina, el pasado de los padres exiliados parece poco conocido. Aline Angoustures lo señala perfectamente en su trabajo sobre las familias instaladas en las regiones de Isla de Francia, Orléans y los Pirineos Atlánticos5, a diferencia de Florence Guilhem, quien trabajó en la región de Toulouse, lugar de implantación muy importante de exiliados españoles donde existen numerosas redes.6 ¿Qué es precisamente lo que se relata de la historia familiar? ¿Cuáles son las lógicas que presiden la transmisión?

  • 7  Maurice Halbwachs, Les cadres sociaux de la mémoire, PUF, Paris, 1952.

4Como demostró Maurice Halbwachs7, sólo se retiene aquello del pasado que da sentido al presente. De esta manera, algunos de los refugiados que continuaron luchando para que sus ideales políticos triunfaran, parecen haber relatado más que los otros, lo que vivieron en la España de los años 30. En la familia Puig, por ejemplo, la « saga » familiar, según el término del hijo, es muy conocida. Cuando se le pregunta acerca de aquello que le parece más importante para dar a conocer, Fernando Puig, que tenía 16 años en 1936 y que militó toda su vida en la CNT (Confederación Nacional del Trabajo), contesta: « En general, la revolución en sí misma. ¡Todo!, la manera en que se organizó la clase obrera ». Si la historia se transmitida, es porque demuestra que el ideal libertario puede realizarse. El periodo vivido en el frente se detalla menos.

5En ocasiones, lo que es transmitido parece ser aquello que se integra en la memoria colectiva francesa. Así, el padre de Michel Rodríguez, quien nunca relató lo que vivió entre 1936 y 1939, escribió, a mediados de los años 90, « su historia de 1939 a 1945 », período durante el cual combatió en la legión extranjera y se escapó dos veces de los campos de concentración. El padre de Flora Dorlin, que se enroló durante la Guerra Civil para defender la República, tampoco le habló mucho del frente. Contaba más bien su vida en los años anteriores al campo de Buchenwald, donde había sido preso, después de formar parte de la resistencia en Francia. La toma de consciencia del carácter duradero del régimen franquista, el silencio impuesto en España tanto sobre el combate de los Republicanos, como sobre las exacciones cometidas por el poder, y por último, el poco interés de Francia por la historia de la Guerra de España, explican en parte sin duda que pocas cosas hayan sido dichas acerca de la Guerra civil. Lo que se integra en la memoria colectiva francesa se evoca con más facilidad. Finalmente, a veces se transmite también una memoria de las humillaciones: memoria femenina, que alecciona a los hijos de los exiliados.

  • 8  Aline Angoustures, « Transmissions familiales chez des enfants de réfugiés politiques espagnols en (...)

6Este silencio alrededor de la Guerra civil se explica también, por supuesto, por el carácter doloroso, a veces hasta traumático, de los acontecimientos vividos, que los refugiados no desean evocar, en particular a sus hijos. Sin embargo, a veces, se mencionan momentos extremadamente penosos [torturas en el campo de Buchenwald, situaciones arriesgadas en el frente, hambruna, enfermedad, pérdida de seres queridos]. En cambio, como lo señala Aline Angoustures8, no se menciona ningún hecho de guerra, ni tampoco ningún acto violento. Un solo encuestado, un nieto, indica que su abuelo mató a un franquista. La entrevista con Claire Saez, subraya este tabú:

Por ejemplo, yo le preguntaba […] a los 16 o 17 años: « ¿el abuelo mató gente, al menos? ». Y mi padre, me dijo que de eso no sabía mucho…pero me dijo: « pero tú sabes, era la guerra, entonces […] ». Ahora que tengo un poco más de conocimientos sobre el tema […] es una cosa de la que se ha hablado no hace mucho tiempo […]. Y ahí, mi padre respondió, mucho más claramente, que bueno, seguramente… el contexto hacía… y después se extendió mucho sobre el tema, pero… es verdad que la primera vez que pregunté, no era forzosamente muy claro… era: « sí pero seguramente » grosso modo, punto y aparte.

7Michel Rodríguez, antimilitarista piensa que es porque su padre tuvo que matar gente, que nunca habló de lo que vivió entre 1936 y 1939:

« Fijo que mató algunos anarquistas por ahí », supone, « porque él no quería que yo fuera anarquista, entonces yo creo que el debió haber participado en cosas un poco estalinistas, en Barcelona, no estoy seguro. Pero cuando vimos Land and Freedom, ya comprendimos […] seguro que eliminó a curas.

  • 9  « Le récit des parents, tel qu’il est transmis par les enfants, exclut ou élude les situations et (...)

8Sin duda, este silencio sobre los actos de guerra y de violencia se explica por el hecho de que estas personas pensaban que no iban a ser comprendidas por los hijos: pensaban que eran actos que no iban a admitir. Como subraya Aline Angoustures, « el relato de los padres, tal como es transmitido por los hijos, excluye o elude las situaciones y las reacciones personales que afectan gravemente la imagen de los padres ».9

9La composición de la familia, por último, parece influir sobre lo que se relata sobre la Guerra civil y el exilio. El matrimonio con un/una español[a] proveniente de otra ola migratoria aunque no impida la narración de ciertos acontecimientos personales o históricos, ni la transmisión de análisis políticos, parece ser un freno para la transmisión. Cuanto más numeroso es el grupo familiar relacionado con esta historia, más la transmisión se intensifica. Posiblemente sea debido a que las discusiones en familia, a través de las cuales los hijos dicen a menudo haber conocido la historia de sus parientes, son más frecuentes o al hecho de que las narraciones se realizan mediante voces distintas. Es posible también que algunas detalles, que difícilmente se pueden compartir con el cónyuge, sean callados, en el caso de un matrimonio con un[a] español[a] no exiliado[a].

  • 10  « La mémoire rituelle », Anne Muxel, Individu et mémoire familiale, Nathan, Paris, 1996, p. 19.
  • 11  Aline Angoustures, « Transmissions familiales chez des enfants de réfugiés politiques espagnols en (...)

10Además de lo que se relata espontáneamente, los acontecimientos o las anécdotas regularmente evocadas y que constituyen aquello que Anne Muxel llama la « memoria ritual »10, existen también narraciones diferenciadas. A lo largo de las entrevistas, aparece a menudo que uno de los hijos es el « heredero » legítimo de la memoria: se trata frecuentemente del mayor, pero no siempre es así. Los mismos aspectos no son tampoco relatados a unos y otros. Como lo subraya Aline Angoustures11, existen memorias femeninas y memorias masculinas, memorias del pasado por un lado, memorias del compromiso político y del frente, y por otro lado, aunque existan excepciones, algunas mujeres estaban también comprometidas. Estas memorias parecen transmitirse en general preferencialmente a los hijos del mismo sexo. Varios encuestados lo señalan: « En España » explica por ejemplo Mario Hernández, cuyo padre fue fusilado antes de su nacimiento « había los asuntos de hombres y los asuntos de mujeres. Y las mujeres no hablaban obligatoriamente de los asuntos de hombres, entonces, en lo relacionado con mi padre, aprendí por ejemplo más por mis tíos que por mi madre ».

  • 12  Ibid. p. 114.

11Más allá de lo que es dicho por los padres, existe finalmente, aquello que es oído y escuchado por los hijos. Flora Dorlin, por ejemplo, se lamenta no haber prestado más atención al discurso de su padre, fallecido cuando tenía 20 años. Pabla Hernández, por su parte, explica no haber querido escuchar al padre que ella descubrió con 8 años, cuando llegó a Francia y con el cual las relaciones siempre fueron difíciles. Beatriz Santa Caridad, nunca quiso hacer preguntas, convencida de que algunas cosas aún más dramáticas que aquellas de las que le hablaron fueron vividas por su familia. Los hijos, señala Aline Angoustunes, son ambivalentes: su escucha es fragmentaria.12 La intención de Elena Molina-Dupond lo demuestra bien. Llevó a cabo la grabación de su madre:

Mi madre se exasperaba a menudo, porque consideraba que yo no me acordaba de nada. Muy seguido me decía: « pero ya te había explicado eso, etc. ». Y yo, no conseguía fijarlo en mi memoria […] conservarlo […] Al menos, así yo podría siempre referirme a eso, revisarlo. […] Por poco pierdo la grabación de mi madre, precisa sin embargo. « […] ¿Ve? No es tan sencillo este asunto de la transmisión ».

12¿Qué ha sido de la transmisión a los nietos en el presente?

13Los « nietos » forman un grupo heterogéneo, definido con relación a la generación que combatió durante la Guerra civil. Cuando los padres nacieron en Francia, los nietos tienen entre 20 y 30 años y sus abuelos vinieron siendo adultos. Cuando los padres llegaron de niño, los nietos tienen entre 40 y 60 años.

14Es en esta generación, globalmente, en la que el conocimiento de la historia familiar se reduce, a pesar de que las vías de transmisión se diversifiquen. Los nietos encuestados provienen a menudo, de una pareja franco–española. En general, sólo subsisten las grandes líneas del pasado de los parientes y las anécdotas más destacadas. Los relatos son menos espontáneos. Los nietos deben interrogar a sus padres o a sus abuelos para conocer el detall, los acontecimientos. Pero, frecuentemente, estos últimos se resisten a hacerlo, temiendo por un lado infringir un tabú o reavivar los sufrimientos de sus seres más próximos, y por otro lado, sumergirse en una historia familiar cuyo peso es para ellos considerable. « Hubo un momento en el cual, en mi trabajo personal » explica Elena Molina-Dupond « hacía falta que fuera a España, y tardé en ir. Llevaba pensando en ello hacía unos diez años ». Los niños y los nietos presentan a menudo a los refugiados como ambivalentes: la madre de Elena Molina–Dupond, sería de esta forma, muy reticente a la hora de evocar el pasado, pero Elena Molina-Dupond constata que, cuando ella le hace preguntas, su madre habla sin dificultad. El padre de Florencia y de Anne Lucio, de 84 años, a quien sus hijas le pidieron que escribiera su historia, no lo consigue: « Siempre se para cuando llega a los 12 años ».

15Los jóvenes que conocí, de menos de 30 años, parecen interesarse principalmente en el compromiso político de sus familiares, en los combates en los que pudieron haber participado, así como en los caminos del exilio, dicho de otra forma, frecuentemente, en la memoria de los hombres. Es por otra parte en la generación de los nietos, cualquier sea la edad que tengan, que los encuestados mencionan otros tipos de transmisiones, como las transmisiones culturales. A los jóvenes, los nietos y los bisnietos, los padres no les quieren forzosamente decir, por el momento, lo que saben de la historia familiar. Frecuentemente, esperan también a que sus nietos les pregunten acerca de esta historia, para hablarles de ella: no quieren imponérsela.

Una herencia política

  • 13  Geneviève Dreyfus-Armand, « L'engagement politique dans la génération de réfugiés espagnols née da (...)

16Si bien la historia familiar no es siempre contada, existe en todas las familias encuestadas, la transmisión de una herencia política, manifiesta de manera extremadamente diversa, que va desde la militancia en partidos políticos, hasta una sensibilidad de izquierda, pasando por el militantismo asociativo o la participación puntual en acciones políticas (huelgas, manifestaciones…). Los hijos de los refugiados que defendieron la República, ya sea que hayan nacido en España o en Francia, militaron frecuentemente en un partido político. Esto es un hecho para mis interlocutores, como para sus hermanos y hermanas. Sin embargo, la adhesión a un partido o a una organización política parece ser a menudo una experiencia limitada en el tiempo, aunque algunos hijos sigan militando todavía. Geneviève Dreyfus-Armand llega a la misma conclusión, en un artículo que trata de los hijos nacidos entre 1925 y 1940.13 Si algunos de los hijos que dejaron de militar estaban afiliados a partidos españoles, los que son todavía activos lo son en el seno de formaciones francesas que, sin embargo, no corresponden necesariamente a la elección política de sus padres. A menudo, los primeros militaron, algunas veces desde muy jóvenes, en el mismo partido que los miembros de su familia; en cambio, el compromiso de los últimos parece más individualizado y parcialmente ligado a una socialización política exterior a la familia, como la relacionada con mayo del 68, aunque esta adhesión se inserte dentro de las coordenadas de los que vivieron la guerra. Los hijos que no están afiliados a un partido político tienen, en general, una sensibilidad de izquierda y están a menudo politizados. En las reuniones familiares, numerosas discusiones se dan en torno a la política. Algunos militan también en el seno de asociaciones. Otros sólo han heredado una ira: « Cuando se habla de transmisión », explica Elena Molina-Dupond, « se trata finalmente de algo que tiene que ver esencialmente con las actitudes […] Mi madre estaba enfadada contra España, y yo estoy enfadada contra Francia. »

17En la generación de los nietos, el compromiso en el seno de un partido o de una organización es menos frecuente. Se observa a veces entre los mayores de 40 años cuyos padres eran hijos durante la Guerra de España. Este compromiso no perduró pues. Se mudó en militantismo asociativo. Los nietos o los bisnietos de menos de 30 años que conocí están también a menudo politizados, con una sensibilidad de izquierda y han participado frecuentemente en diferentes movimientos estudiantiles. Es evidente que para ellos la sensibilidad política es una herencia de la historia familiar, como se deduce de lo que dice Julie Puig:

Es contemporáneo, mi interés por la política y mis convicciones, […] en el momento en que comencé a interesarme por… la vida de mis abuelos paternos y maternos […] Fue durante el movimiento anti-CPE [Contrato Primer Empleo].

18Estos nietos de menos de 30 años, se ha mencionado, son a menudo hijos de parejas mixtas franco–españolas, y el cónyuge francés está también politizado, lo que favorece la transmisión del interés por la política. En cambio, de una generación a otra, las formas de compromiso evolucionan. Los nietos no quieren militar en un partido político. Se trata a la vez, de un efecto de generación en el sentido genealógico del término – es la 3º o 4º generación vinculada a los refugiados españoles que combatieron por la República – y en el sentido histórico del término: actualmente, entre los jóvenes, a diferencia de lo que ocurría hace 30 o 40 años, la adhesión a un partido no es una prescripción, por lo que los interesados prefieren formas de adhesión más flexibles. Hay que precisar también que los nietos de menos de 30 años que aceptaron la entrevista son aquellos que se interesan por la historia familiar. Este interés por la política no se verifica necesariamente entre sus hermanos.

19Uno de los elementos fundamentales de esta herencia política, que observamos prácticamente en todas las generaciones, es pues el arraigamiento a la izquierda. « Eso forma parte de la identidad familiar, no podemos estar con la derecha, es imposible », explica Eric Fernández, de 29 años. Sin embargo esta herencia puede ser también un lastre, como dice Pablo Hernández, que tiene cuarenta años: « La cuestión para mí era más que nada: cómo deshacerse de esta herencia ». Pablo Hernández tenía su carné de las Juventudes comunistas cuando estaba en el instituto. Después se encargó de la sección socialista de la escuela superior de comercio, en la que hizo sus estudios.

Hubo los años de estudio que […] fueron difíciles porque me daba cuenta cada vez más que mis convicciones no tenían ninguna base sólida y al mismo tiempo, ¡no era capaz de renunciar a ellas!, hubiera sido como escupir sobre la tumba de mi abuelo, que no sé donde se encuentra.

20Pablo Hernández empezó después a trabajar en un banco:

Sentía pasión por los mercados financieros […] Cuando uno viene de la izquierda y tiene que negociar en una sala de mercados, es casi lo peor que uno puede hacer, aparte de convertirse en pedófilo. […] Sin embargo, continué votando por la izquierda durante mucho tiempo, porque no podía deshacerme de ello [...] y eso fue el último paso que es, en resumidas cuentas, muy reciente […] Pero puedo absolutamente volver a votar por la izquierda, cuando la izquierda me lo permita.

21Pablo Hernández, se define de hecho como liberal en materia económica, pero como absolutamente izquierdista en cuestiones sociales. « Si yo fuera español », dice, « habría votado por Zapatero […] es solamente en Francia donde no me tengo ganas de votar por gente anticuada ».

Los efectos de la « ola memorial » en la transmisión de la historia familiar

22¿Tuvo una incidencia la multiplicación de las iniciativas en torno a la memoria de los antifranquistas en la transmisión de la historia familiar? ¿La favoreció o constituyó un obstáculo?

23Para ciertas personas que conocen bien la historia de su familia y para aquellos que no se interesan en ella, este interés por la memoria de los republicanos, no modifica nada en general. Pero, a veces, esto les lleva, aunque no lo quieran forzosamente o cuando mantiene una relación ambigua con esa historia, a descubrir o a redescubrir lo que vivieron sus padres o abuelos. Este fue el caso de Beatriz Santa Caridad, que asistió a una obra de teatro sobre la inmigración española, basada en testimonios de exiliados y en la que su hermano participaba. En algunas familias, existe un manuscrito sobre la historia del padre o del abuelo, redactado por un tercero o por el mismo interesado. Ha sido distribuido a todos los hijos, y también a veces a los nietos. Aunque no sea obligatoria su lectura, este manuscrito transforma el legado memorial. Su redacción implica la existencia de un texto, una versión « oficial », una marca duradera, que los descendientes, los destinatarios, pueden considerar que es un deber conocerla algún día.

24Entre numerosos encuestados, las iniciativas en torno a la memoria de los antifranquistas parecen haber tenido una influencia en las formas de transmisión y de apropiación de la historia familiar. El interés manifestado por la historia de los republicanos puede en principio, conducir a los descendientes a interesarse en lo que vivieron sus parientes durante este período. La recopilación y la difusión de los testimonios parece haber llevado a algunas personas, para las cuales la historia ocupa un lugar importante en su trayectoria personal y que querían desde hacía bastante tiempo preguntar a sus padres o abuelos qué pasó durante ese periodo, atreverse finalmente a hacerlo, o emprender investigaciones para rehabilitar la memoria de algún familiar. La publicación de libros, la organización de exposiciones, la difusión de documentales o de películas permiten también, por así decirlo, « domesticar » el pasado, familiarizarse con él, como si tuviera que ser en un primer momento objetivado, comenzar por la « gran historia » para poder después enfrentarse con la historia familiar, estableciendo a veces distancia con aquello que se percibe como pathos. Julie Puig, de 22 años, explica que su abuelo

cuenta las cosas empleando […]… un discurso conmovedor. Cuando era pequeña, me costaba trabajo aceptarlo cuando era pequeña. […] es únicamente cuando […] entré a la facultad […] cuando comencé a interesarme un poco en la historia de mis abuelos […]. Me interesé un poco en la Guerra de España, leí algunas cosas […]. Sería necesario que fuera un fin de semana a casa de mi abuelo paterno… con una grabadora, un cuaderno, un cuadernillo[…] Es un proceso al menos simbólico más que material en el que haría falta adentrarse y no es fácil. Entonces, no lo he hecho aún.

« Tenemos un libro sobre la Guerra civil », relata Elena Molina-Dupond, « pero […] la verdad es que yo no he entrado mucho ahí. Hay otro libro sobre la inmigración española que tengo. Es un poco mi manera… me acerco de ellos sin acercarme, es decir, que los compré y que algún día los leeré tal vez. […] Están ahí, cercanos, no están ordenados, pero tardo en leerlos, no sé por qué, pero es así ».

25Las diferentes iniciativas en torno a la memoria de los Republicanos alimentan las discusiones en las familias acerca del pasado. Estas constituyen también ocasiones para hablar de la historia de los familiares y seguir contándolas, porque sin ellas se olvidarían quizás. Sin embargo, aunque la difusión de testimonios, de documentales y de trabajos de historiadores favorezca la transmisión de la historia familiar al romper la « capa de plomo » que rodeaba este pasado y legitimar la palabra, impide también conocer la trayectoria singular de los ascendientes desaparecidos. Eric Fernández por ejemplo, sólo tiene unos cuantos elementos sobre la historia de sus abuelos paternos. Trata, pues, a partir de datos históricos, de reconstituir su trayectoria. Tiene ganas de « cultivar esta memoria, aunque sea creándola de alguna manera, ya que no fue transmitida, de reconstituirla, más que nada ». Los trabajos de los historiadores pueden también, a contrario, destrozar la « novela familiar » tal como había sido reconstruida. Florencia Lucio, por ejemplo, de 49 años, explica que ella sabía que la familia de su padre

  • 14  « Morir en Madrid » es un filme documental de Frédéric Rossif acerca de la Guerra Civil, de 1963. (...)

tuvo que dejar la región de donde era originaria […] para exiliarse en Valencia. […] Para mí, la primera cosa fue « Morir en Madrid »14[…] y entonces yo imaginaba que nuestro abuelo había huido […] a la llegada de las tropas franquistas con toda su familia, en un carro, en camión, en fin, todas las imágenes que tenemos de los éxodos […]. Yo creía en eso hasta hace algunos meses. […] Entonces nuestro abuelo, según lo que oímos hablar, era socialista… un gran humanista, […] que fue consejero municipal durante la República […] y que en 1939 fue detenido y condenado a 30 años de prisión.

26Florencia Lucio hizo entonces investigaciones en internet y encontró un libro, en el que se relataba la historia del pueblo y de su familia. « En este libro, descubrí que nuestro tío era uno de los pilares… del grupo anarquista de D y que había dirigido una de las colectividades agrícolas del pueblo». Florencia Lucio leyó poco después uno de los testimonios que figuraban en el anexo: el de un hombre que ella suponía ser un franquista:

Son asesinos […] y él cita en su testimonio, en esta banda […] de bandidos, los ojos rojos, llenos de sangre, que asesinan a uno tras otro, el señala [a mi tío por su apodo] dirigiendo ese grupo. […] Entonces en ese momento, entendí por qué al final de la guerra, nuestra abuela tuvo que abandonar el pueblo. Ella huyó a Valencia. Pero […] en 1940 y no durante la guerra de España.

27Los trabajos históricos permitieron a Florencia y a Anne Lucio, que reaccionaron de manera diferente al leer el libro, reconstituir la trayectoria de los abuelos, pero en este caso, el estudio científico, más que favorecer la transmisión, la altera. Es muy difícil, después, tratar del tema con el padre, que nunca relató « eso », dice Florencia: « el hecho de que su hermano haya podido formar parte de los que practicaron el asesinato político. Vamos a decirlo así. »

28Esta encuesta pone de relieve la necesidad de que se cumplan algunas condiciones para que se produzca una narración de lo que se vivió durante la Guerra civil y el exilio: un compromiso político fuerte que ha perdurado en Francia, un exilio familiar, un matrimonio con un cónyuge que también fue refugiado, una historia de la cual se puede sacar una enseñanza, que no sea tan dolorosa hasta el punto de no poder hablar de ella, ni marcada por la violencia. ¿Puede ser que la memoria de las guerras y de las represiones, en situación de exilio cuando no forma parte de la memoria colectiva nacional, sea transmitida sólo con la condición de que sea la memoria de un combate político, de una resistencia, dicho de otra forma, que tenga sentido en el presente y que no sea una memoria de derrotados, de víctimas y aún menos, de personas que participaron en actos violentos? Quizás. En caso contrario, la memoria es sustituida por la historia oficial, la trayectoria familiar se borra ante a la historia colectiva: los trabajos de investigadores completan la narración. Pero aunque la historia y la vivencia de los ascendientes no sean conocidas, se produce frecuentemente una transmisión entre diferentes generaciones, la transmisión de una herencia política que se manifiesta de diferentes maneras.

29Los descendientes, a menudo, se consideran los herederos y los defensores de esta memoria. Para algunos, es su deber tratar de reconstituir la historia de sus ascendientes, conservar esta memoria y transmitirla a sus propios descendientes para que ésta no desaparezca. Muchos han viajado al pueblo de donde provienen los padres y los abuelos, para tratar de saber lo que vivieron o para representarse con exactitud los lugares de esta historia: el pueblo, la casa. En general, las personas que han participado al estudio no tienen ninguna reivindicación memorial particular, pero se rebelan contra todo aquello que en España glorifica todavía a los franquistas: nombres de calles, monumentos funerarios, beatificación de sacerdotes, etc. Esperan que España reconozca realmente aquellos republicanos que un día tuvieron que exiliarse.

Inicio de página

Notas

1  Traducción de Liliana Martinez Lomeli.

2  Odette Martinez-Maler, « De la chape de plomb à la « fièvre mémorielle »: la transmission de la mémoire antifranquiste », en Bourderon Roger [ed.], La Guerre d'Espagne, l'histoire, les lendemains, la mémoire, Actes du colloque « Passé et actualité de la guerre d'Espagne », organisé à l'initiative de l'ACER, les 17-18 novembre 2006, Taillandier, Paris, 2007,pp. 325-339.Danielle Rozenberg, « Le « pacte d'oubli » de la transition démocratique en Espagne, Retours sur un choix politique controversé », Politix, 74, 2006, pp. 173-188.

3  Esta investigación fue financiada por el Ministerio de la Cultura y de la Communicación francés, Secretariado de la Arquitectura y del Patrimonio, Misión para la Etnología.

4  Los nombres son seudónimos.

5  Aline Angoustures, « Transmissions familiales chez des enfants de réfugiés politiques espagnols en France », en Centre d'Histoire de l'Europe du Vingtième Siècle Fondation nationale des Sciences Politiques [ed.], Enfants de la guerre civile espagnole, Vécus et représentations de la génération née entre 1925 et 1940, L'Harmattan, Paris, 1999, pp. 109-122.

6  Florence Guilhem, « D'une guerre à l'autre: mémoire des pères, histoire des fils », en Centre d'Histoire de l'Europe du Vingtième Siècle Fondation nationale des Sciences Politiques [ed.], Enfants de la guerre civile espagnole, Vécus et représentations de la génération née entre 1925 et 1940, L'Harmattan, Paris, 1999, p. 123-138.

7  Maurice Halbwachs, Les cadres sociaux de la mémoire, PUF, Paris, 1952.

8  Aline Angoustures, « Transmissions familiales chez des enfants de réfugiés politiques espagnols en France », p. 118.

9  « Le récit des parents, tel qu’il est transmis par les enfants, exclut ou élude les situations et réactions personnelles affectant gravement l’image des parents ». Aline Angoustures, « Difficultés et paradoxes du devoir de mémoire: les enfants de réfugiés espagnols en France », Matériaux pour l'histoire de notre temps, 70, 2003, p. 15, pp. 12-19.

10  « La mémoire rituelle », Anne Muxel, Individu et mémoire familiale, Nathan, Paris, 1996, p. 19.

11  Aline Angoustures, « Transmissions familiales chez des enfants de réfugiés politiques espagnols en France », p. 115.

12  Ibid. p. 114.

13  Geneviève Dreyfus-Armand, « L'engagement politique dans la génération de réfugiés espagnols née dans les années vingt et trente », en Centre d'Histoire de l'Europe du Vingtième Siècle Fondation nationale des Sciences Politiques [ed.], Enfants de la Guerre civile espagnole, vécus et représentations de la génération née entre 1925 et 1940, L'Harmattan, Paris, 1999, p. 149, pp. 141-154.

14  « Morir en Madrid » es un filme documental de Frédéric Rossif acerca de la Guerra Civil, de 1963. En Francia está considerado como un clásico.

Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Evelyne Ribert, «La transmisión de una herencia política: memorias del exilio en Francia»Amnis [En línea], 2 | 2011, Publicado el 27 octubre 2011, consultado el 04 noviembre 2024. URL: http://journals.openedition.org/amnis/1512; DOI: https://doi.org/10.4000/amnis.1512

Inicio de página

Autor

Evelyne Ribert

Centre Edgar Morin, CNRS, France, ribert@ehess.fr

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-ND-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC-ND 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search