Memoria(s) de la Guerra Civil: el ejemplo de las militantes del POUM
Plan
Haut de pageTexte intégral
- 1 También dedica un capítulo al tema en Mujer y movimiento obrero en España 1931-1939, Fontamara, Ba (...)
1Hasta hoy, la historia de las mujeres del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista, creado en España en septiembre de 1935 a raíz de la fusión del Bloque Obrero y Campesino de Joaquín Maurín con la Izquierda Comunista de Andrés Nin) sólo se ha estudiado sucintamente. De hecho, no existen muchos trabajos sobre el tema. Entre los pocos que hay, Yasmine Dehny realiza en 1985 en Grenoble una tesina de unas sesenta páginas, titulada simplemente Les femmes du POUM y dirigida por Pierre Broué. Además, encontramos unos artículos publicados en periódicos o bien unos capítulos dispersos en libros más generales sobre las mujeres en la Guerra Civil española – podemos pensar por ejemplo en las obras de Mary Nash y en particular en su libro Rojas, las mujeres republicanas en la Guerra Civil1, publicado por Taurus en 1999 – pero, que sepamos, ningún estudio de importancia, de historiador o de investigador, ha tenido como objeto central este tema.
2Tratar de la historia de las mujeres del POUM nos parece aún más importante ya que los relatos se suelen contar en masculino. En cuanto a las mujeres poumistas, excepto en sus propios testimonios en los que son las protagonistas principales del relato, a menudo, e incluso siempre, fueron definidas como militantes, eso sí, pero como «esposa», «hermana» o «hija» de tal o cual militante de sexo masculino. Ahora bien, el papel y la implicación de estas mujeres, aunque desconocidos, fueron tan importantes como los de otros actores de la historia de la Guerra Civil, y eso tanto en el frente como en la retaguardia.
3Para intentar reconstituir la vida de estas mujeres y, de manera más general, contribuir modestamente a llenar las lagunas de la Historia, es necesario buscar las fuentes primarias, es decir los testimonios escritos que existen, pero sobre todo entrevistar a los testigos del pasado con el fin de salvaguardar su memoria. Porque si el POUM quería combatir «hasta vencer o morir» como decía uno de sus más famosos lemas, fue vencido pero no ha muerto: por una parte, el Partido sólo desaparece de manera oficial en el año 1980 pero por otra parte, sigue – y debe seguir – existiendo a través de los testimonios de sus militantes.
4Llevamos a cabo un estudio comparativo de los diferentes testimonios, con lo cual haremos una serie de observaciones y veremos cómo, a partir de una suma de testimonios individuales – con las similitudes y a pesar de las diferencias (de lugares, de personas, de vidas,…) – es posible reconstituir una parte de la memoria colectiva de un partido o de un grupo de individuos. En un primer momento, conviene interesarse por el papel o por las repercusiones que puede tener la memoria (en este caso la memoria de la Guerra Civil española) sobre los individuos. ¿Qué queda de esta memoria? ¿Cómo obran los criterios de selección? ¿Son o no conscientes? Parafraseando a Michelle Perrot, «la Historia se construye sobre el olvido»; en otros términos, nuestra memoria selecciona unos objetos y rechaza otros. Finalmente, analizaremos en paralelo el papel de la memoria en la construcción y la identidad de las personas en cuestión.
5Utilizamos dos fuentes, vectores de la transmisión de esa memoria: por una parte, los testimonios escritos por los protagonistas mismos; por otra parte, lo que se llama la memoria oral. Con otras palabras, es lo que definiremos como una memoria «reelaborada» y una memoria más «espontánea».
6No existen datos exactos, pero las mujeres del POUM sin duda podrían contarse a centenares. Para este artículo, trabajamos a partir del ejemplo de algunas militantes que nos permiten así confrontar testimonios que difieren por el lugar de militantismo durante el periodo revolucionario (Barcelona, Gerona, Madrid y Santander), las acciones (mujeres soldados, maestras, periodistas, modistas,…), el tipo de testimonio (escrito u oral) y el periodo cuando fueron expresados (contemporáneos o próximos al acontecimiento de la Guerra Civil española, o bien posteriores – en particular posteriores a la muerte del general Franco).
El periodo de la infancia: un momento clave del testimonio
7A pesar, pues, de las características propias a cada uno de los testimonios, notamos una primera analogía entre las diferentes historias. Si existe cierta marginación de los recuerdos (se conservan unos elementos para rechazar otros), la infancia de las mujeres del POUM es un tema recurrente a lo largo de los relatos. Cuando nos interesamos más por la historia de esas mujeres, comprendemos que su infancia es un hecho notable de su historia, de su vida, porque condiciona claramente su personalidad, las mujeres que serán durante la guerra y sobre todo su compromiso político y social. La mayoría de ellas crecieron en un ambiente obrero, dentro del cual el padre o incluso ambos padres, se comprometen tanto profesional como sindical y políticamente. Por añadidura, a menudo, hay una o varias personas que serán modelos para las futuras militantes. En el caso de Antònia Adroher (militante del POUM y maestra en Gerona), sin duda fue su madre la que constituyó su primer modelo durante la niñez. Ésta, muy preocupada por las desigualdades, nunca dejó de ayudar al prójimo: cada semana, invitaba unas personas del hospicio de Gerona a comer. En la adolescencia, su hermano mayor Enric «toma el relevo»: fue maestro, militante del BOC ( Bloque Obrero y Campesino), luego del POUM y se sindicó a la FETE (Federación Española de los Trabajadores de la Enseñanza). Eso es tanto como decir que la trayectoria de Antònia Adroher podría ser la imitación y la reproducción de la vida de su hermano, con un intervalo de unos años.
8Podemos decir lo mismo para Teresa Rebull (militante de la región de Barcelona) ya que sus padres, obreros ambos, lucharon activamente a nivel sindical; lo que sería un ejemplo para la muchacha. Su madre pertenecía a la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y conocía, entre otras personas, a Teresa Claramunt, a Dolors Ferrer y también a Rosa Dolcet. En 1917, incluso la nombraron delegada de la Federación local de los sindicatos. Su padre militó en el sindicato del textil en la federación local y fundó el diario Vertical, portavoz de la Federación de los sindicatos en Sabadell (CNT).
9Si los recuerdos de infancia son importantes en la memoria de las mujeres del POUM, otros parecen más incompletos, menos precisos. Es una de las diferencias observadas entre lo que llamamos memoria «reelaborada» (que correspondería más bien a los testimonios escritos) y memoria «espontánea» (testimonios orales). Nos parece que con los testimonios escritos, no sólo se efectúa un trabajo de memoria, sino también un trabajo que consiste en llenar los olvidos típicos de la memoria. Cuando un testigo escribe un libro de tipo autobiográfico, pensamos que él mismo adquiere ciertas características propias del historiador y que busca completar su relato por medio de otras fuentes históricas o personales. Además, muy a menudo, observamos una evolución cronológica en los relatos: de la infancia de los protagonistas (incluso a veces de la historia de sus padres) llegamos al momento coincidente con la escritura de las memorias; todo eso lleno de fechas y lugares precisos.
Las incertidumbres de la memoria: entre precisión y lagunas
- 2 « Il était quatre heures de l'après-midi mais nous ne partîmes qu'à neuf heures du soir ». Low, Ma (...)
10En el relato Carnets de la Guerre d’Espagne de Mary Low y Juan Brea (ambos militantes del POUM), la indicación de lugares y de fechas a veces es muy precisa: «eran las cuatro de la tarde pero sólo nos marchamos a las nueve de la noche».2 En este punto, es necesario tener en cuenta el momento de escritura de las memorias ya que en este caso, la militante inglesa redacta con su compañero cubano la primera versión de su libro en 1937, cuando la Guerra Civil española está en su apogeo. Entonces, hay que prestar atención a este primer elemento que es el momento de redacción. Huelga decir que cuanto más próximo del periodo de la Guerra Civil nos encontramos, tanto más abundantes, acertados y precisos serán los detalles. Si nos referimos a libros escritos y publicados más tarde, algunas informaciones también resultan muy precisas. En el libro En chantant (Tot cantant) de Teresa Rebull, publicado en 1999, se puede leer lo siguiente:
- 3 « La formation le 4 octobre 1934 d'un gouvernement de coalition entre les partis radicaux et la CE (...)
La formación el4 de octubre de 1934 de un gobierno de coalición entre los partidos radicales y la CEDA se interpreta desde las Izquierdas como una declaración de guerra. El5, la Alianza Obrera que reagrupa los diferentes partidos socialistas, comunistas y algunos sindicatos, decreta una huelga general en toda la península. Huelga que, a pesar de la ausencia de la CNT, conoció en Cataluña cierto éxito. El 6, el presidente de la Generalitat Lluís Companys, con el acuerdo de su gobierno pero sin consultar al gobierno central, proclama el Estado Catalán dentro de la República federal española. […] El 7 por la mañana, Companys se rinde sin condiciones.3
11Se trata de acontecimientos políticos de gran importancia y no podemos afirmar rotundamente que el testigo realizó investigaciones para contextualizar, completar o ilustrar sus palabras. Pero la precisión de las fechas y de las actividades nos lleva a emitir cierta duda en cuanto al carácter espontáneo de los recuerdos, tanto más cuanto que en aquella época, Teresa Rebull era una joven adolescente de catorce años de edad. Podemos deducir así cierta búsqueda de los acontecimientos políticos que sirven de telón de fondo a su relato.
- 4 « Un diumenge de privamera de l’any 1932 ». Castellví, Otília, De les txeques de Barcelona a l'Ale (...)
- 5 « Pocs dies més tard ». Ibid., p. 30.
- 6 « Feia uns dies ». Ibid., p. 35.
- 7 « Ma mère dut se cacher quelque temps ». Rebull, Teresa, En chantant, p. 53.
12En cuanto a recuerdos personales, más remotos y más difíciles de verificar, se nota ya cierta imprecisión a propósito de varios acontecimientos. Por ejemplo, en el libro de la barcelonesa Otilia Castellví, De les txeques de Barcelona a l’Alemanya nazi, publicado en catalán en 2003, encontramos expresiones como «un domingo de primavera del año 1932»4, «Pocos días más tarde»5, «hacía unos días»6; o en el libro de Teresa Rebull, «mi madre tuvo que esconderse algún tiempo».7 Unas informaciones menos precisas y más aproximadas. No obstante, debemos reconocer que, incluso mucho tiempo después de la Guerra Civil, los relatos rebosan detalles impresionantes.
13En cambio, los testimonios orales parecen más incompletos y no respetan siempre un orden cronológico. Se evoca la infancia para luego hablar de la actualidad y volver a la época del conflicto armado. Los testimonios escritos se pueden corregir, revisar o mejorar mientras que una persona entrevistada contestará a las preguntas de manera quizá más espontánea. Pues parece comprensible que a veces las respuestas resulten más deshilvanadas, incompletas e indecisas. Por lo demás, poder entrevistar varias veces a la misma persona es interesante; algunos elementos se pueden así corregir, rectificar y perfeccionar.
14Sin embargo, no podemos descartar ciertas respuestas que nos resultarían vagas. En ello interviene el trabajo del historiador para prestar atención a la veracidad de las declaraciones, parezcan o no verosímiles. He aquí un ejemplo concreto sacado de la entrevista realizada con Júlia Serra, militante del POUM en Gerona y maestra. El fragmento de la conversación entre Júlia Serra y su hijo Michel trata del número de militantes que había en una célula y del número de células que había en Gerona:
Júlia: 5 personas [en cada célula].
Michel: me habías dicho 6.
Júlia: o 6.
Michel: pero es verdad que parece poco.
Júlia: éramos pocos en el POUM
Michel: ¿cuántos?
Júlia: pocos porque… el número de militantes del POUM durante la guerra aumentó un poco pero no era… digo en Cataluña…
Michel: yo te pregunto en Gerona. ¿Cuántos militantes había aproximadamente?
Júlia: pues mira, no sé cuántos éramos. Pero si éramos 200, ya estaba bien.
Michel: ¿te acuerdas de la cantidad de células ?
Júlia: creo que en una célula había 6 personas.
Michel: sí, pero ¿cuántas células ?
Júlia: pues tienes que dividir por el número… no sé. Pero la guerra trajo muchos militantes.
Michel: porque si erais 6 por célula y había unos 200 militantes, significaría que había más de 30 células !
Júlia: ah no, no había 30 células. Yo no cuento esto. Además, éramos pocos en una célula. Creo que 6 o 7.
Michel: Vale 6 o 7, de acuerdo. Pero si no había 30 células, ¿cuántas había en Gerona?
Júlia: pocas. Era un partido nuevo.
Michel: Pero ¿cuántas había ? ¿diez?
- 8 « Júlia : 5 personnes [par cellule].
Júlia: no sé.8
15Las palabras de Michel parecen confundir a Júlia Serra. Cuando afirmaba espontáneamente un número más o menos preciso (6 o 7 militantes por célula), se desdice de lo dicho para concluir finalmente la pregunta con un «no sé», sin duda sinónimo de una confusión en sus recuerdos. Ahora bien, al leer numerosos artículos y obras sobre el tema, así como a través de la entrevista a Wilebaldo Solano – dirigente de las juventudes del POUM, la J.C.I. (Juventud Comunista Ibérica) – pudimos comprobar que el número de militantes por célula era efectivamente de 6 personas. Además, encontramos para la ciudad de Gerona un total de unos 150 militantes. Así llegaríamos a un número de células no muy alejado de lo que decía la militante gerundense más de 70 años después del comienzo de la Guerra civil española, es decir 25 células.
Memoria oral y espontaneidad
16En cuanto a la memoria oral, también se suele pasar de un tema a otro sin transición. Lo observamos por ejemplo en la entrevista a Luisa Cortezón, originaria de Santander. Cuando le preguntamos si «el POUM era numeroso en esa región», contestó lo siguiente:
- 9 Entrevista a Luisa Cortezón, Vitry-sur-Seine, 4/12/2008.
[El POUM] era bastante numeroso. No era una cosa grande, grande, porque muchos no sabían lo que era y había muchos fascistas, o más bien gentes de derechas. Un poco más templados que fascistas. Y muchas veces, en Astillero... hay un puente arriba, y desde allí se subían chavales y nos apedreaban y mi padre estaba en la cárcel, nos insultaban, y nos decían que teníamos al padre con pena de muerte. Para que todo el mundo se enterara. Y muchas veces no podíamos salir de casa, porque te apedreaban. O bien, ibas a buscar pan y te decían que para nosotros no había pan. Un panadero que habíamos conocido toda la vida: «Para los Cortezón no hay pan». «Los Cortezones, no hay pan».9
17A través de este ejemplo, vemos que lo que dice esta militante no contesta del todo a la pregunta. En tales circunstancias, no pensamos que se deba a una incomprensión de la pregunta – lo que sin embargo puede ocurrir – ni a cualquier fallo de memoria de la persona entrevistada. El radical cambio de tema sólo parece obedecer a la manifestación de un recuerdo súbito. Entonces, ¿a qué se puede imputar el desvío total del tema de conversación? Parece imponerse una respuesta: esos recuerdos son más fuertes, más relevantes y muy a menudo más dolorosos. A veces, la presencia de un elemento en la frase puede «despertar» un recuerdo. En la respuesta de Luisa Cortezón, se podría atribuir a la mención de la ciudad de Astillero el hecho de que hubiera «desviado» hacia la descripción de una parte del pueblo y un acontecimiento desagradable de su infancia.
18En una entrevista a Júlia Serra, vemos el mismo escenario. A la pregunta: «Entonces, en el POUM, era Antònia Adroher la que organizaba a las mujeres. Y ¿qué hacíais? », contesta:
- 10 « Le rôle des femmes a été énorme. Leur rôle pendant la guerre, ça a été surtout de s’occuper des (...)
El papel de las mujeres fue enorme. Su papel durante la guerra, sobre todo fue ocuparse de los niños. Pero, los niños durante la Guerra Civil, fue el mayor problema y me dijeron que así es en todas las guerras civiles. Y, ese problema, lo viví. Los niños llegaban de Andalucía, de Málaga sobre todo, que en la Historia permanece tristemente célebre.10
19Esta alusión a los niños era algo constante y recurrente en los testimonios de las militantes del POUM de Gerona; en particular, el problema de los niños refugiados que llegaban de Málaga y que afectó mucho a Júlia Serra. Ante otra pregunta sobre el papel de la Comisión Femenina al servicio de las milicias, ella contesta explicitando sus palabras y su nueva evocación de los niños malagueños:
- 11 « Il fallait un envers politique. C’était la guerre. Après, les femmes au moment de la guerre civi (...)
Se necesitaba un trasfondo político. Era la guerra. Luego, durante la Guerra Civil, las mujeres, al salir del POUM, fueron magníficas. Hicieron un gran esfuerzo de colaboración. A nosotros, nos llegaban los peques de Málaga, vuelvo a hablar de esto porque fue la imagen que más me afectóde la guerra y después de la guerra. Málaga, de todas las guerras civiles, es la imagen más feliz que exista. Sobre todo los niños. Mal alimentados, estaban en total desnutrición. Llegaban sucios, pobrecitos. ¿Qué hicimos nosotras, las maestras, las mujeres de la escuela? Habían movilizado a los hombres. Entonces, recuerdo una intervención que hice. Dije: ¡Hala!, no discutamos. Hablemos de donar de menjar. ¿Me habéis entendido ? Había que pensar en proporcionarles comida. Esa era nuestra obligación primera. Lo demás vendrá después.11
20Antònia Adroher fue una militante, maestra y la primera mujer en ocupar un puesto en el ayuntamiento de Gerona – fue Consejera de Cultura y responsable del C.E.N.U. (Consejo de la Escuela Nueva Unificada) del 21 de octubre de 1936 hasta el 16 de febrero de 1937). Ella tampoco dejó de hablar del problema de los niños y más específicamente de la escuela:
Hay muchos niños sin escuela. Las escuelas que había en Gerona no tenían bastante capacidad para atender a todos los niños y con eso comenzamos, yo con la Consejería y con la autorización del Ayuntamiento, a arreglar los conventos para hacer escuelas. Arreglamos 4, 5 o 6 porque tenían que ser conventos a los que por lo menos podías dar un poco de pincelada de vida y alegría porque los conventos son una cosa muy triste [...] queríamos que los niños en las escuelas se sintieran como si estuvieran casi
21También hablaba mucho del proyecto de la escuela Prat de la Riba en el cual participó. El proyecto consistía en la construcción de una escuela nueva, laica, bilingüe y gratuita para todos, que desgraciadamente nunca se edificó a causa de la victoria de las tropas sublevadas el primero de abril de 1939.
- 12 « Le Maire cénétiste de l'époque, Expèdit Duran, le Conseiller au Travail, Carles Gomez, et moi-mê (...)
El alcalde cenetista de la época, Expèdit Duran, el Consejero de Trabajo, Carles Gomez, y yo, Consejera de Cultura, teníamos la sensación de que con la realización de una escuela modelo como ésta, nuestra ciudad podría enorgullecerse de situarse a la vanguardia de las escuelas modernas. […] Queríamos, con orgullo, seguir los pasos de los maestros y pedagogos gerundenses, como Cassià Costal, Miquel Santaló o aún Dídac Taradell, que habían trabajado mucho por la escuela pública. Lástima que en realidad sólo fuera un proyecto, un sueño.12
Pasado y sufrimiento
22También nos parece interesante ver cuáles son las huellas psicológicas que pudo dejar la guerra en la memoria de los testigos y cómo eso se manifiesta. Cuando analizamos las distintas fuentes, de nuevo nos pareció notar una diferencia entre los testimonios escritos y los testimonios orales. Ambos dan cuenta de las represiones sufridas y de la experiencia dolorosa que fue la guerra. Pero los libros parecen hacer hincapié en una historia política y social; una historia que refleja la imagen de una sociedad en un momento preciso de la Historia. En cambio, en los testimonios orales o epistolares (que consideramos como memoria oral), aunque los protagonistas hacen referencia a acontecimientos generales, hay una mayor transparencia en cuanto a las emociones personales, como si finalmente el hecho de contestar las preguntas del entrevistador o escribir una carta a un destinatario conocido facilitara la exteriorización de los sentimientos. El ejemplo más significativo es el de Mika Etchebéhère a través de unas cartas que envía desde Argentina en los años 40 a sus amigos Alfred y Marguerite Rosmer, refugiados en EE.UU. En la carta del 26 de enero de 1940, escribe lo siguiente:
A veces, me parece que mientras la vida sea este lodazal espantoso que nos ahoga, cuantos esfuerzos hagamos para intentar vivir normalmente no servirán de nada. Vivir, agarrarse a la luz, gozar del sol, comer cada día, leer libros, hasta qué punto todo esto parece deseado, obligado. En el fondo, uno siente que no vive, que está vegetando, que flota.
23En otra carta, añade:
- 13 « Par moments, je sens que tant que la vie sera le bourbier épouvantable qui nous étrangle, tous l (...)
Los seres que más quiero han muerto o están ausentes y constato este hecho raro: vivo cada vez más lejos de los seres que me rodean, y me refugio en los recuerdos, en el pasado. No logro encontrar un sitio en la realidad. Constantemente estoy disgustada, herida. Seres y cosas que soportaba perfectamente antes, ahora me ponen nerviosa y me exasperan hasta un punto que llego a creerme seriamente enferma de los nervios. El esfuerzo que hago por superarme me agota, y acabo por encerrarme con libros y recuerdos. En fin, no valgo mucho últimamente. Sin embargo, espero que algún día llegue a estar mejor.13
- 14 Citado en Portela, Luis, « Mika Etchebéhère : una heroica y desconocida combatiente de nuestra Gue (...)
24Esas palabras contrastan totalmente con el retrato de mujer extraordinaria, tal como aparece en su libro Ma guerre d’Espagne à moi; además, el anarquista Cipriano Mera la definió como «una mujer valiente y capaz… dando prueba de gran serenidad y decisión: encontrándose cercada con otros camaradas suyos en Sigüenza, logró abrirse camino y escapar al enemigo» y el Coronel Perea añadió: «Veo una vez más, como lo ha dicho el general Kléber, que Usted es el mejor oficial del sector y que logra mantener en su compañía una moral ejemplar. Nos ha impresionado, tanto al general Kléber como a mí, ver que, incluso enfermos, sus hombres no quieren abandonar el frente».14
25En sus cartas, aparece como una mujer destrozada por dentro, ahora impotente frente a la vida, como si la experiencia de la guerra, o quizás más bien de la derrota, le hiciera perder sus señas de vida e impedieran que siguiera construyéndose. Aparece pues cierta dicotomía, como si el cuerpo obedeciera a las leyes de la naturaleza y siguiera envejeciendo, mientras que el alma y el espíritu se hallaran prisioneros del pasado, impidiendo que el individuo avanzara.
De la memoria individual a la memoria colectiva
26La expresión de un sentimiento de pertenencia a un grupo también es otra cosa recurrente, tanto en los testimonios escritos como en los testimonios orales; por una parte, la pertenencia a un partido, el POUM; por otra, la pertenencia al grupo que podríamos llamar «de las mujeres». De hecho, aunque se trate de una memoria individual, ésta parece indisociable de una memoria colectiva, caracterizada en los testimonios de las mujeres del POUM por el empleo del pronombre «nosotros». Todas hacen referencia a su entrada o su adhesión al Partido así como a la cohesión de los militantes cualquiera que fuera su sexo; así que algunas de ellas, como Maria Teresa Carbonell, originaria de Barcelona y compañera de Wilebaldo Solano, hablan del Partido como de una familia:
- 15 Entrevista a Wilebaldo Solano y Maria Teresa Carbonell, Fontenay-sous-Bois, 8/01/2009.
Todo el mundo era muy simpático [...] Un partido es como una familia. [...] En realidad los domingos, si haces algo, la fiesta, pues [la haces] con los miembros del partido, y siempre te encuentras como en familia.15
- 16 « Ce qui rend cette image intéressante c'est le sentiment de camaraderie qui nous unissait tous, p (...)
En su libro Carnets de la Guerre d’Espagne, las palabras de Mary Low vienen a confirmar esta idea: «Esta imagen resulta interesante gracias al sentimiento de camaradería que nos unía a todos, apretados unos contra otros y sonrientes». Más adelante, añade: «No existía ningún tipo de disciplina, pero sí mucha amistad y unas ganas intensas de participar […] La amistad había cambiado todas las relaciones».16
27El tema de las mujeres también es importante. Se puede explicar en parte por la coyuntura general de los años 1930 en España. A raíz de la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, los avances son importantes en lo tocante a los derechos de la mujer: elegibilidad política y voto, cambio en las relaciones de sexo y de familia, igualdad de sexos, descanso prenatal y posnatal, obligación para el patrón de volver a contratar a la empleada, matrimonio civil y divorcio, e incluso en diciembre de 1936, derecho al aborto. Además, durante la guerra, las mujeres reemplazaron a los hombres en las fábricas y empezaron a ocupar cargos políticos marcando así de manera más visible su entrada en la esfera pública. Hablando de las mujeres y de la prensa, Júlia Serra afirma:
Casi todos éramos hombres. Como mujer estaba yo. También Adroher, quien escribía. En la prensa de izquierda, las mujeres empiezan a escribir, pero cuando la Guerra Civil no. Nosotros [el POUM y las mujeres] tomamos iniciativas.
28Más adelante, añade:
- 17 « On était presque tous des hommes. Il y avait moi comme femme. Il y avait Adroher aussi qui écriv (...)
Porque lo que yo escribía… salíamos de una reunión donde también trabajaba con las mujeres directamente… Porque tuvimos que actuar durante la Guerra Civil, las mujeres, sin parar, no las mujeres del POUM sino ¡todas las mujeres!.17
29Esa preocupación, por la causa femenina también se encuentra en el libro Ma guerre d’Espagne à moi de Mika Etchebéhère, quien toma el mando de la brigada motorizada del POUM en la región de Sigüenza tras la muerte de su compañero Hipólito:
30Por fin, también se puede notar a veces cierta tendencia a generalizar, en particular sobre temas más amplios: la Guerra Civil, la política del POUM, la represión estalinista,… como si se buscara justificar la derrota o traducir penas o esperanzas pasadas y aniquiladas. Quizás sea una manera de volver a hacer una historia que no fue la que se esperaba. Citemos a continuación un ejemplo sacado de una entrevista a Antònia Adroher:
- 19 « Durant tot aquest temps, nosaltres ja havíem estat motivats, perquè en el 1922 hi havia hagut l' (...)
Durante todo aquel tiempo, nosotros ya habíamos estado motivados, porque en 1922, hubo el levantamiento de Mussolini en Italia, en 1933 hubo Hitler en Alemania, luego Salazar en Portugal, todos eran regímenes fascistas, nazis, y después la ayuda de Franco y compañía era una cosa terrible, porque desgraciadamente a nosotros los países demócratas, que tenían que ayudarnos, crearon este fantasma, de la no intervención, y no nos ayudaron en absoluto. Si nos hubieran ayudado, no hubiera ganado Franco y no hubiera ocurrido una Guerra Civil. Pero las cosas fueron así. Y luego, llegó la otra guerra, [...] la Guerra Mundial.19
31Este tipo de discurso puede ser una especie de llamamiento a la colectividad para llamar la atención sobre hechos pasados con el fin de mostrar lo que fueron ciertos regímenes y con la esperanza de utilizar la experiencia del pasado para intentar construir un futuro mejor. Es lo que Tzvetan Todorov llama una «memoria ejemplar» en su libro Les abus de la mémoire. Aunque los acontecimientos son peculiares según el lugar y la época, siempre es posible hallar similitudes con otras situaciones. Así, si seguimos la idea de Tzvetan Todorov, los testimonios a menudo serían el resultado de una mezcla de memoria literal y ejemplar; y parece ser el caso con las mujeres del POUM Sin embargo, a pesar de la represión – franquista y estalinista – y del sufrimiento que se ponen en evidencia, no se nota ningún sentimiento de ira ni venganza. Sólo parece un simple análisis de la situación, un esfuerzo de clarificación destinado, como dicho anteriormente, a informar y revelar cosas que resultaban incompletas o que no se habían dicho hasta entonces.
32Nos parece aún más esencial hacer ese trabajo de recuperación de la memoria, tanto más cuanto que ciertos regímenes – y fue el caso para las mujeres del POUM con el franquismo y el estalinismo – se esfuerzan por borrar la Historia o por lo menos encubrir las huellas del pasado, transformarlas, escogerlas para acabar construyendo una historia que se revela doblemente parcial (incompleta y falta de ecuanimidad). Además, como intentamos mostrarlo a través del ejemplo de las mujeres del POUM, nos parece que es a partir de los testimonios individuales que se puede avanzar en la reconstrucción de una historia colectiva. Si cada historia no pierde por ello sus peculiaridades, cada elemento participa de la recuperación de una memoria colectiva. Terminaremos citando una frase de Jacques Le Goff que, por una parte bien ilustra una de las utilidades de la recuperación de la memoria y, por otra parte, que concuerda con lo que eran y son las esperas del POUM y de sus ex militantes, a saber un partido siempre deseoso de ayudar a la gente y que desea ahora que su historia sea útil a otros.
Notes
1 También dedica un capítulo al tema en Mujer y movimiento obrero en España 1931-1939, Fontamara, Barcelona, 1981.
2 « Il était quatre heures de l'après-midi mais nous ne partîmes qu'à neuf heures du soir ». Low, Mary, Brea, Juan, Carnets de la Guerre d'Espagne, Editions Verticales, Genève, 1997, (Título original: The red spanish notebook, Secker and Warburg, Londres, 1937), p. 93.
3 « La formation le 4 octobre 1934 d'un gouvernement de coalition entre les partis radicaux et la CEDA est interprétée par l'ensemble des gauches comme une déclaration de guerre. Le 5, l'Aliança Obrera regroupant les différents partis socialistes, communistes et certains syndicats, décrète une grève générale dans toute la péninsule. Grève qui, malgré l'absence de la CNT, connut en Catalogne un certain succès. Le 6, le président de la Generalitat Lluís Companys en accord avec son gouvernement mais sans consulter le gouvernement central proclame "l'Etat catalan dans la République fédérale espagnole. […] Le 7 au matin, Companys se rend sans condition ». Rebull, Teresa, En chantant, Balzac Editeur, Baixas, 2005 (traducción de André Vinas del libro Tot cantant, Columna, Barcelona, 1999), p. 53.
4 « Un diumenge de privamera de l’any 1932 ». Castellví, Otília, De les txeques de Barcelona a l'Alemanya nazi, Quaderns Crema, Barcelona, 2003, p. 17.
5 « Pocs dies més tard ». Ibid., p. 30.
6 « Feia uns dies ». Ibid., p. 35.
7 « Ma mère dut se cacher quelque temps ». Rebull, Teresa, En chantant, p. 53.
8 « Júlia : 5 personnes [par cellule].
Michel : tu m’avais dit 6.
Júlia : ou 6.
Michel : mais c’est vrai, ce n’est pas beaucoup.
Júlia : on n’était pas nombreux au POUM.
Michel : combien vous étiez ?
Júlia : pas nombreux parce que… le nombre de militants du POUM pendant la guerre a grossi un peu mais ce n’était pas…euh en Catalogne je parle…
Michel : à Gérone je te demande moi. Combien vous étiez à peu près ?
Júlia : écoute, moi je ne sais pas combien on était. Mais si on était 200, c’était tout.
Michel : tu te souviens combien il y avait de cellules ?
Júlia : je crois que dans les cellules ça comptait 6 personnes.
Michel : oui mais combien de cellules ?
Júlia : eh bien il faut diviser par le nombre… je ne sais pas. Mais la guerre apporta beaucoup de militants.
Michel : parce que ça voudrait dire, que si vous étiez 6 par cellule et vous étiez 200, ça ferait plus de 30 cellules !
Júlia : ah non, on n’était pas 30 cellules. Moi je ne compte pas ça. En plus, on n’était pas nombreux dans une cellule. Je crois qu’on était 6 ou 7.
Michel : oui 6 ou 7, d’accord. Mais alors vous n’étiez pas 30 cellules. Combien y en avait-il de cellules à Gérone ?
Júlia : pas beaucoup. C’était un parti nouveau.
Michel : mais combien il y en avait ? Il y en avait 10 ?
Júlia : je ne sais pas ». Entrevista a Júlia Serra, Tolosa (Francia), 2007.
9 Entrevista a Luisa Cortezón, Vitry-sur-Seine, 4/12/2008.
10 « Le rôle des femmes a été énorme. Leur rôle pendant la guerre, ça a été surtout de s’occuper des enfants. Mais, les enfants pendant la guerre civile, ça a été le grand problème et on m’a dit c’est dans toutes les guerres civiles que c’est un problème. Et là, je l’ai vécu ce problème. Ils nous arrivaient par exemple de l’Andalousie, de Málaga surtout, qui reste dans l’Histoire, tristement célèbre ». Entrevista a Júlia Serra, Tolosa (Francia), 2007.
11 « Il fallait un envers politique. C’était la guerre. Après, les femmes au moment de la guerre civile, en sortant du P.O.U.M, ont été magnifiques. Elles ont fait un grand effort de collaboration. A nous, il nous arrivait les petits de Málaga, j’y reviens parce que c’est l’image qui m’a le plus frappée de la guerre et après la guerre. Málaga, de toutes les guerres civiles, c’est l’image la plus heureuse qui existe. Surtout les enfants. Mal nourris, ils étaient en complète dénutrition. Ils arrivaient sales les pauvres. Qu’est-ce qu’on a fait nous les maîtresses, les femmes de l’école ? Les hommes étaient tous mobilisés. Alors, moi je me souviens d’une intervention que j’ai faite. J’ai dit : écoutez ne discutons pas. Discutons de donar de menjar. Vous m’avez compris ? Il fallait penser à leur donner de la nourriture. C’était ça notre obligation première. Le reste ça viendra après ». Entrevista a Júlia Serra, Tolouse, 2007.
12 « Le Maire cénétiste de l'époque, Expèdit Duran, le Conseiller au Travail, Carles Gomez, et moi-même, Conseillère à la Culture, nous avions le sentiment qu'avec la réalisation d'une école modèle comme celle-ci, notre ville pourrait se sentir fière de se retrouver à l'avant-garde des écoles modernes. […] Nous voulions, avec fierté, suivre les pas des instituteurs et pédagogues géronais, tels que Cassià Costal, Miquel Santaló ou encore Dídac Taradell, qui avaient tant fait pour l'école publique. Dommage que ce ne fût en réalité qu'un projet, un rêve ». Adroher, Antònia, « Record d'un projecte d'escola », s/d.
13 « Par moments, je sens que tant que la vie sera le bourbier épouvantable qui nous étrangle, tous les efforts qu'on puisse faire pour essayer de vivre normalement ne serviront à rien. Vivre, s'accrocher à la lumière, jouir du soleil, manger tous les jours, lire des livres, comme tout cela semble voulu, forcé. Au fond, on sent qu'on ne vit pas, qu'on végète, qu'on flotte ».
« Les êtres que j'aime le plus sont morts ou absents et je constate ce fait bizarre : je vis de plus en plus loin des êtres qui m'entourent, et me réfugie dans les souvenirs, dans le passé. Je n'arrive pas à trouver une place dans la réalité. Je suis constamment choquée, blessée. Des êtres et des choses que je supportais parfaitement dans le temps m'énervent et m'exaspèrent à un point maintenant que j'arrive à me croire sérieusement malade des nerfs. L'effort que je fais pour me surmonter m'épuise, et je finis par m'enfermer avec des livres et des souvenirs. Enfin, je ne vaux pas grand-chose en ce moment. J'espère pourtant qu'un jour, j'irai mieux ». Cartas de Mika Etchebéhère a Alfred y Marguerite Rosmer, Buenos Aires, 26/01/1940 y 4/12/1940.
14 Citado en Portela, Luis, « Mika Etchebéhère : una heroica y desconocida combatiente de nuestra Guerra Civil », 2000 (artículo publicado en la revista Historia y Vida en febrero de 1977). www.fundanin.org/mika.htm
15 Entrevista a Wilebaldo Solano y Maria Teresa Carbonell, Fontenay-sous-Bois, 8/01/2009.
16 « Ce qui rend cette image intéressante c'est le sentiment de camaraderie qui nous unissait tous, pressés les uns contre les autres et souriants ».
« Il n'y avait aucun sens de la discipline, mais beaucoup d'amitié et un désir intense de participer […] L'amitié avait changé tous nos rapports ». Low, Mary, Bréa, Juan, Carnets de la Guerre d’Espagne, pp. 79-81.
17 « On était presque tous des hommes. Il y avait moi comme femme. Il y avait Adroher aussi qui écrivait. Dans la presse de gauche maintenant on commence à écrire mais pendant la guerre civile non. Nous [le POUM et les femmes] on a pris des initiatives ».
« Parce que ce que j’écrivais, on sortait d’une réunion où je travaillais avec les femmes directement aussi… Parce qu’il a fallu intervenir pendant la guerre civile, les femmes, en permanence, pas les femmes du POUM, toutes les femmes ! ». Entrevista a Júlia Serra, Tolouse, 2007.
18 Portela, Luis, « Mika Etchebéhère : una heroica y desconocida combatiente de nuestra Guerra Civil », 2000 (artículo publicado en la revista Historia y Vida en febrero de 1977). www.fundanin.org/mika.htm
19 « Durant tot aquest temps, nosaltres ja havíem estat motivats, perquè en el 1922 hi havia hagut l'aixecament del Mussolini a Itàlia, el 1933 va haver-hi el Hitler a Alemanya, després el Salazar a Portugal, tot eren règims feixistes, nazis, i després l'ajuda d'en Franco i companyia era una cosa terrible, perquè desgraciàdament a nosaltres els paisos demòcrates, que ens havien d'ajudar, van crear aquest fantasma, de la no intervenció, i no ens ajudaven en absolut. Si ens haguessin ajudat, no hauria pas guanyat el Franco i no hagués pas hagut una Guerra Civil. Però les coses van anar així. I després va venir l'altra guerra, [...] la Guerra Mundial ». Antònia Adroher, « Treball d'investigació : Antònia Adroher », Girona, 1992, pp. 23-24.
20 « La mémoire ne cherche à sauver le passé que pour servir au présent et à l'avenir. Faisons en sorte que la mémoire collective serve à la libération et non à l'asservissement des hommes ». Todorov Tzvetan, Les Abus de la mémoire, Arléa, Paris, 2004.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Cindy Coignard, « Memoria(s) de la Guerra Civil: el ejemplo de las militantes del POUM », Amnis [En ligne], 2 | 2011, mis en ligne le 27 octobre 2011, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/1518 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.1518
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page