Navigation – Plan du site

AccueilNuméros13VariasCon « m » de « mamá » : las milit...

Varias

Con « m » de « mamá » : las militantes comunistas y la Unión de Mujeres Argentinas durante la segunda mitad del siglo XX

Natalia Casola

Résumés

Cet article analyse la politique qu’adopte le Parti Communiste Argentin à l’égard des femmes, au cours d’une période située entre la Seconde Guerre mondiale et la fin de la dictature militaire en 1983. L’objectif est, dans un premier temps, d’étudier comment se traduisait la stratégie globale du parti sur la plan organisationnel, soit la dénommée « révolution démocratique » qui donna naissance à l’Union des Femmes Argentines (UMA) ; Dans un second temps, il s’agit d’examiner quels sont les modèles de genre reproduits par l’organisation et quelles étaient les subjectivités militantes qu’elle générait, en particulier dans les années 1960 et 1970, période de forte radicalisation de la gauche Argentine.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

Mujeres, Partido Comunista, Argentina
Haut de page

Texte intégral

1El presente artículo expone las características de la política desarrollada por el Partido Comunista de Argentina (PCA) hacia las mujeres, y de su organización, la Unión de Mujeres Argentinas (UMA), teniendo en cuenta las postulaciones, estrategias y tácticas más generales en el largo periodo que va desde la segunda posguerra hasta el final de la última dictadura militar en 1983. Lejos de agotar la problemática, con esta investigación pretendemos establecer un piso de conocimiento en torno a un tema que ha sido prácticamente inexplorado.

  • 1 El Frente Democrático Nacional era la denominación local de la estrategia de « revolución por etapa (...)

2En primer lugar, en este trabajo sostenemos que la política del PCA hacia las mujeres estuvo moldeada por la estrategia de « Frente Democrático Nacional »1 o alianzas amplias con los sectores considerados « progresistas » con vistas a desarrollar el capitalismo nacional, condición sin la cual, en la visión del partido, no era posible plantear el socialismo. Por esa razón, los esfuerzos del PCA estuvieron dirigidos a establecer acuerdos con otros partidos políticos considerados democráticos, con sindicatos y organizaciones religiosas que acordaran en la necesidad de conquistar leyes para proteger a las mujeres en cuanto « madres trabajadoras ». De esta manera, el PCA proponía una mayor participación del Estado en el cuidado de las mujeres como solución al problema de la doble jornada.

3En segundo lugar, esta investigación plantea que el PCA fue participe y reproductor de las miradas de género socialmente hegemónicas en torno a lo « femenino » y lo « masculino », y decididos sostenedores del modelo heteronormativo. Es cierto que no dejaba de ser importante que sostuvieran la necesidad de organizar a las mujeres alrededor de reivindicaciones específicas, mucho más si se tiene en cuenta que en otros partidos de izquierda del mismo periodo las problemáticas femeninas se encontraban prácticamente ausentes. Sin embargo, pensamos que las posiciones sostenidas eran conservadoras en relación con los planteos más vanguardistas de la época y sobre todo en comparación con otros feminismos del pasado. En tal sentido, resulta significativa la cancelación de los debates producidos durante la revolución rusa y la pérdida de las intervenciones de Alexandra Kollontain y Clara Zetkin, lo que podría ayudar a comprender el empobrecimiento de la reflexión en torno a los problemas de la vida cotidiana de las mujeres. Asimismo, la postulación de los países socialistas como ejemplos a seguir reforzó la idea de que la sola intervención del Estado era suficiente para corregir las desigualdades entre varones y mujeres.

  • 2 Para analizar los encuentros y desencuentros entre la izquierda de los años 70 y las organizaciones (...)

4Tampoco éste programa fue puesto en cuestión por la irrupción de las ideas feministas y la llamada « revolución sexual » en los años 60. En buena medida, estas corrientes fueron visualizadas como vectores de la ideología imperialista y del individualismo burgués2. De esta manera, la plataforma política elaborada por el comunismo para organizar a las mujeres fue verdaderamente resistente al paso del tiempo. Recién en 1983 cuando el final de la última dictadura militar ponga de manifiesto la existencia de una crisis interna del partido, estas posiciones serán revisadas. Mientras tanto, los planteos sobre la redistribución de las tareas en el hogar, la crianza compartida y el goce sexual estuvieron prácticamente ausentes de la agenda del comunismo argentino.

La Unión de Mujeres Argentinas

  • 3 En el mundo de la Guerra Fría la URSS formó una serie de organizaciones internacionales destinadas (...)

5La Unión de Mujeres Argentinas (UMA) fue fundada el 17 de julio de 1947 con la idea de retomar la experiencia de la Junta de la Victoria que durante la Segunda Guerra Mundial había involucrado a miles de talleres de costura y tejidos para los heridos de guerra. A su vez, la UMA era miembro de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) creada en la misma época como parte de la política desarrollada por el bloque soviético para disputar a los Estados Unidos la influencia ideológica en el mundo occidental3.

  • 4 También el Partido Socialista había formado parte de este movimiento. Véase Valobra, Adriana, « Fem (...)

6El programa de la UMA articulaba dos tradiciones bien definidas. Por un lado, retomaba el pliego de reivindicaciones confeccionado a comienzos del siglo por las corrientes obreras, especialmente el socialismo, en cuanto a exigir al Estado la reglamentación del trabajo femenino y la igualdad salarial con los hombres. Por otro, desde 1930 se organizaba con las primeras sufragistas, haciendo eje en las reivindicaciones femeninas en cuanto ciudadanas4. En aquellos años, el PCA había impulsado esta lucha a través de la escritora María Rosa Oliver que formaba parte de la Unión Argentina de Mujeres (UAM). Ambos reclamos eran presentados como condición de posibilidad para que las mujeres pudieran expandir sus horizontes sin alejarse completamente del hogar y el cuidado de la familia.

7Una de las características más sobresalientes de la UMA era la estabilidad de su programa. Como en los 40 ó 50, durante los años 60 y 70 se convocaba a las mujeres a luchar por la ley de divorcio, por la patria potestad compartida y por la mejora de las leyes de protección a la maternidad para las trabajadoras. La tarea de la UMA se concentraba en la organización de las mujeres en pos de la conquista del universo legal que permitiera mejorar la calidad de vida de las mujeres obreras y de clase media.

  • 5 Visacovsky, Nerina, « La identidad política de las mujeres judeo-argentinas (1947-1957) », Actas de (...)
  • 6 A partir de ese momento el PCA cambia de posición respecto al peronismo y caracteriza que, habida c (...)
  • 7 Valobra, Adriana, « La UMA en marcha. El Partido Comunista Argentino y las tradiciones y estrategia (...)

8Durante los primeros años la UMA consiguió una adhesión heterogénea que incluía a mujeres de varios partidos políticos, organizaciones sociales y religiosas5. A partir de los años 60 las umistas comenzaron a vincularse a las mujeres peronistas en consonancia con el cambio de orientación que supuso el llamado giro a la « izquierda del peronismo »6. Sin embargo, la pluralidad inicial fue quedando condicionada conforme fue creciendo la represión sobre la UMA. En general las militantes no afiliadas al PCA se fueron alejando y las comunistas, aumentaron sus funciones dentro de las filiales7.

  • 8 Nari, Marcela, Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, Biblos, 2004.

9Así, la política del PCA estaba centrada en mejorar la calidad de vida para que las mujeres pudieran cumplir con la doble jornada de trabajo, fuera y dentro de la casa. De esta manera, contribuían a perpetuar un imaginario social que naturalizaba la asignación de tareas diferenciadas de acuerdo al género. En los términos de la historiadora Marcela Nari, la actividad política de las mujeres era pensada a partir de la matriz del maternalismo político8, es decir, eran organizadas en cuanto madres y jefas de hogar.

Una publicación para « ellas » : Aquí Nosotras

10Aquí Nosotras era la publicación oficial de la UMA. El primer número de la revista apareció en 1964 y venía a reemplazar a Nuestras Mujeres. La lectura y sistematización de la revista resulta interesante en la medida en que permite por un lado, examinar la concepción con la que encaraban la lucha del movimiento de mujeres y por otro, visualizar su persistencia en el tiempo. El formato de Aquí nosotras era similar al de otras revistas femeninas de difusión masiva al estilo Claudia con la particularidad de que, junto a notas de interés femenino, moda, cocina, belleza, salud y cuidados de los niños, aparecían artículos políticos y gremiales. Algunos números, agregaban noticias sobre el mundo del trabajo, destacándose los conflictos sindicales protagonizados por mujeres. De manera que Aquí nosotras, no asumía las intenciones propias de un manifiesto político. Tampoco las notas reproducían el esquema de los periódicos partidarios de la izquierda en las que se reservaba la conclusión de cada nota a orientar políticamente sobre alguna cuestión. Este formato nunca varió completamente, sin embargo durante la década de 1970 las notas sobre cuestiones políticas comenzaron a ganar espacio sobre las notas de interés « femenino ».

11La nota editorial del número 1 comenzaba interpelando a las mujeres en término de « amigas » que venía a reemplazar los apelativos más políticos como « compañeros » o « camaradas » que habitualmente encabezaban las publicaciones partidarias. Además, buscaba fomentar la identificación de las mujeres postulando la revista como una segunda « casa » por « descubrir » :

Amiga : Esta primera página es la puerta de una casa habitada por seres que aun le son desconocidos. Usted empujará la puerta y comenzará a descubrirnos. Pero lo importante es que en cada rincón de esta casa logre encontrarse consigo misma. […]

  • 9 Aquí Nosotras, nº 52, octubre-noviembre de 1974.

Aquí Nosotras fue creada para ustedes y es el resultado de un esfuerzo común desarrollado por numerosas mujeres de distinta actividad, condición social, profesión o simple labor anónima.9

12La apelación a las mujeres de distintas clases sociales buscaba ganar la adhesión de las trabajadoras pero fundamentalmente de las mujeres de clase media. Sin embargo, la convocatoria amplia guardaba menos relación con una postulación en términos de la transversalidad propia de la problemática femenina que con la traslación al ámbito de la UMA de la estrategia pluriclasista de Frente Democrático Nacional. De hecho las mujeres de la « oligarquía » eran dejadas fuera de la alianza propuesta, poniendo de relieve que el anclaje de clase delimitaba el arco de mujeres a las que se estaba interpelando.

13Finalmente, la editorial resumía :

  • 10 Aquí Nosotras, n° 1, octubre de 1964.

Aquí Nosotras no busca para sí el destino efímero de la letra impresa que se lee y se olvida sino que ansía convertirse en aliada material y espiritual de la mujer argentina esclareciéndola, ayudándola a tomar conciencia de sus propios alcances, poniéndola en la realidad de sus derechos, analizando el panorama local y extranjero de la actualidad política, artística, literaria, médica, etc. sin olvidar su íntima e irremplazable responsabilidad familiar.10

14Diez años más tarde de la aparición del primer número la revista seguía presentándose de la siguiente manera :

  • 11 Aquí Nosotras, n° 52, octubre-noviembre de 1974.

¿Qué es Aquí Nosotras ? Es el órgano de prensa de la UMA y como tal es una revista de la mujer argentina que trabaja, estudia, atiende a su hogar, vela por sus hijos, se preocupa por los problemas de la sociedad, participa en política, sale a la calle, lucha y se organiza mejor.11

15En resumidas cuentas el proyecto consistía en organizar a las mujeres : 1) como ciudadanas y trabajadoras conscientes de sus derechos. 2) como mujeres capaces de ilustrarse, analizar la « realidad política » y disfrutar de la realidad « artística, literaria y médica » ; 3) como mujeres responsables para desempeñarse en su « irremplazable responsabilidad familiar ». Sobre el primer aspecto, el problema de los derechos femeninos, la revista ampliaba su punto de vista en una nota titulada « La mujer en la Argentina » :

…la situación de la mujer que trabaja en nuestro país ya sea obrera, empleada o profesional es dura y difícil. Su carga es mas pesada que la del hombre ya que tiene un hogar e hijos que atender y es muy escasa la ayuda estatal con que cuenta. Hay muy pocos jardines de infantes y escuelas de doble escolaridad, así como otros servicios asistenciales que podrían aliviar las tareas femeninas.

No es raro pues encontrar un gran número de mujeres jóvenes que mientras sus hijos son pequeños se ven en la obligación de hacer abandono de trabajo, profesión o estudios, causando un daño no solo sobre ellas mismas sino también al país…

  • 12 Aquí Nosotras, n° 4, marzo de 1965.

No cabe aquí comentar el conjunto de la legislación que protege a la mujer. Sólo queremos señalar que por ser pobre y sobre todo anticuada es de urgente necesidad que se la amplíe y actualice y para ello, nada mejor que la presencia de una cantidad respetable de mujeres en los parlamentos –actualmente en el parlamento nacional no hay sino una diputada- que se dedique a estudiar y legislar para ese importante sector de la población representado por la mujer argentina.12

  • 13 Véase entre otras, « La familia en la RDA », Aquí Nosotras, n° 52, octubre-noviembre de 1974.

16Para las comunistas la solución a la sobrecarga de tareas era mejorar la legislación y los derechos exigiendo al Estado condiciones para aliviar la extensa jornada que dividía a las mujeres en su doble tarea como trabajadoras y como madres. Evidentemente esa única solución no conducía a cuestionar la división de las tareas al interior de la familia interpelando a los hombres e instándolos a compartir la crianza de los hijos y repartir las tareas domésticas. La responsabilidad por dicho alivio en el trabajo de las mujeres recaía en el Estado que a su vez, decían, debía ser el primer interesado en no dañar la reproducción física y moral de las generaciones futuras. Asimismo, en los materiales del partido, era habitual la postulación de la Unión Soviética y los países del Este como ejemplos del horizonte a alcanzar y se mostraba que las mejoras en las condiciones de vida de las mujeres se habían conseguido gracias a la mayor intervención estatal. Si el Estado intervenía y brindaba protección al trabajo femenino, las mujeres podían cumplir con las tareas hogareñas sin extenuarse 13. De esta manera, la apelación a la maternidad en términos políticos permitió radicalizar los reclamos de las mujeres e interpelar al conjunto de la sociedad al poner en evidencia el sistema de doble opresión bajo el cual las trabajadoras eran las principales víctimas. Sin embargo, el igualitarismo legal y los reclamos al Estado por mejoras materiales no conducían a cuestionar el sistema de géneros y en muchos casos, estas reivindicaciones servían para garantizar la reproducción de la división sexual del trabajo al interior del hogar.

17Por otro lado, para la UMA, la conquista de las reivindicaciones requería del aumento de la participación femenina en el parlamento. De allí que la revista destacara en forma positiva el aumento de las mujeres en la cámara de diputados. El número 4 correspondiente a marzo de 1965 llevaba en la portada un primer plano de una mujer concentrada, en posición de quien mira el horizonte y piensa « si yo fuera diputada » Detrás, una foto del parlamento. Asimismo, en las páginas centrales las entrevistas establecían una relación directa entre la participación de las mujeres en el Poder Legislativo y el avance de la agenda de reivindicaciones femeninas.

18En relación con los derechos laborales, la UMA levantaba la histórica consigna de a « igual salario por igual trabajo », postulaba un máximo de ocho horas de extensión para la jornada laboral, la prohibición del trabajo nocturno, licencia por maternidad, estabilidad del empleo durante la gestación, además de descansos para la madre lactante. También eran impulsoras del proyecto de patria potestad y de la ley de divorcio.

19Junto al lugar del trabajo y la casa aparecía el barrio como un tercer espacio de intervención femenina que, en buena medida, prolongaba el ámbito del hogar. En los barrios surgen los primeros embriones de la UMA según el relato de Margarita Ponce, una de sus fundadoras :

  • 14 Aquí Nosotras, n° 17, octubre de 1967.

…Terminada esta [la Segunda Guerra Mundial] miles de argentinas se abocan a la tarea de solucionar los diversos problemas que las afectaban a ellas y a su familia, a ellas y al país. Surge así en todas partes, en pueblos y localidades, comisiones de mujeres contra los aumentos de precios y la escasez alternada de diferentes alimentos, contra los desalojos y por mejoras comunales, en defensa de las escuelas y por la creación de nuevas, por las libertades ciudadanas y el derecho al voto, por la instalación de hospitales y salas de cuna y jardines de infantes, por el mantenimiento de la paz mundial.14

20La vivienda, la olla y la escuela eran reivindicaciones propias de las amas de casa atentas a la planificación del alimento familiar, el resguardo de la vivienda, la salud y la educación de las futuras generaciones. Por esa razón la « ilustración » de las mujeres idealmente debía incluir los conocimientos médicos. Preventivamente, o frente a un accidente o enfermedad de los miembros de la familia era esperable que los primeros cuidados fueran recibidos de las mujeres, al menos hasta tanto pudieran acceder al médico de cabecera o al hospital. Asimismo, las recetas de cocina y los consejos para el cuidado del recién nacido venían a reforzar el ideal de mujer maternizada y responsable de la familia. Por otro lado la revista manifestaba que se proponía ser formadora de mujeres capaces de analizar la « realidad política » y disfrutar de la realidad « artística, literaria y médica ». Esta amplitud de temáticas quedaba representadas en las distintas secciones de la revista que incluía siempre, además de las noticias políticas, cuentos, poesías y notas sobre artistas plásticos De esta manera, junto con la asociación mujer y madre aparecía la de mujer y sensibilidad entendida como sinónimo de arte. Así se explotaba el preconcepto que vinculaba a las mujeres con el género sensible y biológicamente más predispuesto a interesarse por la poesía o la pintura. Pero, además, la revista competía con otras del género femenino consideradas correas de transmisión del imperialismo y la oligarquía. Por eso, la función de estas notas era, en primer lugar, oponer a los « personajes famosos » del mundo imperialista, los « modelos comunistas ».

21También la conexión entre mujer y vida, y mujer y paz aparecían como tópicos recurrentes en la revista. Por lo que la política de coexistencia pacífica se tradujo en la proliferación de imágenes de palomas y poemas dedicados a la paz en el mundo. Las mujeres por tanto, se transformaron en un canal extraordinario que el movimiento comunista utilizó para explotar la propaganda sobre la paz. Las exigencias de paz a los Estados Unidos ; el pedido de cese de operaciones militares en Corea y Vietnam ; la prohibición de uso de armas atómicas, eran consignas permanentes de la UMA asociadas mayormente a la política exterior de la URSS.

La militancia, el amor y la pareja en el PC de los años 60 y 70

22La revolución sexual y el desarrollo del feminismo durante los años 60 y 70 no tuvieron su correlato en la política oficial del Partido Comunista. Sin demasiadas variaciones se continuó convocando a las mujeres partir de su rol como madres, trabajadoras y ciudadanas. Roles que debían ser armonizados, como ya hemos dicho, con una adecuada protección legal e intervención estatal que evitara una sobrecarga de tareas que impidiera a las madres trabajar o, a las trabajadoras, ser madres. En consecuencia, la intervención política quedaba ceñida al ámbito público. Lo que ocurría en el ámbito doméstico o de la sexualidad seguía siendo esfera del ámbito privado.

  • 15 Al respecto, véase, Felitti Karina, La revolución de la píldora : sexualidad y política en los sese (...)

23En relación con la anticoncepción, un tema que generó serias polémicas a partir de los años 60 cuando comienza a comercializarse la píldora, es difícil encontrar posicionamientos explícitos a favor o en contra. En general el comunismo emparentaba los discursos de anticoncepción con los intereses del imperialismo. En tal sentido existía cierto alineamiento, aunque no por los mismos motivos ni con los mismos argumentos, con los discursos dominantes sobre la necesidad de poblar el país y el peligro que implicaba un control de la natalidad ampliada sobre todo en la clase media15.

24En términos generales el partido ejerció un férreo control sobre las elecciones amorosas de los militantes incentivando a la formación de parejas dentro de la organización y reproduciendo los mandatos de fidelidad, compañerismo y sacrificio común por la « causa ». La homosexualidad y las infidelidades eran consideradas situaciones graves que violaban la moral e ideal del comunista. No obstante, la naturalización de los papeles asignados tradicionalmente a lo femenino y lo masculino no escapó a los cánones morales de la época que, por otro lado, alcanzaron a la mayoría de las organizaciones de la izquierda argentina.

  • 16 Andújar Andrea, « El amor en tiempos de revolución : los vínculos de pareja de la militancia de los (...)

25Como fue señalado para otras organizaciones, también en el PCA se encontraba afianzada la idea según la cual el interés colectivo, o sea, la construcción del partido, se encontraba por encima de las necesidades o intereses de los vínculos personales o individuales16. De esta manera se creaban argumentos para justificar la necesidad de una plena dedicación de los varones a la militancia lo cual, inevitablemente, redundaba en una mayor consagración de las mujeres a la crianza de los hijos y el sostenimiento cotidiano de los quehaceres domésticos. Así, aunque en la letra impresa se instaba a que las mujeres participaran en política, en la práctica no se generaban las condiciones para que esa intervención se hiciera efectiva en pie de igualdad con los varones. De modo que el sacrificio en pos de la construcción del partido no era una exigencia que recaía por igual a todos los militantes. Eran las mujeres las que debían ser capaces de comprender y contribuir al partido no obstaculizando la militancia de los varones y ocupándose de la reproducción familiar. Esta naturalización en el reparto de tareas también apareció en forma recurrente cuando emprendimos la realización de entrevistas. En los relatos de las mujeres, sobre todo entre las trabajadoras (solo en menor medida entre las profesionales), el cuidado y la protección de los hijos aparece constantemente como un punto de especial preocupación y muchas veces una explicación de por qué debieron o decidieron suspender la militancia, por ejemplo durante la última dictadura militar. En cambio, en el relato de los hombres generalmente la problemática familiar es mencionada en términos de cómo la cárcel, el exilio, la militancia semi-clandestina o la dedicación full time los mantuvo alejados del ámbito familiar.

26Esta mayor dedicación de las mujeres a las tareas domésticas explica en buena medida por qué, a pesar de que las cifras del XIV Congreso de 1973 celebran el crecimiento en el ingreso de las mujeres al partido, « El reclutamiento femenino avanzó un 32 % del total del reclutamiento », este no se traducía en aumento de su participación en la dirigencia y aun en el mismo congreso. De un total de 507 delegados, 398 son hombres y 109 mujeres representando el 78,5 % y el 21,5 % respectivamente. Asimismo de los 17 miembros elegidos para conformar el Comité Ejecutivo, sólo 2 eran mujeres : Irene Rodríguez y Alcira de la Peña. De los 6 miembros del Secretariado solamente una era mujer.

  • 17 Vasallo Marta, « Militancia y transgresión », op. cit. p. 31.

27Pero las limitaciones políticas para pensar las relaciones de género no deben conducir a restar importancia al crecimiento de la militancia femenina. Como señala la investigadora Marta Vasallo, cabría pensar aquella militancia como la forma preponderante que cobró la ruptura femenina con los roles tradicionales17. De esta manera la radicalización política a la se asistió durante los años 60 y 70 fue productora de otras subjetividades colectivas que esencialmente no condujeron a un cuestionamiento generalizado de las relaciones de género. Por el contrario, al menos en el Partido Comunista, las tradicionales visiones sobre lo femenino y lo masculino funcionaron a favor de una idea que hacía del esfuerzo familiar una necesidad para la construcción del partido. Con todo, las tensiones existieron poniendo al mismo tiempo en evidencia la dificultad para sustraerse de los nuevos preceptos que circulaban. El poder de la minifalda, el rock y la convocatoria a las mujeres al goce de una sexualidad más libre y desligada de las matrices de la maternidad permeaban a una generación de jóvenes dispuestas a ir contra el sistema. Así, la necesidad del comunismo vernáculo de ofrecer una alternativa cultural juvenil a lo que consideraban la penetración imperialista, podría pensarse como un esfuerzo dirigido, en primer lugar, hacia sus propios militantes jóvenes para los cuales era difícil sustraerse a las modas de su generación.

28Como hemos visto, la política del PCA hacia las mujeres era concordante con la estrategia de Frente Democrático Nacional, o de alianzas amplias con los sectores sociales considerados « progresistas ». De esta manera, a través de la UMA, promovía la articulación con sectores políticos que, lejos de ceñirse a la izquierda, se ampliaban hasta incluir a las mujeres radicales, peronistas o, en otro plano, a las católicas o judías. Esta convocatoria tenía como eje las reivindicaciones de las mujeres como ciudadanas, como trabajadoras y como madres, nociones que permitían interpelar a las mujeres de casi todas las clases sociales.

29Por otro lado, hemos puesto de relieve que la política de género del partido no confrontaba con los modelos socialmente hegemónicos. Podría pensarse que la radicalidad del planteo de los comunistas, sobre todo en los años 40 y 50, consistía en invitar a las mujeres a participar de la política y del mundo laboral, espacios que continuaban asociados eminentemente al mundo de lo masculino. Sin embargo, al convocarlas, partían de las ocupaciones consideradas tradicionalmente femeninas para reafirmarlas como tales : el hogar, la maternidad y los « problemas » de su combinación con la participación en el mundo laboral y en la política. De esta manera, el comunismo formuló una propuesta que mostró una enorme resistencia al paso del tiempo. Para el partido, la resolución de las contradicciones de la vida cotidiana de las mujeres podía resolverse con una mayor protección del Estado, lo que eximía a los varones de la responsabilidad de compartir la crianza de los hijos y el sostenimiento del hogar.

30Para finalizar, debemos decir que la concepción en torno a cómo encarar las tareas entre las mujeres sólo fue puesta en cuestión a la salida de la última dictadura militar, en el contexto de balance y revisión que rodeó a los preparativos del XVI Congreso Nacional de 1986, momento en que el PCA aprobó el llamado « viraje revolucionario ». En aquel entonces comenzó a postularse la necesidad de reorientar al conjunto del partido hacia América Latina y se aprobó el envío de brigadas a Nicaragua. En este contexto, las guerrilleras comenzaban a aparecer como modelos a imitar en reemplazo de los estereotipos de mujeres maternizadas. Sólo entonces, el partido comenzó a reconocer que hasta entonces le había dedicado una atención espasmódica a la organización de las mujeres. Así, la orientación política comenzó a transformarse en un clima donde el conjunto de la izquierda argentina iniciaba un proceso de reconciliación con las demandas del feminismo. Aunque el maternalismo político nunca fue desmontado completamente las décadas siguientes fueron prósperas para la proliferación de cuestionamientos de todo tipo.

Haut de page

Notes

1 El Frente Democrático Nacional era la denominación local de la estrategia de « revolución por etapas » que sostenían los PC del mundo para los países « atrasados » a partir de la consolidación del estalinismo.

2 Para analizar los encuentros y desencuentros entre la izquierda de los años 70 y las organizaciones feministas véase, Grammatico, Karin, « Las ‘mujeres politicas’ y las feministas en los tempranos setenta : ¿Un diálogo (im)posible ? », AA.VV. Historia, Género y Política en los 70, Buenos Aires, Feminaria, 2005.

3 En el mundo de la Guerra Fría la URSS formó una serie de organizaciones internacionales destinadas a ampliar la base de adherentes y convertirse en un espacio de referencia para amplios sectores del progresismo mundial. Se estructuró el Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz –que más tarde se convirtió en Consejo Mundial de la Paz–, la Federación Sindical Mundial, la Federación Mundial de la Juventud Democrática, entre otras. Estos organismos creados a partir de 1949, tenían una estructura propia, pero bajo el ala del PCUS fueron encargados de transmitir la propaganda a favor de la defensa de la paz.

4 También el Partido Socialista había formado parte de este movimiento. Véase Valobra, Adriana, « Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX », Amnis, 8 | 2008, mis en ligne le 01 juin 2008, consulté le 13 mai 2014. URL : http://amnis.revues.org/666 ; DOI : 10.4000/amnis.666

5 Visacovsky, Nerina, « La identidad política de las mujeres judeo-argentinas (1947-1957) », Actas del V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Buenos Aires, 2010.

6 A partir de ese momento el PCA cambia de posición respecto al peronismo y caracteriza que, habida cuenta de su radicalización, el partido debía fomentar un acercamiento político con algunos sectores de este movimiento.

7 Valobra, Adriana, « La UMA en marcha. El Partido Comunista Argentino y las tradiciones y estrategias de movilización social en el primer gobierno peronista : el caso de la Unión de Mujeres Argentinas (UMA) », Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, vol. 30, n° 60, 2005. 

8 Nari, Marcela, Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, Biblos, 2004.

9 Aquí Nosotras, nº 52, octubre-noviembre de 1974.

10 Aquí Nosotras, n° 1, octubre de 1964.

11 Aquí Nosotras, n° 52, octubre-noviembre de 1974.

12 Aquí Nosotras, n° 4, marzo de 1965.

13 Véase entre otras, « La familia en la RDA », Aquí Nosotras, n° 52, octubre-noviembre de 1974.

14 Aquí Nosotras, n° 17, octubre de 1967.

15 Al respecto, véase, Felitti Karina, La revolución de la píldora : sexualidad y política en los sesenta. Buenos Aires, Edhasa, 2012.

16 Andújar Andrea, « El amor en tiempos de revolución : los vínculos de pareja de la militancia de los 70. Batallas, telenovelas y rock and roll », Andújar, Andrea ; D´Antonio, Debora ; Grammático, Karin ; Gil Lozano, Fernanda, Rosa, María Laura (Dirs.), De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg, 2009, p. 159.

17 Vasallo Marta, « Militancia y transgresión », op. cit. p. 31.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Natalia Casola, « Con « m » de « mamá » : las militantes comunistas y la Unión de Mujeres Argentinas durante la segunda mitad del siglo XX »Amnis [En ligne], 13 | 2014, mis en ligne le 27 septembre 2014, consulté le 04 décembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/2097 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.2097

Haut de page

Auteur

Natalia Casola

Universidad de Buenos Aires, FFyL/Conicet, Argentina, nataliacasola@hotmail.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search