Furia e historia. Una aproximación a los relatos de las guerras civiles europeas (1919-49)
Résumés
Cet article revient sur les différents récits dont les guerres civiles européennes ont fait l'objet, en insistant sur les problèmes que le chercheur rencontre lorsqu'il est confronté à ce type d'objet : leurs définitions, leurs limites, leurs caractéristiques, leurs finalités et leurs mémoires. L'auteur insiste notamment sur les débats historiographiques que ces récits ont générés et montre que la notion de « guerre civile » y est beaucoup plus présente que dans les récits mémoriels, fréquemment rétifs à l'utilisation de cette notion.
Entrées d’index
Haut de pageTexte intégral
Introducción1
- 1 Este trabajo se enmarca en el proyecto « Las alternativas a la quiebra liberal en Europa : sociali (...)
1Los padres de la Constitución de 1978 dejaron a nuestros abuelos en las cunetas y la democracia actual se basa sobre el olvido de un genocidio. Aquí no hubo una guerra civil. Y si la hubo no tuvo bandos, solo asesinos fascistas de un lado y héroes demócratas del otro. Los otros no eran nacionales, sino invasores extranjeros. Buenos y malos, limpio y sucio, ángel y demonio. Nuestra relación con el pasado es, en muchas ocasiones, el resultado de la construcción de una narración valorativa en busca de una coherencia en los hechos, procesos, acontecimientos o sujetos pretéritos. En no pocas, esa reconstrucción no es sino el resultado de la unión artificial de causas y efectos : de la selección moral previa de los elementos que se alinean para convertirse en coherentes, como esos pasatiempos consistentes en trazar un dibujo predeterminado uniendo los puntos. Y las guerras civiles parecen atraer como calamitas ese tipo de narrativas. Las primeras frases de este párrafo están sacadas de textos memoriales y conmemorativos de toda índole relacionados con las guerras civiles de España, Italia, Yugoslavia, Rusia y Finlandia.
2Conmemorar el pasado es un artificio destinado menos a dotar de sentido el tiempo conmemorado, y más el de la conmemoración, normalmente de manera explícita. La diferencia entre la narración historiográfica y la conmemorativa se basa en el reconocimiento generalizado del estatus de cientificidad, versolimilitud o verificabilidad de la primera. Sin embargo, las fronteras no son líneas infranqueables : la historiografía no siempre está exenta de esas mismas dinámicas. Este breve artículo se plantea la revisión, a modo de panóptico por fuerza incompleto y dejando de lado el caso español, de algunos elementos comunes y diferenciadores de la historiografía y las ciencias sociales sobre las guerras civiles europeas de la primera mitad del siglo XX —en concreto, las grandes guerras internas desarrolladas entre 1919 y 1949—, y de algunas claves epistémicas de los debates que han generado.
Guerra civil : un incierto espacio de confluencia
- 2 González Calleja, Eduardo, « La problemática de la guerra civil según las ciencias sociales. Un es (...)
3La historia de la contemporaneidad lo es también la de la redefinición del concepto de guerra civil. En el siglo XX, a partir de la preconización marxista-leninista de ese tipo bélico en relación con su propio modelo revolucionario, el sintagma se convirtió en un terreno de definición múltiple. Fue materia de interpretación equiparadora realizada por el postfascismo europeo. Y fue, como recuerda muy acertadamente Eduardo González Calleja, definición analítica para conflictos que se habían presentado, en el marco de la Guerra Fría, como guerras de liberación, guerras revolucionarias o « disputas entre ideologías globalizantes »2. Como tal, el conflicto civil se sitúa entre los procesos más comúnmente proclives a ser ignorados, re-nominados o descontextualizados. Es el tipo de guerra que más se resiste a ser nombrada, aunque también aquella de cuya denominación más se ha abusado.
- 3 No abundan los análisis comparados : Eckstein, Harry, Internal War. Problems and Approaches, Nueva (...)
4Sin embargo, sus usos o sus no-usos han dependido casi siempre de contextos históricos determinados : desde regionales y nacionales hasta internacionales, de la legitimación identitaria hasta la macronarrativa de la Guerra Fría y su paulatina disolución. Una buena atalaya desde la que observar todo ese proceso es la de ver en qué momento se asume, y cómo, historiográficamente esa categoría para nombrar lo que antes había sido liberación, lucha partisana, expulsión del enemigo. La ubicuidad del término hace de su adscripción un mecanismo no solamente historiográfico, sino también político, cultural e identitario : más valorativo, por tanto, que analítico3. Arma lingüística arrojadiza (perdóneseme la vulgaridad del símil), en realidad la adscripción de unos u otros procesos a su campo semántico parte siempre de un depende : de qué entendamos por guerra civil. También, claro está, en el ámbito de las ciencias sociales.
- 4 Kaldor, Mary, Las nuevas guerras : la violencia organizada en la era global, Barcelona, Tusquets, (...)
5Primer problema en su categorización : las guerras civiles son siempre procesos complejos, compuestos de elementos superpuestos. Muchas de las características propias de las guerras civiles, y más cuanto más cercanas al presente, las comparten con los conflictos internacionales. Ambas dependen fuertemente de contextos de tensiones geopolíticas combinadas con dinámicas regionales, nacionales y subnacionales. Y ambas se centran en la población no combatiente : una de las características de un warfare contemporáneo cada vez menos reglado y más fluido ha sido la acumulativa progresión del porcentaje de civiles muertos en las guerras. Matar civiles ha sido, de hecho, la gran constante del conflicto contemporáneo, en proporciones crecientes y cada vez más lacerantes. En la Guerra Civil española, aproximadamente la mitad de las muertes fue de combatientes y la otra mitad, de civiles. Más civiles que soldados cayeron en el caso de la Italia de 1943-1945. Pero tal cosa no es ni de lejos exclusiva de los conflictos civiles. Sin ir muy lejos, en la reciente ofensiva israelí sobre Gaza de 2014, a principios de agosto la proporción entre víctimas militares y civiles palestinas (que suponían el 95,96 % del total) era, según las estimaciones periodísticas, de 1 a 3, tres cuartas partes de civiles por una parte de militares. El cómputo total de las guerras del siglo XX depara el paso de una proporción de 8: 1 a otra de 1: 8 entre bajas militares y civiles4.
- 5 La mayoría de ellas provenía de la década de los 70 y los 80. No hubo pues explosión con el final (...)
- 6 Cramer, Christopher, Civil War is not a stupid thing. Accounting for violence in developing countr (...)
6Ambas, civiles e interestatales, suponen mecanismos de solución de conflictos de orden político, cultural e identitario, de soberanías múltiples o compartidas, pero también geoestratégico, energético o militar. Existen pues fuertes elementos en común. Sin embargo, y por más que muchos conflictos internos se desarrollen al amparo de guerras internacionales, las guerras civiles tienen fuertes elementos de especificidad. Con 20 millones de muertos y 67 millones de desplazados, el primado de la guerra civil como la principal forma de conflicto armado en el mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial es indiscutible. La coincidencia de las eras de la guerra civil en las postrimerías de sendos procesos como la guerra de 1939-45, primero, y la (esta, más discutible) Guerra Fría, después, evidencian el carácter complejo y conflictivo de la gestión de la geopolítica y la gobernanza tras los conflictos mundiales, tras el derrumbe soviético y a resultas de las tensiones derivadas de la descolonización, tanto en escala supranacional como regional y nacional5. La guerra civil actúa, en esos contextos, como el tipo de conflicto propio de la construcción estatal6. Y sirve, por fin, como vehículo para todo tipo de violencias, de naturaleza política, étnica, cultural, religiosa o de otra índole.
- 7 Sobre esto hay debate : el centro de referencia en la Universidad de Maryland considera que no son (...)
- 8 Newman, Eduard, Understanding Civil Wars. Continuity and Change in Intrastate conflict, Londres y (...)
- 9 Los movimientos de población refugiada y exiliada, por ejemplo, son un importante mecanismo de dif (...)
- 10 Hartzell, Caroline, Hoddie, Matthew y Rothchild, Donald, « Stabilizing the Peace after Civil War : (...)
- 11 Misra, Amalendu, Politics of Civil Wars. Conflict, intervention and resolution, Londres y Nueva Yo (...)
7Sin embargo, hay importantes matices. La perspectiva de las ciencias sociales no suele profundizar en el análisis de las guerras anteriores a 1949, y sus definiciones (como las del Uppsala Conflict Data Project : el conflicto armado interno entre un gobierno y una facción no gubernamental en el que se diesen al menos 1.000 bajas derivadas de los combates en un año natural7) se centran en la supuesta explosión mundial de la era de la guerra civil en la primera década de posguerra fría, sirviendo de poco para la era europea de las guerras civiles. No por casualidad, alguno llama « guerras ideológicas » a las de la España de 1936-1939, la Rusia de 1917-1921 y la Grecia de 1944-19508. No es el objeto de este artículo la descalificación genérica de la perspectiva de las ciencias sociales sobre el pasado de las guerras civiles europeas. Su análisis es considerablemente más sofisticado en el terreno teórico de cuanto lo sea el historiográfico9. Pero en tanto que narrativa sobre el pasado, deja no pocas dudas sobre su operatividad y sus límites heurísticos. Desde la perspectiva del historiador, sorprende la pretensión de validez omnicomprensiva para tantos casos y tan diferentes, cuando además lo que se analizan son cuestiones tan importantes como los factores que influyen en la durabilidad de los acuerdos negociados para la finalización de una guerra civil, entre otros10. Al penetrar menos en los motivos, contextos y eventos de las guerras civiles, y más en las situaciones y condiciones (debilidad estatal, escasa tradición democrática, desigualdad económica o en el acceso a fuentes naturales, etc.) que las favorecen o que explican su inicio, duración o finalización, presentan en su mayoría miradas excesivamente estáticas, imágenes fijas. En realidad, en las guerras civiles los acontecimientos varían constantemente las condiciones objetivas11.
- 12 Las he analizado en Rodrigo, Javier, « Guerra al civil. La España de 1936 y las guerras civiles eu (...)
8Los debates sobre las guerras civiles europeas están directamente determinados, como mínimo, por sus naturalezas, el grado de fractura, movilización y exclusión que generaron, y sus índices de violencia contra los no combatientes. Sin embargo, lo que determina sus memorias y narraciones es sobre todo cómo finalizan, cómo se gestiona el final de los conflictos. En definitiva, tanto o más importante que el conflicto en sí para la memoria de una guerra, es cómo se desarrollan las posguerras. En cuanto a lo primero, es bien sabido que las civiles europeas de la primera mitad del siglo XX fueron guerras que hoy denominaríamos « sucias » : con para estados combatiendo (frentes, ejércitos, batallas) y ejércitos altamente imbuidos en el sentido de la misión de limpieza ; con una combinación de tropas regulares, irregulares y grupos paramilitares ; y con altas dosis de violencia : limpiezas unilaterales en sus retaguardias, secuestros, torturas y ejecuciones sumariales de rehenes y de civiles, y políticas de desplazamientos forzosos de población. Fueron pues conflictos reconfiguradores de las sociedades en que tuvieron lugar12.
- 13 Ryan, James, Lenin's Terror. The ideological origins of early Soviet state violence, Londres y Nue (...)
- 14 Upton, Anthony F., The Finnish Revolution, 1917-1918, Minneapolis, University of Minnesota Press, (...)
- 15 También los debates que ha generado. Uno de los debates más importantes giró alrededor de los nomb (...)
9Eso es evidente en el caso de las guerras englobadas en lo que podemos llamar el macrorrelato de la revolución-contrarrevolución. La guerra (post ?) revolucionaria en Rusia produjo, entre epidemia, combates, limpieza política, descosaquización y sistema concentracionario, centenares de miles de víctimas mortales : una tasa de muerte y violencia, revolucionaria o contrarrevolucionaria, indisolublemente unida a la historia del gobierno bolchevique y de la URSS13. Como indisolublemente unida estaría a la historia de la Finlandia post-18 la historia de la guerra civil y del alrededor de 50.000 personas (un mínimo de 35.000, el 1 % de la población : 1/3 en combate, 1/3 asesinadas o ejecutadas por cortes marciales improvisadas, 1/3 muertos en los campos de prisioneros) que murieron en el conflicto de enero-mayo de 1918 y en la campaña de violencia y terror14. Guerra breve, pero de porcentajes altísimos de víctimas por limpieza política, el 85 % de las víctimas pertenecían a las guardias rojas o se asociaban con la revolución de 1918. Muchas menos (probablemente no excedan de mil) generó la que se sale de ese esquema revolucionario, la guerra civil en Irlanda en 1922-1923 : un proceso en el que ni mucho menos existe un consenso denominativo pero cuyo recuerdo puede que sea de los más perdurables15. Aunque ninguno se acerca, en volumen de víctimas, obras y espesor narrativo, al que ha producido, no cabe extenderse en ello, la española de 1936-1939.
- 16 Biondich, Mark, The Balkans : Revolution, War, and Political Violence since 1878, Oxford Universit (...)
- 17 Pavone, Claudio, Una guerra civile. Saggio storico sulla moralità nella Resistenza, Turín, Bollati (...)
- 18 Rieber, Alfred J., « Civil Wars in the Soviet Union », Kritika : Explorations in Russian and Euras (...)
- 19 O’Ballance, Edgar, The Greek Civil War, 1944-1949, Londres, Faber and Faber, 1966 ; Iatrides, John (...)
10Más complejas todavía de abordar y definir son las guerras internas superpuestas a y propiciadas por la Segunda Guerra Mundial. La guerra intestina multidireccional que, favorecida por la ocupación del Eje y por la imposición de estados fascistas como el croata de Pavelic, u ocupados y colaboracionistas, como la Serbia de Nedić, tuvo lugar en los Balcanes alcanzó unos guarismos cercanos al millón de víctimas16. En Italia, la partición del país en dos zonas diferenciadas (la RSI y la Italia de Badoglio, ambas con ocupantes extranjeros), los enfrentamientos armados, las matanzas y las venganzas a tres y cuatro bandas (fascistas, antifascistas, alemanes, aliados) sin casus belli definido, generarían más de 187.000 víctimas, de las que 120.000 eran no combatientes17. El clima de facto de guerra civil y la superposición de guerras dentro de la guerra (nacional, civil, de clase) que acompañó tanto al transcurso como al final de la guerra mundial en Europa es también clave para comprender la complejidad y multiplicidad de sus memorias. El uso, por otro lado, del prisma de la guerra civil ayuda a analizar las tendencias a largo plazo en la historia de las fronteras occidentales de Rusia18. Sin embargo, y como se decía, tras el final de la helena en 1949 el huracán de la guerra, civil o internacional, no volvería a tocar el suelo de Europa en varias décadas. En Grecia la ocupación del Eje habría supuesto unas 40.000 víctimas civiles, más las 15.000 producidas por la resistencia. El terror contrarrevolucionario de 1945-1946 se llevó por delante 3.000 vidas, y la guerra civil propiamente dicha entre comunistas y gobierno, además de unas 35.000 bajas militares, unas 4.000 de civiles ejecutados por la parte insurgente, y 5.000 por la gubernamental19. Desde entonces, en Europa comenzaría el tiempo de la rememoración y la conmemoración. El tiempo de los relatos.
Relatos
- 20 Black, Jeremy, War and the Cultural Turn, Oxford, Polity, 2012 ; Capeloa Gil, Isabel y Martins, Ad (...)
11Las guerras civiles son por naturaleza un lugar privilegiado en términos de producción de memoria : procesos en los derrocar el orden existente, crean crear nuevas condiciones de vida, transformar la sociedad, crear nuevos vínculos y nuevos enemigos. Sus mitos dominantes, como recuerda Kornetis, son también a la larga elementos de gran importancia. Tal cosa resulta evidente cuando nos acercamos a cómo muchos de los grandes estereotipos narrativos más duraderos (la guerra de clases, la lucha por la independencia, la Cruzada, la Liberazione) son los que nacieron en el seno de los conflictos mismos. El warfare contemporáneo es un potente generador mnemónico, pero también lo es el uso narrativo de los relatos. Evidentemente, la reconstrucción (física, simbólica, narrativa), lejos de la aproblematicidad, también es un mecanismo de exclusión, potencial o real. No necesariamente, pero la historiografía puede convertirse también en reflejo de esas narrativas20.
- 21 Merridale, Catherine, « War, death, and remembrance in Soviet Russia », Winter, Jay y Sivan, Emman (...)
- 22 Ahonen, Sirkka, « Representations of Victims and Guilty in Public History. The Case of the Finnish (...)
- 23 Arosalo, Sirkka, « Social conditions for political violence : Red and White terror in the Finnish (...)
12El ejemplo ruso es evidente : la historiografía sobre la Guerra Civil en Rusia atiende, fundamentalmente, o a su dimensión puramente militar, o a su carácter configurador del estado bolchevique y, en consecuencia, de la URSS. En Rusia la especificidad de la guerra civil se diluye habitualmente en una memoria conjunta que abarca la revolución y la construcción del régimen soviético, las hambrunas, los desplazamientos forzados, el sistema concentracionario o la Gran Guerra Patriótica, la de 1941-194521. Sin embargo, la guerra proporcionó al naciente Estado, además de un contexto de construcción estatal y limpieza social y política, multitud de imágenes, desde el heroísmo simbólico hasta las referencias metafóricas militaristas en el lenguaje de la industrialización estalinista. Pasando, claro está, por una imagen denigrante del enemigo contrarrevolucionario, representado como rata, hiena, cerdo, perro. No muy diferentes a las generadas en la Finlandia de posguerra, pese a tratarse de una victoria de signo contrario. El resultado de la guerra marcó el sino histórico de un país que podría haber acabado por ser un satélite soviético y, de hecho, sus narrativas apuntalan esa interpretación. En Finlandia la guerra civil se presentó como una Guerra de Independencia o de Liberación desde la las diferentes esferas de construcción narrativa, incluida la academia, apelándose al miedo rojo, la culpabilidad comunista y la traición nacional como un elemento de solidificación identitaria frente al enemigo y vecino ruso22. Mito nacional, pero arraigado en lo local, más que un día nacional de conmemoración generó en posguerra cientos de días locales del recuerdo. Su interpretación fue hegemónica hasta los años sesenta, que se hizo popular la propagada por la social democracia, la de guerra civil. Solamente en fechas recientes se ha construido un relato históricamente contrastado, en el que las experiencias de la derrota y de la violencia ejercida por el ejército blanco vencedor han alcanzado un grado de narratividad y complejidad historiográfica23. Hoy, el término usado preferentemente es el de guerra doméstica, en medio de un interés renovado por el conflicto intestino tras el colapso de la URSS y el giro neopatriótico hacia la lectura memorial de la Segunda Guerra Mundial.
- 24 Kissane, Bill, The Politics of the Irish Civil War, Oxford University Press, 2005.
- 25 Dolan, Anne, Commemorating the Irish Civil War. History and Memory, 1923-2000, Cambridge Universit (...)
13Existen, por su parte, muchos elementos para una fuerte interpretación nacionalista de la guerra irlandesa, identificados con sus vencedores, aunque también haya historiadores que opinen que, frente a la presión extranjera, fue la propia deriva nacionalista interna la que generó la guerra24. En todo caso, resulta complicado separar los juicios de causalidad y valor. Claramente, y pese a que la hipótesis más fuerte es la de la existencia de tradiciones rivales dentro del nacionalismo irlandés, los avances empíricos no han llevados a consensos sobre la causalidad de la guerra (suelen invocarse la partición, el tratado anglo-irlandés, el levantamiento de 1916, incluso la vanidad de Valera), ni a explicaciones válidas en todas las escalas, desde la internacional a la local. Tampoco a su valoración, si necesaria o no para el asentamiento democrático. Pero sí, aparentemente, a su denominación como guerra civil : con enfrentamientos armados estándar, si bien limitados, y con guerrillas ; con un gobierno defendiéndose del ataque de una oposición organizada y armada ; dentro de las fronteras de un estado o unidad política reconocida. Como en Finlandia, la guerra civil ocurrió poco después de la independencia y vino precedida por una crisis constitucional. Sin embargo, en Finlandia la guerra se interpretó o como guerra revolucionaria o como de liberación nacional. En Irlanda fueron los derrotados contrarios al tratado los que la interpretaron en términos nacionales, como una continuación de la guerra de independencia25. Los vencedores, pese a la inexistencia de una izquierda revolucionaria, la interpretaron en términos sociales, y eso favoreció la fácil reintegración de los derrotados en 1923, al contrario de lo sucedido en Finlandia, Rusia o España.
- 26 Marantzidis, Nikos y Antoniou, Giorgos, « The Axis Occupation and Civil War : Changing Trends in G (...)
- 27 Antoniou, Giorgos, The memory and Historiography of the Greek Forties, 1943-1949, tesis doctoral, E (...)
14En Grecia, el status quo de la posguerra civil supuso cercenar los derechos democráticos, como mínimo hasta la caída de la dictadura de los Coroneles en 1974, con la despenalización del comunismo y la rehabilitación de los izquierdistas exiliados y encarcelados con la ley de reconciliación de 198926. A diferencia de la salida alemana en 1944, nadie celebró por las calles el final de una guerra civil con tremendas consecuencias de orden cultural : la diferencia entre ethnikofrones, ciudadanos sanos con conciencia nacional, y los otros : enfermos, marginales y vencidos. Sin embargo, no hubo nunca ningún tipo de conmemoración oficial de la guerra, ni fiesta nacional : lo que hubo entre 1950 y 1967 fue anticomunismo pero, según Demertzis, olvido. No así bajo la dictadura de los coroneles, que sin abrir explícitamente el debate, sí patrocinaron imágenes explícitas (propagandísticas, fílmicas) sobre las atrocidades rojas. Desde los años Ochenta se fue fortaleciendo la desmitificación del tema tabú de la Guerra Civil, sobre todo desde la llegada al poder del PASOK en 1981 y su propuesta de nueva narrativa nacional maniquea, autojustificativa, selectiva y contraria a la narración nacional anticomunista que, desde su articulación en la Resistencia, tuvo en los historiadores griegos trabajando fuera de Grecia a sus mayores epítomes. Como ha analizado Giorgos Antoniou, esa interpretación anticomunista hablaba de una guerra de diferentes rounds pero un mismo ethos, el de nacer de la guerrilla comunista27. Consideraba los conflictos de la posguerra mundial como una guerra de « bandidos ». Y, en consecuencia, perpetuaba la división entre griegos buenos y malos, leales y traidores, heroicos y arrastrados.
- 28 Demertzis, Nicolas, « The Drama of the Greek Civil War Trauma », en Eyerman, Ron, Alexander, Jeffr (...)
- 29 Mazower, Mark (ed.), After the war was over. Reconstructing the family, Nation, and State in Greec (...)
15La actitud oficial de Papandreou hacia la reconciliación nacional y el conocimiento del pasado se acompañó del desprecio más absoluto a su conocimiento complejo, con la quema de 17 millones y medio de documentos policiales sobre izquierdistas. Pese a que no hay equivalencia semántica a « guerra civil » en griego (se usa emphylios polemos : guerra intestina, entre los de la misa raza), el gran éxito de la historiografía ha sido la aceptación de la validez del sintagma, al menos para el período de 1947-1949, frente a los relatos de la guerra de bandidos y la de liberación nacional y de clase28. Fundamental ha sido en ese proceso la identificación de elementos comunes con otras latitudes : colaboracionismo y resistencia (esta última, liberada ya de la hagiografía de posguerra), acomodación, coexistencia o alianza tácita, términos que han vehiculado la relación con el pasado en países como Francia o Italia. Como reconoce Mazower, al trabajo de David Close por resituar las responsabilidades de la derecha en el inicio de la guerra hay que unirle la gran importancia que tuvo el libro de Pavone sobre la guerra italiana de 1943-194529. Aunque, sin duda, también las guerras yugoslavas fueron un acelerador historiográfico, al subrayar componentes étnicos y disputas nacionalistas, una vez agotados los paradigmas socioeconómicos y diplomáticos.
- 30 Un acercamiento a los casos de Francia, Alemania Oriental y Suiza en la segunda posguerra, en Ludi (...)
- 31 Entre muchos otros, Jackson, Julian, « France and the Memory of Occupation », en Chirot, Daniel, S (...)
16La gestión de las posguerras también fue central para la no adscripción allí del término « guerra civil », donde el debate sobre las legislaciones compensatorias de 1948 certificó el éxito de la vinculación entre resistencia e identidad nacional, pese a sellar también la diferencia entre legitimidades : las víctimas de la ocupación, por un lado, y los heroicos resistentes, por otro. Los comunistas apoyaron, sin embargo, una fallida visión integrada de la noción de víctima, de cara a incorporar bajo la categoría también a los trabajadores forzosos franceses y evitar así la acusación de colaboracionismo. En esta jerarquía de la victimización, la primacía de los combatientes de la resistencia eclipsó el sufrimiento de otros grupos, especialmente los judíos30. Exactamente como sucedió en la Italia de la posguerra, donde el porcentaje de judíos deportados coincide con el francés. La política de posguerra consagró la victimización colectiva del país frente al enemigo alemán. La narrativa gaullista, como analizó Henry Rousso, se basaría en que aparte de una pequeña porción de traidores, el pueblo francés era resistente ; Vichy era un régimen ilegal e ilegítimo ; y Francia se liberó a sí misma. Desde la historiografía, Paxton sería quien entre otros iniciaría a cuestionar tales paradigmas31.
- 32 Gallego, Ferran, Neofascistas. Democracia y extrema derecha en Francia e Italia, Barcelona, Mondad (...)
- 33 Borgomanieri, Luigi, Crimini di guerra. Il mito del bravo italiano tra repressione del ribellismo (...)
- 34 Gallerano, Nicola, « Memoria pubblica del fascismo e dell'antifascismo », Politiche della memoria, (...)
17Conflicto interno a la vez que guerra en la frontera Sur europea del Tercer Reich, la revisión de la italiana de 1943-1945 y del contexto de la resistencia y la guerra de ocupación y partisana como, también, una guerra civil, ha tenido fuertes resistencias conceptuales y políticas. El término fue usado por la publicística postfascista32, al menos hasta su normalización historiográfica de la mano de Claudio Pavone. En el caso de Italia, como regla general, hablar de memoria ha sido y sigue siendo hacerlo de un determinado relato nacional, base de la legitimación institucional republicana, basado en la victoria antifascista, que atribuye mayoritariamente la responsabilidad de cualquier crimen, matanza o represalia sobre poblaciones civiles entre 1939 y 1945 (y, sobre todo, entre 1943 y 1945) a la Alemania nazi y nunca al buon italiano, que no reconoce el grado de popularidad y adhesión que logró el fascismo de Mussolini, que plantea grandes dificultades a la hora de interpretar la Liberazione como un conflicto interno (fascismo contra antifascismo) con agentes externos (Alemania y los Aliados) y que, en suma, establece unánimemente el nacimiento de la Primera República como una suerte de segundo Risorgimento33. Un relato, en definitiva, con complejidades y sombras, algunas directamente relacionadas no solo con el modo en que se echó del poder al fascismo, sino también con cómo se gestionó ulteriormente esa victoria34.
18La segunda mitad del siglo XX italiano estuvo marcada, en términos memorialísticos, por el llamado « relato hegemónico », el paradigma del antifascismo : una narración parcial de la historia nacional, cambiante y utilizada como eje gravitacional, con matices, desde el PCI hasta la DC. La del antifascismo fue, en buena lógica, una de las crisis sistémicas de la Primera República. El pasado violento que se conmemora hoy en los repertorios mnemónicos transmitidos desde el Estado es, significativamente, aquel que tiene a italianos entre sus víctimas. La conmemoración de la Shoah casi nunca se acompaña de la reflexión en torno a los caracteres racistas del fascismo italiano. El relato de las matanzas antifascistas del 43-45 rara vez profundiza en los mecanismos de reconstrucción del poder y en la reelaboración de un marco de garantías legales, limitándose a la imagen simplificadora de un totalitarismo asesino. El recuerdo de las foibe no viene acompañado de por qué los italianos fueron las víctimas propiciatorias de los partisanos de Tito. El cortocircuito memorial italiano y su impermeabilidad hacia una historiografía cada vez más compleja ha parido la extrema espectacularización, descomplejización y banalización del pasado. Y con él, evidentemente, de la guerra civil.
Cierre
19Sin ser tan universalmente aceptadas como las guerras en Rusia o Finlandia, o sin ser tan evidentes como la española de 1936-1939, el conflicto interno tocó suelo europeo hasta 1949, dentro del contexto de la guerra mundial o no, en Italia, los Balcanes, Francia o Grecia. Todas ellas fueron guerras civiles, justificadas como nacionales, luchadas en términos de clase y de religión. Fueron guerras nacionales de independencia contra el enemigo exterior, guerras contra el enemigo de clase, contra los fantasmas del pasado reciente revolucionario, guerras de religión, guerras políticas e internacionales y guerras militares, totales, de ocupación territorial. Tal vez, de hecho, lo realmente complejo sea nombrar un tipo de guerra que se resiste tanto a ser identificada, cuyo nombre (aspecto este común en todas ellas) todos los actores rechazan, que vincula procesos cortos y violentos como los golpes de Estado con dinámicas de larga duración como las guerras totales. En ellas se dirimió la hegemonía, y hasta la apropiación, del capital simbólico e identitario de la nación y de la comunidad. Fueron, pues, procesos performativos para la transformación de la sociedad y la construcción del futuro. Es precisamente por eso que sus relatos son tan problemáticos.
- 35 Michail, Eugene, « Western Attitudes to War in the Balkans and the Shifting Meanings of Violence, (...)
- 36 Rieff, David, Contra la memoria, Barcelona, Debate, 2012.
20Las guerras civiles suelen acompañarse de una retórica de continuidad, a veces, a partir de lógicas y tiempos ancestrales. Otras, más llamativamente, desde períodos recientes. El caso de las guerras civiles en la ex-Yugoslavia de los Noventa y, respectivamente, las guerras balcánicas de los años Diez y las los conflictos internos durante la Segunda Guerra Mundial ha acabado, por ejemplo, creando una imagen fosilizada de una región proclive a la violencia donde la continuidad y la uniformidad son las premisas y, lo que es más grave, que se acompaña de un aparato explicativo según el cual lo que la hace violenta sería la mezcla, la interetnicidad, la confluencia territorial de religiones, lenguas e identidades nacionales35. Cuando once años después de la muerte de Tito la negativa de los serbios a aceptar la independencia de Croacia (más que la de Eslovenia) devolviese a Europa el huracán de la guerra civil, muchos de los mitos movilizadores hablarían de « terminar nuestra guerra » : de hecho, la guerra multidimensional de la Yugoslavia de la Segunda Guerra Mundial. Las guerras civiles europeas crearon sólidas y, diríase, impermeables comunidades mnemónicas, identitarias, culturales que sirvieron de base para nuevas guerras civiles. En ese contexto, y ante la simplificación y presentismo identitario normalmente inocuo pero, a veces, agresivo y excluyente de los usos de la memoria, se comprende la apuesta de algunos intelectuales por el olvido36.
Notes
1 Este trabajo se enmarca en el proyecto « Las alternativas a la quiebra liberal en Europa : socialismo, democracia, fascismo y populismo (1914-1991) » (HAR2011-25749) del Ministerio de Economía y Competitividad. En este artículo, deliberadamente, no hago prácticamente referencia al caso español, que he tratado en Cruzada, Paz, Memoria. La guerra civil en sus relatos, Granada, Comares, 2013.
2 González Calleja, Eduardo, « La problemática de la guerra civil según las ciencias sociales. Un estado de la cuestión », en González Calleja, Eduardo y Canal, Jordi (eds.), Guerras civiles. Una clave para entender la Europa de los siglos XIX y XX, Madrid, Casa de Velázquez, 2012 ; Id., Las guerras civiles. Perspectiva de análisis desde las ciencias sociales, Madrid, Catarata, 2013.
3 No abundan los análisis comparados : Eckstein, Harry, Internal War. Problems and Approaches, Nueva York, Greenwood, 1964 ; Higham, Robin D.S. (ed.), Civil Wars in the Twentieth Century, Lenxington, The University Press of Kentucky, 1972 ; Mayer, Arno J., Dynamics of Counterrevolution in Europe, 1870-1956, Nueva York, Harper and Row, 1971 ; Ranzato, Gabriele (ed.), Guerre fratricide. Le guerre civili in età contemporanea, Turín, Bollati Boringhieri, 1994. Minehan, Philip B., Civil War and World War in Europe : Spain, Yugoslavia, and Greece, 1936-1939, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2006 ; Payne, Stanley G., La Europa revolucionaria. Las guerras civiles que marcaron el siglo XX, Madrid, Temas de Hoy, 2011. Sobre violencia, guerra y rememoración colectiva, Baldissara, Luca y Pezzino, Paolo (eds.), Crimini e memorie di guerra. Violenze contro le popolazioni e politiche del ricordo, Nápoles, L’Ancora del Mediterraneo, 2004. La rememoración de las guerras civiles en perspectiva comparada se aborda, rara avis, en Commemorando le guerre civili. Memorie pubbliche e politiche del ricordo nell’Europa del Novecento, dossier de Memoria e Ricerca, 21, 2006 dirigido por Giorgos Antoniou y Luisa Passerini.
4 Kaldor, Mary, Las nuevas guerras : la violencia organizada en la era global, Barcelona, Tusquets, 2001.
5 La mayoría de ellas provenía de la década de los 70 y los 80. No hubo pues explosión con el final de la Guerra Fría. Al revés : su final hizo que disminuyesen : Hironaka, Ann, Neverending Wars. The international community, weak States, and the perpetuation of Civil War, Cambridge y Londres, Harvard University Press, 2005. Lounsbery, Marie Olson y Pearson, Frederic, Civil Wars. Internal struggles, gobal consequences, Toronto, University of Toronto Press, 2009.
6 Cramer, Christopher, Civil War is not a stupid thing. Accounting for violence in developing countries, Londres, Hurst and Co., 2006.
7 Sobre esto hay debate : el centro de referencia en la Universidad de Maryland considera que no son 1.000 sino 500 al año las bajas que definen la guerra civil. Para otros autores esa perspectiva es correcta, pero siempre y cuando haya como mínimo 100 muertes en cada bando en guerra, violencia directa y violencia indirecta. Sobre esta última, Balcells, Laia, « Continuation of Politics by Two Means : Direct and Indirect Violence in Civil War », Journal of Conflict Resolution, 55, 2011, pp. 397-422.
8 Newman, Eduard, Understanding Civil Wars. Continuity and Change in Intrastate conflict, Londres y Nueva York, Routledge, 2014. Newman analiza cinco casos específicos de guerra civil : Japón (1877), la Guerra Civil Americana (1961-65), para saltar directamente a Liberia (1989-96), Bosnia (1992-95) y Sri Lanka (1983-2009). En su análisis de la scholarship on civil war no hay historiadores.
9 Los movimientos de población refugiada y exiliada, por ejemplo, son un importante mecanismo de difusión de las guerras por regiones enteras, por cuanto, además de alterar las composiciones étnicas de los estados, puede facilitar la propagación internacional de armas, combatientes e ideologías. Salehyan, Idean y Gleditsch, Kristian Skrede, « Refugees and the Spread of Civil War », International Organization, 60, 2006, pp. 335-366.
10 Hartzell, Caroline, Hoddie, Matthew y Rothchild, Donald, « Stabilizing the Peace after Civil War : An Investigation of Some Key Variables », International Organization, 55, 2001, pp 183-208 ; Collier, Paul y Sambanis, Nicholas (eds.), Understanding Civil Wars. Evidence and Analysis, volume 2 : Europe, Central Asia, and Other Regions, Washington DC, The World Bank, 2005.
11 Misra, Amalendu, Politics of Civil Wars. Conflict, intervention and resolution, Londres y Nueva York, Routledge, 2008 apuesta por una definición que sitúe la violencia en el primer plano y asuma que las narrativas de una guerra civil en una determinada región geográfica o cultural rara vez tiene ver con las de otras, pese a las evidentes continuidades.
12 Las he analizado en Rodrigo, Javier, « Guerra al civil. La España de 1936 y las guerras civiles europeas, 1917-1949 », en Id. (ed.), Políticas de la violencia. Europa, siglo XX, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 145-190.
13 Ryan, James, Lenin's Terror. The ideological origins of early Soviet state violence, Londres y Nueva York, Routledge, 2012 ; Mayer, Arno J., The Furies : Violence and Terror in the French and Russian Revolutions, Princeton University Press, 2001 ; Figes, Orlando, A People’s Tragedy : Russian Revolution 1891-1924, Londres, Jonathan Cape, 1996 ; Sanborn A., Joshua, Drafting the Russian Nation : Military Conscription, Total War, and Mass Politics 1905-1925, DeKalb, Northern Illinois University Press, 2003 ; Holquist, Peter, Making War, Forging Revolution. Russia's Continuum of Crisis, 1914-1921, Cambridge y Londres, Harvard University Press, 2012 ; Brovkin, Vladimir N. (ed.), The Bolsheviks in Russian Society. The Revolution and the Civil Wars, New Haven y Londres, Yale University Press, 1997. Los clásicos Swain, Geoffrey, The Origins of the Russian Civil War, Londres, Longman, 1996 ; Mawdsley, Evan, The Russian Civil War, Boston, Allen & Unwin, 1987 ; Pipes, Richard, Russia under the Bolshevik Regime 1919-1924, Londres, Fontana Press, 1995 tienden a una menor contextualización de las prácticas de violencia colectiva del naciente estado bolchevique en el marco de la guerra civil ; una magnífica colección de fuentes, en Murphy, A.B., The Russian Civil War. Primary Sources, Londres, Macmillan, 2000.
14 Upton, Anthony F., The Finnish Revolution, 1917-1918, Minneapolis, University of Minnesota Press, 1980 ; Alapuro, Risto, State and revolution in Finland, Los Angeles, University of California Press, 1988. El más reciente y sofisticado trabajo sobre el tema es Tepora, Tuomas y Roselius, Aapo eds., The Finnish Civil War 1918. History, Memory, Legacy, Leiden y Boston, Brill, 2014.
15 También los debates que ha generado. Uno de los debates más importantes giró alrededor de los nombres de la guerra y del uso del concepto « limpieza étnica » por Hart, Peter, The IRA at War 1916-1923, Oxford University Press, 2003. Después lo matizó como ethnically targeted violence. Sobre las dinámicas de violencia en Irlanda. Del mismo autor The IRA and its enemies. Violence and Community in Cork, 1916-1923, Oxford, Clarendon Press, 1998. Véanse también Fitzpatrick, David (ed.), Terror in Ireland 1916-1923, Dublín, The Lilliput Press, 2012 ; Dwyer, T. Ryle, Michael Collins and the Civil War, Mercier Press, Cork, 2012 ; Farquharson, Danine y Farrell, Sean (eds.), Shadows of the Gunmen : Violence and Culture in Modern Ireland, Cork, Cork University Press, 2008. En este último, Hart, Peter, « On the Necessity of Violence in the Irish Revolution », pp. 14-37.
16 Biondich, Mark, The Balkans : Revolution, War, and Political Violence since 1878, Oxford University Press, 2011 ; Korb, Alexander, « Understanding Ustaša violence », Journal of Genocide Research, 12 (1-2), 2010, pp. 1-18 ; Trifkovic, Srdja, Ustaša. Croatian Fascism and European Politics, 1929-1945, Chicago, The Lord Byron Foundation for Balkan Studies, 2011. Yeomans, Rory, Visions of Annihilation. The Ustasha Regime and the cultural politics of Fascism 1941-1945, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, 2013.
17 Pavone, Claudio, Una guerra civile. Saggio storico sulla moralità nella Resistenza, Turín, Bollati Boringhieri, 1991 ; Klinkhammer, Lutz, Stragi naziste in Italia, 1943-1944, Roma, Donzelli, 2006 [1997] ; Pezzino, Paolo, Anatomia di un massacro. Controversia sopra una strage nazista, Bolonia, Il Mulino, 2007 (1997) ; Battini, Michele y Pezzino, Paolo, Guerra ai civili. Occupazione tedesca e politica del massacro. Toscana 1944, Venecia, Marsilio, 1997 ; Fulvetti, Gianluca y Pelini, Francesca (eds.), La politica del massacro. Per un atlante delle stragi naziste in Toscana, Nápoles, L’ancora del Mediterraneo, 2006. Baldissara, Luca y Pezzino, Paolo, Il massacro. Guerra ai civili a Monte Sole, Bolonia, Il Mulino, 2009 ; Rovatti, Toni, Leoni vegetariani. La violenza fascista durante la RSI, Bolonia, CLUEB, 2011.
18 Rieber, Alfred J., « Civil Wars in the Soviet Union », Kritika : Explorations in Russian and Eurasian History, 4 (1), 2003, pp. 129-162 ; Buttino, Marco (ed.), In a Collapsing Empire : Underdevelopment, Ethnic Conflicts, and Nationalisms in the Soviet Union, Milan : Feltrinelli, 1993 ; Prażmowska, Anita J., Civil War in Poland, 1942-1948, Nueva York, Palgrave Macmillan, 2004 ; Faraldo, José M., La Europa clandestina. Resistencia a las ocupaciones nazi y soviética, 1938-1948, Madrid, Alianza, 2011.
19 O’Ballance, Edgar, The Greek Civil War, 1944-1949, Londres, Faber and Faber, 1966 ; Iatrides, John O. (ed.) Greece in the 1940s. A Nation in crisis, Hanover y Londres, Universituy Press of New England, 1981 ; Vaccarino, Giorgio, La Grecia tra resistenza e guerra civile 1940-1949, Milán, Franco Angeli, 1988 ; Close, David (ed.), The Greek Civil War, 1943-1950. Studies of Polarization, Londres, Routledge, 1993 ; Id., The origins of the Greek Civil War, Londres, Routledge, 1995 ; Mazower, Mark, Inside Hitler’s Greece. The Experience of Occupation, 1941-1944, Yale University Press, 1994 ; Gerolymatos, André, Red Acropolis, Black Terror : The Greek Civil War and the Origins of Soviet-American Rivalry, 1943-1949, Nueva York, Basic Books, 2004 ; Voglis, Polimeris, Becoming a Subject : Political Prisoners during the Greek Civil War, 1945-1950, Berghahn Books, Nueva York, 2002 ; Kalyvas, Stathis N., The Logic of Violence in Civil War, Cambridge University Press, 2006 ; Id., « Red Terror : Leftist Violence During the Occupation », en Mazower, Mark (ed.), After the War was Over : Reconstructing Family, State, and Nation in Greece, 1944-1960, Princeton University Press, 2000, pp. 142-183.
20 Black, Jeremy, War and the Cultural Turn, Oxford, Polity, 2012 ; Capeloa Gil, Isabel y Martins, Adriana, Plots of War. Modern Narratives of Conflict, Berlin-Boston, De Gruyter, 2012.
21 Merridale, Catherine, « War, death, and remembrance in Soviet Russia », Winter, Jay y Sivan, Emmanuel (eds.), War and Remembrance in the Twentieth Century, Cambridge University Press, 1999, pp. 61-83.
22 Ahonen, Sirkka, « Representations of Victims and Guilty in Public History. The Case of the Finnish Civil War in 1918 », Berg, H., Lenz, C. y Thorstensen, E. (eds.), Historicizing the Uses of the Past, New Brunswick/Londres, Transcript, 2011, pp. 27-43. Alapuro, Risto, « Coping with the Civil War of 1918 in Twenty-First Century Finland », Christie, K. y Cribb, R. (eds.), Historical Injustice and Democratic Transitions in Eastern Asia and Northern Europe. Ghosts at the Table of Democracy, Londres, Routledge, 2002, pp. 169-183. Heimo, Anne y Peltonen Ulla-Maija, « Memories and histories, public and private, after the Finnish Civil War », en Hodgkin, K. y Radstone, S. (eds.), Contested Pasts. The politics of memory, Londres y Nueva York, Routledge, 2003, pp. 42-56. Una revisión, en Gelonch, Josep, « Recuerdo y olvido de las violencias de las guerras civiles en Europa. Tres casos : Finlandia, España y Grecia », Revista de Historia Actual, 11, 2013, pp. 47-61.
23 Arosalo, Sirkka, « Social conditions for political violence : Red and White terror in the Finnish Civil War of 1918 », Journal of Peace Research, 35, 1998, 147-66.
24 Kissane, Bill, The Politics of the Irish Civil War, Oxford University Press, 2005.
25 Dolan, Anne, Commemorating the Irish Civil War. History and Memory, 1923-2000, Cambridge University Press, 2003.
26 Marantzidis, Nikos y Antoniou, Giorgos, « The Axis Occupation and Civil War : Changing Trends in Greek Historiography, 1941-2002 », Journal of Peace Review, 41(2), 2004, pp. 223-231, 224 ; Close, David H., « The Road to Reconciliation ? The Greek Civil War and the Politics of Memory in the 1980s », Carabott, Philip y Sfikas, Thanasis D. (eds.), The Greek Civil War. Essays on a Conflict of Exceptionalism and Silences, Aldershot, Ashgate, 2004, pp. 257-278. En el mismo volumen, Conway, Martin, « The Greek Civil War : Greek Exceptionalism or mirror of a European Civil War ? », pp. 17-40 ; Kornetis, Kostis, « From Reconciliation to Vengeance : The Greek Civil War on Screen in Pantelis Voulgaris’s A Soul so Deep and Kostas Charalambous’s Tied Red Thread », FILMICON : Journal of Greek Film Studies, 2, 2014.
27 Antoniou, Giorgos, The memory and Historiography of the Greek Forties, 1943-1949, tesis doctoral, European University Institute, 2007.
28 Demertzis, Nicolas, « The Drama of the Greek Civil War Trauma », en Eyerman, Ron, Alexander, Jeffrey C. y Butler Breese, Elizabeth (eds.), Narrating Trauma. On the Impact of Collective Suffering, Paradigm, Boulder y Londres, 2011, pp. 133 y ss.
29 Mazower, Mark (ed.), After the war was over. Reconstructing the family, Nation, and State in Greece, 1943-1960, Oxford y Nueva Jersey, Oxford University Press, 2000.
30 Un acercamiento a los casos de Francia, Alemania Oriental y Suiza en la segunda posguerra, en Ludi, Regula, « The Vectors of Postwar Victim Reparations : Relief, Redress and Memory », Journal of Contemporary History, 41, 2006, pp. 421-450, que complementa los clásicos de Tony Judt.
31 Entre muchos otros, Jackson, Julian, « France and the Memory of Occupation », en Chirot, Daniel, Shin, Gi-Wook y Sneider, Daniel (eds.), Confronting memories of World War II. European and Asian Legacies, Seattle y Londres, University of Washington Press, 2014, pp. 135-153.
32 Gallego, Ferran, Neofascistas. Democracia y extrema derecha en Francia e Italia, Barcelona, Mondadori, 2004. Un contraste con España, en Id., El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977), Barcelona, Crítica, 2008.
33 Borgomanieri, Luigi, Crimini di guerra. Il mito del bravo italiano tra repressione del ribellismo e guerra ai civili nei territori occupati, Milán, Fondazione Istituto per la Storia dell’età contemporanea y Guerini e Associati, 2006. Di Sante, Costantino (ed.), Italiani senza onore. I crimini in Jugoslavia e i processi negati (1941-1951), Verona, Ombre Corte, 2005.
34 Gallerano, Nicola, « Memoria pubblica del fascismo e dell'antifascismo », Politiche della memoria, Roma, Manifestolibri, 1993, pp. 7-19. Del Boca, Angelo, La storia negata. Il revisionismo e il suo uso politico, Vicenza, Neri Pozza, 2009. Luzzatto, Sergio, La crisi dell'antifascismo, Turín Giulio Einaudi, 2004. Focardi, Filippo, La guerra de la memoria. La Resistenza nel dibattito politico italiano dal 1945 a oggi, Roma y Bari, Laterza, 2005. Giovanni De Luna : La Repubblica del dolore. Le memorie di un’Italia divisa, Feltrinelli, Milán, 2011.
35 Michail, Eugene, « Western Attitudes to War in the Balkans and the Shifting Meanings of Violence, 1912-91 », Journal of Contemporary History, 47, 2012, pp. 219-239.
36 Rieff, David, Contra la memoria, Barcelona, Debate, 2012.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Javier Rodrigo, « Furia e historia. Una aproximación a los relatos de las guerras civiles europeas (1919-49) », Amnis [En ligne], | 2015, mis en ligne le 30 janvier 2015, consulté le 06 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/amnis/2295 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.2295
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page