Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14La culture lettrée se démocratisePrensa, actualidad política y rom...

La culture lettrée se démocratise

Prensa, actualidad política y romanticismo español : el caso de J. Morán y la corte de Juan II de Castilla

Montserrat Ribao Pereira

Résumés

Au cours du XIXe siècle apparaissent dans la presse espagnole de fréquentes allusions à la cour de Juan II de Castille. Les périodiques publient des articles, des histoires, des poèmes et des légendes qui se réfèrent au XVe siècle pour évoquer les conflits auxquels est confrontée la nation espagnole au XIXe siècle. Cette étude analyse un exemple qui illustre parfaitement ce phénomène, celui de de Jerónimo Morán et de Don Alvaro de Luna.

Haut de page

Entrées d’index

Mots-clés :

Histoire, presse, XIXe siècle

Palabras claves:

Historia, prensa, siglo XIX
Haut de page

Texte intégral

  • 1 Este trabajo se inscribe en el ámbito de investigación del grupo subvencionado Ediciones y Estudios (...)

1Conocida es la decisiva influencia de la prensa en los triunfos y fracasos de los montajes escénicos1. Durante el período romántico, en particular, además de las consabidas noticias sobre compañías, elencos, preparación de los estrenos y críticas posteriores de los mismos, las publicaciones periódicas arropan la puesta en escena de los dramas de un modo indirecto pero enormemente significativo. Teniendo en cuenta el carácter histórico de buena parte de las piezas, la prensa se encarga de divulgar aspectos relacionados con los personajes, la época, el arte o las costumbres que el argumento dramático va a llevar a las tablas. Las peripecias de reyes, validos, vasallos rebeldes y cortesanos son glosadas desde ensayos cuyas entregas se dosifican sabiamente mientras se ensaya la obra ; las imágenes de castillos, iglesias y claustros aparecen en las publicaciones ilustradas de la época al tiempo que se informa al lector del próximo estreno de un drama nuevo. En algunas ocasiones, incluso, se publican simultáneamente composiciones literarias de temática similar a la del texto teatral. Con todo ello se consigue crear en el receptor popular —que pese a no haber leído el drama conoce su materia— unas expectativas que la representación efectiva se encargará de confirmar o desmentir.

2Más allá de esta buscada colaboración de la prensa en la divulgación de contenidos y argumentos que redundan en una mayor publicidad de los estrenos, en algunos períodos de tiempo acotados es posible rastrear la recurrencia de determinados enfoques que ligan, a través de las páginas de las publicaciones periódicas, la actualidad de las noticias que se difunden en ellas con las manifestaciones estéticas del momento. De este modo se crea una corriente de retroalimentación entre la realidad social y la artística que fluye a través de los diarios y se justifica en ellos. Buena muestra es el caso concreto al que voy a referirme en las páginas que siguen : el vínculo que la prensa isabelina establece entre la información sobre conflictos de actualidad, la evocación histórica de la corte de Castilla en tiempos de Juan II y la creación literaria de, ente otros autores, Jerónimo Morán.

3La convulsa coyuntura política de España durante la primera guerra carlista determina la irrupción de Morán en el mundo de las letras. Con apenas veinte años, una de sus composiciones sobre el sitio de Bilbao es premiada por la Sociedad de Amigos del País de Salamanca (1837) y el Boletín Oficial de Zamora publica sus romances patrióticos sobre Daoíz y Velarde (mayo 1838). Poco después (octubre 1838) tiene lugar en la zaragozana villa de Maella una acción bélica que concluye con la victoria de Cabrera sobre el ejército cristino del General Pardiñas. Diferentes ciudades españolas planifican entonces iniciativas solidarias ; Valladolid, concretamente, comienza a preparar una función teatral para recaudar fondos en beneficio de los prisioneros y se decide la representación de Los cortesanos de don Juan II, obra nueva con la que Morán se da a conocer como dramaturgo. La velada se verifica el 29 de diciembre de 1838 y a principios de 1939 el texto editado de la pieza se pone a la venta en Madrid.

  • 2 La Guirnalda, el periódico que Morán funda en 1867, publica una detallada biografía del mismo con m (...)
  • 3 Ochoa, Eugenio de, Tesoro de los romanceros y cancioneros españoles, Barcelona, Pons y Cía., 1838, (...)

4Que el joven vallisoletano haya elegido para su presentación en la escena española una temática de tipo político y ambientación histórica en la corte castellana de la primera mitad del siglo XV no parece casual. Su formación en Derecho y su manifiesta voluntad creadora le lleva, a los veintidós años (1839), a ser recibido como abogado en la Audiencia de Madrid y como individuo de la Academia literaria y artística de la juventud española2. Conoce, pues, tanto las vicisitudes por las que atraviesa la regencia de María Cristina como la relevancia literaria del rey Juan en las producciones de su tiempo. De hecho, desde la publicación de Los bandos de Castilla (1830) de López Soler, adquieren pública notoriedad como materia literaria los conflictos dinásticos entre las coronas de Castilla y Aragón y la inestabilidad derivada de las tensiones entre un monarca débil y una nobleza ambiciosa y escindida en causas particulares. Durán edita su primera compilación de romances en 1828-1832. Quintana dedica el tercer tomo de su Vida de Españoles célebres (1833) a un extenso estudio sobre don Álvaro de Luna, a partir, fundamentalmente, de las diversas lecturas (no siempre rigurosas) a que dieron lugar en el XIX las crónicas y la historiografía al respecto. Ochoa recopila un buen número de romances sobre el condestable en el Tesoro de los romanceros y cancioneros españoles (1838), además del poema « Amor, nunca pensé » del propio Juan II, en cuya corte, afirma, la poesía resuena « en liras de marfil y de oro »3. Pocos años antes (1834) el duque de Rivas publicaba como apéndice de El moro expósito sus romances históricos sobre don Álvaro de Luna y e incluso García Gutiérrez ponía en escena la convulsión política en Aragón durante la menor edad de Juan II de Castilla en El trovador (1836).

  • 4 Eco del Comercio, 1 de junio de 1838.

5A la actualidad de estos antecedentes literarios, en 1838 viene a sumarse la prensa, cuyos artículos participan del carácter metafórico que la intelectualidad del momento parece descubrir en la corte de don Juan. Así, en las crónicas parlamentarias y en los discursos políticos que glosan los diarios madrileños aparecen reiteradas menciones a la situación de Castilla en el siglo XV. Tal ocurre, por ejemplo en el Eco del Comercio. En el número del 10 de mayo la alusión es casi anecdótica, pero significativa : se da cuenta de la comparecencia en sede parlamentaria de Fernández de los Ríos para informar de los grandes e importantes documentos que se custodian en la Audiencia de Madrid, entre los que acaso pueda encontrarse ―se afirma con orgullo― el testamento de Juan II. Tres semanas después, esta misma publicación recoge una amplia noticia sobre el debate en el Congreso a propósito del impuesto del diezmo ―con las leyes desamortizadoras de Mendizábal como telón de fondo― entre los partidarios de su supresión y los demandantes de otro tipo de contribución para el sostenimiento del culto. Argüelles, según anota el artículo al que me refiero, argumenta la injusticia que supone la participación de los clérigos en la recaudación de este tributo como jueces y parte. La postura al respecto del Eco del Comercio es muy clara : « que se dote al clero de otro modo que no sea tan ruinoso a la agricultura ni tan opuesto a la letra y espíritu de la Constitución ». Para ello, no duda el periodista en acudir al padre Mariana en busca del origen de las protestas contra los diezmos abusivos, que finalmente encuentra en las cortes de 1438, cuando la nación « hizo presente a don Juan II los agravios que experimentaban los labradores a causa del rigor con que los eclesiásticos exigían los diezmos »4.

6La cita literal de un fragmento de la Historia de España sostiene la opinión de este diario, que varios números más tarde alude de nuevo al siglo XV para explicar la necesidad urgente de asimilar el poder judicial con la constitución política :

  • 5 « Del poder judicial », Eco del Comercio, 20 de agosto de 1838.

Tenemos que clamar a Fernando VII de Borbón como clamaban nuestros antepasados a Juan II y Enrique IV de Castilla en las cortes generales de 1433, « que desechando lo dañoso u superfluo copilen las leyes por buenas e breves palabras, e fagan las declaraciones que entendieren ser necesarias e las manden asentar en un libro por el cual se judgue en la corte e en todas las cibdades e villas de estos regnos ».5

  • 6 « La madre rival », El Panorama, 14 de junio de 1838, pp. 186-189 ; « Fundación del Monasterio del (...)

7Paralelamente a todo ello, se publican en diferentes medios relatos breves ambientados en la Castilla de esos años, como el cuento « La madre rival », que El Panorama recoge en junio, o « Fundación del Monasterio del Parral », que aparece en septiembre en el Semanario Pintoresco y relata, en clave legendaria, los acontecimientos que habrían dado lugar a tal establecimiento en tiempos del rey Juan6.

  • 7 « El paso honroso », Semanario Pintoresco Español, 22 de julio de 1838, p. 2.

8A partir de agosto se intensifica la presencia en prensa de Juan II y su corte, significativamente en ensayos de carácter histórico que tienen como finalidad dar a conocer la figura de don Álvaro de Luna. Cronológicamente la primera de estas semblanzas corresponde a Antonio Gil y Zárate, que por entonces acaso prepara el drama sobre el condestable que pondrá en escena el teatro del Príncipe en enero de 1840. Ya en julio había publicado en el Semanario Pintoresco Español el relato « El paso honroso », cuyo argumento gira en torno a la hazaña protagonizada por Suero de Quiñones, criado de Luna7. Un mes después, como antes señalaba, aparece una nueva y extensa colaboración en el mismo semanario, acompañada de un grabado de la estatua yacente del maestre en su sepulcro toledano, que da cuenta de la vida, intrigas, logros y muerte del castellano más poderoso de su tiempo. La originalidad del texto no radica en los datos que aporta, sino en el sutil enfoque político de su sentido último. Declara Gil que le mueve el interés por divulgar la grandeza de un hombre poco común y de carácter fuerte, al servicio del trono y de su patria, cuyos defectos lo son menos si se le compara con quienes le rodean, « que a la misma ambición añadían más desenfreno y más pasiones, sin tener sus mérito y sus servicios ». Pese a ello, al igual que en uno y otro bando de la contienda civil española en el 38 :

  • 8 Gil y Zárate, Antonio, « El condestable don Álvaro de Luna », Semanario Pintoresco Español, 5 de ag (...)

[…] el cielo no le quiso conceder más triunfos que los que, alcanzados en discordias civiles, vedan la alegría a los pechos honrados y rompen los diques a los manantiales del llanto.8

9Tal juicio alcanza pleno sentido si se tiene en cuenta la polémica suscitada tanto por las sentencias de muerte firmadas en la corte del pretendiente Carlos contra Elio y Zariátegui, dos de sus jefes, como la deportación de varios mandos del ejército cristino por los suyos. Al igual que en tiempos del condestable ―parece señalar Gil y Zárate― en ocasiones son los más fieles quienes sufren las consecuencias del sinsentido bélico. O como señala el Eco del Comercio ese mismo verano :

  • 9 Eco del Comercio, 1 de junio de 1838.

Aquí se hallan deportados, presos y proscritos los que más sacrificios han hecho por la libertad y por la reina, los que más han sufrido en todas las épocas por su adhesión a los principios constitucionales. En Estella se hace lo mismo con los más bravos defensores del absolutismo. Por eso vamos estando tan lucidos los de acá como los de allá.9

  • 10 El Panorama, 11 de octubre de 1838, p. 18.

10Otras semblanzas del maestre se publican en diferentes periódicos. El Panorama da noticia en octubre de la exposición de pintura de la Academia de San Fernando en la que destaca el cuadro de Francisco de Paula Van-Halen La muerte de don Álvaro de Luna. En palabras del articulista (M., acaso Muñoz Maldonado), la pintura ofrece una « terrible lección para los ambiciosos, un funesto espejo del paradero de los favoritos, que siempre medran a expensas del pueblo »10. Para que los suscriptores de provincias puedan conocer tal obra, El Panorama les obsequia con un grabado que reproduce su parte central, al tiempo que glosa la vida de Luna en un artículo muy próximo tanto al relato de Gil como al de los historiadores leídos en la época, señaladamente Mariana. El mismo relato se publica en El Guardia Nacional de Barcelona el 31 de octubre y en El Atlante, de Santa Cruz de Tenerife, el 26 de diciembre.

11Por entonces está a punto de estrenarse Los cortesanos de don Juan II, cuyo argumento, a la vista de cuanto acabo de exponer, ni es nuevo para un lector de 1838 ni carece de las connotaciones políticas que las ocurrencias en prensa de esta materia han ayudado a tejer. Desde Valladolid se manda, el 16 de diciembre, noticia de los ensayos del drama nuevo :

  • 11 Eco del Comercio, 21 de diciembre de 1838.

Los actores son todos aficionados, parte nacionales, parte oficiales del ejército y parte del cuerpo escolar. […] Ojalá que en las demás capitales del reino se imiten estos rasgos de patriotismo para que conozcan estos infelices que todos los españoles que seguimos la justa causa que ellos han sostenido tomamos interés en su desgracia y tratamos de aliviar sus penalidades.11

  • 12 Ibid., 2 de enero de, 1839. La recaudación de esta pieza, que se representa de nuevo al día siguien (...)

12El mismo tono patriótico se repite en las demás referencias al estreno de la obra el 29 de diciembre : se alaba la buena disposición del ayuntamiento en un momento en que se « cuenta con pocos medios de riqueza », la maestría desinteresada del dramaturgo, la buena voluntad de los actores y la masiva asistencia del público, que « testigo de tan repetidos hechos de filantropía y patriotismo, prorrumpió en voces de júbilo y satisfacción al ver que no eran desoídos los lamentos de los desdichados prisioneros de Maella »12.

  • 13 Eco del Comercio, 27 de mayo de 1839.

13El favor popular que suscita el estreno de Los cortesanos se utiliza, como suele ser habitual, para publicitar la edición del drama, al que se alude ―de forma tópica― como « interesante producción », representada « con extraordinario aplauso en una de las principales ciudades del reino »13.

  • 14 El Panorama, nº 29 a 31, 18 de julio, 25 de julio y 1 de agosto de 1839. Da noticia de este cuento (...)

14Al abrigo de este circunstancial éxito de la obra, durante el verano de 1839 Morán publica en El Panorama, por entregas, el cuento Alfonso Pérez de Vivero. Leyenda castellana del siglo XV en el que parte del argumento del texto teatral para desarrollar la peripecia amorosa del contador14.

  • 15 No así en la historiografía, la novela, el teatro o los estudios literarios. Recuérdese tan solo, a (...)
  • 16 Cfr. Ribao Pereira, Montserrat, « Una relectura romántica de la corte : Los cortesanos de don Juan (...)
  • 17 Anuncio de los ensayos en el Diario de Madrid, 27 de enero de 1840 ; destalles sobre la representac (...)
  • 18 « Folletín. Correo de Madrid », Diario de Madrid, 8 de febrero de 1840.

15Tras el fin de la guerra en el frente norte a finales de 1839 y la salida de Cabrera hacia Francia, en 1840, las referencias en prensa a la corte de Juan II (crónica política, ensayo histórico, relato breve) se reducen considerablemente15. En estas circunstancias se verifica, sin embargo, el estreno de Don Álvaro de Luna, de Gil y Zárate (enero 1840) y la representación de Los cortesanos en Madrid. El triunfo popular de la obra de Morán en Valladolid, con la tragedia de Maella como telón de fondo y sus parlamentos alusivos16, no se reproduce en la corte. El drama se lleva a las tablas en beneficio del actor Manuel Serrano en el Teatro de Buena Vista el 2 de febrero de 1840 en el contexto de una función muy diferente de la vallisoletana : « después de una brillante sinfonía », la comedia en un acto La taberna de Lustucru, un intermedio de baile, la actuación del forzudo José Pineti y el sainete final, se inicia la segunda parte del espectáculo con una nueva pieza musical y la representación de Los cortesanos de don Juan II, rematando todo ello con el habitual « intermedio de baile »17. Quizá sea este contexto popular el que explique la ausencia de juicios sobre la obra de Morán mientras se suceden las reseñas al estreno de Gil y Zárate. Significativa es, en este sentido, la desigual atención que ambos títulos reciben en el panorama sobre las últimas producciones en los teatros de Madrid de que da cuenta el Diario de Madrid en su folletín. Así, de Don Álvaro de Luna se alaba la fidelidad en el tratamiento de la verdad histórica, la pintura de caracteres, el diseño de la acción y su versificación, pero se critica la falta de emoción sentimental que produce en el espectador, en un « público ávido de emociones como es el nuestro. En todo teatro será siempre escuchado con más atención un diálogo de amores que otro de intereses políticos entre un rey y su valido ». Por el contrario, de Los cortesanos, que se citan inmediatamente después, apenas se menciona que hubiera gustado más « a no haber estado en la ejecución tan desgraciados los actores »18.

  • 19 El Diario Oficial de Avisos de Madrid publica el 14 de septiembre de 1845 la lista de producciones (...)
  • 20 Así La España que reproduce el relato de la institución del privilegio a los condes de Ribadeo conc (...)
  • 21 Se reedita con variantes en La Guirnalda, 16 de diciembre de 1869, 1 de enero de 1870 y 16 de enero (...)

16Parece evidente que la relevancia de la primera incursión de Morán en el panorama teatral español se liga a un estado de opinión determinado por unas circunstancias políticas muy concretas que la prensa asocia recurrentemente con el mundo cortesano medieval19. Coincidencia o no, las referencias al reinado de Juan II de Castilla vuelven a los diarios en el sexenio revolucionario en forma, nuevamente, de relato breve o crónica política20. Morán, secretario del Ministerio de Fomento hasta la revolución de septiembre y al frente de La Guirnalda, reedita entonces su cuento Alfonso Pérez de Vivero. Leyenda castellana del siglo XV a la que me he referido ya21.

17La nada casual interdependencia que se establece entre la recuperación simbólica del pasado y determinadas circunstancias sociopolíticas, también convulsas, del reinado de Isabel II, en íntima conexión a su vez con la vigencia literaria de personajes y situaciones inspiradas en el medievo evocado, es un eficaz medio para la transmisión global de conocimientos que la inmediatez comunicativa de la prensa de ese período favorece. Al margen de cuestiones estéticas, los textos románticos de Morán sobre el tiempo de Juan II (drama y cuentos), se redimensionan al contemplarlos como parte del tejido de referencias que confeccionan las publicaciones periódicas de su tiempo con los mimbres de la actualidad, la historia y la literatura.

Haut de page

Notes

1 Este trabajo se inscribe en el ámbito de investigación del grupo subvencionado Ediciones y Estudios de Literatura Española (e-LITE), de la Universidad de Vigo.

2 La Guirnalda, el periódico que Morán funda en 1867, publica una detallada biografía del mismo con motivo de su fallecimiento en 1872 (La Guirnalda. Periódico quincenal dedicado al bello sexo, año VII, nº. 152, 16 de abril de 1873 : pp. 49-51). Posteriormente glosa du figura Alonso Cortés (1914) junto a la de otros reputados escritores vallisoletanos de la época.

3 Ochoa, Eugenio de, Tesoro de los romanceros y cancioneros españoles, Barcelona, Pons y Cía., 1838, p. 457.

4 Eco del Comercio, 1 de junio de 1838.

5 « Del poder judicial », Eco del Comercio, 20 de agosto de 1838.

6 « La madre rival », El Panorama, 14 de junio de 1838, pp. 186-189 ; « Fundación del Monasterio del Parral », Semanario Pintoresco, 2 de septiembre de 1838, nº 127, pp. 687-691.

7 « El paso honroso », Semanario Pintoresco Español, 22 de julio de 1838, p. 2.

8 Gil y Zárate, Antonio, « El condestable don Álvaro de Luna », Semanario Pintoresco Español, 5 de agosto de 1838, pp. 655-658, en concreto p. 655 y 657 respectivamente.

9 Eco del Comercio, 1 de junio de 1838.

10 El Panorama, 11 de octubre de 1838, p. 18.

11 Eco del Comercio, 21 de diciembre de 1838.

12 Ibid., 2 de enero de, 1839. La recaudación de esta pieza, que se representa de nuevo al día siguiente, fue de 10.150 reales, como se recuerda, años más tarde, en el homenaje póstumo que La Guirnalda brinda a su fundador (16 abril de 1873, p. 50). No es mucho si se tienen en cuenta los 35.671 que consigue una única función en la Cruz el 5 de diciembre, a beneficio también de los prisioneros de Maella (Comunicado de la Milicia Nacional de Infantería publicado en el Eco del Comercio el 21 de enero de 1839).

13 Eco del Comercio, 27 de mayo de 1839.

14 El Panorama, nº 29 a 31, 18 de julio, 25 de julio y 1 de agosto de 1839. Da noticia de este cuento Borja Rodríguez Gutiérrez en El cuento romántico español : estudio y antología, Santander, Real Sociedad Menéndez Pelayo, 2008, p. 883.

15 No así en la historiografía, la novela, el teatro o los estudios literarios. Recuérdese tan solo, a modo de ejemplo significativo, la publicación de los romances sobre don Álvaro en el volumen II del Romancero General de Durán (1851).

16 Cfr. Ribao Pereira, Montserrat, « Una relectura romántica de la corte : Los cortesanos de don Juan II, de J. Morán », Actas X Congreso de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, en prensa.

17 Anuncio de los ensayos en el Diario de Madrid, 27 de enero de 1840 ; destalles sobre la representación en Diario de Madrid, 2 de febrero de 1840.

18 « Folletín. Correo de Madrid », Diario de Madrid, 8 de febrero de 1840.

19 El Diario Oficial de Avisos de Madrid publica el 14 de septiembre de 1845 la lista de producciones dramáticas aprobadas por la Junta de Censura de los teatros del reino para su representación. En ella figura Los cortesanos de don Juan II, drama en cuatro actos, pero no me constan reseñas sobre su puesta en escena.

20 Así La España que reproduce el relato de la institución del privilegio a los condes de Ribadeo concedido por Juan II en 1445 y « dice a las edades la lealtad y el heroísmo de los nobles hijos del pueblo español » (La España, 25 de septiembre de 1869) ; o El Globo, donde Eugenio Sellés reflexiona sobre la astucia en política : « […] en los tiempos de don Juan II […] todos ambiciosos y batallando todos por el poder, no es de maravillar aquel largo tejido de intrigas que, trabajando hoy en pro, mañana en contra del gran condestable, repartían por igual su vida entre las amarguras del destierro y el esplendor del poder soberano. […] A un manejo respondía otro manejo, a una traza otra traza » (El Globo, 14 de junio de 1875, p. 298).

21 Se reedita con variantes en La Guirnalda, 16 de diciembre de 1869, 1 de enero de 1870 y 16 de enero de 1870.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Montserrat Ribao Pereira, « Prensa, actualidad política y romanticismo español : el caso de J. Morán y la corte de Juan II de Castilla  »Amnis [En ligne], 14 | 2015, mis en ligne le 15 juillet 2015, consulté le 06 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/2541 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.2541

Haut de page

Auteur

Montserrat Ribao Pereira

Universidad de Vigo, España, ribao@uvigo.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search