Conciencia democrática e industria editorial en los primeros años de la Transición española : la Biblioteca de divulgación política
Résumés
Cette étude met l’accent sur le rôle joué par le secteur de l’édition dans l’élaboration et la dissémination d’une nouvelle conscience civique et politique lors des premières années de la transition démocratique espagnole. Après quatre décennies de dictature, d’interdictions et de désinformation, les citoyens espagnols étaient pour la plupart caractérisés par la passivité et leur attitude plutôt favorable au retour à la démocratie, ne reposait ni sur des convictions idéologiques ni sur une conscience critique. Cette étude défend donc le point de vue selon lequel toute analyse du processus de démocratisation en Espagne doit reconnaitre à sa juste valeur l’influence qu’ont eue certaines maisons d’édition et certains projets éditoriaux dans l’élaboration de la conscience civique et politique de la population dans son ensemble. Elle souligne en particulier le rôle joué par le plus significatif de ces projets : la Biblioteca de divulgación política (1976- 1978)que l’on doit à la maison d'édition La Gaya Ciencia créée par Rosa Regàs et qui avait pour but de permettre à l’Espagnol moyen de s’y retrouver parmi les différents courants, partis et concepts politiques.
Entrées d’index
Mots-clés :
Industrie éditoriale, conscience civique et politique, transition démocratique espagnole, EspagnePlan
Haut de pageTexte intégral
1El 3 de junio de 1976 se presentaba en el hotel Velázquez de Madrid una colección que cambiaría el sesgo de la edición del libro político en España y que contribuiría de manera decisiva a la democratización cultural del país. Se trataba de la Biblioteca de divulgación política, de la editorial La Gaya Ciencia, un ambicioso proyecto de marcada orientación didáctica cuyo objetivo era ofrecer al gran público una visión panorámica de conceptos políticos clave a partir de una serie de títulos, de aparición semanal, a cargo de destacadas personalidades del pensamiento y la política. Algunos de sus autores, entre los cuales se encontraban figuras tan significativas como Francisco Fernández Ordóñez, Joaquín Garrigues Walker, Felipe González o Manuel Jiménez de Parga, expusieron a los asistentes las líneas generales de sus contribuciones, de modo que el acto, calificado como político por la prensa de la época, trascendió su función puramente mediática para convertirse en una recreación simbólica de lo que suponía en aquel momento una colección de tales características : ser el punto de encuentro entre la clase intelectual, la esfera política y el ciudadano medio de un país en plena transformación.
2 El objeto de este artículo es analizar el papel que el libro político desempeñó en la formación política y en el desarrollo de la conciencia democrática de la ciudadanía española de los primeros años de la Transición. Tomando como paradigma de esta línea editorial la citada Biblioteca de divulgación política, dirigida por Rosa Regàs, el estudio se centrará también en la figura del editor ideológicamente comprometido, mucho más cercana al perfil de activista e intelectual, que al de mero productor cultural.
¿Un espacio de libertad ?
- 1 Mainer, José Carlos y Santos, Juliá, El aprendizaje de la libertad (1973-1986). La cultura de la Tr (...)
3Las estructuras sociales y económicas del país –y en cierto modo, también las políticas– habían empezado a evolucionar en la década de 1960. El fin de la agricultura tradicional, el creciente proceso de urbanización e industrialización, con la consiguiente expansión de las grandes ciudades y la emergencia de nuevas formas de asociación, habían favorecido el desarrollo de la cultura política de la clase obrera. Sin embargo, el nivel educativo medio de la población era todavía bajo y, de acuerdo con los sondeos realizados a mediados de los sesenta sobre las actitudes de los españoles respecto a la política, se registraba entre la mayoría un obvio desinterés, no poco recelo y una falta de información muy elevada1.
- 2 Taibo, Carlos, España, un gran país. Transición, milagro y quiebra, Madrid, Catarata, 2012, p. 30 ; (...)
4Por encima de los mecanismos coercitivos del régimen, que impedían cualquier tipo de debate o participación en el seno de la sociedad, existía todo un entramado de control que se asentaba en la educación, los medios de comunicación audiovisuales y la industria editorial. Este último ámbito, que constituía uno de los máximos vehículos para el adoctrinamiento del pueblo, estuvo regulado durante casi treinta años por la Ley de Prensa de 1938, promulgada en pleno alzamiento con la clara intención de sojuzgar la autonomía periodística. Sin embargo, a pesar de la eficacia represiva de los aparatos del poder, y en medio de la atmósfera de miedo e incertidumbre que flotaba en el ambiente2, pervivían focos de resistencia que indicaban un cambio de mentalidad en determinados ámbitos de la población, como era el caso de algunos sectores progresistas de la Iglesia, la clase obrera, las asociaciones ciudadanas o los estudiantes universitarios.
- 3 Castro Torres, Carmen, La prensa en la transición española, 1966-1978, Madrid, Alianza Editorial, 2 (...)
5La actividad reivindicativa de estos colectivos tenía escasa resonancia en la prensa del Movimiento, férreamente controlada por el Estado, por lo que los periódicos apenas daban noticia de los disturbios y los manifiestos sólo podían circular de forma clandestina. Esto fue así hasta principios de los años sesenta, momento en que el Gobierno, impelido por la necesidad de renovar su imagen hacia el exterior y haciendo una concesión a su ala más aperturista, inició un interesado proceso de liberación que flexibilizó la censura y autorizó la aparición de publicaciones independientes y la difusión de artículos políticos3. Así se explica el nacimiento de una revista pro-democrática como Cuadernos para el Diálogo (1963-1978), o que otras que ya existían, como Destino (1937-1980), Triunfo (1946-1982) o el diario Informaciones (1922-1983), cambiaran su línea editorial hacia la defensa de las libertades.
- 4 Delgado Idarreta, José Miguel, « Prensa y propaganda bajo el franquismo », Ludec, Nathalie y Dubosq (...)
6Este periodo liberalizador culminó en 1966 con la entrada en vigor de la Ley de Prensa e Imprenta, conocida también como Ley Fraga, por la cual se abolía la censura previa y que sirvió ante todo para favorecer la expansión periodística y editorial, así como para establecer una comunicación social más efectiva4. Gracias a este nuevo clima de relativa permisividad se fue incrementando la nómina de publicaciones independientes, como Cambio 16 (1971), Doblón, Ajoblanco o Posible (estas últimas aparecidas en 1974). En 1976, con esta ley todavía en vigor, verían la luz Diario 16 y El País, dos referentes fundamentales de la Transición.
- 5 Redactado con una ambigüedad deliberada, el citado artículo establecía que « la libertad de expresi (...)
- 6 Vila-Sanjuán, Sergio, Pasando página. Autores y editores en la España democrática, Barcelona, Desti (...)
7La nueva normativa abría, sin lugar a dudas, un espacio de libertad, pero también traía consigo una serie de restricciones, introducidas por el sector más inmovilista del Régimen a través del artículo 2 de la Ley5. Habían desaparecido las consignas, y en teoría también la censura, pero las limitaciones introducidas por el artículo 2 obligaban a los editores a actuar como censores de sí mismos. En la práctica se había impuesto la llamada « consulta voluntaria », de modo que la editorial presentaba el manuscrito de aquellas obras potencialmente problemáticas al ministerio de Información y Turismo, a quien correspondía autorizar la obra, desautorizarla o sugerir supresiones6. Saltarse la consulta previa, o no acatar las recomendaciones del ministerio, conllevaba una serie de medidas represivas –multas, arrestos, inhabilitaciones, secuestros de publicaciones– de nefastas consecuencias personales y económicas para quien lo hiciera.
8A pesar de las restricciones a la libertad de expresión impuestas por el artículo 2, que no fue suprimido hasta 1977 en virtud de un Real Decreto surgido al abrigo de la Ley para la Reforma Política, lo cierto es que la Ley Fraga ofrecía resquicios para actuar con independencia, por lo que significó un punto de inflexión en el camino hacia la democracia. Gracias a esta normativa, y tras décadas de involución, el ámbito editorial volvió a funcionar como un puente entre la sociedad y el poder, pues al tiempo que ofrecía una plataforma de difusión para las ideologías pro-democráticas, contribuyó de manera decisiva a fomentar el espíritu crítico entre la ciudadanía.
El auge del libro político en la España de la Transición
9A esta expansión de la prensa diaria y de las publicaciones independientes de carácter semanal o mensual, hay que añadir el auge del ensayo, un género clave para la cimentación de una nueva conciencia colectiva en los últimos años del franquismo y los primeros de la Transición.
- 7 Escobar Laplana, David, Una colección para la transición. Espejo de España de la Editorial Planeta (...)
- 8 Moret, Xavier, Tiempo de editores, Barcelona, Destino, 2002, p. 299.
- 9 Vila-Sanjuán, Sergio, op. cit., p. 55.
10En la década de los setenta se publicaban tanto traducciones de los clásicos del pensamiento revolucionario como textos de periodistas, intelectuales y políticos españoles, y la nómina de editoriales que, o bien de manera exclusiva o de forma ocasional, incluían en sus catálogos libros políticos de orientación progresista era considerable. La histórica Ruedo ibérico, que desde 1962 había desafiado a la censura franquista desde el exilio francés y cuyos volúmenes circulaban de forma clandestina por España, es quizá la más emblemática. Destaca también la editorial Tusquets, de Beatriz de Moura, con la colección Acracia, lanzada en 1973 y dirigida desde París por Carlos Semprún-Maura, que estaba consagrada a la recuperación de textos canónicos anarquistas. La contribución de la editorial Planeta al libro político era la colección Espejo de España, también creada en 1973 y dirigida por Rafael Borràs, en cuyo manifiesto de lanzamiento declaraba la intención de cumplir con la tarea « urgente y necesaria » de esclarecer aquellas realidades históricas del pasado reciente de España que gravitaban sobre la realidad del momento7. La colección política de la editorial Cuadernos para el diálogo se llamó Divulgación Universitaria y en ella vieron la luz títulos como Las nacionalidades, de Pi y Margall, o Estado de derecho y sociedad democrática, de Elías Díaz, obra que sufrió un largo secuestro por parte de las autoridades competentes8. Bajo el paraguas empresarial de Grijalbo, la editorial Crítica, creada en 1976 y una de las más emblemáticas de la Transición, además de varios estudios a cargo de hispanistas franceses y británicos, contaba entre sus títulos estrella con las Memorias políticas y de guerra del último presidente de la República Española, Manuel Azaña. Por otra parte, la vocación editorial de Jorge Herralde, que él entendía como « debate e intervención », le llevó a incluir en el catálogo de Anagrama textos del Che, de Mao Tse Tung y La oposición obrera, de Alexandra Kollontai, obra por la que se le abrió sumario9. También se lanzaban a la producción del libro político las pequeñas casas editoriales como Akal, Avance, Ayuso, Ciencia Nueva, Dopesa, Edición de Materiales, Fontanella, Fundamentos, Península, ZYX y, como destacamos en este estudio, La Gaya Ciencia, de Rosa Regàs.
- 10 « Guía breve para un paseo por la feria », Suplemento Arriba Cultural, 2 de junio de 1977, consulta (...)
11La oferta era ingente y las novedades en el ámbito de las ciencias políticas ocuparon durante los primeros años de la Transición las listas de los más vendidos, algo que para los más escépticos despojaba al libro político de su halo comprometido para dejarlo en un mero filón comercial. Así lo planteaba, por ejemplo, el cronista anónimo del suplemento cultural del diario Arriba, con motivo de la Feria del Libro de Madrid de 1977, al referirse a los « mercaderes de la cultura » que, aliados con los políticos y « a falta muchas veces de otra mercancía, se han lanzado al boom de la coyuntura propicia »10. Si bien es incuestionable que en la producción de este tipo de literatura, tan demandada por el público de la época, intervenían buenas dosis de oportunismo, también es justo mencionar aquí que incluso aquellas editoriales con mayor empeño en mantener fondos de calidad requieren para subsistir cierta visión de mercado y algún que otro golpe de suerte en forma de éxito de ventas.
- 11 Moret, Xavier, op. cit., p. 195
- 12 Herralde, Jorge, El observatorio editorial, Córdoba, Adriana Hidalgo Editora, 2004, p. 63.
12No obstante, lo cierto es que en gran medida la política se anteponía al negocio, y prueba de ello es el hecho de que cuando algunas de estas firmas « fueron cerradas temporalmente, durante el estado de excepción de 1969, no dudaron en pasar los libros que tenían previsto publicar a otras editoriales afines »11. Tampoco hay que olvidar que para muchos de estos editores la letra impresa era una continuación de otras luchas a pie de calle, como es el caso, entre otros, de Jorge Herralde y Javier Pradera, protagonistas de las primeras protestas universitarias de los años cincuenta12, o el de Rosa Regàs, Beatriz de Moura y Esther Tusquets, que formaron parte del nutrido grupo de figuras destacadas del mundo cultural barcelonés que, en diciembre de 1970, se encerró en la abadía de Montserrat en protesta por el proceso de Burgos contra 16 miembros de ETA.
- 13 Ruiz mantilla, Jesús, « Siglo XXI cumple 35 años en España y mantiene su línea progresista y de izq (...)
- 14 Vila-Sanjuán, Sergio, op. cit., p. 51.
13Por otra parte, son también significativos algunos manifiestos y actas notariales de fundación, como por ejemplo la de Siglo XXI, de 1967, en el que se hace constar la voluntad de « impulsar la cultura a través de la labor editorial » partiendo de « los principios de libertad de pensamiento y expresión »13. También Ramón Akal, creador en 1972 del sello del mismo nombre, inició su aventura editorial con el propósito de « ampliar la libertad de expresión publicando en todos los campos donde estaba prohibido »14, una causa por la que llegó a acumular hasta trece procesos, el último de ellos en 1978, ante un Tribunal Militar. Los constantes encontronazos con la justicia y las subsiguientes sanciones que, en mayor o menor medida, afectaron a todos aquellos profesionales de la edición que seguían un ideario progresista y de izquierdas son el testimonio de una labor enraizada en firmes convicciones políticas y entendida como una forma de activismo.
El triunfo de la ingenuidad didáctica
- 15 Vázquez Montalbán, Manuel, « Aquella pelirroja », El País, 7 de enero de 1994, consultado el 23 de (...)
14También la Biblioteca de divulgación política respondía al carácter comprometido, inquisitivo e independiente de su impulsora. Paradigma de la mujer liberada y emprendedora, tras su paso por las editoriales Seix Barral y Edhasa, Regàs montó su propio sello, La Gaya Ciencia, que iniciaba su andadura en 1970 y que muy pronto se afianzó como una firma de prestigio. El catálogo de la editorial era exquisito, no apto para todos los públicos, por lo que la Biblioteca de divulgación política, pensada para la gran mayoría y alentada por « las excesivas expectativas de la Transición », en palabras de Vázquez Montalbán, materializó una línea editorial que el escritor caracterizaría años después como « una reliquia de la ingenuidad didáctica »15.
15Más de cuarenta volúmenes, aparecidos entre 1976 y 1978, con un promedio de tirada de entre 75.000 y 100.000 ejemplares por título, conformaban una colección pionera en su género que alcanzó en poco tiempo un éxito espectacular. La estela de La Gaya Ciencia fue aprovechada por otras editoriales para lanzar productos similares, como por ejemplo Cambio 16 y Avance, en cuyo catálogo podían encontrarse opúsculos breves con títulos como ¿Cómo se vota ?, ¿Quién controla las elecciones ? o ¿Cómo funciona la ley electoral ?
- 16 Sarret, Josep, « ¿Qué es una biblioteca de divulgación política ? », El viejo topo, n° 1, 1976, p. (...)
16En el primer número de El viejo topo, aparecido en octubre de 1976, Josep Sarret reseñaba la aportación de la Biblioteca hasta la fecha, valorando positivamente la programación conjunta de la serie, el carácter divulgativo de la misma y el hecho de que la redacción de los textos no se hubiera encargado a eruditos en ciencias políticas, tan dados a la « sedicente objetividad científica », sino a « representantes de cada una de las tendencias estudiadas », aunque esto trajera consigo la implícita constatación de que la única objetividad posible emergía, a lo sumo, « de la proliferación de subjetividades encontradas »16.
17Una de las claves de este éxito de la Biblioteca era el formato de los libros : monografías de extensión breve y frecuencia semanal que se vendían a precios muy asequibles en librerías y quioscos de todo el país. También los nombres de sus autores eran un reclamo atractivo para el lector, pues cada uno de ellos era una personalidad de sobrada solvencia intelectual y popularidad reconocida.
18Políticos, activistas, letrados, economistas, miembros del clero, militares, escritores, intelectuales y periodistas formaban la relación de autores, quienes en su mayoría eran también protagonistas de lo que narraban, bien fuera por experiencia de vida o por afinidad ideológica, algo que inevitablemente imprimía credibilidad y cercanía a sus textos. Una de las contribuciones más exitosas de la serie, Qué es el socialismo, estuvo a cargo de Felipe González, que en 1974 ya se había convertido en secretario general del PSOE. En una línea similar destacan nombres como el de Enrique Tierno Galván, (Qué son las izquierdas), Federica Montseny, (Qué es el anarquismo), Nicolás Sartorius, (Qué son las Comisiones Obreras) o Alfonso Carlos Comín (Qué es el sindicalismo). También Mariano Rubio, que desde los años sesenta estaba vinculado al Banco de España y que en julio de 1977 se convirtió en subgobernador del mismo, contribuyó a la colección con Qué es la política monetaria. En ocasiones, la afinidad con el tema era contraria, como fue el caso de Manuel Vázquez Montalbán (Qué es el imperialismo), el de Eduardo Haro Tecglen (Qué son las dictaduras) o el de José Luis López Aranguren (Qué son los fascismos), aunque entre los representantes de este lado del espectro político había también aperturistas como Ricardo de la Cierva (Qué son las derechas) o Miguel Primo de Rivera y Urquijo, quien tenía que haber escrito Qué es la Falange, un libro que no llegó a aparecer.
- 17 Vila-Sanjuán, Sergio, op. cit., p. 49.
19Se trataba, en su mayoría, de personalidades comprometidas con el pensamiento de izquierdas o pertenecientes a tendencias derechistas moderadas, y la inclusión de unos u otros en la Biblioteca no respondía únicamente al tino editorial de Rosa Regàs, sino también a su propio compromiso político, por lo que tan significativos son los nombres que aparecen en la nómina, como los que no están en ella. Por ejemplo, Manuel Fraga quiso también participar en este proyecto, a lo que la editora se negó argumentando que él « ya había estado en el poder y ya había tenido cuarenta años para explicar lo suyo »17.
- 18 « Presentación multitudinaria de la Biblioteca de divulgación política », El País, 4 de junio de 19 (...)
- 19 « La Biblioteca de divulgación política, presentada en la Villa », La Vanguardia, 4 de junio de 197 (...)
20Si algo distinguía esta serie de otros textos políticos que circulaban en aquel momento era su carácter eminentemente divulgativo y didáctico ; pero divulgar no era para Rosa Regàs rebajar planteamientos, sino acercar a la mayoría, de manera amena y accesible, temas que hasta ese momento habían estado reservados a la elite intelectual. Como la propia editora declaró en el acto de lanzamiento, el objeto primordial de la Biblioteca era disipar el confusionismo que existía en torno a las distintas tendencias, partidos y conceptos políticos18. En términos similares se expresó Simón Sánchez Montero, histórico dirigente comunista y autor de Qué es el comunismo, en la carta que dirigió a la audiencia, al manifestar que la colección obedecía a la sed de conocimientos políticos del país, así como a su profunda politización19.
Relato de la historia en curso
- 20 Roca, José Manuel, La oxidada Transición, Madrid, La Linterna Sorda Ediciones, 2013, p. 28.
21Los contenidos de la serie cumplían a la perfección con el cometido didáctico de la misma y son muy reveladores de las carencias conceptuales de la ciudadanía de aquella época. La Transición estuvo unida a un proceso de legitimación semántica por el que palabras que habían quedado fuera del repertorio léxico de la dictadura –amnistía, autonomía, democracia, elecciones, libertad, pacto, partidos, reforma o ruptura, entre muchos otras– articulaban ahora el discurso político, y fueron precisamente los medios de comunicación de masas los que pusieron en circulación todo este vocabulario requerido por la reforma20. La Biblioteca de divulgación política no sólo desempeñó un papel fundamental en la difusión de los términos que configuraban el nuevo lenguaje político, sino que también los dotó de un contenido asequible para el gran público.
22Entre las cuestiones tratadas destacan títulos de formulación tan simple como Qué es la monarquía, Qué es la democracia, Qué es el feminismo o Qué son la separación, la anulación y el divorcio. Son también significativos el Diccionario de grupos, fuerzas y partidos políticos del Estado español, lectura indispensable para orientarse en el nuevo laberinto del pluralismo, o Qué es el centro democrático, escrito por Ignacio Camuñas, uno de los políticos que había contribuido a la creación de la UCD, la coalición política de nuevo cuño constituida inmediatamente antes de las elecciones de junio de 1977.
- 21 Ibid., p. 29 ; Ramoneda, Josep, « La Transición y el consenso », El País, 14 de junio de 2007, cons (...)
23La escasa tradición democrática del país y el prolongado vacío parlamentario que había supuesto la dictadura justifican la presencia en el catálogo del volumen Qué son unas elecciones libres, de Diego López Garrido, en aquella época letrado de las Cortes. Por otra parte, Qué es la Constitución y el proceso constituyente, de Ignacio de Otto, quien sería letrado del Tribunal Constitucional, es la respuesta inmediata al curso improvisado de los acontecimientos, ya que cuando el 15 de junio de 1977 los ciudadanos fueron convocados a votar en las primeras elecciones democráticas desde la República nadie sabía que la fuerza de los resultados convertiría las primeras Cortes democráticas en Asamblea Constituyente21.
24Sirvan estos últimos títulos, que ofrecen una narrativa de aquellos aspectos que estructuraban el momento histórico que se estaba viviendo, para ilustrar otra de las funciones que desempeñó la Biblioteca : la de ser cronista de la historia en marcha. En este contexto, uno de los libros que mejor reflejó esta filosofía editorial fue Qué es la reforma política.
- 22 Pecourt, Juan, Los intelectuales y la transición política. Un estudio del campo de las revistas pol (...)
25Reforma de la legalidad franquista o ruptura total con la misma eran las dos alternativas que se barajaban en el inicio de la Transición. Y aunque la Reforma se impuso como la vía más directa y pacífica hacia un nuevo orden político, lo cierto es que el discurso reforma / ruptura constituyó en sí mismo la primera manifestación de consenso entre diferentes perspectivas políticas con la intención de proporcionar una salida negociada y pacífica al complejo momento histórico que se estaba viviendo22. En septiembre de 1976 fue aprobado el proyecto de Ley para la Reforma Política en Consejo de Ministros, y Suárez, que en julio del mismo año había sido nombrado presidente del Gobierno por el Rey, iniciaba su campaña propagandística en los medios para alentar la participación de los ciudadanos en el referéndum del 15 de diciembre en el que se les plantearía la aprobación o no de la Ley.
- 23 Castro, Carmen, op. cit., p. 235.
26La prensa, durante el proceso de tramitación del proyecto de Ley, actuó de « animadora del Gobierno, concienciando así a los miembros de las instituciones franquistas y a la propia ciudadanía de la necesidad de su aprobación »23, a lo que se añadieron atractivas campañas propagandísticas en radio y televisión a favor de la participación ciudadana. Aprovechando el éxito fabuloso de la Biblioteca de La Gaya Ciencia, el mismo Adolfo Suárez se ofreció para escribir Qué es la reforma política, aunque por diversas vicisitudes el libro acabaría siendo redactado por Josep Melià, periodista y político del entorno de Suárez.
27El proyecto de La Gaya Ciencia era publicar a la vez los textos de Melià y de Santiago Carrillo, a quien se le había encargado la redacción de Qué es la ruptura democrática ; sin embargo, esta última obra fue secuestrada por el Tribunal de Orden Público, por lo que únicamente el libro sobre la Reforma pudo ver la luz antes de la celebración de los comicios. Anteriormente había corrido la misma suerte Qué son las Comisiones Obreras, de Nicolás Sartorious y, a instancias de las autoridades judiciales militares, el 1 de abril de 1977 era secuestrado Qué son las Fuerzas Armadas, de José Fortes y Restituto Valero. El 20 de abril del mismo año todos los ejemplares de Qué son los objetores de conciencia, de Juan Roca, eran retenidos antes de su distribución.
28Sirvan estos ejemplos para ilustrar otra de las valiosas funciones desempeñadas por la Biblioteca durante los primeros años de la democracia : ofrecer una plataforma para la expresión de la pluralidad y la disidencia. En una coyuntura histórica en que algunos de los bastiones de la estructura franquista seguían conservando su autonomía y la oposición funcionaba desde la clandestinidad, en un momento en que todo sucedía muy deprisa y las instituciones democráticas estaban todavía en construcción, la Biblioteca reunía en un mismo foro público las fuerzas político-culturales, los partidos, los movimientos sociales y las organizaciones sindicales que empezaban a configurar el nuevo orden del Estado para que los ciudadanos pudieran intentar la compleja tarea de recomponer mentalmente todos estos fragmentos dispersos.
El compromiso político e intelectual del editor
29El éxito de la Biblioteca de divulgación política fue enorme –miles de ejemplares vendidos, reimpresiones de urgencia para atender a la demanda masiva de los libros más populares, se llegó incluso a doblar el número de títulos previstos en un principio– y su final fue tan abrupto como espectacular había sido su entrada en la arena editorial. Un cálculo demasiado optimista en la tirada de algunas obras hizo que, al cabo de un año y medio, las devoluciones de los libreros empezaran a superar a las ventas, con lo cual se generaron pérdidas de tal envergadura que La Gaya Ciencia y su distribuidora, Enlace, se vieron al borde del cierre.
- 24 Vilarós, Teresa, El mono del desencanto : una crítica cultural de la transición española (1973-1993 (...)
- 25 Pecourt, Juan, op. cit., p. 167.
30Dejando a un lado cuestiones logísticas, lo cierto es que tanto el auge como la decadencia de la Biblioteca obedecen al mismo patrón que determinó el boom y el subsiguiente eclipse de las publicaciones políticas durante los años de la Transición. Las condiciones sociales del postfranquismo eran idóneas para que este género, y en particular una colección orientada hacia la divulgación de conceptos hasta entonces reservados a las elites intelectuales o a los sectores más militantes, se convirtieran en la referencia fundamental de la opinión pública. Décadas de despolitización y desinformación habían hecho mella en una ciudadanía que, sin recursos para desarrollar una conciencia crítica, ahora se enfrentaba confusa al torbellino político que lo envolvía todo. La clave del éxito de las publicaciones políticas residió, entre otros planteamientos, en el entusiasmo de una población que deseaba ser protagonista del gran cambio, ansiosa por incorporarse a un debate del que había sido excluida durante décadas. Si en los sesenta revistas tan influyentes como Destino, Cuadernos para el Diálogo o Triunfo habían actuado como vehículos para facilitar una mirada al exterior, « ocupando un lugar intermedio entre la cultura ligera, el alto pensamiento y la profundidad política »24, a mediados de los setenta se produjo una renovación de las instituciones mediáticas que se verificó en dos direcciones inversas. Por un lado, se dio un proceso de especialización por el que una nueva hornada de revistas, impulsadas por una joven generación de intelectuales, captaba el favor de las capas más políticamente comprometidas de la opinión pública. La libertaria Ajoblanco (1974) o El viejo topo (1976), teóricamente más diversa, son dos ejemplos de estas nuevas publicaciones que arañaban los espacios simbólicos anteriormente monopolizados por las de la década anterior25. Por otro lado, y de manera simultánea, se dio una democratización de la cultura política gracias a la renovación de la prensa diaria, con periódicos de referencia como El País (1976) o Diario 16 (1976), y proyectos editoriales como el de la Biblioteca de divulgación política.
- 26 Taibo, Carlos, op. cit., p. 34.
- 27 Pecourt, Juan, op. cit., p. 255.
31A principios de los ochenta habían desaparecido prácticamente todas las revistas de disidencia del tardofranquismo, así como muchas de las que habían nacido con el inicio de la democracia. La fiebre del libro político era también un fenómeno del pasado. Entre las causas que explican el declive de este tipo de publicaciones, cabe destacar el desarme ideológico de la izquierda, que optó masivamente por el acatamiento de órdenes como la monarquía, el capitalismo y el bloque militar occidental26, y una visión cada vez más pragmática de la nueva realidad política27, que se alejaba a marchas forzadas del pensamiento utópico y del idealismo de los años inmediatamente posteriores a la muerte del dictador, algo que de manera inevitable derivó en el desencanto y en una progresiva indiferencia hacia los ámbitos del poder.
32Intermediarios entre el campo político y el pueblo, los círculos intelectuales tuvieron una influencia decisiva en el proceso de democratización del país, pues no sólo contribuyeron a romper el aislamiento cultural que asfixiaba a la sociedad y llevaron a las masas el nuevo lenguaje político, sino que, desde distintas empresas mediáticas y culturales, encauzaron el debate de la Transición y despertaron en el ciudadano medio una nueva conciencia crítica. Por ello, no parece descabellado otorgar también una dignidad intelectual a aquellos editores que facilitaron la existencia de determinadas plataformas para que pensadores y teóricos pudieran intervenir en la esfera pública. Nombres como los de Rosa Regàs, Jorge Herralde, Beatriz de Moura, Joaquín Ruiz-Giménez, Alfonso Carlos Comín, Paco Fortuny o Pedro Altares, entre otros, conforman el paradigma del editor independiente que entendía su tarea como una combinación de habilidad empresarial, erudición, placer estético y compromiso político. Editores que, en palabras de Esther Tusquets, eran :
- 28 Tusquets, Esther, Confesiones de una vieja dama indigna, Barcelona, Bruguera, 2009, p. 243.
Más intelectuales que hombres de empresa, convencidos de que una editorial no era simplemente un negocio más como cualquier otro, y de que vender libros no era lo mismo que vender chorizos o neveras. Convencidos de estar llevando a cabo una importante misión política y cultural.28
Notes
1 Mainer, José Carlos y Santos, Juliá, El aprendizaje de la libertad (1973-1986). La cultura de la Transición, Madrid, Alianza Editorial, 2000, pp. 34-36.
2 Taibo, Carlos, España, un gran país. Transición, milagro y quiebra, Madrid, Catarata, 2012, p. 30 ; Botella, Joan, « La cultura política en la España democrática », Cotarelo, Ramón, (ed.), Transición política y consolidación democrática. España (1975-1986), Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992, pp. 120-136.
3 Castro Torres, Carmen, La prensa en la transición española, 1966-1978, Madrid, Alianza Editorial, 2010, p. 41.
4 Delgado Idarreta, José Miguel, « Prensa y propaganda bajo el franquismo », Ludec, Nathalie y Dubosquet Lairys, Françoise, (ed.), Centros y periferias : prensa, impresos y territorios en el mundo hispánico contemporáneo : homenaje a Jacqueline Covo-Maurice, Paris, PILAR, 2004, p. 226.
5 Redactado con una ambigüedad deliberada, el citado artículo establecía que « la libertad de expresión y el derecho a la difusión de informaciones no tenían más limitación que las impuestas por las leyes, la verdad o la moral ». Otros presupuestos a respetar eran las exigencias de la defensa nacional, de la seguridad del Estado y del mantenimiento del orden público interior y la paz exterior, por lo que la prerrogativa de interpretar si lo que se publicaba era legal o no seguía dependiendo de políticos y funcionarios, quienes aplicaban su criterio de manera aleatoria. Sobre ello, Alférez, Antonio, Cuarto poder en España. La prensa desde la ley Fraga, Barcelona, Plaza & Janés, 1986.
6 Vila-Sanjuán, Sergio, Pasando página. Autores y editores en la España democrática, Barcelona, Destino, 2003, p. 65.
7 Escobar Laplana, David, Una colección para la transición. Espejo de España de la Editorial Planeta (1973-1978), Gijón, Ediciones Trea, 2012, p. 217.
8 Moret, Xavier, Tiempo de editores, Barcelona, Destino, 2002, p. 299.
9 Vila-Sanjuán, Sergio, op. cit., p. 55.
10 « Guía breve para un paseo por la feria », Suplemento Arriba Cultural, 2 de junio de 1977, consultado el 23 de abril de 2015. URL : http://www.march.es/ceacs/biblioteca/proyectos/linz/Documento.asp ?Reg =r-5207
11 Moret, Xavier, op. cit., p. 195
12 Herralde, Jorge, El observatorio editorial, Córdoba, Adriana Hidalgo Editora, 2004, p. 63.
13 Ruiz mantilla, Jesús, « Siglo XXI cumple 35 años en España y mantiene su línea progresista y de izquierdas », El País, 12 de junio de 2003, consultado el 23 de abril de 2015. URL :http://elpais.com/diario/2003/06/12/cultura/1055368806_850215.html
14 Vila-Sanjuán, Sergio, op. cit., p. 51.
15 Vázquez Montalbán, Manuel, « Aquella pelirroja », El País, 7 de enero de 1994, consultado el 23 de abril de 2015. URL : http://elpais.com/diario/1994/01/07/cultura/757897207_850215.html
16 Sarret, Josep, « ¿Qué es una biblioteca de divulgación política ? », El viejo topo, n° 1, 1976, p. 47.
17 Vila-Sanjuán, Sergio, op. cit., p. 49.
18 « Presentación multitudinaria de la Biblioteca de divulgación política », El País, 4 de junio de 1976, consultado el 23 de abril de 2015. URL : http://elpais.com/diario/1976/06/04/cultura/202687204_850215.html
19 « La Biblioteca de divulgación política, presentada en la Villa », La Vanguardia, 4 de junio de 1976, p. 14, consultado el 23 de abril de 2015. URL : http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1976/06/03/pagina-14/33626202/pdf.html ?search =Reg %C3 %A0s.
20 Roca, José Manuel, La oxidada Transición, Madrid, La Linterna Sorda Ediciones, 2013, p. 28.
21 Ibid., p. 29 ; Ramoneda, Josep, « La Transición y el consenso », El País, 14 de junio de 2007, consultado el 23 de abril de 2015. URL : http://elpais.com/diario/2007/06/14/espana/1181772006_850215.html
22 Pecourt, Juan, Los intelectuales y la transición política. Un estudio del campo de las revistas políticas en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2008, p. 223.
23 Castro, Carmen, op. cit., p. 235.
24 Vilarós, Teresa, El mono del desencanto : una crítica cultural de la transición española (1973-1993), Madrid, Siglo XXI, 1998, p. 76.
25 Pecourt, Juan, op. cit., p. 167.
26 Taibo, Carlos, op. cit., p. 34.
27 Pecourt, Juan, op. cit., p. 255.
28 Tusquets, Esther, Confesiones de una vieja dama indigna, Barcelona, Bruguera, 2009, p. 243.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Marta Simó Comas, « Conciencia democrática e industria editorial en los primeros años de la Transición española : la Biblioteca de divulgación política », Amnis [En ligne], 14 | 2015, mis en ligne le 15 juillet 2015, consulté le 14 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/2634 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.2634
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page