Repolitizando el « desarrollo ». Las ONGD y la acción colectiva en España
Résumés
Plusieurs voix à l'intérieur des Organisations non gouvernementales de développement (ONGD) défendent l’idée d’une « repolitisation du développement », autrement dit, d’un retour à l'esprit des mouvements sociaux qui sont à l'origine de ces ONGD, afin de mettre en œuvre des actions collectives. Cet article étudie les relations complexes et contradictoires entre les ONGD et les pouvoirs politique et patronal en s'appuyant sur une analyse générale du secteur des ONGD espagnoles ainsi que sur deux études de cas des campagnes des ONGD : le conflit du Conseil de Coopération en 2001 et la « Bataille de Glivec » qui dure depuis 2006. L’analyse montre que l'interaction entre ONGD et administrations se caractérise par la prééminence de la négociation sur le conflit, un faible recours à l'action collective, une grande composante médiatique dans l'activité de contestation et une grande dépendance économique. En outre, parmi les ONGD espagnoles prédomine la subsidiarité face à l'action collective. Le discours sur la « repolitisation » ne coïncide pas avec les pratiques réelles de la plupart de ces ONGD.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
Las ONGD españolas entre la organización burocrática y el movimiento social
- 1 Ruibérriz, José María, « Repolitizarnos junto a los movimientos sociales », El diario, 14 de marzo (...)
- 2 Gómez Gil, Carlos, Las ONG en España. De la apariencia a la realidad, Madrid, Catarata, 2007.
- 3 Korten, David, Getting to the 21st Century : Voluntary Action and the Global Agenda, West Hartford, (...)
- 4 Polo, Fernando, Hacia un currículum para una Ciudadanía Global, Barcelona, Intermón Oxfam, 2004 ; M (...)
1El 14 de marzo de 2013 se publicaba en el periódico español El diario, un artículo firmado por el presidente de la Coordinadora Andaluza de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (CAONGD) en el que se explicaba el debate interno entre aquellas ONGD (ONG de Desarrollo) que defienden un tipo de acción hacia las instituciones del Estado centrada en la demanda de las cantidades adeudadas por los proyectos de cooperación aprobados en las convocatorias públicas, y aquellas ONGD que apuestan por una incidencia política con objetivos más profundos, como la reorientación de aquellas políticas públicas que perjudican a los países del Sur. El representante de la federación apostaba por las segundas y afirmaba que la actual crisis económica podía ser una oportunidad para que las ONGD se acercaran a los movimientos sociales y « repolitizaran la cooperación »1. Añadía que esta segunda línea implicaba redefinir la forma de trabajar que las ONGD españolas habían desarrollado en los últimos 20 años, y que significaba, en cierto modo, retomar el espíritu de las « movilizaciones del 0,7 » que en las décadas de 1980 y 1990 sentaron las bases para la consolidación de la cooperación al desarrollo en España2. Este tipo de discurso ya se inició en la década de 19903 aunque en el sector de cooperación española no cobra relevancia hasta el año 2000 aproximadamente4.
- 5 Picas Contreras, Joan, El papel de las Organizaciones No Gubernamentales y la crisis del desarrollo (...)
- 6 Tilly, Charles, From Mobilization to Revolution. Reading, Addison-Wesley, 1978 ; Tarrow, Sydney, Po (...)
2La historia de las ONGD en España está estrechamente conectada con los ciclos de acción colectiva. En cierto modo, el auge de las ONGD en la década de 1990 –al que algunos autores se han referido como el « boom » de las ONGD5– es consecuencia directa de la actividad de los movimientos sociales. En efecto, la evolución de la cooperación al desarrollo en España se ajusta bien a los ciclos de los movimientos sociales teorizados por los autores clásicos6. Según estos autores, los movimientos pasan por cuatro etapas : una etapa de emergencia, que tiene lugar cuando un sector de la población percibe que las instituciones políticas no dan respuesta a los problemas sociales e inician la acción colectiva ; una segunda etapa de consolidación del movimiento, en el que define y desarrolla sus metas, estrategias, liderazgos, tácticas y alianzas ; una tercera etapa de burocratización, en la que el trabajo se formaliza, el carisma se rutiniza y el movimiento se dota de estructuras organizativas estables. Por último, si la burocratización no se logra, el movimiento entra en una nueva etapa de declive en el que va desapareciendo gradualmente. La burocratización, según este esquema, permite la supervivencia del movimiento, aunque tiene el precio, según estos autores, de limitar el carácter innovador y la potencia que originariamente presentaba el movimiento.
3La cooperación al desarrollo en España pasó muy rápido de la primera etapa a la tercera. Es decir, tras una primera oleada de movilizaciones en la década de 1980 y 1990 para que el gobierno destinara el 0,7 % del Producto Interior Bruto a ayuda al desarrollo, hubo una fuerte eclosión de ONG encaminadas a cooperar con los países del Sur. La configuración de un denso marco legal, la creación de agencias estatales y el aumento exponencial fondos públicos para la cooperación –que coincidió con el avance de las políticas neoliberales de privatización y mercantilización–, contribuyó a la creación y extensión de cientos de ONG de diferente índole y tamaño en España. Así, los promotores de las movilizaciones por el 0,7 o bien se incorporaron a las ONG y el mercado de trabajo de la cooperación internacional –desempeñado labores crecientemente profesionalizadas como la gestión de proyectos de desarrollo o de educación– o bien se mantuvieron en movilizaciones de menor alcance con objetivos relacionados –como la Red por la Abolición de la Deuda Externa– que, con el tiempo, prácticamente desaparecieron.
- 7 De hecho, algunos autores hablan de la entrada de un nuevo ciclo de protesta, que comenzó con el le (...)
- 8 Una evolución parecida predijo Offe para el movimiento obrero. Según este autor, tras etapas de dep (...)
4A principios del siglo XXI, la extensión del movimiento alter-globalizador sentó las bases para que algunas ONGD, que ya habían el recorrido el camino de la profesionalización, comenzaran a llevar a cabo acciones colectivas para presionar a gobiernos y empresas7. En el caso Español, algunas participaron activamente en las masivas protestas contra la participación de España en la segunda Guerra de Irak y en las « contracumbres » ante las reuniones de las entidades supranacionales como la OMC (Organización Mundial del Comercio) o el Banco Mundial. Pero es en 2005 cuando un sector de las ONGD aprovechó la Declaración de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas para replantearse el camino recorrido y retomar la actividad de incidencia política. Al igual que el presidente de la CAONGD, numerosos documentos de las ONGD española representan esta elección como una vuelta al espíritu de las movilizaciones del 0,78 que hicieron posible la consolidación de la cooperación al desarrollo en España.
- 9 Este artículo incluye información recopilada en el proyecto de tesis doctoral código AP2003-2438, f (...)
5Este artículo parte del interés por conocer hasta qué punto las ONGD están en proceso de « repolitizar el desarrollo » o, formulado de otra manera, examinar qué modelos de interacción predominan entre estas entidades y los poderes político y empresarial. En primer lugar se estudiarán los discursos y representaciones sobre la acción colectiva entre los participantes de las ONGD. Posteriormente, se analizarán dos casos de acción colectiva : uno entre la Coordinadora de ONGD de España (CONGDE) y el gobierno en 2001, y otro entre una coalición de ONGD internacionales y una multinacional farmacéutica en 2006 y 2007. Los estudios de caso servirán para ilustrar los diferentes modelos de interacción de las ONGD con las instituciones del Estado y las empresas, así como los condicionantes para la acción colectiva9. El primer estudio de caso se ha seleccionado porque refleja las diferentes actitudes de las ONGD hacia la confrontación con el poder político. El segundo estudio de caso ilustra las contradicciones a las que se enfrentan las ONGD a la hora de presionar al poder empresarial.
¿Una nueva generación de ONGD ?
6Existe en la actualidad un vivo debate en el seno de las ONGD españolas sobre si practicar o no la presión política, y sobre las formas en que ésta debe llevarse a cabo. Tras varios años de rodaje, no son pocos los participantes de las ONGD que han cambiado sus posturas, tratando de impulsar acciones de protesta. En el siguiente extracto, el presidente de la Federación Catalana de ONGD respondía en una columna periodística a las críticas de un antropólogo que había afirmado, en un libro por aquel entonces recién publicado, que : « Cualquier intento de superación de los problemas africanos, si no está asociado a una reforma en profundidad de las relaciones Norte-Sur está condenada al fracaso ». El representante de las ONGD aducía que la crítica correspondía a la cooperación « que se hacía en el pasado » :
- 10 Mateu, Francesc, « En defensa de las ONG », La Vanguardia. 16 de marzo de 2011. Disponible en : htt (...)
Cómo no estar de acuerdo. La misma semana que Nerín vende su libro sobre una cooperación que pertenece al pasado, nosotros celebramos que el Parlamento Europeo ha aprobado la aplicación de una tasa a las transacciones financieras internacionales que propusimos desde las ONG ; enviamos material humanitario a los refugiados libios mientras denunciamos la venta de armas del Gobierno español a aquel país ; difundimos las filtraciones de Wikileaks que demuestran que el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) presionó al español para que no prosperara una demanda de ONG contra el responsable del genocidio ruandés ; o vendemos artesanía de Camerún de comercio justo, mientras reclamamos otras reglas para el comercio internacional. Y todo ello, siempre, de la mano de centenares de organizaciones hermanas repartidas por el mundo.10
7En efecto, como afirma el representante de las ONGD catalanas, las ONGD están mostrando hoy cierta tendencia a politizar determinados asuntos relacionados con la pobreza. En el siguiente extracto, por ejemplo, un representante de una ONGD explicaba que para su organización el trabajo de incidencia política implicaba una combinación de sensibilización a la población y de presión directa sobre los poderosos (por ejemplo, gobiernos, organizaciones internacionales y supranacionales y empresas transnacionales) :
- 11 Josué, 40 años, exdirector territorial de Andalucía de ONGD internacional, Sevilla, entrevista, 200 (...)
Nuestro trabajo de incidencia no es : « Vamos a hacer un trabajo estupendo sobre cómo cambian las reglas y vamos a sentarnos delante de la OMC para reunirnos con los jerifaltes y cambiarlas », o « Vamos a denunciar la injusticia y la pobreza y que la gente sepa, que la gente sea sensible hacia la injusticia ». Creemos que es necesario combinar esas dos dimensiones, porque si una sociedad no conoce una realidad, no cambia su actitud y su percepción de esa realidad y no se moviliza, difícilmente tendremos capacidad de influir políticamente. Pero si sólo nos quedamos en la sensibilización y no damos el paso de intentar plantear alternativas y defenderlas y conseguir, apoyados por la presión de la sociedad, generar cambios políticos, nos quedaremos a mitad de camino.11
- 12 Roca, Beltran, « Organizations in Movement. An Ethnographer in the Spanish Campaign Poverty Zero », (...)
8Una fecha clave en este proceso de politización fue el año 2005, con el lanzamiento de la campaña Pobreza Cero, pues numerosas ONGD implantadas en España experimentaron un viraje hacia la acción colectiva, ayudados por técnicos y activistas de redes internacionales de ONGD. Esta campaña planteaba repolitizar determinadas cuestiones, como aumentar la cantidad destinada a Ayuda Oficial al Desarrollo, desligar la ayuda a intereses comerciales, cancelar la deuda de los países más pobres, cambiar las normas del comercio internacional, o proteger los servicios públicos, entre otras cuestiones12.
- 13 Gómez Gil, Carlos, Las ONG en la globalización. Estrategias, cambios y transformaciones de las ONG (...)
9Los defensores de la acción colectiva suelen utilizar un discurso « generacional », rescatando la clásica clasificación de Korten13. Según este enfoque, las ONGD han ido evolucionando desde una primera generación en la que primaba una acción asistencial hasta una « cuarta » o « quinta generación » caracterizada por la adquisición de una visión más crítica respecto a los problemas de la pobreza y la colaboración con los movimientos globales de protesta. El paso de una generación a otra, según defensores de esta perspectiva, ha sido fruto de la reflexión de determinados actores en base a la experiencia :
- 14 CAONGD, Estudio sobre la educación para el desarrollo en Andalucía. Fase II : Las organizaciones de (...)
Durante estos años, el paso de una generación a otra ha sido fruto del trabajo y la reflexión de personas y colectivos que desde su ámbito de trabajo, su lugar geográfico, su planteamiento político y su compromiso con la educación han ido comprendiendo, y haciendo comprender a otras personas, que la educación para el desarrollo no es el escaparate de la cooperación al desarrollo, ni un instrumento para la recogida de fondos y la captación de socios y simpatizantes, sino que debe tener una visión más sistémica y un compromiso a largo plazo y de mayor implicación.14
- 15 Esto se justifica en parte porque un proyecto de cooperación en el Sur implica más gatos que un pro (...)
- 16 Ibid., p. 38.
10Se ha comprobado a partir de varios años de trabajo de campo que, al menos en la comunidad andaluza, la formulación y, sobre todo, la divulgación, del discurso sobre las « generaciones » corresponden fundamentalmente a los técnicos contratados de las ONGD. Hablar de “generaciones”, permite otorgar una direccionalidad y una deseabilidad a las distintas prácticas y discursos. La generación más reciente aparece como más acertada y reflexiva, y, por tanto, como más deseable. La « quinta generación de educación para el desarrollo » se caracteriza por la puesta en práctica de la incidencia política. A pesar de ello, las prácticas siguen estando muy alejadas de la generación que estos modelos defienden. Por ejemplo, un informe de la Coordinadora Andaluza de ONGD desvelaba el poco esfuerzo económico destinado a las actividades educativas : por cada 10€ que las ONGD gastaron en proyectos de cooperación, sólo 0,8€ se destinaron a « educación para el desarrollo »15. En relación a la incidencia política como parte de la « educación para el desarrollo » de las ONGD, el informe señalaba que ésta fue en el periodo 2006-2008 la actividad menos practicada. Sólo el 12 % de las ONGD practicó la presión política, mientras que el 39 % llevó a cabo acciones de « sensibilización », el 32 % llevó a cabo educación en valores y el 17 % realizó actividades de formación e investigación16.
11El escaso peso de la acción colectiva en las ONGD españolas se debe en buena medida a las representaciones de las personas que integran dichas organizaciones. Para muchos participantes de las ONGD españolas la solidaridad y la cooperación deben desarrollarse en un ámbito independiente de la política partidista. Una antigua delegada de una ONGD católica expresaba este punto de vista durante una entrevista :
- 17 Gema, 60 años, antigua delegada de ONGD católica, Cádiz, entrevista, 2007.
Sí, sí el 07 %, verás como nosotros primitivamente lo pensábamos, hubiese sido una autentica solución. Después yo personalmente, no sé hablando ya generalmente como entidad cómo llevará esto ahora. A mi un poco me defraudó. Me defraudó por lo que siempre he pensado y he dicho, que cuando se mete la política, la política llámale lo que sea, ya sea la política de la Iglesia, ya sea política estatal, ya sea política que sea, entonces las cosas pueden... ya no son tan limpias.17
12Aunque esta informante confunde la « política » con las luchas de poder de los partidos, para muchos participantes la cooperación y la solidaridad se entienden fundamentalmente como un terreno neutral, aséptico, de ayuda al necesitado. El siguiente informante, técnico de « educación para el desarrollo » de una ONGD andaluza, reconoce la falta de implicación de contratados y voluntarios de su asociación y del resto de ONGD en la principal campaña de presión política, « Pobreza Cero » :
- 18 David, 30 años, técnico de “educación para el desarrollo” de ONGD, Jerez de la Frontera, entrevista (...)
Otra debilidad es la incidencia política. Desde la Presidencia se hace mucho hincapié en la incidencia política, pero no cala en la ONGD. Hacemos, nos adherimos a las campañas, pero cuando toca sacar a los voluntarios a la calle, cuesta una barbaridad (...) falta el respaldo social, la base social que respalde. Por ejemplo, en la campaña Pobreza Cero este último año fue en Cádiz y estábamos convocadas las delegaciones de toda la provincia (Cádiz, Jerez, El Puerto y Puerto Real), y creo que éramos cinco personas.18
13Como ilustra este testimonio, la escasa asistencia a las movilizaciones y acciones de protesta en contraste con otro tipo de actividades de la ONGD refleja cómo perciben su trabajo buena parte de las personas que forman parte de este sector.
14Hasta ahora se ha comprobado que la acción colectiva y la presión sobre los poderes económico y político ocupan un lugar secundario en la agenda de las ONGD españolas. Sin embargo, dicha actividad tiene una importancia creciente, pues hay un sector organizado de técnicos y activistas –especialmente de determinadas organizaciones– que está tratando de « repolitizar » la cooperación. A continuación se presentarán dos estudios de caso a partir de los cuales se podrá conocer los modos de interacción entre las ONGD y las instituciones políticas y económicas, así como las contradicciones que esto genera para unas organizaciones que han experimentado profundos procesos de profesionalización y burocratización.
Primer estudio de caso : la crisis del Consejo de Cooperación en 2001
15La crisis del Consejo de Cooperación es un episodio oscuro de la ayuda al desarrollo española. Aún es recordado con amargura por los participantes de Intermón Oxfam y otras ONGD de aquella época. Hemos decidido rescatarlo ya que pensamos que puede ilustrar de forma significativa algunas contradicciones a las que se enfrentan las ONGD en su confrontación con el Estado.
- 19 La mayor parte de la información de este apartado ha sido obtenida del trabajo : Vera, José María, (...)
16En junio de 1998 se aprobó en el Parlamento la Ley de Cooperación, fruto del debate abierto como consecuencia de las movilizaciones ciudadanas a favor del 0,7 entre 1994 y 1996, el trabajo de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI) y el apoyo de varios grupos políticos19. En opinión de muchos, esta ley suponía un auténtico avance en la lucha contra la pobreza : sentó las bases para que en 1999 el Ministerio de Asuntos Exteriores esbozara una propuesta de Plan Director –el documento que marca las líneas de actuación estratégicas del gobierno en materia de cooperación–, que fue apoyada tras un intenso debate por el Consejo de Cooperación, órgano consultivo de la administración del estado en materia de cooperación en el que participan diversas entidades de la sociedad civil, entre ellas, seis ONGD. Este plan, sin embargo, fue bloqueado por el gobierno, según José María Vera, por aquel entonces Director del Departamento de Estudios y Relaciones Institucionales de Intermón Oxfam, debido a desavenencias entre el Ministerio de Economía y el Ministerio de Asuntos Exteriores.
17En el año 2000, el Partido Popular ganó de nuevo las elecciones generales, pero esta vez por mayoría absoluta, mostrando una actitud muy distinta ante la cooperación. La primera acción del gobierno fue intentar, sin éxito, que la ayuda privada enviada por la población española a través de las ONGD computara como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Miguel Ángel Cortés, responsable de la SECIPI, se expresaba así en el Congreso de los Diputados :
- 20 SECIPI, Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Comisión Internacional de Cooperación par (...)
[...] hablamos del esfuerzo que hacen los españoles, y el esfuerzo que hacen los españoles con los 250.000 millones que este año se van a dedicar a AOD. Se puede medir en porcentajes, si le gusta al Sr. Pérez Casado, pero yo prefiero que los españoles se enteren y se sientan muy satisfechos de su generosidad, y no sólo de lo que se computa aquí, que no se computa porque han dicho unos señores del Comité de Ayuda al Desarrollo que no se compute, pero se podía haber dicho que se computase, lo que son aportaciones privadas, que son cantidades muy importantes.20
18El Gobierno rechazó además la anterior propuesta de Plan Director y aprobó otro que supuso, según aparece en los documentos de Intermón Oxfam, un « retroceso notable en la evolución de la AOD española ». Se aprobaron nuevas bases para el sistema de financiación de las ONGD, la reforma de la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Plan Anual. Pero la medida más polémica fue el Decreto del Consejo de Cooperación. En octubre de 2000 se empezó a discutir una nueva composición del Consejo, en el que participarían más representantes de la Administración. Tras un fructífero debate se consensuó el Decreto dentro del Consejo. El 20 de marzo de 2001, no obstante, la SECIPI publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) sin previo aviso el Decreto debatido pero con una modificación : el Gobierno designaría directamente a cuatro de las seis ONGD representantes en el Consejo, en lugar de ser todas elegidas democráticamente en el seno de la CONGDE. La Junta Directiva de la CONGDE consideró esta medida como una agresión directa al sector y aprobó una resolución muy crítica. A continuación reproducimos una parte de la misma :
Consideramos que este procedimiento vulnera gravemente las normas democráticas de representación de las ONGD en el Consejo de Cooperación. En consecuencia, la XV Asamblea de la CONGDE decide :
1. Pedir a las ONGD miembros de la CONGDE que no acepten acceder al Consejo por procedimientos de designación directa de la Administración.
- 21 CONGDE, Asamblea de la CONGDE 24/03/2001 : Resolución sobre la representación de la CONGDE en el Co (...)
2. Ratificar el procedimiento de representación democrática según el cual los 6 representantes de las ONGD se distribuyen del modo siguiente : la persona que presida la CONGDE ; cuatro ONGD elegidas democráticamente en la CONGDE ; un representante elegido democráticamente por el Movimiento 07, en reconocimiento al papel que este movimiento ha desempeñado y desempeña en la solidaridad con los pueblos empobrecidos.21
19La SECIPI eligió a las cuatro organizaciones, aduciendo el criterio del volumen de fondos para cooperación gestionados en el último año. Éstas fueron Manos Unidas, Cruz Roja, Intermón Oxfam y Ayuda en Acción. La Asamblea de la CONGDE, por su parte, llevó a cabo su votación, quedando elegidas Intermón Oxfam con 52 votos, Acsur con 47, Médicos del Mundo con 46, y Cáritas y Solidaridad Internacional con 34 cada una. Manos Unidas, Fundeso y Ayuda en Acción se quedaron fuera de plaza. Cáritas y Solidaridad Internacional acordaron repartirse el periodo en el Consejo.
20Las negociaciones entre la SECIPI y la CONGDE fueron infructuosas, por lo que el 20 de abril la Asamblea de la Coordinadora llamaba a las ONGD designadas por el Gobierno a no acudir, hubiesen sido elegidas o no por la votación de las ONGD. El 24 de abril, sin embargo, acudieron al Consejo Cruz Roja, Ayuda en Acción y Cáritas–ésta última en sustitución de Manos Unidas, que sí había renunciado en un primer momento. La CONGDE e Intermón Oxfam declinaron la invitación y transmitieron a la SECIPI su negativa a participar en éste órgano si no se resolvía el conflicto. Más adelante, la CONGDE inició un proceso legal contra el Gobierno. Manos Unidas, por su lado, aceptó la invitación de la SECIPI a ocupar la plaza de Intermón Oxfam, que el 14 de mayo rechazó definitivamente la oferta gubernamental.
21El proceso de elección de los expertos del Consejo experimentó un cambio similar. El resultado fue un Consejo que refrendó sin críticas ni debate todas las propuestas del Gobierno –por ejemplo, el Plan Anual para 2001. Intermón Oxfam pagó caro su oposición al ejecutivo. El 7 de mayo se publicaba la resolución de las Estrategias de Cooperación del Gobierno : sus subvenciones se vieron recortadas en un 30 % respecto a años anteriores. Pero peor aún, la cohesión entre las ONGD, que tanto les había preocupado, se vio muy debilitada. Así lo expresaba la ONGD en una nota de prensa del 15 de mayo de 2001, en la que anunciaban su renuncia a participar en el Consejo :
Intermón Oxfam ha renunciado de manera definitiva a participar en el Consejo de Cooperación, ya que no se ha alcanzado el acuerdo entre la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y Para Iberoamérica y la Coordinadora de ONG de Desarrollo en cuanto al método de elección o designación de los participantes. (…) Desgraciadamente, la situación actual está erosionando la unidad de las ONG y limita el sentido del Consejo de Cooperación como verdadero órgano de diálogo entre la administración y la sociedad civil. La renuncia de Intermón Oxfam busca asegurar la cohesión en el sector de las ONG.
- 22 Intermón Oxfam, Intermón Oxfam renuncia definitivamente a participar en el Consejo de Cooperación a (...)
El cambio de sistema para la designación de los representantes de las ONG en el Consejo de Cooperación se ha hecho coincidir en el tiempo con la convocatoria y resolución, por parte de la SECIPI, de la financiación de estrategias de cooperación al desarrollo. La búsqueda del consenso por parte de Intermón Oxfam fue seguida por un recorte de un 30 % en los fondos que recibe del Gobierno para llevar a cabo programas de desarrollo en los países del Sur.22
22A pesar de este episodio, las relaciones con el estado volvieron gradualmente a su cauce, especialmente con el cambio de gobierno en 2004. La ONGD recobró su ritmo de crecimiento.
Segundo estudio de caso : Novartis y la « Batalla del Glivec »
23A continuación vamos a describir la campaña realizada por varias ONGD internacionales contra la multinacional Novartis, en protesta por el intento de esta empresa con sede en Suiza de lograr la exclusividad del medicamento Glivec. En primer lugar, se explicarán los orígenes del litigio y la respuesta que recibió la multinacional por parte de las ONGD. Finalmente se incluirá un extracto del cuaderno de campo etnográfico en el que se describe un pequeño episodio de interacción entre empresa y ONGD en el marco de la campaña contra Novartis.
La « Batalla del Glivec »
- 23 Resulta paradójico que la principal investigación sobre Glivec fue realizada por Novartis, sino por (...)
24Glivec es el nombre con el que se comercializa el mesilato de imatinib (conocido como STI-571 en su fase de investigación), un medicamento contra el cáncer, en particular contra la leucemia mieloide crónica y otro tipo de tumores. El producto fue patentado en 1993, antes de que se constituyera la OMC. En 1997, sin embargo, Novartis solicitó una nueva patente sobre una variante física del mesilato de imatinib23 (esto es lo que en la jerga científica se denomina polimorfo). Patentar polimorfos de medicamentos es una estrategia frecuente puesta en práctica por las multinacionales farmacéuticas para alargar en el tiempo su exclusividad sobre los medicamentos. En 1998 la multinacional solicitó la patente a la Oficina de Patentes de Chennai (India).
- 24 Farmamundi, « Novartis contra la India : el caso Glivec », Documento de posición nº1 (v1), 21 de ma (...)
25En aquel momento, India no concedía patentes sobre productos, sino sobre los procedimientos, por lo que varios fabricantes indios producían imatinib a partir de procedimientos diferentes. Empresas como Cipla, Hetero Drugs y Ranbaxy, ponían a la venta este producto a precios más asequibles que Novartis y lo exportaban a otros países. Como se afirmaba desde una ONG, « la india es sin duda la farmacia de los pobres »24. En el año 2003 Novartis consiguió la exclusividad en la comercialización del Glivec durante cinco años. Esto obligó al resto de fabricantes a dejar de comercializar dicho producto.
- 25 Oxfam International, Patents versus Patients. Five years after the Doha Declaration, Oxford, Oxfam (...)
26En 2005 la India entró en la Organización Mundial del Comercio, para lo que tuvo que desarrollar una nueva la Ley de Patentes introduciendo notables cambios en la legislación anterior (por ejemplo, se ampliaba a 20 años el periodo de exclusividad). Los Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC) de la OMC demandaban dichos cambios. La presión de la sociedad civil, no obstante, aseguró la inclusión de algunas garantías o salvaguardas. En concreto, la Sección 3(d) de la Ley de Patentes excluye derechos de patente para nuevas formas o nuevos usos de medicinas previamente patentadas. Así, el gobierno indio se prevenía contra los abusos de la industria farmacéutica a través de la introducción de nuevas medicinas que son tan sólo segundos usos o formas de viejos medicamentos. La Ley también permite a cualquier individuo o entidad impugnar cualquier solicitud de patente. Entre los años 1995 y 2005 se registraron en el país alrededor de 10.000 solicitudes de patentes25. Gracias a las garantías de le Ley, muchas de las solicitudes enviadas fueron rechazadas por no ser verdaderamente innovadoras.
- 26 Ibid.
27Ese mismo año, ya con la nueva legislación en vigor, India revisó la solicitud de Novartis para el polimorfo del mesilato de imatinib. A través del proceso de oposición a las patentes, la Asociación de Ayuda a Pacientes de Cáncer –una ONG india– envió una solicitud de oposición a la demanda de patente del Glivec de Novartis, alegando que el Glivec era tan sólo una nueva forma de una vieja medicina. Gracias a la cláusula de la ley hindú, la solicitud de Novartis fue rechazada porque “no agregaba nada nuevo” a lo que ya existía en el mercado. El 25 de enero de 2006, la Oficina de Patentes India rechaza la solicitud del Glivec, aceptando los argumentos de la Asociación de Ayuda a Pacientes de Cáncer. Según un informe de Oxfam Internacional, cuando la farmacéutica tenía derechos exclusivos sobre la medicina, ésta costaba en la India casi diez veces más (27.000 dólares al año) que el precio del genérico26 (2.700 dólares al año).
- 27 Ribeiro, Silvia, « La multinacional Novartis contra la salud de los pobres ». Rebelión.org, 2007. D (...)
28El 17 de mayo de 2006, no obstante, Novartis interpuso dos demandas en la India : una recurriendo la Ley de patentes, con el objetivo de invalidar la sección 3(d), y otra recurriendo el rechazo de la patente del Glivec. La multinacional alegó en los tribunales que denegar el derecho de patente para segundos usos o segundas indicaciones de viejas medicinas era ilegal bajo el Acuerdo ADPIC de la OMC, además de contradecir la Constitución India. Como señaló Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC, el juicio de Novartis no era sólo por el medicamento en cuestión, era contra la ley de patentes de la India. El propósito era prevenir que cualquier gobierno pudiera hacer uso de la poca flexibilidad legal dentro de los ADPIC27. Según Novartis, no peleaba por el mercado hindú, pues la mayoría de sus habitantes son pobres, sino para que no se reconociera esa cláusula e impedir la venta de genéricos dentro y fuera del país. Ya hemos mencionado que India es uno de los mayores productores de genéricos destinados a otros países del Sur. Las medicinas exportadas suelen destinarse al tratamiento de sida, cáncer y otros, a precios mucho menores que los de las multinacionales farmacéuticas. Esto es lo que estaba en juego en el juicio.
- 28 Ibid.
29Según un revelador estudio de la Oficina de Evaluación Tecnológica de Estados Unidos en 1996, el 97 % de las medicinas lanzadas al mercado eran polimorfos, es decir, copias de las que ya existían, con pequeños cambios para obtener una nueva patente. Médicos Sin Fronteras informaba en un estudio de la revista La Revue Precrire, que el 68 % de los fármacos aprobados en Francia entre 1981 y 2004 eran copias de medicamentos anteriores28. Novartis, por su parte, argumentaba que Glivec era uno de sus fármacos estrella, fruto de su inversión en investigación, y ejemplo de por qué necesitaba patentes para rentabilizar su inversión en investigación y así continuar « salvando vidas ».
La sociedad civil actúa : la campaña de las ONG
30Desde el comienzo del litigio la sociedad civil, tanto en el Norte como en el Sur, entró en escena. Médicos Sin Fronteras (MSF) y Oxfam, iniciaron una campaña de presión. Realizaron numerosas notas de prensa y publicaron documentos sobre el caso. Informaban a la opinión pública, por ejemplo, de que los gobiernos de los países « en desarrollo » y agencias internacionales, como UNICEF y la Fundación Clinton, trabajan en gran medida gracias a fármacos asequibles fabricados en India. Por ejemplo, el 84 % de los antirretrovirales para el tratamiento del VIH/SIDA prescritos por MSF tienen su origen en empresas indias de genéricos.
- 29 Patents versus Patients, op. cit.
- 30 Oxfam International, An open letter from Novartis regarding the Glivec legal challenge in India : W (...)
31Para atraer la atención de los medios de comunicación y del público, realizaron « actos de calle » a la par que organizaron una recogida de firmas para presionar a la compañía. Oxfam, además, recordaba que los miembros de la OMC aprobaron por unanimidad la Declaración de Doha sobre el acuerdo ADPIC el 14 de noviembre de 2001, para que las reglas sobre propiedad intelectual no afectaran a la salud pública. Se trataba de prevenir este tipo de situaciones y permitir a los países « en desarrollo » disfrutar de precios reducidos en los medicamentos genéricos29. La ONGD denunciaba que lo firmado en aquella declaración había caído en saco roto. « Cada vez somos más las voces particulares e institucionales que le pedimos a Novartis que retire el juicio contra la ley india de patentes. India no hace más que aplicar las salvaguardas contempladas en la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio », comentaba José Antonio Hernández, Director Territorial de Andalucía y Canarias de Intermón Oxfam30. En España, representantes de las ONG mantuvieron reuniones con responsables de los principales partidos políticos y consiguieron finalmente que el Congreso de los Diputados apoyara por unanimidad al gobierno Indio frente a la demanda de Novartis.
32La campaña de MSF y Oxfam logró recoger 500.000 firmas por todo el mundo, incluyendo la del Ministro de salud indio, el ex presidente de Suiza Ruth Dreifuss, el Arzobispo Desmond Tutu, y otras personas de la vida pública, política y artística. En las notas de prensa abundaban las declaraciones de los responsables de las ONG. Ariane Arpa, directora general de Intermón Oxfam, afirmó, por ejemplo, que :
Los países en desarrollo no pueden ser presionados y castigados cada vez que intentan aplicar la legislación que les permite proteger la salud de sus ciudadanos. La resolución del Parlamento Español es una muy buena noticia y viene a reconocer el derecho de los países más pobres a aplicar la legislación aprobada en el seno de la Organización Mundial del Comercio y defiende el espíritu de lo que se llamó la ronda del desarrollo.
33Paula Farias, presidenta de MSF en España, señalaba que « Lejos de culpabilizar a las compañías farmacéuticas, les pedimos que colaboren en facilitar el acceso a medicamentos para los países en desarrollo, al contrario de lo que están haciendo algunas multinacionales ».
- 31 Ibid.
34La multinacional respondió a los ataques con una doble estrategia. Por un lado, inició una ofensiva mediática para lavar su imagen incidiendo en algunos aspectos. Afirmaba, por ejemplo, que el mercado indio no estaba formado exclusivamente por personas en pobreza extrema, sino que como economía emergente, existía una creciente clase media que debía pagar los medicamentos a precio de mercado. Pero, sobre todo, la empresa insistía en su compromiso con los más pobres a través del programa Glivec International Patient Assistance Program (GIPAP), por el que suministra medicamentos a todas las personas que necesitan el medicamento y no se lo pueden costear. Según Novartis, en 2006 había sólo en India 6.600 beneficiarios de dicho programa. Todos ellos enfermos de leucemia o tumores gastrointestinales. Apuntaban también que en ese año su programa de acceso a medicinas afectó a 33,6 millones de pacientes en todo el mundo, y que emplearon 582 millones de euros en programas e investigación. Las leyes de patentes, en definitiva, servían para asegurar el margen de beneficios empresariales que hacía posible invertir en investigación, desarrollo e innovación (para producir medicamentos más eficaces para las enfermedades), además de destinar parte de los beneficios a actividades filantrópicas. « Perseguimos ir más allá de la filantropía para desarrollar nuevos modelos empresariales », afirmaban en una carta publicada en enero de 200731.
- 32 La campaña contra Novartis se ubicaba dentro de esta campaña paraguas titulada en España « Comercio (...)
35Por otro lado, la estrategia de Novartis consistió en movilizar a su favor a otra parte de la sociedad civil. La segunda semana de febrero de 2007, el buzón de correo electrónico del director de la campaña Make Trade Fair32 de Oxfam fue saturado con correos de pacientes de cáncer, la mayor parte de ellos de países “en desarrollo” y beneficiarios del programa de ayuda de GIPAP de Novartis. Los pacientes habían sido llamados a enviar dichos correos electrónicos por la Fundación Max, que dirige el programa GIPAP de Novartis. Además, en la página de Internet de la farmacéutica había enlaces directos a la contracampaña de la Fundación Max.
36Desde Oxfam se escribió a Novartis cuestionando su estrategia ante la opinión pública y, sobre todo, el alarmismo que estaba creando :
- 33 Oxfam International, Oxfam open letter to Novartis, Nota de prensa, 12 de febrero de 2007.
Entendemos que puede que no sean conscientes de esta campaña y esperamos que vosotros también cuestionen las tácticas de la Fundación de representar falsamente las preocupaciones de la sociedad civil sobre el caso de Novartis contra el gobierno India como un ataque al programa GIPAP.33
- 34 Oxfam International, Novartis PR offensive not enough to mask its aggressive tactics-Oxfam, Nota de (...)
37Se criticó también que Novartis tratara de distraer la atención sobre el asunto del Glivec, o su programa de ayuda, cuando lo realmente importante era su intento de eliminar la sección 3(d) de la Ley india de Patentes. La fabricación de genéricos es, según la ONG, la única forma de asegurar el acceso duradero de los pobres a los medicamentos. « Novartis quiere titulares de ‘buenas noticias’ sobre sus índices de venta, o distribución de fármacos, o su filantropía. Pero el verdadero titular es sobre cómo la empresa ataca el acceso a medicinas asequibles de algunos de los habitantes más pobres del mundo », dijo Celine Charveriat, directora de la campaña Make Trade Fair de Oxfam34.
38El desenlace del litigio puso fin a la campaña. El 19 de enero de 2007 comenzó el primer juicio en el Tribunal Supremo de Chennai sobre la Ley de Patentes. El gobierno indio solicitó un plazo para estudiar los diversos informes. El 15 febrero se reanudó el juicio. Como explican diversos documentos de las ONG, los pronósticos no eran favorables. El gobierno indio había enviado a defender sus argumentos a técnicos poco cualificados. El 23 marzo de ese mismo año, se celebró una nueva vista del juicio, coincidiendo con el inicio del juicio sobre la patente del Glivec.
- 35 Open letter to Novartis, op. cit.
- 36 Reuteurs, « Novartis argues for Glivec Patenta t India’s top court », Reuters 11 de septiembre de 2 (...)
- 37 Novartis, Supreme Court denial of Glivec patent clarifies limited intellectual property protection (...)
39El 6 de agosto de 2007, por fin, el Tribunal Supremo de Chennai se pronunció : defendía la legalidad de la Ley india de Patentes frente a la demanda de la farmacéutica. Novartis, por su parte, comunicó que no apelaría la decisión del tribunal indio. « Esto representa un gran alivio para millones de pacientes y personal sanitario en los países en desarrollo que dependen de los medicamentos genéricos más asequibles procedentes de India », afirmó a los medios de comunicación Carlos Vagarte, portavoz de MSF en España35. Novartis, por su parte, siempre ha insistido que en el asunto del Glivec lo más importante no era el medicamento en cuestión, sino clarificar los derechos de las patentes36. Desde el punto de vista de la multinacional, las patentes son la base de la innovación y el descubrimiento de medicamentos y son esenciales para el avance de la medicina y del tratamiento de los pacientes37.
Análisis : interacciones entre las ONGD y los poderes estatal y empresarial
- 38 CONGDE, Informe de la Coordinadora de ONG para el desarrollo-España sobre el sector de las ONGD 200 (...)
- 39 Estudio sobre la educación para el desarrollo, op. cit.
40La interacción entre las ONGD y los poderes estatal y empresarial presenta diversas características que pueden inferirse a partir de los casos estudiados y de un análisis general del sector. En primer lugar, debemos destacar el poco peso relativo del recurso a la acción colectiva en el conjunto de actividades de las ONGD. Algunas de las organizaciones protagonistas de los estudios de caso se encuentra a la cabeza del trabajo de incidencia en el conjunto del sector. Se presentan a sí mismas como « fuerzas globales de campaña ». No obstante, en la mayoría de las ONGD la acción colectiva es escasa. Un informe de la CONGDE, por ejemplo, desvela que en el año 2008 las ONGD en España destinaron tan sólo el 5,9 % de sus fondos a sensibilización, educación para el desarrollo, incidencia política, investigación y voluntariado, mientras se destinaba a proyectos de desarrollo y a ayuda humanitaria el 70,7 % y el 10,3 % respectivamente38. Otro dato ilustrativo, ya mencionado, es que en la actualidad sólo el 12 % de las ONGD andaluzas organizaciones practica la incidencia política39. El resto se decanta más por otras actividades como la educación, la sensibilización y los proyectos de cooperación con el Sur.
41En todo caso, si se analizan las notas de prensa emitidas por las coaliciones de ONGD dentro de las campañas de movilización que impulsan, se comprueba que la mayor parte de las reivindicaciones van dirigidas a las cantidades que se iban a destinar a cooperación (parte de las cuales serían vehiculadas a través de ONGD). En otras palabras, los asuntos politizados por las ONGD a través de esta y otras campañas se centran principalmente en la ayuda al desarrollo, que es lo que afecta a la cantidad de fondos que gestionan (y las prioridades geográficas y sectoriales con las que se gestionan). Se reivindican y tratan de reformar algunos aspectos parciales del sistema global (como subvenciones a la exportación o la deuda externa) cuya consecución supondría una mejora en las condiciones de vida de buena parte del planeta. Sin embargo, la misma legitimidad del sistema o el papel de ciertos actores, como las instituciones supranacionales y las entidades financieras, no quedan claramente cuestionados.
- 40 Lucerga Pérez, María José, « Cuando IO soy la marca. La solidaridad como construcción publicitaria (...)
42En segundo lugar, podemos afirmar que en términos generales las ONGD priman la negociación sobre el conflicto. A diferencia de otros sectores de la sociedad civil y movimientos sociales, entre los participantes de las ONGD no suele haber una percepción conflictual de la sociedad. Se dedican notables esfuerzos a informar, sensibilizar y negociar, pero las acciones de presión directa son muy escasas en términos relativos. En tercer lugar, la acción colectiva de las ONGD presenta una fuerte orientación mediática. Otros estudios han desvelado que la utilización de técnicas de marketing diseñadas para el mundo de las empresas lucrativas, tiende a diluir el mensaje crítico a favor de la identificación con la marca, y a favorecer la « solidaridad de ratón », un modelo de solidaridad que trivializa el compromiso40. Ello explica que, por lo general, se huya de la confrontación directa, como hemos visto en los estudios de caso.
- 41 Nieto, Luis [ed.], La ética de las ONGD y la lógica mercantil, Barcelona, Icaria, 2002.
- 42 Roca, Beltrán, « Entre la competencia y la cooperación : la construcción de redes entre las Organiz (...)
43Una cuarta característica, que afecta a su modelo de acción colectiva, es la alta dependencia financiera de las ONGD, especialmente respecto a poderes públicos, aunque también respecto al sector empresarial41. El 63,2 % de los recursos que gestionaron en 2006 en España, por ejemplo, provino de las arcas públicas, y sólo en 36,8 % fue obtenido a partir de fuentes privadas (como subvenciones de empresas y fundaciones privadas, cuotas de los socios, donaciones de particulares, ingresos por venta de productos de comercio justo o herencias). Esto está estrechamente relacionado con el entorno competitivo en el que se encuentran42. No hay que olvidar que estas organizaciones compiten por subvenciones públicas y privadas, atención mediática, voluntarios o socios. La competitividad, además, es un serio obstáculo para la acción conjunta, imprescindible para el trabajo de incidencia política.
44A partir de los estudios de caso de este artículo se pueden identificar dos modelos extremos de interacción entre las ONGD y las instituciones políticas y empresariales que coexisten : la oposición abierta a las instituciones de poder, representada por el enfrentamiento de Intermón Oxfam al gobierno español, y la subsidiariedad, representada por la actuación moderada de otras organizaciones durante la crisis del Consejo de Cooperación. En la mayor parte de las ocasiones, la actitud de las ONGD se ubica en ese terreno intermedio entre la oposición abierta y la subsidiariedad, lo cual refleja la posición contradictoria en la que se encuentran estas organizaciones. La nota etnográfica sobre la técnico de la ONGD que no se atrevía a cuestionar públicamente a Novartis en una jornada para no tener problemas de financiación con el sector empresarial, o la entrada de Manos Unidas en el Consejo de Cooperación en 2001 en pleno conflicto, ilustran las contradicciones que genera la acción colectiva para unas organizaciones altamente profesionalizadas y burocratizadas (en parte, gracias al disfrute de importantes sumas de subvenciones públicas). Entre ambos extremos oscilan las interacciones entre las ONGD y las instituciones políticas y empresariales, aunque en términos generales la balanza se inclina a favor la subsidiariedad.
- 43 Ferguson, James, The anti-politics machine : Development, depolitization, and bureaucratic power in (...)
45El escaso peso de la acción colectiva y la preeminencia de la subsidiariedad en las ONGD española se debe, además de a la dependencia económica, a las representaciones predominantes en sus dirigentes, técnicos y base social. La cooperación al desarrollo es percibida como un ámbito externo al poder y la política, como una arena neutral de ayuda directa al necesitado. Esta es la idea que ha prevalecido entre las ONGD y ha inspirado sus actividades, desde proyectos en el Sur hasta albergues para sin techo en el Norte. De este modo, la pobreza o la exclusión no se perciben en muchas ocasiones como problemas políticos, estructurales, de poder, sino principalmente como cuestiones que tienen su origen en comportamientos individuales de egoísmo, que deben contrarrestarse con millones de gestos de altruismo. La solidaridad organizada, así entendida, forma parte de lo que Ferguson denominó una « máquina anti-política », que despolitiza todo lo que toca43. Se imagina un mundo con « afortunados » y « desafortunados » dependiendo del lugar en el que les ha tocado vivir. El que tiene y el que no. Pero en ese mundo imaginado, apenas se contemplan las relaciones de poder y dominación.
- 44 Leipold, Gerd, « Hacer campaña : ¿una moda o la mejor manera de cambiar la agenda global ? », en Ea (...)
- 45 Partidos políticos y nuevos movimientos, op. cit.
46Como apuntó Maggie Black durante una Asamblea de Oxfam, las ONGD no tienen capacidad para hacer olas, pero son muy buenas haciendo surf44. Su capacidad de incidencia, de propiciar cambios sociales de gran calado, es muy limitada. Aunque sí pueden aprovechar modas, tendencias sociales, problemas mediáticos para concienciar a la población, ampliar los límites de los problemas o movilizar millares de personas. En efecto, son capaces de aumentar la conciencia sobre acuciantes problemas globales, sin embargo, como hemos visto en los casos descritos, su papel es muy reducido y se enfrenta a numerosas contradicciones. En definitiva, las ONGD españolas, por tanto, se encuentran a mucha distancia de la etapa de « repolitización » o, siguiendo el esquema de Offe45, de contrapoder.
Conclusiones
47Dentro de las ONGD existe un fructífero debate en torno a si es acertado implicarse en acciones de protesta para defender los intereses de las personas que padecen la pobreza. Especialmente a partir del año 2000, tras las movilizaciones contra la cumbre de la OMC en Seattle, las ONG se polarizaron en relación a la acción colectiva. Desde entonces el discurso que defiende organizaciones « de quinta generación », que establezcan alianzas con los movimientos sociales y actúen de contrapoder ante las instituciones políticas y económicas, emerge periódicamente. La crisis económica de 2008, en la que los fondos destinados a las ONGD se han reducido en España drásticamente, está siendo atizada como oportunidad para defender este tipo de discurso. En este artículo se han analizado estas experiencias de « repolitización del desarrollo » así como las contradicciones a las que se enfrentan las ONGD cuando recuren a la acción colectiva.
48En este artículo se han incluido dos estudios de caso : el enfrentamiento entre el gobierno y la CONGDE en 2001 y la campaña de una colación de ONGD contra la multinacional Novartis a causa de la ley de patentes en India. Los casos analizados en este artículo ayudan a comprender las dificultades que entraña para las ONGD enfrentarse a los poderes políticos y económicos. El caso del conflicto del Consejo de Cooperación en 2001 es uno de los escasos casos de enfrentamiento directo y radical entre las ONGD españolas y el gobierno. A pesar de ello, cuando el conflicto se prolongó, hubo organizaciones, como Manos Unidas, que optaron por cooperar con el ejecutivo, rompiendo la unidad y el acuerdo de la CONGDE de no colaboración. Al año siguiente Intermón Oxfam, la ONGD que se enfrentó con más decisión al gobierno, recibió una cantidad notablemente inferior de subvenciones estatales. Huelga decir que esta ONGD resistió el envite gracias a la capacidad de financiación privada, procedente de los socios pero también de empresas lucrativas. El caso de Novartis refleja cómo las ONGD ejercen de contrapoder a las grandes empresas, pero se afirma que practicar la acción colectiva conlleva importantes contradicciones para las ONGD.
49Respecto a la interacción entre las ONGD españolas y los poderes políticos y económicos, se han identificado cuatro características : a) el escaso recurso a la protesta ; b) la preponderancia de la negociación frente al conflicto ; b) la elevada orientación mediática de la acción colectiva ; y d) la alta dependencia económica de las ONGD respecto a las administraciones públicas y las grandes empresas. Posteriormente se han identificado dos modelos extremos de interacción : la acción colectiva y la subsidiariedad. Debido principalmente a su sistema de financiación y a las percepciones de sus técnicos, dirigentes y base social, entre las ONGD españolas predomina claramente la subsidiariedad. En definitiva, puede concluirse que las ONGD en España se encuentran lejos de estar « repolitizando el desarrollo » o, utilizando sus propios términos, practicando una cooperación « de quinta generación ».
Notes
1 Ruibérriz, José María, « Repolitizarnos junto a los movimientos sociales », El diario, 14 de marzo de 2013. Disponible en : http://www.eldiario.es/andalucia/desdeelsur/cooperacion-desarrollo-debate-continuismo-politizacion_6_110648942.html [20 de abril de 2013].
2 Gómez Gil, Carlos, Las ONG en España. De la apariencia a la realidad, Madrid, Catarata, 2007.
3 Korten, David, Getting to the 21st Century : Voluntary Action and the Global Agenda, West Hartford, Kumarian Press, 1990 ; Edwards, Michael y David Hulme, Making a difference. NGOs and development in a changing world, London, Earthscan, 1992 ; Ortega, Maria Luz, Las ONGD y la crisis del desarrollo. Un análisis de la cooperación con Centroamérica, Madrid/Córdoba, IEPALA/ ETEA, 1994 ; Lewis, David y Tina Wallace [eds.], New Roles and Relevance. Development NGOs and the Challenge of Change, Blommfield, Kumarian Press, 2000.
4 Polo, Fernando, Hacia un currículum para una Ciudadanía Global, Barcelona, Intermón Oxfam, 2004 ; Masllorens, Xavier, El quinto poder, Barcelona, IO, 2004.
5 Picas Contreras, Joan, El papel de las Organizaciones No Gubernamentales y la crisis del desarrollo. Una crítica antropológica a las formas de cooperación, [Tesis Doctoral inédita]. Barcelona, Universidad de Barcelona, 2001.
6 Tilly, Charles, From Mobilization to Revolution. Reading, Addison-Wesley, 1978 ; Tarrow, Sydney, Power in Movement. Social Movements and Contentious Politics, Cambridge, Cambridge University Press, 1998.
7 De hecho, algunos autores hablan de la entrada de un nuevo ciclo de protesta, que comenzó con el levantamiento zapatista en México en 1994 y ha proseguido hasta la actualidad con las llamadas « primaveras árabes », el 15M español, el movimiento Occupy o las revueltas populares en Grecia, Brasil y Turquía. Ver, Neveu, Érik, Sociología de los Movimientos Sociales, Barcelona, Hacer, 2006 ; y Del Río, Ángel et al., « De la protesta : apuntes sobre los nuevos movimientos sociales en Andalucía », en Jiménez de Madariaga, Celeste y José Hurtado Sánchez [Coords.], Andalucía. Identidades culturales y dinámicas sociales, Sevilla, Aconcagua, 2012.
8 Una evolución parecida predijo Offe para el movimiento obrero. Según este autor, tras etapas de dependencia económica gubernamental y énfasis en la concertación, los gobiernos conservadores retirarían su apoyo a los sindicatos y éstos cobrarían conciencia de su debilidad organizativa. De este modo, se verían obligados a repolitizar y radicalizar su acción colectiva y llevar a cabo una estrategia de contrapoder para recuperar su presencia social. Ver : Offe, Clause, Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Madrid, Sistema, 1992.
9 Este artículo incluye información recopilada en el proyecto de tesis doctoral código AP2003-2438, financiado por el Programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación y Ciencia 2004-2008, y resultados parciales del proyecto Sindicalismo y nuevos movimientos sociales en la construcción de la democracia : España, 1976-2012, código HAR2012-38837 del Plan Nacional de Investigación Científica. En dichos proyectos se han realizado alrededor de 60 entrevistas en profundidad, se han analizado alrededor de 3.000 documentos y se ha realizado observación participante en diferentes ONGD y campañas de coaliciones entre los años 2005 y 2007.
10 Mateu, Francesc, « En defensa de las ONG », La Vanguardia. 16 de marzo de 2011. Disponible en : http://www.caongd.org/index.php ?option =com_content&view =article&id =289 :en-defensa-de-las-ong&catid =2 :articulos&Itemid =7 [17 de abril de 2013].
11 Josué, 40 años, exdirector territorial de Andalucía de ONGD internacional, Sevilla, entrevista, 2005.
12 Roca, Beltran, « Organizations in Movement. An Ethnographer in the Spanish Campaign Poverty Zero », Voluntas : International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 18 (2), pp. 116-134.
13 Gómez Gil, Carlos, Las ONG en la globalización. Estrategias, cambios y transformaciones de las ONG en la sociedad global, Barcelona, Icaria, 2004.
14 CAONGD, Estudio sobre la educación para el desarrollo en Andalucía. Fase II : Las organizaciones de la Coordinadora Andaluza de ONGD (2006-2008), Sevilla, CAONGD, 2011, p. 10.
15 Esto se justifica en parte porque un proyecto de cooperación en el Sur implica más gatos que un proyecto educativo en Andalucía. Sin embargo, como se reconoce en el informe, para impulsar adecuadamente la « educación para el desarrollo » el porcentaje de gasto de las ONGD debería llegar al 10 %. Por otro lado, entre los técnicos de educación de las ONGD predominan contratos precarios dependientes de la financiación pública, lo que dificulta la continuidad de este tipo de actividades. Ver : Estudio sobre la educación para el desarrollo, op. cit., p. 32.
16 Ibid., p. 38.
17 Gema, 60 años, antigua delegada de ONGD católica, Cádiz, entrevista, 2007.
18 David, 30 años, técnico de “educación para el desarrollo” de ONGD, Jerez de la Frontera, entrevista, 2006.
19 La mayor parte de la información de este apartado ha sido obtenida del trabajo : Vera, José María, « Crónica de un año aciago para la cooperación española », en Intermón Oxfam, La Realidad de la Ayuda 2001-2002, Barcelona : Intermón Oxfam, 2001.
20 SECIPI, Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Comisión Internacional de Cooperación para el Desarrollo, martes 24 de octubre de 2000, p. 2264.
21 CONGDE, Asamblea de la CONGDE 24/03/2001 : Resolución sobre la representación de la CONGDE en el Consejo de Cooperación, Madrid, CONGDE, 2001.
22 Intermón Oxfam, Intermón Oxfam renuncia definitivamente a participar en el Consejo de Cooperación al no alcanzarse el acuerdo entre el gobierno y la coordinadora de ONGD, Nota de prensa, 15 de mayo de 2001.
23 Resulta paradójico que la principal investigación sobre Glivec fue realizada por Novartis, sino por Brian Druker, un investigador de la Oregon Health and Science University. Druker solicitó en repetidas ocasiones a Novartis que le permitiera experimentar con la imatinib, puesto que la farmacéutica tenía el medicamento patentado y sin uso. El investigador consiguió el permiso y descubrió significativos resultados del imatinib contra el cáncer. A pesar de ello, Novartis se negaba a comercializar el fármaco argumentando que tenía fuertes efectos secundarios y era eficaz solamente ante tumores poco frecuentes (por lo que su producción no sería rentable). Tras varios años de investigación universitaria, la multinacional accedió a comercializarlo, esperando recibir apoyos públicos.
24 Farmamundi, « Novartis contra la India : el caso Glivec », Documento de posición nº1 (v1), 21 de marzo de 2007.
25 Oxfam International, Patents versus Patients. Five years after the Doha Declaration, Oxford, Oxfam Briefing Paper, 2006.
26 Ibid.
27 Ribeiro, Silvia, « La multinacional Novartis contra la salud de los pobres ». Rebelión.org, 2007. Disponible en : http://www.rebelion.org/noticia.php ?id =47045 [7 de marzo de 2007].
28 Ibid.
29 Patents versus Patients, op. cit.
30 Oxfam International, An open letter from Novartis regarding the Glivec legal challenge in India : Why Novartis thinks improving patent law will benefit patients and society, Nota de prensa, 29 de enero de 2007.
31 Ibid.
32 La campaña contra Novartis se ubicaba dentro de esta campaña paraguas titulada en España « Comercio con Justicia ».
33 Oxfam International, Oxfam open letter to Novartis, Nota de prensa, 12 de febrero de 2007.
34 Oxfam International, Novartis PR offensive not enough to mask its aggressive tactics-Oxfam, Nota de prensa, 6 de marzo de 2007.
35 Open letter to Novartis, op. cit.
36 Reuteurs, « Novartis argues for Glivec Patenta t India’s top court », Reuters 11 de septiembre de 2012.
37 Novartis, Supreme Court denial of Glivec patent clarifies limited intellectual property protection and discourages future innovation in India, Nota de prensa, 1 de abril de 2013.
38 CONGDE, Informe de la Coordinadora de ONG para el desarrollo-España sobre el sector de las ONGD 2009, Madrid, CONGDE, 2010, p. 23.
39 Estudio sobre la educación para el desarrollo, op. cit.
40 Lucerga Pérez, María José, « Cuando IO soy la marca. La solidaridad como construcción publicitaria », TONO. Revista electrónica de estudios filológicos, 9, 2005.
41 Nieto, Luis [ed.], La ética de las ONGD y la lógica mercantil, Barcelona, Icaria, 2002.
42 Roca, Beltrán, « Entre la competencia y la cooperación : la construcción de redes entre las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo en Andalucía », Redes : Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 11, 2006.
43 Ferguson, James, The anti-politics machine : Development, depolitization, and bureaucratic power in Lesotho, Minneapolis, University of Minnesota, 2005.
44 Leipold, Gerd, « Hacer campaña : ¿una moda o la mejor manera de cambiar la agenda global ? », en Eade, Deborah y Ernst Ligteringen [eds.], El debate sobre el desarrollo y el futuro de las ONG, Barcelona, Intermón Oxfam, 2004, p. 301.
45 Partidos políticos y nuevos movimientos, op. cit.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Beltrán Roca, « Repolitizando el « desarrollo ». Las ONGD y la acción colectiva en España », Amnis [En ligne], 15 | 2016, mis en ligne le 01 septembre 2016, consulté le 08 juin 2023. URL : http://journals.openedition.org/amnis/2878 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.2878
Haut de pageDroits d’auteur
Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Haut de page