Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17La guerre, clé de lecture du poli...Violencia extrema y delito en el ...

La guerre, clé de lecture du politique

Violencia extrema y delito en el marco de la campaña de represión clandestina en Argentina (1976–1983)

Mario Ranalletti

Résumés

Dans cet article, nous étudions certains aspects des « escadrons de la mort » argentins (organisation interne ; modus operandi) pendant la dernière dictature militaire (1976–1983). Nous essayons de montrer le lien entre le recours à la violence extrême par ces escadrons, la commission des délits de droit commun (vol, fraude économique, extorsion) et l’endoctrinement reçu préalablement par les membres des escadrons. L’étude de ces questions est faite à partir d’une approche interdisciplinaire (histoire, anthropologie, psychologie). L’hypothèse est la suivante : l’endoctrinement a permis aux escadrons d’employer la violence extrême et a banalisé les crimes de droit commun, en construisant une altérité négative (les opposants, les guérillas) dont la destruction apporterai la paix au pays. La méthodologie est qualitative et comparative. Les sources utilisées dans la recherche sont des témoignages de victimes et des membres des escadrons. Le cadre théorique est construit à partir de la recherche et les réflexions de Jacques Sémelin et d’Albert Bandura sur l’utilisation de la violence extrême par les forces militaires et de la Police. Ce travail est l’un des résultats du projet de recherche « Penser la répression en Argentine », financé par l’Université Nationale « Trois Février, et dirigée par l’auteur.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 « Acta fijando el propósito y los objetivos básicos para el Proceso de Reorganización Nacional », 2 (...)
  • 2 Comúnmente denominadas « grupos de tareas » o « patotas », estas unidades estuvieron compuestas por (...)

1El denominado « Proceso de Reorganización Nacional (en adelante, PRN) » se presentó y se propuso a la sociedad argentina como la respuesta a la inmoralidad, la corrupción y la violencia política reinantes. Eran quienes venían a recomponer todo lo corrompido en el Estado y la sociedad argentina hacia 1976. Entre sus « objetivos básicos » se contaban restablecer la « vigencia de de los valores de la moral cristiana » para « erradicar la subversión »1. Esta vocación moralizante y purificadora se materializó en una campaña de represión clandestina, implementada fundamentalmente por unidades especiales mixtas2 (en delante, UEM), que cometieron una amplia gama de crímenes y delitos para alcanzar los objetivos enunciados por los responsables del PRN. Entre las muchas farsas y contradicciones que pueden imputársele al PRN, está la caracterización de esta campaña : l gobierno –y buena parte de la sociedad argentina también…– la denominaron « la guerra contra la subversión ».

  • 3 Una quema de bibliografía « marxista » fue organizada por el Comando en Jefe del Tercer Cuerpo de E (...)
  • 4 El agente de policía Luis Vera, quien según él mismo prestó servicios en el centro clandestino de d (...)
  • 5 Para un ejemplo donde aparecen reunidos todos estos delitos y crímenes, véase la declaración de Sil (...)

2No hubo tal guerra y estas UEM actuaron con una violencia que traspasó los límites de lo que podría denominarse violencia estatal. Desde la quema de publicaciones consideradas « subversivas3 » hasta la incineración de los cuerpos de « detenidos–desaparecidos »4, pasando por que el secuestro, la tortura, la violación de embarazadas, el abuso de menores, el robo y el fraude económico, todo se enmarcó en los objetivos básicos antes señalados5. Esta es una de las contradicciones que pueden señalarse en la gestión gubernamental del PRN.

3En este trabajo, basándonos en la investigación disponible y en la consulta de diferentes sentencias dictadas en procesos contra los miembros de las UEM, de testimonios de torturadores y de sus víctimas, analizaremos algunos aspectos del accionar y la organización interna de estas unidades, con el fin de mostrar la vinculación entre el recurso a la violencia extrema, la comisión de delitos comunes (robo, fraude económico) y el adoctrinamiento recibido previamente por sus miembros. Mientras desde el gobierno militar se aleccionaba a la sociedad con un discurso moralizante, las UEM no sólo asesinaban con saña, sino que saqueaban los bienes de los « detenidos–desaparecidos ». Estos elementos nos interpelan sobre varias cuestiones : ¿Violencia extrema y delito común formaron parte de una misma lógica represiva ? Es decir, ¿el fin era la apropiación de bienes y el medio la violencia extrema, o a la inversa ? ¿Estaban inscriptos estos crímenes y delitos en la formación profesional de los perpetradores o bien son el resultado de otros factores ? ¿Cómo se explica que profesionales (militares, policías, hombres de las fuerzas de seguridad) se sumerjan en la barbarie que fue la mencionada campaña de represión clandestina ?

  • 6 Payne, Leigh A., Unsettling accounts : Neither truth nor reconciliation in confessions of state vio (...)

4En este trabajo, aportaremos respuesta(s) a estos interrogantes a partir de un enfoque interdisciplinario (historia, antropología y psicología) en el estudio del accionar de algunas UEM y de la trayectoria de sus miembros. La hipótesis es la siguiente : el discurso moralizante fue uno de los elementos en los cuales se cristalizó un prolongado e intenso proceso de adoctrinamiento –tanto sistemático como informal– del personal implicado en crímenes y delitos cometidos en el marco de la represión clandestina. En el plano metodológico, el tema de este artículo es estudiado como un caso de historia del tiempo presente, apoyándonos en la comparación con otros contextos históricos y nacionales donde se registraron violencias extremas y su justificación en términos similares. Los testimonios de los perpetradores han sido trabajados a partir de la propuesta metodológica elaborada por Leigh Payne6, además de confrontarlos con los testimonios de las víctimas. El encuadre teórico de este estudio está determinado por los estudios sobre los crímenes y las violencias de masas, especialmente por la obra y la reflexión en torno a estas cuestiones de Jacques Sémelin. Se proponen aquí para la discusión algunas innovaciones terminológicas, como el uso de los sintagmas « unidades especiales mixtas » y « campaña de represión clandestina », con el fin de precisar el objeto de estudio en función de los desarrollos realizados en el estudio los crímenes y violencias de masas producidos en otros contextos.

5En un primer momento, presentaremos brevemente otros casos donde violencia extrema y delito común aparecen unidos en lógicas y prácticas que producen masacres, crímenes y violencias de masas. A continuación, mostraremos que el recurso a la violencia extrema por fuerzas militares o policiales es, ante todo, el resultado de un proceso mental previo al pasaje al acto, apoyándonos teóricamente en desarrollos de la psicología cognitiva y de los estudios sobre masacres. Finalmente, presentaremos varios ejemplos del caso argentino basándonos en lo presentado en las partes precedentes.

La desaparición de la frontera entre delito y despliegue del poder punitivo del Estado. Otros ejemplos

  • 7 Mills, Richard, The Politics of Football in Yugoslavia. Sport, Nationalism and the State, I.B.Tauri (...)
  • 8 Además de realizar aportes económicos para la misma ; véase Vjekoslav, Perica, Balkan Idols ; Relig (...)
  • 9 https://www.youtube.com/watch ?v =7nBfMUbN390.
  • 10 Bassiouni, Cherif, Commission of Experts Established to Security Council Resolution 780, Final Repo (...)
  • 11 United Nations. Commission of Experts, and M. Cherif Bassiouni (1992). Final Report of the Commissi (...)
  • 12 Vivod, Maria, « In the Shadow of the Serbian Paramilitary Units : Narrative Patterns about the Role (...)
  • 13 Tanner, Samuel, « Political opportunities and local contingencies in mass crime participation : Per (...)

6La historia del siglo XX ofrece una espeluznante cantidad y variedad de ejemplos que ponen en evidencia la recurrencia de este par : perpetración de crímenes de masas y saqueo de los bienes de las víctimas por los perpetradores. También, permiten apreciar el rol central jugado previamente por factores religiosos y propagandísticos en el desencadenamiento de la violencia extrema. Las violencias y crímenes de masas que se conoce fueron cometidas por unidades paramilitares serbias en Bosnia entre 1991 y 1995 dieron lugar a un enriquecimiento personal de muchos de los perpetradores de las mismas, en especial de los jefes, como lo señala la investigación realizada en el marco de los procesos llevados a cabo en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Un caso paradigmático es el de Željko Ražnatović, alias « Arkan », líder de la « Guardia Voluntaria Serbia », tristemente célebres como los « Tigres de Arkan ». La unidad de Arkan –cuyo background lo señala como líder de los ultras del Estrella Roja de Belgrado7 y delincuente europeo– nació en una iglesia ortodoxa después de una misa y recibía regularmente asistencia espiritual allí mismo8, como se muestra en uno de los videos filmados por alguno de sus miembros9. Fue ésta una de las unidades más comprometidas en masacres cometidas contra poblaciones civiles musulmanas en Croacia y en Bosnia, como la del poblado de Bijeljina (31 de marzo de 1992), la del Hospital de Vukovar (19 de noviembre de 1991) o algunas de las que se ejecutaron durante el sitio de Srebrenica (julio de 1995)10. Varios miembros de su unidad, juzgados por el mencionado tribunal, admitieron que las masacres debían entenderse como parte de una guerra contra los enemigos de la identidad nacional y religiosa de Serbia11. Ražnatović fue elevado a la categoría de héroe nacional en Serbia durante un tiempo12, y cuando finalizaron los enfrentamientos en 1996, era uno de los hombres más ricos del país. Varios de sus subordinados reconocieron que robarles a sus víctimas era un incentivo para participar en vejaciones, masacres y crímenes de masa13.

  • 14 Margolin Jean-Louis, » Indonésie 1965 : un massacre oublié », Revue internationale de politique com (...)
  • 15 Oppenheimer, Joshua, The Act of Killing, 48’20–48’33, 2012.
  • 16 Ingrao, Christian, Croire et détruire. Les intellectuels dans la machine de guerre SS, París, Fayar (...)

7En Indonesia, los perpetradores de terribles masacres contra miembros, simpatizantes –y sospechosos de poseer alguna de ambas condiciones14– del Partai Komunis Indonesia (Partido Comunista de Indonesia, PKI) en 1965, no sólo son héroes nacionales y personas acaudaladas, sino que gobiernan el país y hasta se han permitido teatralizar sus crímenes. Adi Zulkadry, implicado –según su propio testimonio– en crímenes abominables realizados para « frenar el avance del comunismo » en Indonesia, afirmó : « Matar es el peor crimen que puedes cometer. La clave es encontrar la forma de no sentirte culpable. Se trata de encontrar la excusa correcta »15. De acuerdo con estos casos, el ejercicio de la violencia extrema y el consiguiente saqueo deben considerarse como acciones realizadas en nombre de una causa mayor. Creer primero para destruir después, como lo muestran investigaciones incluso sobre otros casos16.

Primero hay que creer, después odiar, después matar y al fin andar sin remordimiento17. La elaboración previa del recurso a la violencia extrema

  • 17 Paráfrasis de la letra del tango Naranjo en flor, escrito en 1941 por el poeta Homero Expósito y mu (...)
  • 18 García, Prudencio, El drama de la autonomía militar. Argentina bajo las Juntas Militares, Madrid, A (...)
  • 19 Amaral, Samuel, Guerra revolucionaria : de Argelia a la Argentina, 1957-1962, Buenos Aires, Academi (...)

8El militar se prepara toda su vida para entrar en combate, así como el policía lo hace para velar por la seguridad de los ciudadanos. Torturar, vejar o robarle la ropa o los muebles a los enemigos o a los detenidos no son acciones intrínsecas a la guerra o a la seguridad, más allá de que se produzcan. En el caso argentino, hay que tener en cuenta un factor determinante : la formación profesional es, en general, muy endeble ; en especial, en los aspectos humanísticos, área controlada desde hace mucho tiempo por elementos extremistas (católicos y extrema derecha). En reemplazo de una formación moral acorde a sus responsabilidades, militares y policías argentinos recibieron un intenso y prolongado adoctrinamiento antiliberal y anticomunista de parte de formadores pertenecientes al catolicismo más reaccionario y a la extrema derecha18. Dicho adoctrinamiento determinó su visión del pasado, del presente, del escenario internacional y creó una idea del Otro. Este adoctrinamiento se nutrió de tres matrices, estrechamente imbricadas entre sí : el catolicismo intransigente, el pensamiento militar de la Guerra fría (doctrinas contrainsurgentes francesa y estadounidense) y la extrema derecha (teoría del complot ; antijudaísmo ; revaloración de la herencia colonial española)19.

  • 20 Cursos regulares en institutos de formación, conferencias, publicaciones, presentaciones de libros (...)
  • 21 Como el sacerdote Julio Meinvielle, el profesor de filosofía Giordano Bruno Genta, el profesor Albe (...)

9El adoctrinamiento fue presentado como una formación moral y política ajustada a los principios de la doctrina de la Iglesia católica y de la identidad nacional argentina. Fue ejercido por diferentes medios formales e informales20, por intermedio de una red de grupos e individuos21 y se benefició tanto de la magra formación intelectual de militares y policías, como de la fuerte sensibilidad católica de los mismos. Mediante la difusión de ideas, interpretaciones e informaciones, estos adoctrinadores aleccionaron durante décadas a los futuros perpetradores en dos temas. Por un lado, la existencia de un « enemigo interno », oculto en el seno de la sociedad ; por otro lado, en la inminencia de un ataque final contra la identidad « occidental y cristiana » del país, verificable en los conflictos sectoriales, la agitación política y/o los desafíos a la autoridad (estatal, familiar, educativa).

  • 22 Grupo laico de fuerte presencia en el ámbito del Ejército argentino.
  • 23 Intervención de Carlos Sacheri en la « Jornada de estudios sobre el marxismo » que organizaron conj (...)
  • 24 Ranalletti, Mario, Du Mékong au Río de la Plata. La doctrine de la guerre révolutionnaire, « La Cit (...)

10Los adoctrinadores caracterizaron a toda disidencia y a todo malestar social como la manifestación del accionar de la « subversión », definida muchas veces como « satánica ». Cualquier proyecto tendiente a limitar las desigualdades sociales era presentado por los adoctrinadores como una forma del accionar « subversivo ». Este enemigo merecía un castigo ejemplar, por desafiar a la autoridad y al orden establecido, al que consideraban como un « orden natural ». La supervivencia de la Argentina como nación « occidental y cristiana » estaba en peligro dependía de la eliminación de la « subversión ». Por ejemplo, para Carlos Sacheri y « La Ciudad católica »22, la Argentina necesitaba un « baño de sangre » en el cual « purificarse » de la contaminación marxista23. Este adoctrinamiento se ejerció, al menos, sobre dos generaciones de militares, durante el período 1955–198324.

11El adoctrinamiento fue efectivo fundamentalmente en dos aspectos. Por un lado, al menos hasta las reformas en los planes de estudio de los institutos militares implementadas desde 2010, las ideas, interpretaciones y mensajes vehiculizados por los adoctrinadores fueron la única formación humanística que recibieron. Por otro lado, generaron una firme convicción en los perpetradores en relación a que los crímenes aberrantes que cometieron durante la represión clandestina fueron actos beneficiosos para defender a la Argentina de sus enemigos. Ante un peligro como la « subversión », no hay límites para combatirla.

  • 25 En particular : Bandura, Albert, « Moral disengagement in the perpetration of inhumanities ». Perso (...)

12Siguiendo las investigaciones de Albert Bandura25 y de Jacques Sémelin, entendemos que la comisión de estos actos es, ante todo, el resultado de un proceso mental, que convence al militar o al policía de que puede transgredir todos los límites morales, legales, físicos y culturales en el respeto de la dignidad humana y en la gestión de los prisioneros en pos de alcanzar un objetivo considerado superior. Bandura señaló que los frenos, auto–regulaciones y auto–sanciones que los individuos poseen con relación a la comisión de actos atroces, pueden ser anuladas por el procedimiento de convertir actos aberrantes en actos moralmente buenos. Bandura definió este procedimiento como la « desvinculación moral » (moral disengagement) del perpetrador en relación a las sanciones que pesan sobre el recurso a la violencia extrema por militares y policías. Esta desvinculación se alcanza a partir de la puesta en marcha de diferentes mecanismos en el individuo adoctrinado, como el desplazamiento de la responsabilidad personal hacia un grupo, la falsificación o negación de los efectos nocivos del recurso a la violencia extrema, la deshumanización y culpabilización de las víctimas de la misma.

  • 26 Sémelin, Jacques, « Introduction : Violences extrêmes : peut-on comprendre ? », Revue International (...)

13Este distanciamiento moral se concretó en el marco de un imaginario de la destrucción creado por los adoctrinadores, donde una alteridad negativa –la subversión– debía ser destruida en pos del bienestar de la Argentina y de la preservación de su identidad católica. Este imaginario compartido preparó mentalmente a los futuros perpetradores para el pasaje al acto de la violencia extrema : la masacre es primero imaginada y elaborada mentalmente antes de ser cometida, como lo mostró Jacques Sémelin al analizar los genocidios clásicos26.

« Un acto supremo ». Torturar en nombre de la defensa de Dios y de la Patria, según los perpetradores argentinos

  • 27 Son resultados obtenidos en el marco del Proyecto de investigación « Pensar la represión durante el (...)

14En sus narrativas, los perpetradores argentinos recurrieron generalmente a la reivindicación política de sus actos, a la negación rotunda de lo actuado o a la inversión de la responsabilidad, culpabilizando a sus víctimas. Podría decirse que estas fuentes poco pueden aportar a un mayor conocimiento de este pasado traumático de la Argentina. Pero la comparecencia de muchos perpetradores en procesos judiciales le abrió al investigador una interesante posibilidad : en el intento por limitar la pena o ser encarcelado, el perpetrador aporta en su declaración algunas informaciones valiosas. Compulsar este tipo de fuentes es poco agradable, pero pueden hallarse allí datos sobre la organización y el funcionamiento interno de las UEM, que además echan luz sobre el proceso de pasaje al acto de la violencia extrema y su posterior reelaboración memorial. En estos testimonios aparecen fuertes indicios del peso que tuvo el adoctrinamiento recibido como facilitador del recurso a la violencia extrema para el perpetrador. Este peso puede medirse a partir de un elemento presente en la mayoría de los testimonios compulsados : los perpetradores dicen haber actuado convencidos del beneficio que las masacres aportarían a la Argentina. Por razones de espacio, sólo podremos mostrar aquí algunos de los ejemplos que hemos trabajado hasta ahora27.

15De acuerdo con uno de los integrantes de la UEM que funcionó en la Escuela de Mecánica de la Armada argentina (ESMA), el recurso a la violencia extrema contra detenidos indefensos y generalmente muy maltratados, era acto que no merecía cuestionamiento

  • 28 Se refiere a Juan Carlos Rolón, ex marino e integrante de la misma unidad.
  • 29 Testimonio de Adolfo Scilingo en : Verbitsky, Horacio, El vuelo, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1 (...)

En ese momento estábamos totalmente convencidos de lo que hacíamos. En la forma en que estábamos mentalizados, con la situación que se vivía en el país, sería una mentira total si le dijese que no lo haría de nuevo en las mismas condiciones. Sería un hipócrita. Cuando yo hice todo lo que hice estaba convencido de que eran subversivos. […] Estábamos tan convencidos que nadie cuestionaba, no había opción, como dijo Rolón28 en el Senado. Era algo que había que hacerlo. No sé lo que vivirán los verdugos cuando tienen que matar, bajar las cuchillas o en las sillas eléctricas. […] A nadie le gustaba hacerlo, no era algo agradable. Pero se hacía y se entendía que era la mejor forma, no se discutía. Era algo supremo que se hacía por el país. Un acto supremo.29

  • 30 Ibid, p. 25.
  • 31 Estado Mayor General del Ejército, Dirección General de Bienestar, Expediente n° 4Q04 0095/3, 14 de (...)
  • 32 Verbitsky, Horacio, El vuelo, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1995, p. 19.
  • 33 Ibid, p. 28.
  • 34 Ibid, p. 24.

16Otro perpetrador, miembro de una UEM que actuó en la órbita del Batallón de Comunicaciones de Comando 141 del Ejército Argentino con asiento en la provincia de Córdoba, definió a estos crímenes como « actos y hechos positivos para la comunidad »30. Este perpetrador sostuvo que « actuó convencido y confiado en la legitimidad de las órdenes u directivas emanadas por sus superiores »31. Esta convicción patriótica aparece reforzada por la creencia en la exculpación basada en el universo mental difundido en por la intransigencia católica. La certeza de que la represión clandestina se ajustaba sin contradicciones a lo indicado por la religión católica aparece en varios de los testimonios. En los testimonios consultados, se señala el haber recibido apoyo espiritual de sacerdotes católicos, quienes reconfortaron a los perpetradores sobre las implicaciones morales de sus actos32. Según el perpetrador del Batallón de Comunicaciones de Comando 141 citado previamente, él y sus camaradas se consideraban « cristianos » y que llevaron a cabo « actos sangrientos y hasta macabros »33. Las personas asesinadas eran « subversivos » y esta designación los había condenado : no era necesario cuestionar ni la condena ni los métodos34.

Y robar también…

17Quizás al lector pueda parecerle banal detenerse ahora en el pillaje de los bienes muebles e inmuebles de los « detenidos–desaparecidos ». Generalmente, en el caso argentino, se trató de robos destinados a aprovisionar a las UEM de dinero, de automóviles y de casas para cautiverio, pero también como forma de enriquecimiento personal de los perpetradores. El saqueo de los bienes podía realizarse durante el secuestro de las personas o bien en un operativo posterior. El célebre informe « Nunca más » le dedicó varias páginas a este aspecto de la represión clandestina, denominándolo « botín de guerra ». Entre muchos ejemplos posibles, destacamos el testimonio de María Saleme sobre su secuestro, el de su esposo, Alberto Santiago Bumichon y el de su hijo David

  • 35 Marchak, Patricia, God’s Assassins. State Terrorism in Argentina in the 1970s, Montréal, McGill-Que (...)

El 24 de marzo de 1976, a la 0.30 hs., penetraron por la fuerza en nuestro domicilio de Villa Rivera Indarte, en la provincia de Córdoba a personas uniformadas, con armas largas, quienes se identificaron como del Ejercito junto con personas jóvenes vestidas con ropas deportivas. Nos encañonaron y comenzaron a robar libros, objetos de arte, vinos, etc., que fueron llevados al exterior por los hombres uniformados. No hablaban entre ellos sino que se comunicaban mediante chasquidos de los dedos. El saqueo duró mis de dos horas ; previamente se produjo un apagón en las calles cercanas a nuestro domicilio. Mi esposo, que era gremialista, mi hijo David y yo fuimos secuestrados Yo fui liberada al día siguiente, luego lo fue mi hijo, quien estuvo detenido en el Campo « La Ribera ». Nuestra casa quedó totalmente destruida. El cadáver de mi esposo fue hallado con siete impactos de bala en la garganta.35

18En la causa en la cual se investigaron crímenes cometidos por la unidad especial que funcionó en el ámbito de la Jefatura de Policía de la ciudad de Santa Fe, se constató también este mismo modus operandi

  • 36 Causa « BARCOS, Horacio Américo S/ Inf. art. 144 bis inc. 1°, 142 inc. 1°, 144 ter. 2do. Párrafo y (...)

Mientras Tur y Ricotti se encontraban privados ilegítimamente de su libertad, fueron despojados de gran parte de sus bienes, y que se ha deslizado en la audiencia que hubo otra condición para su liberación, que consistió en la venta de un bien inmueble de propiedad de la familia Arabi en favor del Coronel Rodríguez Zía, lo cual no ha quedado claro si fue una venta efectiva o simulada, condiciones similares a las que impusieron al matrimonio García–Sánchez para su liberación, lo que demuestra un modo de actuar sistemático de los grupos de tareas en distintos casos, pero con la misma metodología ilegal.36

  • 37 Scilingo, Adolfo Francisco, ¡Por siempre, nunca más !, Buenos Aires, Librería del Plata, sin fecha, (...)

19El trabajo con estas fuentes nos mostró que las UEM transgredieron constantemente cualquier límite que uno pueda imaginar, operando con un alto nivel de autonomía y con un laxo control de parte de sus superiores. En la sentencia definitiva del histórico « Juicio a las Juntas », los magistrados dieron por probado que « los cuadros inferiores » dispusieron de una « amplia libertad para determinar la suerte del aprehendido ». Otro elemento que aparece en las fuentes y que refuerza nuestra línea de análisis, es una reformulación de los liderazgos en las UEM a partir de los resultados obtenidos en la represión clandestina. Testimonios de víctimas y de perpetradores coinciden en señalar que UEM de la ESMA y del Batallón 601 del Ejército Argentino tuvieron jefes de hecho, surgidos del accionar represivo propiamente dicho y que no respondían a sus mandos naturales. Adolfo Francisco Scilingo, miembro de la UEM que actuó en la ESMA, al reconstruir retrospectivamente la organización y funcionamiento de la misma, describió el mismo tipo de comando : el jefe de facto de la unidad no parecía dar cuentas a nadie en la toma de decisiones37.

Conclusiones

  • 38 Cornelli Taciti, Historiarum, México, UNAM, 1995, Libro I, Parágrafo XVIII, p. 16.

20­ Tácito, refiriéndose al asesinato del Emperador Galba, escribió : « pocos se atrevieron a la peor de las fechorías ; muchos la desearon ; todos la permitieron38 ». Con algunos ajustes, esta frase podría resumir muy ajustadamente lo que hicieron las Fuerzas Armadas y de seguridad argentinas durante la mal llamada « guerra contra la subversión ». El adoctrinamiento recibido redefinió cognitivamente la moralidad del asesinato, haciendo desaparecer todo tipo de censura o bloqueo para cometerlo. Esto puede verificarse tanto en el caso argentino como en los otros mencionados en este trabajo : los crímenes y delitos se cometieron caucionados por discursos purificadores, en defensa de la Patria, de la integridad territorial o de la religión. El adoctrinamiento dotó de una caución religiosa al accionar de los perpetradores, convirtiéndolos en holy warriors, a quienes todo error o exceso en la lucha a muerte contra la « subversión » les sería perdonado en el más allá. En el marco del adoctrinamiento, el « subversivo » estaba condenado de antemano a ser destruido por ser definido como enemigo de la esencia católica de la Nación, un atributo inviolable y permanente. La falta que se le atribuye al « subversivo » no nace de sus actos (protesta, violencia armada, desafío a las estructuras de autoridad), sino de la interpretación de los adoctrinadores.

  • 39 Sentencia ESMA, p. 820.
  • 40 Sentencia ESMA, p. 849.
  • 41 Caso Salgado, en Sentencia ESMA, pp. 863-864.
  • 42 Sentencia ESMA, p. 1102.

21Una vez superados los límites morales, psicológicos, culturales y físicos para ejercer la violencia extrema contra un ser humano indefenso, incluso al borde de la muerte por el castigo previamente recibido, el pillaje de sus bienes pareció como la continuidad natural. Llegaron a obligar a una detenida a, mediante un documento de identidad falso –que ellos mismos confeccionaron–, facilitar la compra de un inmueble39. O a utilizar a un detenido como mano de obra en la refacción de una vivienda40. O negarse a entregar el cadáver destruido de un detenido–desaparecido asesinado en un enfrentamiento fraguado41. Así, el saqueo de los bienes de los « enemigos » se convirtió en una parte indisociable de las acciones represivas42.

22En nuestra opinión, la muy amplia libertad de la que dispusieron las UEM y la carencia de una estructura de mando firme y profesional, sumadas a la clandestinidad de la represión y las deficiencias en la formación previa, crearon una estructura de la oportunidad para agregar el saqueo económico a la violencia extrema ejercida contra los « detenidos–desaparecidos ». Si el « subversivo » había sido privado de su condición humana, no había obstáculo para enajenarle también sus bienes muebles e inmuebles.

23A pesar de la insistente y monocorde retórica moralizante, el PRN quedó muy lejos de los objetivos que rimbombantemente anunció a los argentinos cuando asaltó el gobierno el 24 de marzo de 1976. La violencia extrema con la que actuaron y todos los crímenes y delitos que cometieron no tienen justificación ni perdón posible. En cualquier caso, policías, hombres de las fuerzas de seguridad y militares están obligados a no convertirse en asesinos, más allá de las órdenes recibidas o de la palabra de un sacerdote, o la de un profesor querido y respetado.

Haut de page

Notes

1 « Acta fijando el propósito y los objetivos básicos para el Proceso de Reorganización Nacional », 24 de marzo de 1976, en : Documentos básicos y bases políticas de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización Nacional, Buenos Aires, 1980, p. 7.

2 Comúnmente denominadas « grupos de tareas » o « patotas », estas unidades estuvieron compuestas por un número variable de civiles, militares, policías, miembros del Servicio Penitenciario y otras fuerzas de seguridad, como la Prefectura Naval Argentina y la Gendarmería Nacional.

3 Una quema de bibliografía « marxista » fue organizada por el Comando en Jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, para que no afecte « al intelecto y [a] nuestra manera de ser cristiana » y para que no siga dañando a uno de los bienes más preciados de la sociedad argentina : la Iglesia católica ; La Razón, Buenos Aires, 29 de abril de 1976, p. 6.

4 El agente de policía Luis Vera, quien según él mismo prestó servicios en el centro clandestino de detención (en adelante, CCD) que funcionó en la Delegación de Cuatrerismo de Arana de la Policía de la provincia de Buenos Aires (calle 137, esquina 640, Estación Arana, La Plata) declaró ante la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas (en adelante, CONADEP) que « En muchas oportunidades también ingresaban detenidos –heridos o muertos en enfrentamientos previos–, los que al igual que algún torturado que hubiera fallecido durante la aplicación de los tormentos, eran enterrados en una fosa existente en los fondos de la Brigada. En lo que atañe al enterramiento de los cuerpos de los detenidos–fallecidos, debo decir que una vez colocados en la fosa, se les prendía fuego al mismo tiempo que se disimulaba dicha inhumación o cremación quemándose neumáticos ; con ello se disimulaba el olor y el humo característicos de una cremación. Puedo afirmar por haberlo visto que en la fosa podían observarse claros indicios, evidencias de cuerpos calcinados » ; en : CONADEP, Informe Nunca más, Buenos Aires, EUDEBA, 1991, Legajo n° 1028, 131. Años después, el Equipo Argentino de Antropología Forense encontró en Arana una gran cantidad de restos óseos humanos, pero con bajas probabilidades de ser identificados debido a los efectos de la calcinación.

5 Para un ejemplo donde aparecen reunidos todos estos delitos y crímenes, véase la declaración de Silvia Labayrú de Lennie en : Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nº 12, Expediente 14217/03, p. 818 (En adelante, Causa ESMA).

6 Payne, Leigh A., Unsettling accounts : Neither truth nor reconciliation in confessions of state violence. Duke University Press, capítulo 1, 2007.

7 Mills, Richard, The Politics of Football in Yugoslavia. Sport, Nationalism and the State, I.B.Tauris, capítulos 6-7, 2018.

8 Además de realizar aportes económicos para la misma ; véase Vjekoslav, Perica, Balkan Idols ; Religion and Nationalism in Yugoslav States, Londres, Oxford University Press, 2002, p. 153.

9 https://www.youtube.com/watch ?v =7nBfMUbN390.

10 Bassiouni, Cherif, Commission of Experts Established to Security Council Resolution 780, Final Report, Annex III, U.N. SCOR, U.N. Doc. S/1994/674, 1994.

11 United Nations. Commission of Experts, and M. Cherif Bassiouni (1992). Final Report of the Commission of Experts Established Pursuant to Security Council Resolution 780, S. UN, 1995 ; Cigar, Norman, Genocide in Bosnia. The Policy of « Ethnic Cleansing », Texas A&M University Press College Station, 1995, pp. 31-35.

12 Vivod, Maria, « In the Shadow of the Serbian Paramilitary Units : Narrative Patterns about the Role of Paramilitary Units in Former Yugoslav Conflict », Advances in Anthropology, vol. 3, n° 1, 2013, 23-32.

13 Tanner, Samuel, « Political opportunities and local contingencies in mass crime participation : Personal experiences by former Serbian militiamen », Global Crime, vol. 8, n° 2, 2007, pp. 152-171.

14 Margolin Jean-Louis, » Indonésie 1965 : un massacre oublié », Revue internationale de politique comparée, vol. 8, nº 1, 2001, pp. 59-92 ; Gerlach, Christian, Extremely Violent Societies : Mass Violence in the Twentieth-Century World, Cambridge University Press, 2010, pp. 17-120.

15 Oppenheimer, Joshua, The Act of Killing, 48’20–48’33, 2012.

16 Ingrao, Christian, Croire et détruire. Les intellectuels dans la machine de guerre SS, París, Fayard, 2010.

17 Paráfrasis de la letra del tango Naranjo en flor, escrito en 1941 por el poeta Homero Expósito y musicalizado por su hermano Virgilio. La letra original dice : « Primero hay que saber sufrir. Después amar, después partir. Y al fin andar sin pensamiento ».

18 García, Prudencio, El drama de la autonomía militar. Argentina bajo las Juntas Militares, Madrid, Alianza, 1995.

19 Amaral, Samuel, Guerra revolucionaria : de Argelia a la Argentina, 1957-1962, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, Investigaciones y Ensayos 48, enero 1998 ; Périès, Gabriel. De l’action militaire à l’action politique : impulsion, codification et application de la doctrine de la « guerre révolutionnaire » au sein de l’armée française (1944-1960), Tesis Doctoral. Paris 1, 1999 ; Mazzei, Daniel, « La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia, 1957-1962 », Revista de Ciencias sociales, Universidad Nacional de Quilmes, vol. 13, 2002, pp. 105-137 ; Pontoriero, Esteban Damián, « La seguridad interna como campo de batalla de la « guerra revolucionaria » : contrainsurgencia y defensa nacional en los ámbitos político y militar en Argentina (1963-1970) », Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana « Dr. Emilio Ravignani », n° 48, 2017, pp. 84-120 ; Ranalletti, Mario, « Réexaminer la question de l’implantation de la « doctrine de la guerre révolutionnaire » en Argentine », Histoire@Politique, Revue électronique du Centre d’histoire de Sciences Po, nº 34, marzo 2018, https://www.histoire-politique.fr/index.php ?numero =34&rub =dossier&item =319.

20 Cursos regulares en institutos de formación, conferencias, publicaciones, presentaciones de libros y otras actividades culturales, sermones religiosos, retiros espirituales y charlas privadas.

21 Como el sacerdote Julio Meinvielle, el profesor de filosofía Giordano Bruno Genta, el profesor Albert Falcionelli, el Dr. Carlos Sacheri y su grupo « La Ciudad católica » y la revista Verbo, los sacerdotes de la Congregación de los Cooperadores Parroquiales de Cristo Rey o las actividades y emprendimientos de la librería « Huemul » de la ciudad de Buenos Aires. Sobre este asunto, pueden consultarse : Giorgi, Guido, « Redes Católicas y Estado en la « Revolución Argentina » », Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, vol. 12, nº 12, octubre 2010, pp. 53-78 ; Giorgi, Guido, Mallimaci, Fortunato, « Catolicismos, nacionalismos y comunitarismos en política social. Redes católicas en la creación del Ministerio de Bienestar Social de Argentina (1966-1970) », Cultura y Religión, Buenos Aires, vol. VI, nº 1, junio 2012, pp. 113-144 ; Ranalletti, Mario, « Contrainsurgencia, catolicismo intransigente y extremismo de derecha en la formación militar argentina. Influencias francesas en los orígenes del terrorismo de Estado (1955-1976) », en : FEIERSTEIN, Daniel (ed.), Violencia política y genocidio en América latina. Buenos Aires, Prometeo libros, 2009, pp. 253-284.

22 Grupo laico de fuerte presencia en el ámbito del Ejército argentino.

23 Intervención de Carlos Sacheri en la « Jornada de estudios sobre el marxismo » que organizaron conjuntamente el « Círculo de Acción Universitaria » y la « Agrupación Misión » en la Universidad Católica Argentina, el 9 de junio de 1973. Circuló como separata y en forma póstuma –Carlos Sacheri fue asesinado el 22 de diciembre de 1974– fue publicado en la revista Verbo : Sacheri, Carlos Alberto, « El universitario frente a la ideología marxista ». Verbo, nº 243, 1984, pp. 26-28. véase Hernández, Héctor, Sacheri. Predicar y morir por la Argentina, Buenos Aires, Editorial Vórtice, 2007, pp. 50-52.

24 Ranalletti, Mario, Du Mékong au Río de la Plata. La doctrine de la guerre révolutionnaire, « La Cité catholique » et leurs influences en Argentine, 1954-1976, Paris, Fondation Nationale de Sciences Politiques, Institut d’études politiques de Paris, Tesis Doctoral dirigida por Maurice Vaïsse, 3 tomos, 2006.

25 En particular : Bandura, Albert, « Moral disengagement in the perpetration of inhumanities ». Personality and Social Psychology Review, 3(3), 1999, pp. 193-209.

26 Sémelin, Jacques, « Introduction : Violences extrêmes : peut-on comprendre ? », Revue Internationale des sciences sociales, UNESCO, nº 174, 2002, pp. 479-480 ; Sémelin, Jacques, Purifier et détruire. Usages politiques des massacres et génocides. París, Éditions du Seuil, capítulo 1, 2005.

27 Son resultados obtenidos en el marco del Proyecto de investigación « Pensar la represión durante el Proceso. Orígenes, dinámicas y consecuencias », Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2016-2018.

28 Se refiere a Juan Carlos Rolón, ex marino e integrante de la misma unidad.

29 Testimonio de Adolfo Scilingo en : Verbitsky, Horacio, El vuelo, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1995, pp. 15-16.

30 Ibid, p. 25.

31 Estado Mayor General del Ejército, Dirección General de Bienestar, Expediente n° 4Q04 0095/3, 14 de mayo de 2004, p. 27.

32 Verbitsky, Horacio, El vuelo, Buenos Aires, Editorial Planeta, 1995, p. 19.

33 Ibid, p. 28.

34 Ibid, p. 24.

35 Marchak, Patricia, God’s Assassins. State Terrorism in Argentina in the 1970s, Montréal, McGill-Queen’s University Press, 1999, pp. 156-157.

36 Causa « BARCOS, Horacio Américo S/ Inf. art. 144 bis inc. 1°, 142 inc. 1°, 144 ter. 2do. Párrafo y 55 del C.P. » -Expte. N° 43/08-, Sentencia, 10 de abril de 2010, pp. 16-17.

37 Scilingo, Adolfo Francisco, ¡Por siempre, nunca más !, Buenos Aires, Librería del Plata, sin fecha, pp. 44-46.

38 Cornelli Taciti, Historiarum, México, UNAM, 1995, Libro I, Parágrafo XVIII, p. 16.

39 Sentencia ESMA, p. 820.

40 Sentencia ESMA, p. 849.

41 Caso Salgado, en Sentencia ESMA, pp. 863-864.

42 Sentencia ESMA, p. 1102.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Mario Ranalletti, « Violencia extrema y delito en el marco de la campaña de represión clandestina en Argentina (1976–1983) »Amnis [En ligne], 17 | 2018, mis en ligne le 15 juillet 2018, consulté le 28 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/amnis/3499 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.3499

Haut de page

Auteur

Mario Ranalletti

Instituto de estudios históricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, mranalletti@untref.edu.ar

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo TELEMME - Temps, Espaces, Langages, Europe Méridionale - Méditerranée
  • Logo AMU - Université d’Aix-Marseille
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search