Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17Au cœur des sociétés contemporain...Banalización de la violencia y us...

Au cœur des sociétés contemporaines : la violence guerrière

Banalización de la violencia y usos políticos del culto a los « mártires » y « caídos » de la « Cruzada » en el primer franquismo

Jesús Alonso Carballés

Résumés

L'article analyse la consécration dans l'espace public de la mémoire des martyrs et des morts au combat de la guerre d’Espagne à partir de la catégorie de « mythe de la guerre » de George L Mosse. L'auteur étudie ainsi la sacralisation des morts dans le conflit comme un exemple remarquable de la banalisation de la violence de la guerre pendant le premier franquisme et leurs usages politiques. L'article aborde notamment les inaugurations de quelques monuments aux morts et de mausolées érigés au Pays basque, avec une attention particulière aux discours prononcés dans ce contexte par les autorités franquistes, des homélies patriotiques dans lesquelles on défendait la nécessité inéluctable de perpétuer l’exemple des morts sacrifiés comme la seule issue pour la survie du régime.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

España, violencia, memoria, franquismo
Haut de page

Texte intégral

Con la Victoria, como sabéis, no acabó nuestra lucha. A las batallas de la guerra siguieron las no menos importantes de la paz […] No sacrificaron ellos sus preciosas vidas para que nosotros podamos descansar. Nos exigen montar la guardia fiel de aquello por lo que murieron ; que mantengamos vivas de generación en generación las lecciones de la Historia para hacer fecunda la sangre que ellos generosamente derramaron

  • 1 La Vanguardia, « Una jornada emotiva en el Valle de los Caídos », 2 de abril de 1959.

Discurso de Francisco Franco en la inauguración del Valle de los Caídos, 1 de abril de 1959.1

1Como ponía claramente de manifiesto el discurso de inauguración del Valle de los Caídos pronunciado por Francisco Franco el 1 de abril de 1959, la cultura de guerra seguía plenamente vigente en la España franquista dos décadas después del final del conflicto. Una cultura fundamentada en la banalización de la violencia y en la brutalización de la política, alimentadas de forma permanente desde el propio poder dictatorial que nunca vislumbró la posibilidad de una superación real de la división entre las dos Españas, la de los vencedores y la de los vencidos.

2Tras una posguerra interminable, veinte años después, día por día, del famoso último parte militar que había dado por concluida oficialmente la Guerra Civil, el llamamiento por parte del dictador a permanecer alerta y no bajar los brazos, a continuar la Cruzada contra la anti España, y a mantener vivo el recuerdo de los muertos como ejemplo a seguir en la defensa de los principios del Movimiento iniciado el 18 de julio de 1936, venían a recordar que, pese al tiempo transcurrido, la lucha contra el enemigo interior no podía tener fin :

  • 2 Ibid.

Mucho fue lo que a España costó aquella gloriosa epopeya de nuestra liberación para que pueda ser olvidado ; pero la lucha del bien con el mal no termina por grande que sea su victoria […] En el tiempo que corremos no cabe el descanso. No es época en que se puedan desmovilizar los espíritus después de la batalla, ya que el enemigo no descansa y gasta sumas ingentes para minar y destruir nuestros objetivos. Se hace necesaria la tensión de un Movimiento político que levantado sobre los principios proclamados que nos son comunes mantenga el fuego sagrado de su defensa.2

3El solemne discurso pronunciado en fecha y contexto tan señalados, delante de la faraónica obra que debía perpetuar la memoria de los caídos, concluía con una invocación directa del dictador a las nuevas generaciones, encargadas de tomar el testigo de la Cruzada, de sus principios y de la memoria de sus muertos, elevados a la categoría de ejemplos permanentes para el conjunto de la nación :

  • 3 Ibid.

Hoy sois vosotros, nuestros combatientes, los que por haber llegado a la mitad de vuestra vida cubrís puestos en las actividades más diversas e importantes de la Patria, imprimiéndole una doble seguridad. Interesa el que mantengáis con ejemplaridad y pureza de intenciones la hermandad forjada en las filas de la Cruzada, que evitéis que el enemigo, siempre al acecho, pueda infiltrarse en vuestras filas ; que inculquéis en vuestros hijos y proyectéis sobre las generaciones que os sucedan la razón permanente de nuestro Movimiento, y habréis cumplido el mandato sagrado de nuestros muertos.3

  • 4 « Le mythe de la guerre avait pour fonction de masquer le réel et de le légitimer. La mémoire de gu (...)

4George Mosse, en su obra Fallen soldiers. Reshapaing the Memory of the world wars, insistió en la operatividad del « mito de la guerra », entendido como la transformación del conflicto bélico en una experiencia sagrada capaz de dar nacimiento a una nueva religión política en el periodo de entreguerras.4 La consagración e institucionalización de la memoria de la guerra en la España de los años cuarenta y cincuenta, particularmente la presencia permanente en el espacio público del recuerdo de los mártires, las víctimas civiles de las persecuciones republicanas en la retaguardia y de los caídos, los soldados muertos en el combate, constituyen un ejemplo notable de ese mito y de su perpetuación durante el franquismo.

5Como es sabido la Victoria constituyó el mito fundacional del régimen hasta el último de sus días, pero fue sobre la sacralización de la memoria de sus muertos en la contienda sobre la que se asentaron, en gran medida, los cimientos del nuevo Estado. Como apuntó certeramente Zira Box :

  • 5 Box Varela, Zira, La fundación de un régimen. La construcción simbólica del franquismo, tesis dirig (...)

Como en tantos otros casos, la dictadura española construiría su propia teodicea para lograr dar sentido a tantas pérdidas humanas. En ella, sobresalía una idea esencial : la sangre vertida por los caídos en la guerra era la siembra cuya cosecha se recogía con la Nueva España de la Victoria. Y esta cosecha, de acuerdo al trascendente respeto mostrado ante los muertos, no se podía malograr.5

  • 6 Cenarro, Ángela, « Los días de la « Nueva España » entre la « revolución nacional » y el peso de la (...)
  • 7 Ledesma, José Luis y Rodrigo, Javier, « Caídos por España, mártires de la libertad. Víctimas y conm (...)

6Mártires y caídos, convertidos en los mimbres que debían articular el nuevo Estado, fueron recordados por doquier durante buena parte del franquismo mediante misas de réquiem, cortejos fúnebres y ceremonias religiosas. El propio calendario festivo instaurando durante el conflicto y la inmediata posguerra dejó buena constancia de ello.6 El recuerdo de los muertos, caídos por « Dios y por España », adquirió igualmente una notable presencia física en el corazón de pueblos y ciudades de España, gracias a la inscripción de largos listados de nombres en monumentos, edificios públicos y religiosos, aunque probablemente fueron las cruces, monumentos y mausoleos erigidos los que contribuyeron en mayor medida a ensalzar y sacralizar su memoria en el seno de la sociedad española.7

7Esta dinámica de glorificación de las víctimas y su utilización en el campo de lo político, que alcanzó su cénit en la inauguración del Valle de los Caídos evocada previamente, se había iniciado ya en plena contienda y continuó con un fragor inusitado durante las dos primeras décadas del franquismo. En ese período, las inauguraciones de los monumentos en memoria de caídos y mártires fueron orquestadas por las autoridades franquistas como auténticos actos litúrgicos de esa nueva política surgida tras la guerra, convertidas en destacados escenarios de comunión y renovación de los compromisos adquiridos en el campo de batalla y en la retaguardia. Los discursos pronunciados con motivo de la inauguración de dichos monumentos o en los aniversarios más destacados, se convirtieron en auténticas homilías patrióticas cargadas de grandilocuencia en las que, como mostraremos a continuación, se repetía con insistencia la necesidad de perpetuar el ejemplo de los muertos, el compromiso sagrado en defensa de la patria y de la religión, mantener vivo el espíritu de sacrificio demostrado durante la guerra y reforzar la camaradería nacida de la experiencia de combate y del cautiverio en las cárceles. Iba en ello la supervivencia de la propia nación española, tal y como las autoridades franquistas la entendían.

  • 8 El propio Mosse aludió en su obra a la singularidad de la Guerra Civil española considerándola como (...)

8Este proceso conmemorativo y memorial constituyó un instrumento esencial del régimen en la « banalización de la violencia » y la « brutalización de la política », tal y como fueron analizadas por Mosse en su estudio. En el caso español, el propio carácter eminentemente fratricida del enfrentamiento sin olvidar por ello las decisivas intervenciones exteriores , la importancia de la represión en la retaguardia, el enorme peso del componente religioso, hasta el punto de ser considerada de forma maniquea como una auténtica cruzada, o la larga duración de la dictadura, imprimieron a esas dinámicas un carácter particular.8 Pese a ello, también en la España franquista la sacralización de los muertos durante la guerra fue una pieza clave del dispositivo del mito de la guerra. En las páginas que siguen trataremos de analizar algunos ejemplos destacados de ese culto a los muertos y de su explotación partidista por el régimen franquista a partir de algunos estudios de caso acaecidos en el País Vasco.

9La sacralización de la memoria de las víctimas de la guerra como vía de banalización de la violencia

  • 9 Ibid. p. 93.

10Mosse insistió en su obra en el destacado papel atribuido a la memoria de los soldados muertos en la Gran Guerra en la extensión por el continente europeo de una nueva cultura de guerra. Los soldados muertos en el campo de batalla, sacralizados, modelos de virilidad convertidos en héroes, debían contribuir con su ejemplo inmortal a la regeneración de la nación tras el desastre de la Gran guerra.9 Para hacerlo posible, el historiador germanoamericano apuntó al triunfo de una religión popular que permitió la reconciliación de los horrores de la guerra con el espíritu cristiano y la consideración de la muerte como un sacrificio purificador. Salvaguardar una memoria gloriosa de las víctimas y, al mismo tiempo, exhortar a las generaciones futuras a seguir su ejemplo fueron los pilares de esa cultura de guerra que floreció en el período de entreguerras.

  • 10 Ese fue claramente el caso en el territorio de Bizkaia, que hemos estudiado con detalle en Alonso C (...)

11En el caso español, donde política y religión fueron con frecuencia de la mano durante el conflicto, el proceso fue más fácilmente asequible y las manifestaciones y discursos públicos de las autoridades abundaron con frecuencia en esa unión entre muerte y redención política, entre sacrificio y ejemplaridad. Una de las particularidades más interesantes en el caso español fue, sin embargo, la plena incorporación de la memoria de los mártires, las víctimas civiles de la represión republicana a los dispositivos memoriales y al discurso regenerador vehiculado en torno a los soldados muertos en el campo de batalla. De hecho, la preservación de esa memoria trágica de la guerra como fuente de legitimación del régimen fue un mecanismo esencial del universo simbólico del franquismo y de su práctica política. Las circunstancias ligadas al desarrollo del conflicto y a la represión, hizo que en algunos lugares, particularmente en el caso del País Vasco aquí estudiado, la preservación memorial de los mártires, tuviera tanto o incluso mayor peso que la memoria de los caídos en el frente de combate.10

12Uno de los ejemplos más destacados de esa importancia acordada a los mártires en el mito de la guerra fueron las numerosas iniciativas que se implementaron en la ciudad de Bilbao en memoria de las víctimas civiles del 4 de enero de 1937. Ese día, un bombardeo aéreo de la ciudad por la Legión Cóndor provocó una reacción de una hostilidad extrema por parte de la población y de algunos milicianos republicanos que asaltaron diferentes cárceles de la ciudad y descargaron una venganza colérica sobre los prisioneros de derechas allí recluidos. El balance final de muertes se elevaría a 225 personas.

  • 11 Carmelo Landa Montenegro, « Bilbao, 4 de enero de 1937 : memoria de una matanza en la Euskadi autón (...)

13Tras la conquista de la ciudad por el ejército sublevado, la fecha del 4 de enero se convirtió en una cita ineludible en el calendario memorial local y las nuevas autoridades locales trasladaron inmediatamente al callejero el deseo de perpetuar la memoria de esas víctimas en el espacio público : hasta una docena de calles de la ciudad portarían sus nombres, incluida una denominada precisamente « 4 de enero ».11

14La centralidad de esas víctimas en el martirologio franquista local quedó puesta de manifiesto en la urgencia con la que se puso en marcha la construcción de una CriptaMausoleo en un emplazamiento privilegiado del cementerio de Vista Alegre de Bilbao, en Derio. En plena contienda, en julio de 1937, coincidiendo con el primer aniversario del inicio de la sublevación militar, el nuevo alcalde de la villa, José María de Areilza, dejó constancia de la celeridad con la que debía acometerse la iniciativa en una ciudad « redimida con sangre » :

  • 12 La Gaceta del Norte, 18 de julio de 1937.

Los Mártires bilbaínos viven en nuestro corazón. Fueron perseguidos, detenidos, encarcelados y asesinados o fusilados por el nacionalismo vasco con sus hordas rojas y pelotones de ejecución. Martirizados, dieron su vida por Dios y por España. Sus restos mortales, son las reliquias de la villa que redimieron con su sangre generosa. El Ayuntamiento de Bilbao los acogerá amorosamente en el « Panteón de Los Mártires Bilbaínos » que se construirá en plazo breve. […].12

15La elevación de las víctimas de la matanza republicana a la consideración de reliquias redentoras muestra claramente la urgencia con la que se instaló en las autoridades locales ese culto a los muertos y su sacralización. Sólo unas semanas más tarde, el 5 de agosto de 1937, el ayuntamiento impulsó un acuerdo en el que fusionando el lenguaje político y religioso se insistía en la urgencia de poner en marcha una acción simbólica destinada a hacer perenne el ejemplo de esos mártires :

  • 13 AMB–BUA, Sección de Fomento, Legajo C–000142/013 Construcción de un panteón monumento a los mártire (...)

Hoy tiene también que cumplir su sagrado compromiso con los que prestaron a Dios y a la Patria el servicio de sus vidas, a los Mártires de los innumerables asesinatos que se han perpetrado para amargura de nuestro pueblo. Unos cayeron públicamente, en lugares conocidos, siendo también conocidos los detalles de la acción ; otros ocultos en el anónimo, abandonados sus cuerpos en lugares extraviados, mas todos ellos, con sus sacrificios, hicieron que la Causa Nacional santa desde su comienzo – tuviera ante el pueblo bilbaíno su primera gran lista de mártires y que su servicio, por la ejemplaridad, haya producido fruto copiosísimo.13

  • 14 Alonso Carballés, Jesús, Memorias de piedra y de acero. Los monumentos a las víctimas de la Guerra (...)

16Si bien ese panteónmonumento del cementerio de Vista Alegre condensó una parte de las ambiciones memoriales en honor de los mártires y caídos de las nuevas autoridades, su finalización, por cuestiones derivadas de la guerra no llegaría hasta 1940, transformándose a partir de entonces en un lugar de peregrinación hasta el final de la dictadura.14

  • 15 Álvarez Cruz, Joaquín, « El monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Bilbao », en Ondare. Cuadernos (...)

17No fue ese el único espacio consagrado a mantener vivo en la ciudad de Bilbao su recuerdo, ni siquiera fue el primero. Las autoridades locales optaron por promover con urgencia una iniciativa en la que de nuevo religión y política iban de la mano para perpetuar la ejemplaridad de los muertos entre los vivos. Para ello se procedió a la inscripción de los nombres de las víctimas de la guerra en el zócalo del monumento al Sagrado Corazón de Jesús de la capital vizcaína. Erigido en 1927, se trataba de un majestuoso conjunto monumental de cuarenta metros de altura diseñado por el arquitecto Pedro Muguruza y rematado por una escultura del Sagrado Corazón del artista Lorenzo Coullat Valera.15 Durante la etapa republicana, la corporación municipal de izquierdas aprobó en un pleno celebrado en febrero de 1933 su demolición, si bien ésta no llegó a consumarse. Durante la guerra, cuando la ciudad estuvo bajo control republicano, se alzaron de nuevo voces a favor de su demolición, impedida por la conquista de la ciudad por las tropas franquistas en junio de 1937.

18Las amenazas que habían pesado sobre él en esos años permitieron establecer una poderosa asociación simbólica entre los cautivos y mártires de la contienda que habían sufrido la persecución republicana y la propia experiencia de Cristo perseguido, representado aquí a través del Sagrado Corazón que remataba la obra. Este dispositivo memorial fue inaugurado el 13 de septiembre de 1937, apenas tres meses después de la conquista de la ciudad, con la asistencia de una destacada nómina de personalidades políticas y religiosas encabezada por el cardenal Gomá, primado de España. En su inauguración, Esteban Bilbao, excautivo él mismo del barcoprisión Altuna Mendi, destacado carlista llamado a ocupar altos cargos en la administración franquista, realizó una de las alocuciones más representativas de la dimensión político religiosa del acontecimiento. Su discurso revelaba la transformación de la violencia sufrida por las víctimas en martirio patriótico y religioso insistiendo en la nueva dimensión adquirida por el monumento dedicado a Cristo tras su consagración como símbolo perpetuo del homenaje de la ciudad a los mártires :

  • 16 La Gaceta del Norte, 14 de septiembre de 1937.

Y aquí está proclamado el reinado de su amor con la sangre del sacrificio y el oro de las víctimas, reflejado en los colores de la bandera de España. Lo tenía todo este Monumento venerado : la majestad del bronce, el arte de la piedra, la altura desde la que atalaya a su pueblo. Pero le faltaba un detalle : el dolor de los Mártires. Ahora, las piedras sangran y el Monumento habla. Sangran las piedras con la púrpura de la sangre de las víctimas. Habla el Monumento con la leyenda « Reinaré en España » que lo corona. Ahora el Monumento está completo […].16

19Como apuntó Mosse en su Fallen Soldiers, la asociación de los muertos en la guerra con la figura de Cristo fue recurrente en la iconografía durante la Gran Guerra y el período de entreguerras. Esas representaciones fueron claves en la difusión, a partir de la creencia cristiana en el martirio y en la resurrección de Cristo, de una religión cívica convertida en el núcleo de la política nacionalista que alcanzaría su mayor éxito en Alemania. Como ejemplo destacado de esta representación iconográfica, Mosse incluyó en su obra el fresco « La apoteosis », que remata el altar de una de las capillas interiores del cementerio militar de Rediplugia en Italia, construido en 1938 y consagrado a los soldados honrados con la Medaglia d’Oro, la más alta condecoración militar italiana. En la pintura, Cristo portador de una corona de espinas eco de las alambradas de espino que aparecen en el primer plano, acoge en sus brazos y besa en la frente a un soldado caído que se aferra con sus dos manos a una bandera italiana extendida sobre su pecho, en una admirable composición de esa nueva religión patriótica surgida de la guerra.

  • 17 Este segundo bombardeo, uno de los más sangrientos de la contienda en Euskadi, llevado a cabo por l (...)
  • 18 « El otro bombardeo de Durango », Deia, 25 de septiembre de 2016.

20En el territorio vasco, las capillas y mausoleos erigidos después de la guerra, carecieron habitualmente de representaciones escultóricas o iconográficas, dada la austeridad con la que se quiso revestir el reconocimiento a los muertos. Sin embargo, sí hemos localizado un ejemplo interesante de esa sacralización de los caídos en la CapillaMausoleo dedicado a los Mártires y Héroes de campaña erigida en 1942 en el cementerio de Santa Cruz de Durango. Este municipio vizcaíno sufrió varios bombardeos por parte de la aviación franquista, con dos ataques aéreos particularmente mortíferos : el 25 de septiembre de 1936 y el 31 de marzo de 1937.17 El primero de ellos provocó al menos doce muertes civiles y un gran número de heridos.18 Como represalia por esta acción bélica sobre la población civil, un grupo de milicianos republicanos fusiló ese mismo día en el cementerio a veintidós presos de derechas detenidos en el calabozo local.

21Concluida la guerra, el ayuntamiento decidió la construcción de una capilla panteón para acoger en su interior los cuerpos de esas víctimas de la represión republicana y de los caídos de la localidad. Ubicada en el cementerio de Santa Cruz sobre el mismo lugar en el que seis años antes habían sido ejecutados los prisioneros franquistas, la capilla fue inaugurada en septiembre de 1942. En su interior destacaban las vidrieras decorativas en las que se asociaba a los muertos en la guerra con la pasión y muerte de Cristo. Sobre el altar central se reproducía precisamente la crucifixión de Cristo en presencia de la Virgen, a la derecha una representación de los soldados muertos en el campo de batalla, completada a la izquierda con una composición relativa a los mártires en un nuevo ejemplo de la dimensión adquirida por las víctimas civiles en el mito de la guerra a este lado de los Pirineos. Esta última vidriera presentaba una disposición muy similar a la evocada en la Capilla de Redipuglia. En el primer plano podía contemplarse un civil muerto tendido sobre un suelo de piedra vestido con traje. Sus manos, recogidas sobre el pecho, asían no una bandera sino un rosario, reforzando así su condición de mártir. Arrodillado a su lado un religioso, posiblemente un jesuita, imploraba con los brazos abiertos su subida a los cielos ante la Virgen del Pilar en forma de medallón radiante. Al pie de la misma dos víctimas civiles más yacían en una disposición más anárquica. En el horizonte una iglesia bajo un cielo borrascoso remataba la composición. Sin duda, dada la escasez de este tipo de representaciones, nos encontramos ante uno de los mejores ejemplos iconográficos de sacralización de los civiles víctimas de la represión republicana.

22En septiembre de 1942, el ayuntamiento solicitó a los familiares de las víctimas la autorización para que sus restos fueran reubicados en su interior. La corporación municipal envió entonces una invitación para asistir a la ceremonia de inauguración en la que se insistía, una vez más, en la ejemplaridad de los muertos para los supervivientes del conflicto :

  • 19 Archivo Municipal de Durango, Expediente relativo a la ejecución de las obras de la capilla en el c (...)

Será indudablemente motivo de consuelo para los familiares de los Caídos el saber que la Patria no olvida sus héroes y mártires y que el Ayuntamiento de Durango se dispone a honrar sus sagrados restos perpetuando su memoria de modo que en todo tiempo puedan servir de acicate y de estímulo para que se mantengan siempre enhiestos los ideales en cuya defensa lucharon y murieron, como los únicos conducentes a la gloria de Dios y al bienestar de la Patria.19

23La capilla sirvió durante todo el franquismo como lugar de recogimiento y escenario de actos conmemorativos en recuerdo de los fusilados celebrados cada 25 de septiembre. Las vidrieras, por su parte, sólo fueron retiradas en 2005 cuando la alcaldía decidió eliminar la simbología franquista del lugar y transformar el espacio en un lugar de Reconciliación y Paz que acogería a partir de entonces la memoria de todas las víctimas de la guerra de la localidad, independientemente de su ideología.

24La devoción popular y la mitificación de las víctimas de la represión republicana durante el primer franquismo, tuvieron una de sus muestras más significativas en el territorio vasco en la localidad guipuzcoana de Tolosa. Allí, a finales de julio de 1936 en vísperas de la llegada de las tropas navarras, el Comité revolucionario republicano detuvo a decenas de personas próximas ideológicamente a los sublevados. Catorce carlistas fueron conducidos a San Sebastián y fusilados sin miramientos el 1 de agosto de 1936 en el Paseo Nuevo de la capital guipuzcoana. Esta matanza tuvo un profundo impacto en la sociedad guipuzcoana. En agosto de 1939, coincidiendo con el tercer aniversario de los hechos, sesenta vecinos de la localidad dirigieron una carta al alcalde de Tolosa en la cual exhortaban a las autoridades municipales a la realización urgente de alguna empresa monumental en recuerdo duradero de las víctimas :

  • 20 Archivo Municipal de Tolosa, Legajo 2480, Obras 1937–1941, Carta colectiva dirigida al Alcalde de T (...)

Este hecho no puede ser olvidado jamás. Esta horrenda desgracia tiene que estar presente en la mente de todo buen vecino. Este acto sin precedente debe ser perpetuado ostensiblemente para que sirva de vergüenza y oprobio de sus autores y cómplices y, al mismo tiempo, de homenaje debido a la memoria de las víctimas. Por ello quienes se sienten de derechas y católicos ; quienes condenan y no quieren hacerse solidarios de aquella barbarie extremadamente dolorosa ; los que comparten las amarguras de tanta familia afligida, suscriben este escrito de súplica al Excmo. Ayuntamiento de esta villa para que, dando una prueba de alteza de miras y espíritu de justicia que preside todos sus actos y recogiendo el clamor general del vecindario adopte acuerdo en el sentido de tributar homenaje a la memoria de los mártires, mediante una lápida, en sitio destacado, con los nombres de los caídos para mantener con lealtad y gallardía sus arraigadas convicciones católico españolistas.20

  • 21 Mosse, op. cit., p. 93 « les morts fondaient la fraternité des vivants, régénérant la nation par l’ (...)

25Esta demanda popular, contribuía a reforzar el mito de guerra, al insistir en la necesidad de perpetuar en el espacio público su memoria y consolidar así la presencia de los muertos y de sus ideales entre los supervivientes. Como apuntó Mosse « los muertos fundaban la fraternidad de los vivos, regenerando la nación por medio de aquellos que habían combatido en el frente y que habían sobrevivido ».21 En el caso de Tolosa, al igual que en los casos evocados previamente, ese rol descansaba no tanto en los combatientes, aunque por supuesto estos también fueron recordados, como en los represaliados civiles encumbrados como los guías de la nueva España.

  • 22 Archivo Municipal de Tolosa, Legajo 2480, Obras 1937–1941, Memoria explicativa del proyecto de « Mo (...)

26El monumento que debía honrar la memoria de esas víctimas fue inaugurado en la Plaza del Triángulo, el 9 de agosto de 1942. Se trataba de un obelisco de piedra arenisca de 9,25 metros de altura, sobre el cual se engarzó una cruz de mármol negro. Su base, un amplio basamento de doce metros de longitud por un metro y medio de altura, sirvió de soporte para la inscripción de los nombres de todos los mártires y caídos de Tolosa, para que estuvieran « al alcance de los ojos y cumplan así al ser leídos, su objetivo rememorativo », según había avanzado el propio arquitecto.22

27En la inauguración, el presidente de la Diputación, Fernando Aramburu, homenajeó a requetés, falangistas y militares, unidos bajo el símbolo común de la cruz :

  • 23 El Diario Vasco, « Tolosa rindió un emocionado homenaje a sus Caídos », 11 de agosto de 1942.

A todos los tenemos presentes en nuestro corazón, como hijos que son de una misma madre. Y España también los tiene lo mismo que esta Tolosa Tradicional y católica por excelencia, que ha levantado esta Cruz para agruparlos al amparo de sus brazos amorosos y al cobijo de su sombra tutelar, como si con ello quisiera simbolizar en esta tierra el abrazo que todos se habrán dado en el Cielo.23

28Ese recordatorio de la unidad ejemplar que había animado al bando vencedor durante la guerra, era una clamorosa llamada a renovar el espíritu de camaradería y de lealtad entre las diferentes familias del régimen, en un momento crucial de la dictadura cuando afloraban de forma palpable las divisiones internas en el seno de la coalición vencedora. El Gobernador civil de Guipúzcoa, Luis Rodríguez de Miguel, homenajeó también a los fallecidos en su intervención y aprovechó igualmente su discurso para reclamar con ardor la salvaguarda de la unidad forjada en el campo de batalla :

  • 24 Ibid.

Que nadie profane ni rompa la sagrada unión que impone la memoria de los muertos comunes y el interés de la Patria. Unión tan íntima y verdadera como lo exige la realidad del momento en que España quiere revivir, después de una sangría dolorosa y entre las inquietudes fecundas de una revolución, que precisa la unidad de todas las tierras y todos los hombres de la Patria ; esa unidad que se forjó entre quienes durante tres años lucharon bajo el mismo Mando, entre iguales peligros y con idénticos afanes por la victoria de las armas de España 24

  • 25 Esta crisis interna, sin duda una de las más profundas a las que tuvo que hacer frente Franco en la (...)

29La creciente fascistización del régimen había abierto, en efecto, profundas grietas entre falangistas, carlistas y monárquicos. Baste recordar que sólo una semana más tarde, el 16 de agosto de 1942 se produciría un atentado falangista con decenas de heridos, a la salida de un oficio religioso, presidido por el general José Enrique Varela Ministro del Ejército, en homenaje a los combatientes carlistas en la Basílica de Begoña en Bilbao.25 En ese contexto de tensión máxima, los discursos pronunciados una semana antes en el homenaje a los mártires y caídos de Tolosa, dejaban patente el papel ejemplar atribuido por la dictadura a los muertos en la guerra : la salvaguarda de la unidad. Los muertos, como testimonio vigoroso de esa unión, mitificada igualmente, aparecían entonces como el mejor ejemplo para superar las difíciles circunstancias de la consolidación del régimen :

  • 26 Ibid.

Cumplieron como buenos. Corresponde ahora a nosotros obedecer el mandato que con su muerte nos dieron para que tanta sangre no sea estéril. Yo ya sé que las dificultades son mayores de día en día, que la desilusión nos acecha… […] Pues bien : vosotros habéis de ser el valladar a tanto mal. La Patria reclama una vez más, vuestra ayuda y deposita en vuestras manos el relicario donde guarda los tesoros espirituales por los que lucharon y murieron nuestros hermanos. No podéis desertar. A los pies de este monumento, al conjuro de los nombres que sus piedras reseñan, renovad una vez más vuestros sentimientos de fe patriótica, porque si ellos dieron su vida, los que quedamos en pie, los que comulgamos sus mismos ideales debemos trabajar sin descanso por el engrandecimiento de España.26

30Además de este rol ejemplar, Mosse evocó cómo en el periodo de entreguerras diversas producciones culturales, literarias fundamentalmente, tanto en Alemania como en Francia o Italia, recurrieron a la resurrección de los soldados muertos para proyectar sobre la sociedad de los vivos tanto su papel tutelar, por medio de la realización de milagros, como su rol de vigilantes, para exigir cuentas a los supervivientes. También José Luis de Arrese, ministro secretario general del Movimiento, utilizó este recurso, en la inauguración del monumento a los caídos en Vitoria el 3 de junio de 1945, en un momento de extrema gravedad para la continuidad del régimen :

  • 27 ABC, 5 de junio de 1945.

Vosotros sabéis que las revoluciones pueden fracasar por viles o por débiles […] tened cuidado de que no podemos caer por débiles, haciendo estéril la sangre de los Caídos. Porque ellos se levantarían contra nosotros para exigirnos cuentas de no haber sabido aprovechar su esfuerzo, no haber sido capaces de lo que ellos hicieron, que fue dar su vida por España.27

31Aún tendría tiempo José Luis Arrese, ese mismo día, aunque en otro discurso, de remachar la extraordinaria importancia acordada por el régimen a los muertos en la construcción del Estado franquista. Máxime tras la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, apenas un mes antes :

  • 28 Ibid.

De una parte los muertos ; de otra nuestra tarea presente […] son una misma cosa. Nuestros Caídos, para que su muerte no quede en un sacrificio sin fruto, tienen que encontrar en nuestra obra una justificación, tienen que vivir en nosotros realmente, efectivamente, cimentando y justificando y dando sentido a nuestra labor de todos los días. La muerte, por una causa permanente, no puede ser nunca el pasado, sino el presente de las generaciones encargadas de llevar a efecto esa Causa.[…] Y ese monumento que inauguramos y que no lo alzamos en el cementerio, sino en las propias calles, para afirmar como dice nuestro himno, « que están presentes en nuestro afán » […].28

32Quince años después del discurso de Arrese, en su alocución de inauguración del Valle de los Caídos el 1 de abril de 1959 evocada al inicio del artículo, la línea argumental no había variado ni un ápice y el mito continuaba indemne, asentado sobre la trascendencia de los caídos, la necesidad de reavivar la llama de la Cruzada y una disposición permanente para la lucha contra el enemigo.

33La preservación de la memoria de sus muertos fue un mecanismo esencial del universo simbólico y un recurso permanente de la cultura de guerra franquista. Además de la legitimación del régimen, la difusión de esa cultura permitió sustentar la idea del recurso legítimo a la violencia contra los enemigos políticos y de brutalización de la política como único medio de supervivencia, hasta bien entrados los años sesenta y la aparición de nuevas vías de legitimación nacidas al calor del desarrollismo económico.

34Hasta entonces, como ya había confirmado Mosse para el caso de Alemania, también en el caso de España, el culto a los muertos no buscó nunca apaciguar sino exacerbar.

Haut de page

Notes

1 La Vanguardia, « Una jornada emotiva en el Valle de los Caídos », 2 de abril de 1959.

2 Ibid.

3 Ibid.

4 « Le mythe de la guerre avait pour fonction de masquer le réel et de le légitimer. La mémoire de guerre, fut (pas toujours il est vrai) remodelée en une expérience sacrée qui pourvoyait la nation d’une nouvelle et profonde religion, mettant à sa disposition un catalogue de saints et de martyrs, de lieux de culte, un héritage à entretenir », Mosse, George L., De la Grande Guerre au totalitarisme. La brutalisation des sociétés européennes, París, Fayard, 2014, p. 12

5 Box Varela, Zira, La fundación de un régimen. La construcción simbólica del franquismo, tesis dirigida por Fernando del Rey Reguillo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Complutense de Madrid, 2008, p. 116. Existe igualmente una versión publicada de su investigación : Zira Box, España, año cero : la construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza, 2010.

6 Cenarro, Ángela, « Los días de la « Nueva España » entre la « revolución nacional » y el peso de la tradición » en Ayer, (Los días de España), nº 51, 2003, pp. 115–134.

7 Ledesma, José Luis y Rodrigo, Javier, « Caídos por España, mártires de la libertad. Víctimas y conmemoración de la Guerra Civil en la España posbélica (1939–2006) » en Ayer, (La crisis del régimen liberal en España, 19171923), nº. 63, 2006, pp. 239.

8 El propio Mosse aludió en su obra a la singularidad de la Guerra Civil española considerándola como el único conflicto de entreguerras que estimuló las imaginaciones europeas…, Mosse, George L., op. cit, p. 214.

9 Ibid. p. 93.

10 Ese fue claramente el caso en el territorio de Bizkaia, que hemos estudiado con detalle en Alonso Carballés, Jesús « La memoria de la Guerra Civil en el espacio urbano de Bilbao » en Bidebarrieta, nº XVIII, « 70 años de la Guerra Civil : guerra, posguerra y memoria », Bilbao, 2007, p. 409. A título de ejemplo las distintas denominaciones de las vías bilbaínas durante la dictadura nos revela que el mayor número de calles, un total de treinta y seis, un 48 % de total de nombres relacionados con el conflicto, estuvo dedicado a las víctimas civiles de la represión. Los episodios bélicos, fechas significativas, batallas, asedios... se situaban en segundo lugar con diecisiete denominaciones, lo que representa el 22,66 %. Mientras que las referencias a los militares destacados en el golpe y en la contienda se situaban inmediatamente detrás y representaba un 21,33 % del total, si bien estos ocuparon lugares de mayor preeminencia.

11 Carmelo Landa Montenegro, « Bilbao, 4 de enero de 1937 : memoria de una matanza en la Euskadi autónoma durante la Guerra Civil española », en Bidebarrieta, nº XVIII, « 70 años de la Guerra Civil : guerra, posguerra y memoria », Bilbao, 2007, pp. 79–115.

12 La Gaceta del Norte, 18 de julio de 1937.

13 AMB–BUA, Sección de Fomento, Legajo C–000142/013 Construcción de un panteón monumento a los mártires de la causa en el cementerio de Derio. Acta del acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Bilbao, 5 de agosto de 1937.

14 Alonso Carballés, Jesús, Memorias de piedra y de acero. Los monumentos a las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo en Euskadi, 1936–2017, Gernika, Museo de la Paz, 2017.

15 Álvarez Cruz, Joaquín, « El monumento al Sagrado Corazón de Jesús en Bilbao », en Ondare. Cuadernos de artes plásticas y monumentales, nº 22, 2003, p. 5–44.

16 La Gaceta del Norte, 14 de septiembre de 1937.

17 Este segundo bombardeo, uno de los más sangrientos de la contienda en Euskadi, llevado a cabo por la Aviazione Legionaria el 31 de marzo de 1937, provocó la muerte de más de trescientas personas, Irazabal, Jon, Durango :1937 martxoak 31 : 1937ko martxoaren 31n Durangoren aurka egindako airebonbardaketari buruzko azterlana / Durango 31 de marzo de 1937 : estudio sobre el bombardeo aéreo realizado contra la villa de Durango el 31 de marzo de 1937, Abadiño, Gerediaga Elkartea, 2001.

18 « El otro bombardeo de Durango », Deia, 25 de septiembre de 2016.

19 Archivo Municipal de Durango, Expediente relativo a la ejecución de las obras de la capilla en el cementerio de Santa Cruz, 17 de septiembre de 1942.

20 Archivo Municipal de Tolosa, Legajo 2480, Obras 1937–1941, Carta colectiva dirigida al Alcalde de Tolosa, agosto de 1939.

21 Mosse, op. cit., p. 93 « les morts fondaient la fraternité des vivants, régénérant la nation par l’intermédiaire de ceux qui avaient combattu sur le front et qui avaient survécu ».

22 Archivo Municipal de Tolosa, Legajo 2480, Obras 1937–1941, Memoria explicativa del proyecto de « Monumento a los caídos » en Tolosa, Joaquín Labayen, 6 de junio de 1941.

23 El Diario Vasco, « Tolosa rindió un emocionado homenaje a sus Caídos », 11 de agosto de 1942.

24 Ibid.

25 Esta crisis interna, sin duda una de las más profundas a las que tuvo que hacer frente Franco en la posguerra, terminaría con el cese de Serrano Suñer como ministro de Asuntos Exteriores y de Valentín Galarza, ministro de la Gobernación y del General Enrique Varela, ministro del Ejército.

26 Ibid.

27 ABC, 5 de junio de 1945.

28 Ibid.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jesús Alonso Carballés, « Banalización de la violencia y usos políticos del culto a los « mártires » y « caídos » de la « Cruzada » en el primer franquismo »Amnis [En ligne], 17 | 2018, mis en ligne le 15 juillet 2018, consulté le 23 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/amnis/3672 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.3672

Haut de page

Auteur

Jesús Alonso Carballés

Université Bordeaux Montaigne, France, jesús.alonso@hotmail.fr

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo TELEMME - Temps, Espaces, Langages, Europe Méridionale - Méditerranée
  • Logo AMU - Université d’Aix-Marseille
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search