Navigation – Plan du site

AccueilNuméros17Au cœur des sociétés contemporain...La difícil adecuación de las tesi...

Au cœur des sociétés contemporaines : la violence guerrière

La difícil adecuación de las tesis de George L. Mosse a la contienda y posguerra civil española, 1936-1945.

Francisco J. Leira Castiñeira

Résumés

Cet article analyse jusqu’à quel point il est difficile d’appliquer les thèses de George L. Mosse au cas de la guerre civile espagnole. Pour cela, il prend en compte des éléments tels que la diversité des expériences personnelles des soldats avant, pendant et après le conflit. Il ne s’agit pas de critiquer les thèses de Mosse, mais d’approfondir la réflexion sur l’une des théories qui a orienté l’histoire militaires au cours de ces deux dernières décennies. Cet article propose donc de dépasser l’approche culturelle de la guerre en prenant en compte des questions d’ordre social et politique. Ce sont des propositions de travail, d’où le fait que cet article ressemble parfois à un essai de type historique.

Haut de page

Texte intégral

Introducción.

  • 1 Entrevista a J. A. G. A. (1990), Fondo HISTORGA, referencia 172.
  • 2 George L. Mosse, Fallen Soldiershe Memory of the World Wars, Oxford, OUP, 1990.
  • 3 Cfr. James Matthews, Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la guerra civil 1936-1 (...)

1En una entrevista realizada en los años ochenta, un excombatiente gallego afirmaba que « mis padres siempre fueron de las derechas, yo también era derechista. Cuando apareció Falange me gustó su forma de hacer política y por tanto con el estallido del golpe me sume a una de sus milicias »1. A través de este extracto se puede deducir que muestra cierto orgullo por su experiencia bélica, una apreciación que se suma al lenguaje empleado en el resto de su narración que coincide con el usado por la propaganda franquista durante la posguerra. La forma de entender su pasado coincide con bastantes historias de otros veteranos y que pueden estar en sintonía con las tesis presentadas en Fallen Soldiers de George L. Mosse2. Sin embargo, al contrario de lo que se pudiese pensar, el entrevistado no cita en ningún momento a los compañeros fallecidos en campaña. La muerte queda ausente de su relato debido a que ni tan siquiera menciona el manido lema franquista sobre los « caídos por Dios y por España ». Se deduce que su experiencia, y como recuerda, difiere de la forma en la que quiso el franquismo que calase en los excombatientes y en el resto de la sociedad. La dictadura lo intentó hacer a través de los textos publicados en la prensa, con las memorias escritas en la posguerra o en las soflamas que se escuchaba en Radio Nacional, que también tenía el objetivo de legitimar el « Nuevo Estado » ante los sectores de la sociedad menos proclives. Un régimen militarizado y represor no busca nuevos y fervorosos apoyos sociales -como los de las dictaduras fascistas- sino adquirir una legitimación política y social que silenciase a la oposición. Asimismo, se debe añadir que la mayoría del ejército golpista de 1936 lo fue de manera forzosa, siendo declarados en rebeldía o como desertores en caso de no presentarse y castigados si eran encontrados y denunciados3. Por estos motivos, este artículo pretende mostrar las dificultades de aplicar la teoría de Mosse al caso particular de la Guerra Civil española. En concreto en lo referente a la rememoración durante la posguerra de la contienda, los muertos en combate y la construcción de una identidad conjunta. Este trabajo se basa en que existen otras experiencias que conviven en el individuo y que la de la guerra no se impuso unívocamente, bajo la hipótesis de que la violencia no es algo digno de ser recordado por los excombatientes de Franco.

  • 4 George L. Mosse, op. cit.

2George L. Mosse inició un camino fructífero dentro de la historia militar por la que transitaron muchos historiadores hasta la actualidad, gracias a la publicación de Fallen Soldier en la ya lejana fecha de 19904. En este caso, fue capaz de convertir al individuo en objeto de estudio, así como a sus representaciones culturales. Se hizo preguntas sobre el fenómeno bélico fundamentales para aportar una nueva perspectiva no tratada por lo antiguos historiadores militares. A pesar de que en estas líneas se plantearán los inconvenientes de aplicar su tesis de la rememoración de los « caídos » en combate al caso de la Guerra Civil española, no se va realizará una crítica en profundidad de su investigación con ojos actuales, pues, además de la calidad de su estudio, abrió un nuevo camino. Un análisis que principalmente es de corte cultural, por lo que en este artículo las diferencias con su propuesta se centrarán más en aspectos cercanos a la historia social que sirven para complementar sus apreciaciones.

  • 5 Cfr. James Matthews, op. cit., pp. 65 -77. Germán Ruíz Llano, El voluntariado alavés durante la Gue (...)
  • 6 Sthatis Kalyvas, La lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid, Akal, 2010. Bill Kissane, Na (...)
  • 7 Cfr. Ángel Alcalde, « La tesis de la brutalización (George L. Mosse) y sus críticos : un debate his (...)

3La contienda fratricida española estalló como consecuencia de un golpe de Estado fallido que, tras el incierto mes de agosto y la posterior guerra de columnas, se convirtió en una guerra total que implicó la movilización de todos los hombres y la militarización de todas las empresas5. Una contienda enmarcada dentro de la denominada guerra civil europea, que tiene dos principales contrapuntos con las desarrolladas en ese periodo. Uno de ellos se puede encuadrar en un marco teórico, mientras que el otro gira en torno a cuestiones de corte social. Desde el punto de vista teórico se trata de una guerra civil, donde por la ciudadanía eran conocidos tanto los motivos de su estallido como lo que se dirimía en la confrontación6. Asimismo, en todas las guerras se construye en el marco teórico una imagen deshumanizada del enemigo, que no coincidía con la que muchos reclutas y soldados tenían en mente. Al fin y al cabo era el mismo que vieron los soldados antes de su movilización en las cunetas, en los tribunales militares o en las improvisadas cárceles que crearon las fuerzas vivas7.

  • 8 Véase Ángel Alcalde, Los excombatientes franquistas, Zaragoza, PUZ, 2014.
  • 9 Sobre la vida laboral en José Babiano Mora : Paternalismo industrial y disciplina fabril en España (...)

4Por otro lado, los aspectos sociales tienen que ver con el cúmulo de experiencias vividas por las personas movilizadas en la guerra. Una parte importante de los soldados vieron cómo caía el régimen de Primo de Rivera y se proclamaba la República y, por lo tanto, durante ese tiempo se fue fraguando una compleja sociedad civil. Por otro, sufrieron la experiencia traumática de un reclutamiento forzoso que vino acompañado de la imposición de una brutal represión, continuada con las vivencias de una conflagración que iba endureciéndose con el paso de los meses y de la que hay que despojar todo tipo de heroísmo, algo que fue inculcado en la retaguardia y en la posguerra8. En España, se publicaron múltiples libros de excombatientes que resaltaban aquel pasado ; sin embargo, las fuentes orales, diarios o las memorias que permanecieron clandestinas extirpan con su lectura el misticismo al que se asoció la contienda. Finalmente, tampoco la vuelta a casa fue como esperaban, porque se les había prometido un empleo que muchos no tuvieron debido a que la política autárquica no generaba el trabajo suficiente para todos los excombatientes, y mucho menos para ocupar puestos de poder político o social9. No quedó otro remedio que adaptarse a las circunstancias en las décadas de los cuarenta y cincuenta, especialmente los que hicieron la guerra y tenían una ideología que difería con la impuesta a partir de 1939. Por consiguiente, el objetivo final de este artículo es complejizar el pasado reciente : no todos los combatientes asumieron la propaganda o les interesaron los actos en recuerdo de « los caídos ». Asimismo se pretende llamar la atención sobre la apropiación de la memoria de los muertos en combate que como se señaló anteriormente, procedían de una recluta forzosa realizada en una sociedad diversa social, cultural y políticamente, y que lleva a pensar que se trató de un dudoso honor para aquellos reclutas forzosos figurar en aquellos monumentos erigidos a lo largo del país para recordar una guerra que pocos querían tener en su recuerdo.

Las experiencias previas a la guerra. Aspectos a tener en cuenta para comprender la forma de asumir las vivencias bélicas

  • 10 Cfr. Michael Seidman, A ras de suelo : historia social de la República durante la Guerra Civil, Mad (...)
  • 11 Cfr. Francisco J. Leira Castiñeira, « Movilización militar y cultura de guerra civil. Las actitudes (...)
  • 12 Cfr. James Matthews, op. cit., pp. 65 -77. Germán Ruíz Llano, op. cit., pp. 265 y ss.

5Las vivencias previas al reclutamiento son fundamentales para estudiar la experiencia bélica y cómo asumieron los excombatientes las políticas memorialísticas desarrolladas en la posguerra. Es conveniente remarcar que los soldados movilizados antes fueron agricultores, ganaderos, trabajadores fabriles o trabajadores liberales que a su vez tenían una filiación política diversa, cambiante y que fluctuaba en función del contexto en el que se encontraban. Esto es fundamental porque el ejército golpista en la Guerra Civil se nutrió en más de un 75 % de soldados forzosos10. En concreto, para el caso gallego en noviembre de 1936 suponían el 80,44 %, mientras que por su parte las milicias falangistas contaba bastantes menos hombres11. Una recluta que se realizó entre el 8 de agosto de 1936 y el 7 de enero de 1939, movilizando los reemplazos de 1929 a 1941, una franja generacional muy amplia12. La creación del contingente militar favoreció la diversidad sociopolítica, económica, educativa y geográfica de la tropa golpista, base para el surgimiento de diversas experiencias de guerra.

  • 13 Fue el comienzo de los estudios del consenso para la Alemania nazi con Ian Kershaw, Popular Opinion (...)
  • 14 Ver Omer Bartov, op. cit. o Christoppher R. Browning, Ordinary Men : Reserve Police Battalion 101 a (...)
  • 15 Cfr. Ismael Saz, España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003, p (...)

6Hay que remarcar que la tesis de George L. Mosse no estaba pensada para aplicarse de manera acrítica al caso español. En lo que se refiere a La nacionalización de las masas, trata más de cómo el fascismo de corte nacionalsocialista penetró en una sociedad que se sentía avergonzada por las fuerzas vencedoras de la Primera Guerra Mundial, una sociedad que tuvo que lidiar con unos niveles inflacionarios desorbitados y con unas cifras de paro inimaginables. Al Tercer Reich, después del periodo de depuración de la oposición política, la sociedad reconoció su capacidad para mejorar esas cifras económicas y rearmar al país ante una posible amenaza13. Por este motivo, cuando se empezó a vislumbrar el comienzo de las hostilidades, la sociedad no se opuso, sino que incluso entre su ejército no hubo resistencia14. Fue perdiendo algo de apoyo social cuando esa victoria, que parecía alcanzable al principio, fue poco a poco diluyéndose. Asimismo, el historiador de origen judío consideraba que el periodo de entreguerras se convirtió en un puente de violencia donde se sembró lo sucedido a partir de 1936 en adelante. El caso español difiere en varios aspectos del alemán en el periodo justamente anterior al estallido de cada una de las contiendas en las que participaron : la libertad de expresión y el exiguo éxito de los partidos fascistas españoles que no tuvieron siquiera representación en las elecciones de febrero. En España se extendió entre los partidos e entidades de la derecha contrarrevolucionaria ciertos símbolos y modos de hacer política, similares al fascismo como pudieron ser Acción Española o algunos sectores de la CEDA15.

  • 16 Cfr. Antonio Cazorla, « Sobre el primer franquismo y la extensión de su apoyo popular », Historia y (...)
  • 17 A nivel teórico Charles Tilly, Coerción, capital y estados europeos, Madrid, Alianza, 1992 e Íd, El (...)
  • 18 Cfr. Manuel Pérez Ledesma, « Ciudadanos y ciudadanía. Un análisis introductorio », Pérez Ledesma, M (...)
  • 19 Cfr. Thomas E. Marshall, Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza, 1998, para de la cita literal  (...)
  • 20 Thomas E. Marshall, Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza, 1998.
  • 21 Cfr. Manuel Pérez Ledesma, « La conquista de la ciudadanía política en el continente europeo », Pér (...)
  • 22 Cfr. Ibid., pp. 117-122 y 141-147.
  • 23 Thomas E. Marshall, op. cit. y Michael Seidman, op. cit.

7Sin embargo, no es del todo aplicable al caso concreto del franquismo debido a que nace, se construye y se legitima a través de una guerra civil, mientras que para Alemania e Italia la violencia supuso su desaparición y pérdida de apoyo social16. Por eso se quiere destacar que en España, a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, se fraguó una compleja y cada vez más activa sociedad civil que tuvo su reflejo en un asociacionismo creciente y diverso, es decir en la movilización de sus ciudadanos17. En palabras de T. H. Marshall « un ciudadano es un miembro de pleno derecho de una comunidad »18, que no implica una igualdad de clase social19. Marshall, realiza una división tripartita entre derechos civiles, políticos y sociales. Cada uno de ellos se adquiriría en un periodo histórico determinado. El civil « se compone de los derechos necesarios para la libertad individual », entre los que se encuentra la libertad de prensa, de expresión, de pensamiento y religión, el derecho a la propiedad y a una justicia digna. El político es el derecho de poder participar del juego según las reglas que impone el sistema. El social « abarca todo el espectro, desde la seguridad, el bienestar económico y vivir la vida de un ser civilizado »20. Sin embargo, a pesar de que Europa llevó un proceso diferente al que Marshall había aplicado a Gran Bretaña, siendo en el caso español más dilatado en el tiempo, fueron el final del siglo XIX y comienzo del XX sus los puntos álgidos21. Según Manuel Pérez Ledesma, España tuvo un proceso de avances y retrocesos a lo largo de los siglos22. Esta teoría, contrapone lo expuesto por Michael Seidman en el que presenta una sociedad española principalmente rural y poco avanzada23. Existía el sufragio universal, la libertad de prensa, de asociación y de reunión, lo que provocó que los individuos adoptasen y participasen en la vida política, social y económica según unas reglas establecidas.

  • 24 Miguel Cabo Villaverde, O agrarismo, Vigo, A Nosa Terra, 1998. Francisco Cobo Romero, De campesinos (...)
  • 25 Véase Julián Casanova, De la calle al frente : el anarcosindicalismo en España (1913-1939), Barcelo (...)
  • 26 Eduardo González Calleja, Contrarrevolucionarios. radicalización violenta de las derechas durante l (...)

8A finales del XIX se crearon las primeras organizaciones agrarias con un importante peso en la sociedad campesina24. El proceso descrito es similar al del mundo urbano donde el movimiento obrero, de carácter socialista, anarquista y comunista, fue creciendo proporcionalmente a medida que avanzaba el siglo XX25, un desarrollo que no debe entenderse de forma exclusiva para la izquierda ya que fue generalizado a toda la sociedad. Los avances y reclamaciones que hacía un grupo eran contestadas por las fuerzas opositoras, forzando una respuesta para aumentar y consolidar sus apoyos sociales. Esto sirvió para que, también desde los sectores conservadores, tuviesen que adaptarse y sufrir un proceso de cambio político, tanto en la ciudad como en el campo26.

  • 27 Cfr. Andrés Domínguez Almansa, Historia social do deporte en Galicia, 1850-1920, Vigo, Galaxia, 200 (...)
  • 28 Véase en Samuel Eiján, La Juventud Antoniana en la vida social, Santiago, El Eco Franciscano, 1914.

9Este proceso de cambio no estuvo ceñido exclusivamente a la participación activa en política, pues la suma de quienes lo hacían era muy inferior al resto de la población. Sin embargo, eso no indica que no adquiriesen el estatus de ciudadanía y participasen en el seno de la sociedad civil. Desde el siglo XIX se fueron creando clubs deportivos y de gimnasia -de aquella, llamada sport- importados desde Inglaterra, así como el teatro, clubs sociales, bares o el avance en la lectura, con un crecimiento exponencial de las cabeceras periodísticas27. En el mundo católico también hubo este tipo de asociaciones, aunque definían el sport de un modo distinto. Buscaban parecerse a este nuevo fenómeno para atraer adeptos y no perder fieles. Un ejemplo de estas asociaciones son las Juventudes Antonianas creadas a comienzos del siglo XX que representaban una nueva forma de socialización civil y religiosa que es imprescindible mencionar para no caer en el error de que este proceso vino solo de sectores laicos28.

10Las consecuencias socioculturales no se pueden entender sin contar con estos aspectos. Las personas tuvieron una experiencia previa que generó una impronta que en ocasiones es difícil de borrar. Muchos de estos combatientes tendrían múltiples vivencias antes de ir a la guerra ; del mismo modo que procederían de clases sociales diversas, con distintos grados de alfabetización, procedentes de varios territorios, edades, gustos o identidades. Por eso se mantiene que la sociedad conocía el debate público que estaba detrás de la contienda, sabían que no era un invasor extranjero sino que estaba relacionado con los problemas parlamentarios que existían en el Madrid durante aquellos meses precedentes a julio, pero que se desató cuando una parte del ejército dio un golpe de Estado. Esto es fundamental, porque cuando fueron reclutados tenían otra composición de lugar que la existente en las guerras mundiales donde la confrontación era entre naciones facilita, en cierta manera, la unión de amplios sectores de la sociedad. Cuando el enemigo es conocido, en el momento en que pudiera ser un familiar o un vecino, la perspectiva cambia sobre los actos que los soldados se vieron obligados a realizar.

Las -diversas- experiencias durante la guerra.

  • 29 AGMAV, E. N. C. 42294.

11El golpe de Estado de 1936 fracasó en algunos territorios que siguieron siendo fieles a la República. Se inició por tanto una guerra civil y, como tal, pronto pasó a ser una guerra total en la que no había distinción entre civiles y militares y se movilizaron todos los recursos necesarios para ganar la contienda, actos que estaban más cerca del expolio que de la defensa al bando insurgente por parte de la población. Los golpistas se apresuraron en iniciar el reclutamiento forzoso al adivinar la larga duración de la contienda. Comenzó el 8 de agosto y supuso la primera vez que se realizaba el servicio militar obligatorio para todos los hombres hábiles en España, por lo que, lejos de lo que apuntaba la propaganda, realmente se trataba de una forzosa « defensa en armas de la nación herida ». La obligatoriedad de ser enviado al frente para luchar en una guerra contra compatriotas supuso un duro golpe para algunos combatientes, que supuso un trauma difícil de superar, como se observa en las hojas clínicas del Hospital de Zaragoza para enfermos mentales29.

  • 30 Sthatis Kalyvas, La lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid, Akal, 2010. Bill Kissane, Na (...)
  • 31 Véase Julio Prada, De la agitación republicana a la represión franquista. Ourense 1936-1939, Barcel (...)
  • 32 Como por ejemplo Galicia, Castilla León o Badajoz. Donde entraron más tárdelas fuerzas militares in (...)
  • 33 AIRMNO, Rilat-29, Diario de Operaciones, c. 134. Cuenta como asesinaron a un compañero por no poder (...)
  • 34 James Matthews, op. cit., p. 69-71. James Matthews, « Our Red Soldiers : The Nacionalist Army’s Man (...)
  • 35 Informe sobre confraternización entre bandos. Destaca que jugaron ambos bandos un partido de pelota (...)

12Del mismo modo y como apuntó Kalyvas, la violencia es consecuencia de una fuerte interrelación social30. En España se desarrolló una represión sin precedentes que afectó a los dos bandos en liza31. En un primer momento fueron a por quienes intentaron que fracasase la asonada militarista y después a por aquellos que tenían una posición relevante -política, social y cultural- dentro de la comunidad. Así fueron asesinados intelectuales, alcaldes o personas con influencia social hasta bien entrado marzo de 193732. En este periodo, que va del golpe a marzo de 1937, ya fueron movilizados varios reemplazos que, junto con la experiencia previa, cada soldado enviado al frente mantenía en la memoria. Imágenes de como el ejército asesinaba vilmente a amigos, vecinos y conocidos. Comprendieron que podrían ser -y fueron- ellos los que se encargaron de perpetrar las mismas atrocidades en el frente33. Cabe decir, que muchos de los que se inscribieron en el ejército y en las milicias de manera voluntaria lo hicieron para huir del terror y represión que se respiraba en la retaguardia, sin embargo, en el campaña les toco participar y ver fusilamientos, expedientes a compañeros, represión del enemigo, llevar a presos a campos de concentración y sobrevivir cuando entraban en combate34. El enemigo no era extranjero, no hablaba otra lengua, no tenía otras costumbres, no había existido una disputa previa, ni estaban en lucha territorios concretos. Por mucho que se empeñase la propaganda, el enemigo era un compatriota. Era el vecino al que había visto cualquier soldado antes de partir al frente cómo lo buscaba la Guardia Civil o aquel que toda la comunidad conocía que había sido fusilado. Eran los prisioneros de guerra que hablaban español, eran aquellos combatientes que defendían su causa con la mente pero que tenían que disparar para sobrevivir. Estas líneas difíciles de trazar son propias de las guerras civiles, pues, incluso, aunque parezca un argumento de una película de Berlanga, hay informes sobre confraternización entre bandos, especialmente a partir de 193835.

  • 36 La deserción simple es faltar a más de tres llamadas a filas, lo que muchas veces provocaba que dec (...)
  • 37 Investigadores que abordaron el fenómeno de la guerra con otra perspectiva : Benjamin Ziemman, Viol (...)
  • 38 Antonio Cazorla (ed.) : Cartas a Franco de los españoles de a pie (1936-1945), Barcelona, RBA, 2014

13Asimismo es conveniente introducir que en los conflictos de larga duración acumulan un cansancio físico y mental que no lo atenuaban los descansos proporcionados por la oficialidad. Por poner un ejemplo, en el Regimiento Mérida 35 entre los años 1938 y 1939 se abrieron 2.547 causas judiciales por deserción simple, retraso a incorporación o falta a incorporación36. Se comprobó que en la mayoría de estos casos, el combatiente se encontraba en casa, a veces escondido, para no volver al frente. Un suceso similar ocurrió en la Francia de la Primera Guerra Mundial, como también en otras guerras37. Las contiendas armadas provocan el cansancio en los soldados que tienen como principal objetivo volver a casa, como se comprueba en el libro de Cartas a Franco editado por Antonio Cazorla, en el que exclusivamente existía un tema : la petición continuada al « Generalísimo » de volver a casa o moverse a un puesto menos peligroso38.

  • 39 Gabriel Chevalier, El miedo, Madrid, El acantilado, 2009, p. 134.

14Este factor es fundamental para quitar heroicidad a la guerra, muy presente en la investigación de Soldados caídos de George L. Mosse. Le contradice Gabriel Chevalier, un excombatiente francés en sus memorias escribe que lo que pasó fue « miedo »39. Porque en una guerra viven entre piojos y ratas ; pasan día y noche en lugares insalubres, comiendo alimentos en mal estado y en escasas proporciones. La vida castrense se limita a desplazarse largos kilómetros para ocupar un puesto o relevar a otra compañía, dormir poco, hacer guardias, pero especialmente ser agentes perpetradores de violencia. Se debe tener en cuenta que además lo fueron de una forma forzosa, lo que supone que, en la mayoría de los casos, supusiese un peso mayor al cometer acciones que no querían hacer pero que si se negaban serían asesinados. Esta situación creó una memoria traumática. La premisa de que la guerra no es heroica es fundamental para entender la difícil adecuación de la tesis de Mosse.

  • 40 Cfr. Xosé Manoel Núñez Seixas, ¡Fuera el invasor¡, Madrid, Marcial Pons, 2006.
  • 41 Francisco Sevillano Calero, Rojos : La representación del enemigo en la Guerra Civil, Madrid, Alian (...)
  • 42 Cfr. Ángel Alcalde, « La tesis de la brutalización (George L. Mosse) y sus críticos : un debate his (...)
  • 43 Cfr. Francisco J. Leira Castiñeira, op. cit., pp. 150-178. Francisco J. Leira Castiñeira, op. cit, (...)

15Para finalizar, hay que detenerse en un aspecto que es crucial. Se trata del eje retórico en el que se encuentra el debate. Mientras que en el frente y en la retaguardia de la Gran Guerra es de tipo nacionalista, es decir, la lucha entre la « nación en armas » contra el « invasor extranjero », en España ocurre algo distinto. Como apuntó Xosé M. Núñez Seixas, en la Guerra Civil el debate nacionalista también estuvo en el tablero discursivo40, sin embargo se considera que el eje de la retórica de ambos bandos se centraba en el contenido político : primero la lucha contra el Frente Popular que derivó en un enfrentamiento entre el « bolchevismo » y el « fascismo »41. En ambos bandos se quiso deshumanizar al enemigo, pero ¿cómo podría triunfar si ya conocían sus características ? ¿Si habían convivido con él ? En cierto sectores sí que triunfó esa propaganda, pero porque ya estaban predispuestos a ella. Sin embargo, no se puede generalizar y extenderlo a toda la tropa franquista, que se reitera que procedía de una recluta forzosa y de una sociedad diversa42. Por estos dos motivos se plantea que existen diversas formas de entender la experiencia de guerra, más allá que la propuesta por los factores culturales procedentes de lugares controlados por el « Nuevo Estado »43. Por este motivo, cada soldado en su fuero interno luchó contra sus demonios de la mejor manera posible.

La confiscación de la memoria de guerra. La difícil adecuación de la tesis de Mosse

  • 44 Sobre esto Antonio Cazorla, Miedo y progreso, Madrid, Alianza, 2016.
  • 45 Entrevista a Josefa C. por Francisco Leira en 2012. Grabación propia.

16El ejército sublevado primero y el régimen franquista después confiscaron la memoria de los soldados caídos. Es cierto que existió un culto por los muertos en la contienda -del bando insurgente- durante la posguerra, pero no se está de acuerdo en que la sociedad viese esas muertes como un mal necesario por el bien de la patria. Esa parte está muy presente en discursos, retóricas y en la propaganda del régimen, pero los individuos llevaban el luto de una forma distinta, menos politizada44. Según Mosse existiría un culto continuo, patriótico y politizado de los muertos en la guerra, cuando las personas, que son las que conforman la sociedad a quien va dirigida este discurso, no tienen en mente este tipo de consideraciones, pues no conceptualizan todo en términos ideológicos. Un ejemplo lo tenemos en la muerte de un legionario gallego que pertenecía a una familia republicana. No existe un motivo concreto por el que se alistó a la Legión en el año 1937, pero lo hizo, y cuando falleció, su madre guardó las medallas que le fueron concebidas en servicio. Su pensamiento, como recuerda su hermana, no estaba en sintonía con el que defendió con las armas como voluntario, ni el de su madre, sin embargo luchó y lo condecoraron y su madre quiso guardar esas medallas como recuerdo de su hijo fallecido pues no le daba connotaciones políticas e incluso fue enterrada con ellas. Tenía un significado mayor : que no había superado el trauma de ver muerto a un hijo45.

17El caso español no fue distinto a lo sucedido tras la Primera Guerra Mundial. Tras el desenlace de la contienda, el régimen franquista se apropió de la experiencia de los soldados, que fue utilizada para legitimarse ante el resto de la sociedad. Tanto es así que hasta durante la guerra intentaron mitificar a los caídos de cada ciudad en la que entraban. En Galicia -en poder de los golpistas desde comienzos del golpe de estado- este tipo de cultos estaba a la orden del día en todas las ciudades. En septiembre de 1936 se celebró en Santiago de Compostela un funeral por la muerte del combatiente gallego José Luis Niño Méndez Brandón, falangista y voluntario de primera hora procedente de una familia acomoda y conocida en la ciudad. La noticia la emplearon como acicate movilizador en plena campaña de reclutamiento, como una forma de afianzar los esfuerzos exigidos a la población. Asimismo querían mostrarse como un bando que no hacía distinciones en un pretendido ejercicio de « interclasismo » para conseguir que no hubiese dificultades a la hora de desarrollar el reclutamiento, especialmente por el problema de los huidos. Así trataba dicho fallecimiento el semanario cristiano El Eco Franciscano :

  • 46 El Eco Franciscano, 1/09/1936, p. 399.

18Este glorioso sargento del Complemento del Regimiento de Artillería destacado en esta ciudad murió víctima de su deber y de su patriotismo en el frente del Guadarrama. Era un joven abogado de esta ciudad. Su cadáver, trasladado desde el Hospital de Segovia, fue conducido el 16 de agosto al cementerio por nuestra Comunidad, y acompañado de la postulación integra santiaguesa, con todas sus autoridades. Sus compañeros de milicia le rindieron honores. Sus honras fúnebres, celebradas también en nuestro templo, fueron un cordial homenaje de todos los santiagueses al heroico joven que murió por España y por todos los españoles.46

19Una apropiación para uso propagandístico que continuó durante toda la guerra y posguerra, hasta bien entrada la década de los sesenta cuando el régimen comenzó a cambiar su discurso político. No obstante, incluso en sus últimos momentos el franquismo llegó a utilizar el recuerdo de la guerra como arma arrojadiza ante la posibilidad de que surgiera una oposición política dentro del régimen. Se habla de « confiscación de la memoria », porque, como en el ejemplo que ilustra este caso, la prensa ocultaba cualquier dato sobre el sargento de complemento -si era creyente o si quería un funeral de semejante fuste- y, especialmente, el hecho de que emplearan su nombre como fundamento retórico. Al final, todos los soldados que procedían de una recluta forzosa, con independencia de su pasado y pensamiento, se convirtieron en « guerreros de la Cruzada » y, en caso de caer en combate, « en mártires de España ». El objetivo estaba claro y era doble : atraer el favor de toda aquella sociedad tibia con los nuevos poderes locales y utilizarlo como un arma de encuadramiento social del « Nuevo Estado ». Todo esto con el agravante de que desconocían, o querían desconocer, la identidad sociopolítica, la clase social, la opinión individual acerca del golpe y de la guerra de los muertos o mutilados por luchar en la contienda. En el discurso de la dictadura, todos ellos pasaron a formar parte del imaginario que sostenía el franquismo y del que ya no podían escapar.

  • 47 El Pueblo Gallego, 17/03/1943, p. 1.

20Esa retórica tuvo una función movilizadora esencial entre agosto y diciembre de 1936, con las primeras reclutas y en los contextos de las grandes ofensivas. Tras la finalización de la guerra, tuvo una gran repercusión. En casi todas las localidades españolas se celebraron en mayo de 1939 las « Fiestas de la Victoria », por el fin de la contienda. Estos actos representaban únicamente a una parte de la sociedad, pero tenían pretensión de que estuviesen dirigidos a todos. Igualmente, pronto se sustituyeron los nombres de las calles de las localidades por nombres de generales golpistas como Millán Astray, Francisco Franco, José Sanjurjo, Emilio Mola o de los « mártires de la Cruzada », como José Antonio Primo de Rivera o Calvo Sotelo. Del mismo modo, se introdujeron nuevas festividades en el calendario, como el 18 de julio, día de la victoria, o el 17 de marzo, fecha en la que asesinaron al líder de Falange y que se celebraba con funerales en todas las localidades47. Asimismo, se construyeron cruces conmemorativas a imagen y semejanza de la del Valle de los Caídos. A lo largo y ancho de España era extraño no encontrar una cruz que recordase a los muertos del bando sublevado durante la guerra, siguiendo el mismo procedimiento que con José Luís Niño Méndez ; es decir, sin conocer si los allí registrados estarían orgullosos de ser recordados de aquella forma o de estar en el mismo listado que otro de los caídos. De alguna manera, acríticamente se hacía tabla rasa y entre quienes habían luchado en el bando sublevado no había falangistas, carlistas, reclutas y mucho menos cualquier otra identidad política, sino que todos eran franquistas, un medio de control político excelente para demostrar quién era quién mandaba. Lo mismo ocurrió en las iglesias de muchas parroquias, donde se inscribió el nombre de soldados fallecidos. En Santiago de Compostela se instaló, en la actual avenida de Figueroa, una placa que conmemoraba al primer santiagués muerto en el frente de guerra. En la vecina localidad de Teo también colocaron una cruz de los caídos en sus lindes territoriales. Esta ha sido, sin duda, la mejor ley de memoria histórica jamás desarrollada en la España del siglo XX, pues en toda la geografía española se alzó un recordatorio permanente de una victoriosa guerra. Lo importante era recordarle a la ciudadanía aquel acontecimiento intentando suprimir lo trágico de lo ocurrido, aunque a muchos no se les iba a borrar de la memoria.

21En este sentido, el franquismo se apoderó de la experiencia de todos los soldados reclutados imponiendo una interpretación ad hoc de su papel a favor de los sublevados, cubriéndolos de tintes heroicos y mitificando su recuerdo para legitimarse, sin importar que fuesen de una u otra ideología, que fuesen más o menos convencidos al campo de batalla, que intentasen desertar o que se lo pudiesen plantear, que se comportasen siempre como esperaban los mandos o no. Pudieron haber sido malísimos soldados, pero si habían muerto, era más sangre derramada y que debía ser recordada en una iglesia, en un monumento o en una calle con el fin de legitimar la dictadura.

  • 48 Y, revista para la mujer (Madrid), 1/10/1942, p. 10. Algo propio del contexto de movilización de la (...)
  • 49 El Pueblo Gallego, 17/03/1943, p. 1.
  • 50 La Noche, Año XXVII nº 7890, 27/05/1946, p. 5, y El Pueblo Gallego, 22/07/1958, p. 2.

22Si a los soldados fallecidos les robaron su identidad y los convirtieron en « caídos por la patria », lo mismo ocurrió con los que sobrevivieron. Los excombatientes fueron convertidos en la imagen de la nueva España, en el reflejo para las nuevas generaciones. Esto se muestra, por ejemplo, la revista Y, revista para la mujer en octubre de 1942, al publicar la imagen de un joven voluntario de la División Azul charlando con un excombatiente de la Guerra Civil, quien le enseña el valor que tiene que demostrar en la batalla48. En la prensa diaria eran muy frecuentes las muestras de adhesión de excombatientes al Generalísimo49. En las ofrendas realizadas a los fallecidos en la guerra se destacaba la participación de los excombatientes y excautivos. Como ocurrió en las celebradas en Oviedo en marzo de 1946 o en Tetuán en 1958, donde los excombatientes « quisieron mostrar su adhesión a la patria y al Generalísimo », en 195850.

  • 51 Ángel Alcalde, Los excombatientes franquistas, Zaragoza, PUZ, 2014.

23La Delegación Nacional de Excombatientes era esa organización que encuadraba a los antiguos combatientes y que encarnaba la imagen del soldado franquista. Sin embargo, la dictadura usó sus vivencias como mecanismo propagandístico durante todo el régimen, pero a los veteranos esta usurpación de su experiencia no les reportó beneficios. Se convirtió en un servicio de colocación obrera de escaso éxito, por lo que los soldados terminaron abandonando toda esperanza y fueron alejándose de recibir las prebendas que el régimen les había prometido durante la guerra. Además, el interés de la DNE por realizar un encuadramiento de corte fascista se esfumó debido a que los veteranos recelaban de una institución que no atendía a sus servicios51.

  • 52 Cfr. Antonio Cazorla, op. cit., pp. 115.
  • 53 Cfr. Pedro González Murillo, La política social franquista. El Ministerio de José Antonio Girón de (...)
  • 54 Cfr. Ibib., p. 401.

24La guerra provocó una situación económica insostenible hasta mediados de la década de los cincuenta. La destrucción y la mala planificación económica del gobierno franquista, que aún estaba basada en principios castrenses, hicieron que llegase a una situación insostenible. Los niveles de producción « prebélicos, de 1936, no fueron alcanzados hasta principios de los años cincuenta, cuando en la mayoría de los países europeos que sufrieron directamente la guerra mundial, los mismos niveles de 1939 fueron recobrados entre 1947 y 1948 »52. Poco a poco, fueron viendo cómo el régimen los había engañado. No obstante, la dictadura culpaba al liberalismo y al republicanismo de este problema, incluso a los propios parados, a quienes acusaba de « endebles » o vagos53. El paro se convirtió en uno de los principales retos del Régimen, pero las leyes para combatir este problema, promulgadas en 1940 y en 1943, fueron un fiasco por motivos estructurales y porque se considera que el franquismo convirtió a España en un cuartel, incluidas las cuestiones económicas, financieras y monetarias. A todo esto habría que sumarle la desconfianza que generaban estos servicios de colocación entre la sociedad, pues era común que los parados fuesen directamente a las empresas u obras a reclamar trabajo54.

Conclusiones

25Fallen Soldiers. Reshaping the Memory of the World Wars se publicó en marzo de 1990. Supuso la base de muchas publicaciones posteriores fundamentales para entender lo bélico dentro de un contexto más amplio en lo cultural y social. Por eso, por lo que significa y por el momento en el que está publicado -años noventa-, sería injusto realizarle una crítica a las debilidades que años después se pueden encontrar. Asimismo, la tesis base está pensada para aplicarla en las Guerras Mundiales y sus posguerras. Por el contrario, sus virtudes son muchas al poner, algo que ya reclamó John Keegan, al individuo en primera plana de estudio -con matices-. Quizá la crítica más pertinente, manteniendo el respeto a su obra, es que el individuo está presente, pero de manera indirecta. Lo que sí está es su imaginario, sus supuestas vivencias y un conglomerado de representaciones culturales construidas por el poder que lo definen.

26Como toda teoría extranjera, tiene que tratarse con cautela si se quiere aplicar a lo sucedido en España, teniendo en cuenta los factores ambientales, geográficos, económicos y sociopolíticos. El caso español tiene como principal punto de divergencia frente a la gran guerra que se trata de una Guerra Civil dentro de la denominada como European Civil War. A pesar del intento teórico por incluir a España como una continuación más de la violencia desarrollada entre 1914 y 1945, el conflicto tiene aspectos que lo hacen único y que provocan que la adecuación de las tesis de Mosse no se pueda aplicar de modo acrítico. Se han dividido en dos los factores diferenciadores, por un lado, la cuestión puramente teórica : el hecho de tratarse de una guerra civil ; y, por otro, las cuestión social : lo que este artículo denomina « el peso de las experiencias vitales, el expolio de la memoria y crisis de la desmovilización militar ». A partir de Mosse, la historia cultural de la guerra comenzó a andar, pero ya es el momento de incorporarle factores sociales para que el cuadro de nuestro pasado se complete.

  • 55 Entrevista a Rey Balbis por Lourenzo Fernández (2006). Proxecto Nomes e Voces. Fondo 2001.
  • 56 Cfr. Víctor Freixanes, Unha ducia de galegos, Vigo, Galaxia, 2017, p. 111-140.

27Se ha dicho que el tablero discursivo se centró más en la lucha política entre el bolchevismo y el fascismo. Esta eventualidad modifica la visión del caído como imagen de la nación o régimen naciente, especialmente a causa de las distintas experiencias y factores explicados anteriormente. En primer lugar, la experiencia previa del soldado, que gestó una diversidad de pensamiento y afinidades sociopolíticas que no tenían por qué ir en sintonía con los asignados por el régimen. Muchos soldados de recluta o miembros de la milicia, al terminar la guerra, fueron perseguidos por su influencia y participación política durante la República, como pudo ser el caso de Rey Balvís -quien posteriormente sería miembro de la Guerrilla55- o el galleguista Ramón Otero Pedrayo al que le supuso un trauma que le persiguió a lo largo de su vida56.

28En definitiva, la diversidad de experiencias previas al golpe, donde se gestó una sociedad civil potente con distintas organizaciones sociales, de ocio, culturales y políticas de todo tipo, provocó que no todos los soldados vieran del mismo modo la guerra y, en consecuencia, se construyó una memoria que justificase sus vivencias en la contienda de manera independiente. Del mismo modo, cada combatiente entendió esas representaciones culturales de una forma distinta cuando fue desmovilizado. A todo esto hay que sumar la represión que presenciaron antes de partir hacia el frente que les dio la imagen de lo que quería imponer el ejército en el que estaban encuadrados. En sintonía con lo dicho, en un segundo plano está la diversidad de experiencias de guerra que no provocan los mismos efectos en un individuo. Hay que recordar que existió una resistencia más o menos intensa a la contienda, sin entrar en aquellos que eran abiertamente contrarios. Algunos combatientes optaron por desertar al campo enemigo por motivos personales y/o políticos, mientras que otros decidieron que su forma de resistencia a la guerra era volver a sus casas y escapar de la disciplina castrense ; es decir, yacía en ellos el deseo de volver a la normalidad. Es conveniente remarcar que la vida militar en una guerra total es una experiencia traumática, porque viven en la inmundicia, mal alimentados y con un cansancio físico y mental que no les permite, en la mayoría de las ocasiones, pensar con normalidad. A todo el cómputo de experiencias de guerra hay que sumarle el hecho de convivir a diario con la muerte, pues ellos mismos son perpetradores de actos considerados delictivos en tiempos de paz, pero su principal objetivo es la supervivencia individual, algo que no es heroico en la mayor parte de las situaciones. La convivencia con la muerte debilita profundamente la moral de los soldados, pues no dejan de ser seres humanos.

29Finalmente, la tesis de Mosse supuso un antes y un después en los estudios de lo bélico. Se deben sumar algunos aspectos novedosos, extensible para una parte de la historiografía militar. En este caso para poder encontrar las debilidades a su publicación tuvimos que incluir cuestiones que les sucedieron a los soldados de la guerra civil antes y durante. Es momento de complejizar la guerra, entender la multiplicidad de identidades que representa cada sujeto de estudio, sus experiencias y el contexto de las mismas, para solo así poder aproximarnos de una manera excesivamente sucinta a la vida de aquellos hombres que fueron protagonistas de nuestro pasado.

Haut de page

Notes

1 Entrevista a J. A. G. A. (1990), Fondo HISTORGA, referencia 172.

2 George L. Mosse, Fallen Soldiershe Memory of the World Wars, Oxford, OUP, 1990.

3 Cfr. James Matthews, Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la guerra civil 1936-1939, Madrid, Alianza, 2013, pp. 323-324. Francisco J. Leira Castiñeira, La consolidación social del franquismo. La influencia de la guerra en los « soldados de Franco », Santiago, USC-Juana de Vega, 2014, pp. 87-98. Pedro Corral, Desertores. La Guerra Civil que nadie quiere contar, Madrid, Debate, 2006.

4 George L. Mosse, op. cit.

5 Cfr. James Matthews, op. cit., pp. 65 -77. Germán Ruíz Llano, El voluntariado alavés durante la Guerra Civil española, Tesis doctoral, Madrid, UCM, pp. 265 y ss. Francisco J. Leira Castiñeira, « Los « soldados de Franco ». Entre la movilización ciudadana y el reclutamiento militar obligatorio. Galicia, 1936-1939 », Revista Universitaria de Historia Militar, 2/4 (2013), pp. 16-42. Julio Prada, Marcharon con todo. La represión económica en Galicia durante el primer franquismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2017.

6 Sthatis Kalyvas, La lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid, Akal, 2010. Bill Kissane, Nations torn asunder : the challenge of civil war, Oxford, OUP, 2016. David Armitage, Civil Wars : A History in Ideas, New York, Alfred A. Knopf, 2017.

7 Cfr. Ángel Alcalde, « La tesis de la brutalización (George L. Mosse) y sus críticos : un debate historiográfico », Pasado y Memoria, 15 (2016), pp. 17-42.

8 Véase Ángel Alcalde, Los excombatientes franquistas, Zaragoza, PUZ, 2014.

9 Sobre la vida laboral en José Babiano Mora : Paternalismo industrial y disciplina fabril en España (1938-1958), Madrid, CES, 1998.

10 Cfr. Michael Seidman, A ras de suelo : historia social de la República durante la Guerra Civil, Madrid, Alianza, 2003, pp. 64-67.

11 Cfr. Francisco J. Leira Castiñeira, « Movilización militar y cultura de guerra civil. Las actitudes de los soldados de Franco », Fernández Prieto, Lourenzo, y Artiaga Rego, Aurora (ed.), Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado incomodo, Madrid, La catarata, 2015, pp. 150-178.

12 Cfr. James Matthews, op. cit., pp. 65 -77. Germán Ruíz Llano, op. cit., pp. 265 y ss.

13 Fue el comienzo de los estudios del consenso para la Alemania nazi con Ian Kershaw, Popular Opinion and Political Dissent in the Third Reich. Bavaria 1933-1945, Oxford, Claredon, 1985 ; David Welch, The Third Reich. Politics and Propaganda, Londres, Routledge, 1993.

14 Ver Omer Bartov, op. cit. o Christoppher R. Browning, Ordinary Men : Reserve Police Battalion 101 and the Final Solution in Poland, New York, HarperCollins, 1992.

15 Cfr. Ismael Saz, España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003, pp. 35-58 y 150-157 e Íd, Fascismo y franquismo, Valencia, PUV, 2004. Este es un punto de discordia en la historiografía española, que por el otro lado es defendida por Ferrán Gallego, Una pátria imaginada. La extrema derecha española (1973-2005), Madrid, Síntesis, 2006.

16 Cfr. Antonio Cazorla, « Sobre el primer franquismo y la extensión de su apoyo popular », Historia y política, 8 (2002), pp. 303-320. Paloma Aguilar, Memoria y olvido de la Guerra Civil española, Madrid, Alianza, 1996. Omer Bartov, El ejército de Hitler, Madrid, La esfera, 2017.

17 A nivel teórico Charles Tilly, Coerción, capital y estados europeos, Madrid, Alianza, 1992 e Íd, El siglo rebelde : 1830-1930, Zaragoza, PUZ, 1997. Doug McAdam et al. : La dinámica de la contienda política, Barcelona, Hacer, 2007. Para el caso de estudio Miguel Cabo Villaverde, O agrarismo, Vigo, A Nosa Terra, 1998. Emilio Grandío, A Segunda República en Galicia. Memoria, mito e historia, Santiago, Nigratea, 2010. Miguel Cabo Villaverde y Xosé R. Veiga Alonso, « Una sociedad politizada en un liberalismo más que centenario », Fernández Prieto, Lourenzo, y Artiaga Rego, Aurora (ed.), Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado incomodo, Madrid, La catarata, 2015, pp. 51-80. Francisco Cobo Romero, De campesinos a electores : modernización agraria en Andalucía, politización campesina y derechización de los pequeños propietarios y arrendatarios : el caso de la provincia de Jaén, 1931-1936, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.

18 Cfr. Manuel Pérez Ledesma, « Ciudadanos y ciudadanía. Un análisis introductorio », Pérez Ledesma, Manuel (ed.), Ciudadanía y democracia, Madrid, Pablo Iglesias, 2000, p. 37-66.

19 Cfr. Thomas E. Marshall, Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza, 1998, para de la cita literal : p. 36, y página para la desigualdad latente en la sociedad : p. 23.

20 Thomas E. Marshall, Ciudadanía y clase social, Madrid, Alianza, 1998.

21 Cfr. Manuel Pérez Ledesma, « La conquista de la ciudadanía política en el continente europeo », Pérez Ledesma, Manuel (ed.), Ciudadanía y democracia, Madrid, Pablo Iglesias, 2000, p. 115-148.

22 Cfr. Ibid., pp. 117-122 y 141-147.

23 Thomas E. Marshall, op. cit. y Michael Seidman, op. cit.

24 Miguel Cabo Villaverde, O agrarismo, Vigo, A Nosa Terra, 1998. Francisco Cobo Romero, De campesinos a electores : modernización agraria en Andalucía, politización campesina y derechización de los pequeños propietarios y arrendatarios : el caso de la provincia de Jaén, 1931-1936, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.

25 Véase Julián Casanova, De la calle al frente : el anarcosindicalismo en España (1913-1939), Barcelona, Crítica, 1997. Dionísio Pereira, A CNT na Galicia, Santiago, Laiovento, 1994. Antonio Míguez Macho, La construcción de la ciudadanía a través de los movimientos sociales. El movimiento obrero en Galicia (1890-1936), Santiago, Fundación 10 de marzo, 2008.

26 Eduardo González Calleja, Contrarrevolucionarios. radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-1936, Madrid, Alianza, 2011. Francisco Cobo Romero, ¿Fascismo o democracia ? : campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939, Granada, Universidad de Granada, 2012.

27 Cfr. Andrés Domínguez Almansa, Historia social do deporte en Galicia, 1850-1920, Vigo, Galaxia, 2009. Jorge Uria, Historia social del ocio en Asturias, 1898-1914, Oviedo, CEH-UGT, 1996. Gonzalo Santoja Gómez-Agero, « El afán de leer y la conquista de la cultura », en Ángeles Egido León, Memoria de la Segunda República. Mito y realidad, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006, pp. 215-230.

28 Véase en Samuel Eiján, La Juventud Antoniana en la vida social, Santiago, El Eco Franciscano, 1914.

29 AGMAV, E. N. C. 42294.

30 Sthatis Kalyvas, La lógica de la violencia en la guerra civil, Madrid, Akal, 2010. Bill Kissane, Nations torn asunder : the challenge of civil war, Oxford, OUP, 2016. David Armitage, Civil Wars : A History in Ideas, New York, Alfred A. Knopf, 2017.

31 Véase Julio Prada, De la agitación republicana a la represión franquista. Ourense 1936-1939, Barcelona, Ariel 2006. Manuel Ortiz Heras, Violencia política en la Segunda República y el primer franquismo, Albacete, 1936-1950, Madrid, Siglo XXI, 1996. Julián Casanova et al. : El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón (1936-1939), Zaragoza, Mira Editores, 1999. José Luís Ledesma Vera, Los días de llamas de la revolución : violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la Guerra Civil, Zaragoza, Instituto Fernando Católico, 2004 e Íd, « El pasado opaco del 36 : la violencia en la zona republicana durante la guerra civil y sus narrativas », Historia Social, n° 58 (2007), pp. 151-168.

32 Como por ejemplo Galicia, Castilla León o Badajoz. Donde entraron más tárdelas fuerzas militares insurgentes las muertes continuaron hasta pasado el año 1940.

33 AIRMNO, Rilat-29, Diario de Operaciones, c. 134. Cuenta como asesinaron a un compañero por no poder impedir que desertase un compañero.

34 James Matthews, op. cit., p. 69-71. James Matthews, « Our Red Soldiers : The Nacionalist Army’s Management of wing Conscrips in the Spanish Civil War 1936-1939 », Journal of Contemporany History, 45/2 (2011), pp. 344-363. Francisco J. Leira Castiñeira, « O exército sublevado e os seus combatentes durante a guerra civil española : entre a vixilancia, o castigo e a integración », Murguía, 26 (2012), 95-112.

35 Informe sobre confraternización entre bandos. Destaca que jugaron ambos bandos un partido de pelota vasca en un territorio neutral. Confraternización con el enemigo. Archivo Intermedio Región Militar del Noroeste 05. 2569/06. Algo que quedó en la memoria de muchos veteranos : Entrevista a J. B. (1991), Fondo HISTORGA, referencia 273. Entrevistador Anónimo (1988), Fondo HISTORGA, referencia 50.

36 La deserción simple es faltar a más de tres llamadas a filas, lo que muchas veces provocaba que declarasen al soldado en rebeldía, al igual que ocurre con la falta a incorporación. AIRMNO (Ferrol). Procedimientos judiciales del Regimiento de Infantería Mérida núm. 35 : Años 1936-1939.

37 Investigadores que abordaron el fenómeno de la guerra con otra perspectiva : Benjamin Ziemman, Violence and the German Soldier in the Great War. Killing, Dying, Surviving, Londres, Bloomsbury, 2017. André Loez, 14-18. Les refus de la guerre : Une histoire des mutins, París, Gallimard, 2013. Joanna Bourke, Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2013. Charles Glass, Desertores, Madrid, Ariel, 2014. Nicolas Mariot y Andre Loez, Obéir/désobéir. Les mutineries de 1917 en perspective, Paris, La Découverte, 2008. Sönke Neitzel y Harald Welzer, Soldados del Tercer Reich, Testimonios de lucha, muerte y crimen, Barcelona, Crítica, 2012, pp. 346-348.

38 Antonio Cazorla (ed.) : Cartas a Franco de los españoles de a pie (1936-1945), Barcelona, RBA, 2014.

39 Gabriel Chevalier, El miedo, Madrid, El acantilado, 2009, p. 134.

40 Cfr. Xosé Manoel Núñez Seixas, ¡Fuera el invasor¡, Madrid, Marcial Pons, 2006.

41 Francisco Sevillano Calero, Rojos : La representación del enemigo en la Guerra Civil, Madrid, Alianza, 2007.

42 Cfr. Ángel Alcalde, « La tesis de la brutalización (George L. Mosse) y sus críticos : un debate historiográfico », Pasado y Memoria, 15 (2016), pp. 17-42.

43 Cfr. Francisco J. Leira Castiñeira, op. cit., pp. 150-178. Francisco J. Leira Castiñeira, op. cit, 2014.

44 Sobre esto Antonio Cazorla, Miedo y progreso, Madrid, Alianza, 2016.

45 Entrevista a Josefa C. por Francisco Leira en 2012. Grabación propia.

46 El Eco Franciscano, 1/09/1936, p. 399.

47 El Pueblo Gallego, 17/03/1943, p. 1.

48 Y, revista para la mujer (Madrid), 1/10/1942, p. 10. Algo propio del contexto de movilización de la División Azul. Xosé Manoel Núñez Seixas, Camarada invierno. Experiencia y memoria de la División Azul, Barcelona, Crítica, 2016, pp. 48-59.

49 El Pueblo Gallego, 17/03/1943, p. 1.

50 La Noche, Año XXVII nº 7890, 27/05/1946, p. 5, y El Pueblo Gallego, 22/07/1958, p. 2.

51 Ángel Alcalde, Los excombatientes franquistas, Zaragoza, PUZ, 2014.

52 Cfr. Antonio Cazorla, op. cit., pp. 115.

53 Cfr. Pedro González Murillo, La política social franquista. El Ministerio de José Antonio Girón de Velasco (1941-1957), Tesis doctoral, UCM, 1999, p. 391

54 Cfr. Ibib., p. 401.

55 Entrevista a Rey Balbis por Lourenzo Fernández (2006). Proxecto Nomes e Voces. Fondo 2001.

56 Cfr. Víctor Freixanes, Unha ducia de galegos, Vigo, Galaxia, 2017, p. 111-140.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Francisco J. Leira Castiñeira, « La difícil adecuación de las tesis de George L. Mosse a la contienda y posguerra civil española, 1936-1945. »Amnis [En ligne], 17 | 2018, mis en ligne le 15 juillet 2018, consulté le 29 mars 2023. URL : http://journals.openedition.org/amnis/3711 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.3711

Haut de page

Auteur

Francisco J. Leira Castiñeira

HISTAGRA-Universidade de Santiago de Compostela, España, francisco.leira@live.com

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Creative Commons - Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International - CC BY-NC-ND 4.0

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Haut de page
  • Logo TELEMME - Temps, Espaces, Langages, Europe Méridionale - Méditerranée
  • Logo AMU - Université d’Aix-Marseille
  • DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Latindex - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
  • OpenEdition Journals
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search