La memoria y el mito gaullista : usos políticos del pasado en la Francia de la V República (1958-1990)
Résumés
L’histoire française exhibe plus d’un personnage qui, dans ses moments cruciaux, a été canonisé par la mémoire nationale. De Jeanne d’Arc à Napoléon, en passant par Thiers, Clemenceau et Charles de Gaulle, une constellation d’images et de significations s’est formée et, à partir de celles-ci, la figure archétypique de l’homme providentiel ou sauveur est apparue. Sous cette influence, Charles de Gaulle est devenu le héros favori de la France contemporaine, où le mythe et la mémoire gaulliste se sont développés à travers une politique de mémoire consciente et intentionnée. Commémorations, monuments, pèlerinages, musées, livres, cinématographie, programmes d’études, colloques et souvenirs ; un arsenal destiné à maintenir vivante l’image du Général : le cœur de la France Libre, le fondateur de la Cinquième République Française et le dernier homme providentiel de l’Hexagone.
Entrées d’index
Haut de pagePlan
Haut de pageTexte intégral
1Durante las últimas décadas, el mito gaullista ha constituido una de las representaciones más reproducidas en el imaginario y la memoria francesa. Dicha construcción figura como uno de los exponentes mejor logrados de la retórica providencial, un recurso utilizado durante más de dos siglos de historia republicana, cuyos ejemplos se remontan a Napoleón, Thiers, Clemenceau, Poincaré y Pétain.
2De Gaulle resultó el primer y más activo constructor de su leyenda, seguido de una práctica continuada de reactivación de la memoria vinculada a su quehacer. El objetivo de este texto no es atribuir todo el mérito de la difusión de la epopeya al espacio mítico y memorial. Sin lugar a dudas, elementos de orden factual desempeñaron un papel clave en la historia de Francia y la del General. Lo interesante es, como ese ascenso pudo orquestarse a través de la comunión entre lo realmente vivido y su reconstrucción mítica, un esfuerzo que funcionó como soporte legitimador, en vida del personaje ; e influyó en su impronta y representación en la posteridad.
De Gaulle, objeto y sujeto del mito.
3El proceso de mitificación comenzó a tejerse durante la ocupación nazi del territorio francés en la Segunda Guerra Mundial. Bajo esa coyuntura, el « llamado » a la resistencia que hiciera de Gaulle, el 18 de junio de 1940, representó el momento fundador de la epopeya para sus seguidores. Desde el exilio en Londres, su voz se levantó en contra de la Francia que había pactado con los alemanes.
- 1 Hazareesingh, Sudhir, Le mythe gaullien, France, Gallimard, 2010, p. 15.
4Pocos pudieron escuchar esta alocución en directo y la importancia de las fuerzas de la Francia Libre ha sido matizada desde entonces por otros actores de la Resistencia. Sin embargo, simbólicamente el « Llamado del 18 de junio » fue difundido por la propaganda gaullista como el clamor de una Francia irredenta que lo elegía como intérprete de sus pasiones y preocupaciones1.
5A partir de entonces, de Gaulle entró en las páginas de la historia y asumió, en diversos momentos, la « noble tarea de guiar y salvar a la nación ». Frente a la derrota francesa, se autoproclamó el salvador de la patrie en danger, aun cuando no había sido reconocido como tal, por los propios franceses. Hábilmente, capitalizó para sí la retórica providencialista y apoyado en la epopeya de la Liberación, allanó el camino para colocarse como una de las figuras esenciales de la Resistencia. Dicho rol fue matizado y en otras ocasiones sobredimensionado durante la batalla memorial que vivió Francia en la postguerra.
6A partir de 1940, se desarrolló una iconografía del General, difundida tanto por la labor propagandística de la Francia Libre como por iniciativas individuales. Se diseminaron por el territorio francés imágenes de mala calidad, que representaron las primeras manifestaciones simbólicas del mito y del culto a Charles de Gaulle, durante la guerra.
- 2 Ibid., p. 28.
7Más que las imágenes, su voz, a través de discursos y mensajes radiofónicos, desempeñó un rol esencial en la adhesión popular a su causa, y en la elaboración de una visión heroica e idealizada de Francia. Entre 1940 y 1944, intervino sesenta y siete veces en la radio2, primero en Londres y luego en las colonias. La elocuencia del verbo gaullista, encontró resonancias en los sentimientos y aspiraciones de los franceses. Poco a poco, se forjó la imagen mítica de la figura, cuya apoteosis tuvo lugar en 1944 con la Liberación de Paris y el desfile del 26 de agosto, en los Campos Elíseos.
8Otras manifestaciones del mito se hicieron perceptibles en las aclamaciones populares que acompañaban el recibimiento del General en territorio francés, así como, en las cartas, felicitaciones y poemas que recibía de parte de sus admiradores y seguidores. En 1945, tuvo lugar en Francia una ola conmemorativa relacionada con la Liberación. Aniversarios, desfiles patrióticos, inauguración de monumentos y ceremonias, en todos se solicitaba la presencia del Gobierno Provisional (1944-1946) y de Charles de Gaulle. Esta práctica reforzaba su imagen como salvador, en el imaginario popular, donde se le equiparaba con los héroes de antaño.
9Desde el punto de vista oficial, la Cuarta República (1946-1958) representó un período de hibernación para la memoria gaullista, debido al retiro político del personaje, en la famosa « travesía del desierto », y su alineación como detractor del régimen. Reiteradamente, de Gaulle se negó a participar en las ceremonias oficiales de la Liberación, para no investir al gobierno con el halo de la Resistencia, un capital simbólico que reservaba para su propio mito.
- 3 Ibid., p. 94.
10Con experiencias contradictorias, como fue el Reagrupamiento del Pueblo Francés, continuaba su labor y comenzó a publicar, en 1954, sus Memorias de la Guerra. El texto se convirtió en un éxito editorial y preparó el terreno para el resurgimiento de la imagen providencial del General. En este período, se mantuvieron manifestaciones populares de adhesión a la memoria gaullista, a través de asociaciones de la Resistencia, de antiguos combatientes y simpatizantes, que enviaban peticiones de fotos autografiadas, cartas y telegramas, en los aniversarios del « Llamado del 18 de junio » y declaraban su fidelidad al hombre de la Francia Libre3.
11Desde 1945, el Hexágono fue el escenario de un combate memorial para hacer frente al recuerdo de la derrota frente a los alemanes y al Gobierno de Vichy. Los dos campeones que reivindicaban la Francia Resistente y trataban de borrar el estigma de la Colaboración, eran los gaullistas y los comunistas. En esa batalla por legitimar una de las dos versiones, la imagen salvadora del General continuaba consolidándose y su retorno al poder, terminaría por inclinar la balanza a su favor.
12En 1958, surgieron las condiciones favorables para el regreso del hombre-recurso. Gangrenada por conflictos internos, la Cuarta República vio precipitarse su caída con la crisis argelina. Ante la amenaza de una guerra civil, varias figuras y formaciones políticas se inclinaron hacia de Gaulle como posible salida a la situación.
13El General dejaba su retiro y volvía a la política nacional. A través de una propaganda hábilmente orquestada, nuevamente la retórica salvadora fue capitalizada por el imaginario gaullista, para presentar su llegada al poder, en respuesta al llamado de una Francia amenazada y desorientada. Como sanador y profeta, sus primeros esfuerzos estuvieron abocados a la edificación de un orden nuevo, capaz de solucionar los problemas por los que atravesaba la política nacional. Su propuesta lo convirtió en el Padre fundador de la Quinta República, otra imagen que se añadía a su constelación mítica.
14La llegada del personaje, al Palacio del Elíseo, constituyó un impulso para el mito, todavía en vías de consolidación. Sus intervenciones en televisión y radio, sus conferencias de prensa y numerosos viajes alrededor del país, las ceremonias oficiales relacionadas con la Liberación, la producción cinematográfica del período y las acciones de las asociaciones de resistentes, fomentaron la aclamación popular y consolidaron la adhesión a su causa.
15Su llegada al poder garantizó el triunfo de una memoria resistencialista gaullista que devino memoria de estado y la versión más aceptada sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. La fundación del Memorial de la Francia Combatiente en el Mont- Valérien, en 1960, y el traslado de los restos de Jean Moulin al Panteón, en 1964, se convirtieron en instrumentos de esa política. Ambos hechos consagraron, simbólicamente, el esfuerzo y la gloria de la Liberación en las energías de las fuerzas gaullistas, que contaban con el apoyo de la Resistencia Interior.
16Mientras que los medios audiovisuales se mostraban más próximos al General, favorecido por el control estatal que se ejercía sobre ellos, la prensa escrita capitalizaba el descontento con su gestión. Al unísono de la leyenda dorada, se vertebró una mirada contestataria hacia de Gaulle, proveniente de las diferentes posiciones políticas que conformaban la oposición al régimen. Su autoritarismo fue severamente criticado por las formaciones de izquierda ; así como la descolonización de Argelia, por los pied-noir.
17Desde 1965, se gestaba en el país una cultura contestataria y anticonformista. Para 1967, la representación del personaje se fraccionaba entre el « padre providencial », que encarnaba los valores de la nación, y una imagen que era cada día más cuestionada. La explosión de Mayo de 1968 lanzó una sombra sobre la visión idealizada de la figura. Sin embargo, este suceso que parecía enlutar la memoria gaullista, fue sorteado cuando cesó en el poder, luego del fracaso del referéndum de 1969.
- 4 Ibid., p. 135.
18El segundo retiro del General fue una suerte de puesta en escena donde el hombre providencial abandonaba el poder, una vez que la nación le retiraba su favor. El shock creado por la dimisión tuvo manifestaciones diversas, palpadas en la numerosa correspondencia recibida en el Palacio del Elíseo y Colombey. Desde expresiones de apoyo manifiesto a su gestión, hasta el reconocimiento de su decisión de renunciar luego de perder el favor popular, se registraron alrededor de 50 000 cartas4, emisarias de la recomposición de la memoria gaullista que se consolidaría un año más tarde.
- 5 Hazareesingh, Sudhir, « Mort et Transfiguration : la renaissance du mythe gaullien en novembre 1970 (...)
19Con su fallecimiento, el 9 de noviembre de 1970, tuvo lugar otro momento importante del proceso mitificador. Una muerte ocurrida durante su autodestierro político, añadió el toque necesario para consolidar la imagen del mártir, una representación de vital importancia, teniendo en cuenta la fuerza de la sensibilidad católica en el Hexágono5.
- 6 Cohen, Évelyne y Rauch, André, « Le corps souverain sous la Cinquième République. Les funérailles t (...)
20Las disposiciones testamentarias con respecto a sus funerales, contribuyeron a fortalecer la idea de un hombre que no pertenecía a ninguna institución, partido o clan, sino a la nación. Separándose de toda tradición republicana, de Gaulle prohibió la realización de un acto nacional e indicó que sus exequias debían desarrollarse en una ceremonia íntima en Colombey. Sus restos descansarían en el cementerio de dicha comunidad, rompiendo lazos con el Panthéon y Les Invalides. Su deceso contribuyó a crear una atmósfera de comunión alrededor de su pérdida y ayudó a recomponer la comunidad nacional, en torno a su recuerdo. Al decir de Pompidou, Francia había quedado viuda6.
21El día del entierro, se celebraron tres ceremonias : una religiosa en la catedral de Notre-Dame de Paris, en presencia de numerosos jefes de estado ; las exequias en Colombey y un homenaje de los compañeros del General, en la propia capital. Todos los actos fueron trasmitidos por cadenas de televisión nacionales y extranjeras lo que contribuyó a que los franceses acompañaran al hombre del « 18 de junio » en su último viaje, y se consolidara su imagen de resonancia mundial.
Un mito sin De Gaulle…
22En consonancia con todas las transformaciones, políticas y económicas, que vivió el Hexágono después de la muerte del General, el mito continuó desarrollándose, marcado por años de efervescencia, momentos de recesión y reacomodos. La década 1970 constituyó un período positivo para la memoria gaullista que se consolidó a través de las peregrinaciones a Colombey, celebraciones de aniversarios, inauguraciones de monumentos, acciones de asociaciones de antiguos combatientes, venta de objetos con la iconografía del personaje y la edición de numerosos textos consagrados a su historia.
23La llegada a la presidencia de figuras que intentaban reivindicar el ascendente y la legitimidad del General, añadió otro espacio en el proceso de mitificación. Si con Pompidou es posible hablar de una continuidad, la llegada al poder de Giscard d´Estaing y la fundación del Reagrupamiento por la República de Jacques Chirac, marcaron un nuevo episodio. Bajo este escenario, la memoria gaullista fue el campo de batalla simbólico en el embrionario conflicto interno de los gaullistas y la violenta oposición entre giscardiens y chiraquiens ; donde los primeros eran entendidos como la disidencia, mientras que, los segundos, representaban la última recomposición de dicha fuerza. Los derechos y prerrogativas para hacer uso del mito fueron constantemente cuestionados y en ocasiones revocados por las facciones en pugna. Más allá de dicha contienda, la memoria gaullista fungía como sostén ideológico de estas formaciones y figuras políticas, por lo que su reactivación y reproducción revistió importancia primordial, en un escenario que contribuía al desarrollo de la construcción mítica.
24La presidencia de François Mitterrand marcó un cierto impase en ese proceso. La figura, aunque no desconocía la memoria gaullista, ciertamente no se mostraba muy favorable a contribuir con su consolidación. Sin embargo, en los años de 1980, la imagen del General comenzaba a dejar atrás la estela negativa de acusaciones realizadas por sus adversarios. La influencia de la mayoría de los antigaullistas de derecha, centro o izquierda había retrocedido en la opinión nacional. Las tesis del coup d´état permanent entraron en franco declive y frente a la crisis de la izquierda, provocada por la experiencia mitterrandienne, se reforzaba el recuerdo del personaje.
- 7 Hazareesingh, Sudhir, Le mythe gaullien, op.cit., p. 178.
- 8 Ibid., p. 178 ; Warlouzet, Laurent, « De Gaulle et la construction européenne (1958-1969) : de la d (...)
25Según un sondeo del periódico Journal du dimanche en 1988, Charles de Gaulle constituía la figura histórica más admirada por los franceses, con ventaja sobre Napoleón y Juana de Arco7. En 1990, una encuesta, realizada por Le Monde, confirmaba esta tendencia y el General se convirtió en objeto de veneración para su pueblo, una adhesión común a todas las filiaciones políticas8.
26El año 1990 significó el inicio de una nueva etapa de florecimiento del mito. Esta fecha sintetizaba una triple conmemoración : el centenario del nacimiento del General, el quincuagésimo aniversario del « Llamado del 18 de junio » y el vigésimo de su muerte. « El año de Charles de Gaulle », como lo apodaron algunos, fue saludado con una explosión de homenajes que se manifestaron en el bautizo de calles con su nombre, placas conmemorativas, monumentos, esculturas y pinturas, así como las representaciones positivas en la prensa.
27En varias ciudades se desarrollaron exposiciones de dibujos y caricaturas sobre el jefe de la Resistencia. En paralelo, el Ministerio de Educación organizó un concurso nacional para los liceos, con el objetivo de rescatar la historia y la memoria de los años de la Segunda Guerra Mundial. Mitterrand inauguró, personalmente, la placa que reproducía el « Llamado del 18 de junio » en el Arco del Triunfo, en París.
28También se organizó un Coloquio Internacional por parte del Instituto Charles de Gaulle. En el mismo, se dieron cita personalidades francesas y extranjeras provenientes de sesenta naciones y diversas formaciones políticas. El evento, testimonio vivo de la vitalidad de la memoria gaullista, consolidó la imagen universal de la figura. Las intervenciones fueron compiladas en ocho volúmenes, cuyos temas versaban desde el impacto de la política extranjera gaullista y la descolonización, hasta la percepción internacional de la figura.
Una política de memoria…
- 9 Agulhon, Maurice, De Gaulle : histoire, symbole, mythe, Francia, Plon, 2000, pp. 105-108.
29Para Maurice Agulhon, los personajes que aspiran a integrar el panteón francés, deben cumplir con tres características esenciales. En principio, tienen que haber desempeñado un rol trascendente en el devenir nacional, deben poseer una personalidad y carácter fuera de lo común y ser capaces de suscitar una suerte de admiración, en la que se amalgamen diferentes opiniones y las ideas contradictorias relativas a su quehacer9. Sin lugar a dudas, de Gaulle cumplió estos requisitos. Sin embargo, el autor parece obviar un elemento que, más allá de esta trilogía, asegura la presencia de estos elegidos, en el Olimpo memorial : la reproducción intencionada de la imagen sacralizada de dichas figuras. Se trata de un interés que, motivado por el presente histórico, asegura la permanencia y sobredimensiona o simplifica el lugar que ocupan en el imaginario nacional.
- 10 De Gaulle, Charles, Mémoires de guerre L´Appel 1940-1942, Paris, Librairie Plon, 1990, p. 5.
- 11 Séveno, Thurianne, « Les « Mémoires de guerre » du général de Gaulle : une contribution à la constr (...)
30En este sentido, Memorias de la Guerra fue el texto fundador de la mítica gaullista y pináculo esencial de su representación idealizada. Con su célebre certaine idée de la France…10, dibujó la imagen salvadora que necesitaba el General para su presente y para la posteridad. La publicación fue confiada a la casa editorial Plon, que ya había estado encargada de editar las memorias de Foch, Joffre, Poincaré, Clemenceau y Churchill, en una elección que nada tuvo de azarosa. La obra salió a la luz entre los años de 1954 a 1959 y desde la aparición del primer tomo se convirtió en un éxito11.
31De Gaulle estructuró la historia de la Francia Libre en tres actos, donde se situó a sí mismo como héroe y personaje principal. En el texto, las acciones de junio de 1940 y la fundación de la Francia Libre fueron dibujadas como respuesta al llamado que emanaba de la historia y del país, para que el personaje tomara las riendas de la nación y se convirtiera en el hombre-recurso. Presentó un autorretrato halagador, en el que la magnificación de su rol podía ser imputada tanto a las leyes del género memorialista, como a inevitables distorsiones, resultantes del carácter retrospectivo del relato y su organización en torno al narrador. Al situar, en primer plano, todo lo que vio, pensó y vivió, el « yo » del texto funcionó como un recurso para exagerar su influencia en los acontecimientos.
32Las Memorias fueron consideradas como la Biblia del gaullismo y su estilo e ideas retomadas por colaboradores y amigos del General, en la confección de sus historias de vida. Numerosos estudiosos han señalado que la obra fue uno de los elementos que garantizó el retorno del personaje al poder e inició su ascenso, en el panteón nacional. Sin embargo, el propio texto resultaría insuficiente para explicar la reproducción de dicha construcción mítica, que precisó de una política de memoria para su consolidación.
- 12 Hazareesign, Sudhir, Le mythe gaullien, op. cit., p. 17.
- 13 Nora, Pierre, Les lieux de la mémoire La nation, France, Gallimard, 1986, p. 6.
33El mito gaullista no puede ser entendido como una propiedad exclusiva de su creador12. Como toda evocación memorial, se apoyó en marcos sociales, a través de los cuales sobrevivió y se reactivó continuamente. Estos « lugares »13 abarcaron desde conmemoraciones de fechas significativas, monumentos, museos, rituales, producción cinematográfica y bibliográfica, souvenirs, designación de plazas y calles con el nombre del General o apelativos relacionados con su quehacer. El territorio francés se encontró minado por referencias al personaje, un testimonio de la fortaleza de dicha construcción mítica y de la labor desarrollada durante la Cuarta y Quinta repúblicas, en beneficio de la misma.
34La comuna de Colombey-les-Deux-Églises, fue uno de los espacios de la toponimia francesa que, luego de la muerte del General, se consolidó como marco espacial de la memoria gaullista. Sede de la La Boisserie, su residencia personal, constituyó un lugar asociado a su vida íntima y al descanso de sus restos mortales. A su muerte, se mantuvo como propiedad de la familia y posteriormente su custodia pasó al Instituto Charles de Gaulle. En 1979, una parte del inmueble quedó abierta al público como museo.
- 14 Agulhon, Maurice, op. cit., p. 93.
- 15 Ibid., pp. 93-94.
35En la villa se encontraba el cementerio que guardaba las tumbas del General y sus familiares. Entre los ritos asociados con este espacio, se encontraba la peregrinación del 9 de noviembre que, desde 1971 y hasta 1999, realizaron los parlamentarios que se proclamaban de filiación gaullista. También rendían homenaje los veteranos de guerra que, junto a los integrantes de las asociaciones de la Resistencia y la Liberación, se consagraron como los más fieles seguidores del culto en el período14. La segunda de estas manifestaciones fue más popular y familiar, en la que se conjugaban la espontaneidad y la intencionalidad. Consistió en visitas de grupos que tenían por costumbre depositar una placa de tipo funerario en el sepulcro. Luego de haber permanecido un tiempo sobre el mismo, estas eran removidas y expuestas al abrigo de una cruz en el cementerio, para ser almacenadas, posteriormente15.
- 16 Ibid., p. 153.
36Esta comunidad se convirtió en la sede del monumento de la Cruz de Lorena, escogida como símbolo de la Resistencia gaullista durante la Segunda Guerra Mundial. Dicha cruz devino un elemento esencial de la iconografía relativa al personaje y el recordatorio más vistoso de la epopeya en el Hexágono. De esta forma, Colombey se alzó como un sitio de peregrinación y homenaje que, según Agulhon, representó el principal espacio de culto de los adeptos a la memoria gaullista16.
37Otros sitios fueron investidos con el aura del General. Entre ellos, se encontró el Apartamento n° 5 de la calle Solferino en Paris, antigua sede del Reagrupamiento del Pueblo Francés, y despacho del general entre 1947 y 1958. Desde de 1971, el espacio se convirtió en la sede del Instituto Charles de Gaulle y posteriormente en 1992, Fundación Charles de Gaulle. El Museo Casa Natal Charles de Gaulle abrió sus puertas en Lille, en 1983, y en 1990, fue declarado Monumento Histórico, una mención que resaltaba su importancia dentro del paisaje patrimonial del Hexágono.
- 17 Oulmont, Philippe, « Les haut-lieux du Général de Gaulle 1940-44 », Fondation Charles de Gaulle, De (...)
38En este sentido, Philippe Oulmont señaló otros escenarios vinculados con el General, a los que denominó « altos lugares » de la memoria gaullista. Entre ellos refirió : el reducto de Carlton Garden en Londres, bastión de la Francia Libre ; la ciudad de Bayeux, escenario de la proclamación de las concepciones políticas de la figura ; las cinco comunas que aparecían en la Orden de la Liberación (Nantes, Grenoble, París, Vassieux-en-Vercours y L´île de Sein) y los territorios de gran fidelidad gaullista, fundamentalmente el Norte, entre ellos Alsacia y Bretaña. Por otro lado, identificó como « bajos lugares », a los centenares de villas y comunidades visitadas por Charles de Gaulle como presidente, entre 1958 y 1969, cuyos recuerdos se asentaron en la memoria local17.
- 18 Hazareesign, Sudhir, Le mythe gaullien, op. cit., p. 179.
39Otra de las prácticas más activas fue la tradición de nombrar las plazas, establecimientos y vías públicas con el apelativo del General. La misma comenzó desde los años de la Liberación. La primera oleada se registró en el período de 1944 a 1945, disminuyendo entre 1946 y 1970 hasta remontar nuevamente entre noviembre de 1970 y diciembre de 1990. Miles de comunas francesas poseían una o varias calles bautizadas con las denominaciones de « Charles de Gaulle » o « General de Gaulle ». En igual proporción las plazas principales sintieron el impulso renovador y cambiaron sus anteriores denominaciones18. Uno de los casos más representativos fue la capital, donde la Plaza de la Estrella quedó transformada en Plaza Charles de Gaulle, luego de la muerte del personaje y fue inaugurado el Aeropuerto Internacional de Paris Charles de Gaulle, en 1974.
40Con el paso del tiempo, se consolidó un calendario de conmemoraciones gaullistas. Algunas de estas fechas fueron el punto de partida de una liturgia alegórica, que representaba una suerte de revitalización del mito a través de su ritualidad. En orden de importancia histórica y simbólica, el « Llamado del 18 de junio » se impuso como una de las fechas más conmemoradas. Fue celebrado después de la Liberación, por seguidores del General, asociaciones de la Resistencia y veteranos de la guerra. La primera ceremonia, oficiada por de Gaulle en 1946, tuvo lugar en el Mont-Valérien, un homenaje que se repitió año tras año, organizado por la Orden de la Liberación. En ella participaban la mayoría de los partidarios del gaullismo, acompañados por el presidente de la República, en una relación que evidenciaba la anuencia política hacia la reproducción de la imagen resistencialista del personaje.
41También se relacionaron con la memoria gaullista, los aniversarios de la Liberación. Bajo esta lógica, se incorporó la Liberación de París, el 25 y 26 de agosto de 1944 y el Desfile en los Campos Elíseos. El propio 26, comenzó a oficiarse, en Notre-Dame de Paris, una misa en honor al Magnificat, cantado por de Gaulle y el General Leclerc, luego de la marcha triunfal. Su nacimiento, el 22 de noviembre 1890, era festejado con una manifestación, en su Casa Natal de Lille, acompañada de una misa, en la Iglesia de San André. Por otro lado, el aniversario de su muerte, el 9 de noviembre de 1970, comenzó a conmemorarse con una misa en Les Invalides y la peregrinación de parlamentarios gaullistas a Colombey-les-Deux-Églises.
- 19 Agulhon, Maurice, op. cit., pp. 103-104.
- 20 Hazareesingh, Sudhir, Le mythe gaullien, op. cit., p. 172.
42Según Maurice Agulhon, Charles de Gaulle podría unirse a Napoleón, como una de las figuras más representadas por la iconografía de los souvenirs franceses. Luego de su muerte, Colombey se convirtió en sede de una amplia producción de recuerdos del gran hombre. Desde cartas postales y sellos con la efigie del personaje hasta bustos y representaciones en barómetros, lapiceros, sartenes, botellas, ceniceros, carteras de playa, camisetas y mecheros, casi cualquier pieza fue puesta al servicio de su memoria19. Junto a esta fiebre de objetos conmemorativos, comenzó a desarrollarse un coleccionismo y rápidamente, el General, se convirtió en un éxito en las grandes casas de subastas20.
- 21 Rioux, Jean- Pierre, De Gaulle. La France à vif, France, Edition Liana Lévi, 2000, p. 187.
43Otro elemento que favoreció el mito fue la enorme bibliografía dedicada a la figura, entre las que se cuentan memorias, testimonios, ensayos, odas, selecciones de textos, correspondencia y biografías. Para el año 1990 existían más de 3000 publicaciones21 relacionadas con la vida del General, una producción que no cesó de aumentar con la llegada del siglo XXI.
- 22 Lindeperg, Sylvie, « La Résistance rejouée. Usages gaullistes du cinéma », Politix Revue des scienc (...)
44La cinematografía devino otro marco de la memoria gaullista. Un examen de la producción, en los años de post-guerra, revela la relación entre la presencia en el poder de Charles de Gaulle y las dos grandes fases de reconstrucción cinematográfica de la Resistencia. Durante el primer momento (1944-1945), el Servicio Cinematográfico del Ejército (SCA, por sus siglas en francés), canal privilegiado de la propaganda del gobierno22, fue encargado de realizar una serie de cortos y largos metrajes sobre la contienda bélica. Estas producciones fueron difundidas en el marco de ceremonias oficiales de adhesión gaullista. Materiales como La Marine au combat, Débarquement Sud, Caravane blindée y La Grande épreuve presentaron una imagen cuasi mística del General, donde encarnaba las virtudes nacionales y era el alma de la Resistencia. A pesar de contar con el apoyo gubernamental, estas entregas no tuvieron gran aceptación por parte del público.
45Durante el segundo ciclo de la cinematografía resistencialista, a partir de 1959, esta situación cambió radicalmente. Aunque el General no tomó disposiciones directas que influenciaran el Séptimo Arte, se las agenció para ejercer su tutela. Tal fue el caso de obras icónicas del período como : L´Armée des ombres, Paris brûle-t-il ?, Babette s´en va-t-en guerre y Martin soldat, La nueva propuesta presentaba un Charles de Gaulle menos divinizado y abstracto, más accesible y familiar, que potenciaba la imagen del padre de la nación. Estas producciones gozaron de gran acogida en taquilla y fueron más efectivas al modular el perfil heroico del personaje.
El mito gaullista, interpretaciones y resonancias
- 23 Hazareesingh, Sudhir, « Mort et Transfiguration : la renaissance du mythe gaullien en novembre 1970 (...)
46El mito gaullista se ha presentado flexible y elástico. Pleno de referencias históricas, ha sido una construcción mítica que ha dialogado con componentes importantes de la tradición política del Hexágono. En él se han sintetizado, de forma intencionada, los ideales de la cultura nacional y la capacidad de encarnar, en conjunto, imágenes contrapuestas del imaginario francés. Ha podido desplazarse entre la representación del monarca altivo y el jefe de Estado bondadoso, la grandeza y la humildad cristiana, el poder fuerte y la voz de rebeldía, la gloria militar y la pacificación de una nación herida, el legislador de pluma juiciosa y el profeta con premoniciones apocalípticas, el monstruo calculador y el hombre de los más puros sentimientos. De esta forma, se ha convertido en la síntesis, mejor lograda, del hombre providencial23.
47Para la memoria gaullista, el General fusionó con Francia y ambas denominaciones adquirieron una significación equivalente, de modo que la figura terminó por ser asimilada a la gloria y grandeza nacional. Esa autoridad de la que estaba investido, provenía del « pueblo » y así se convirtió en la expresión de la voluntad y soberanía popular, de la cual emanaba su legitimidad para dirigir al país. Los actos de masas, espontáneos u organizados, y la utilización del referéndum, a la usanza de los Bonaparte, fueron elementos que contribuyeron a forjar dicha imagen.
- 24 Séveno, Thuriane, op.cit., p. 56.
48Un punto medular en la retórica providencial fue « el llamado » ya que, en la prédica gaullista, las acciones del General habían sido motivadas por una fuerza intangible, que emanaba de la Francia eterna. De Gaulle reconoció esos reclamos en 1940 y en 1958, dos momentos en los que la nación clamó por un salvador que pudiera conducirla hacia tiempos bienaventurados. Él era el hombre que, situado por encima de las querellas políticas internas, podía unificar a los hijos de la patria. Una relación análoga se tejía con la Historia, donde el espíritu combativo de la nación aparecía anclado en Vercingétorix, Hugo Capeto, Juana de Arco, Luis XIV, Napoleón, Gambeta, Poincaré, Clemenceau y el Mariscal Foch.24.
49Con Juana de Arco, a la derecha, y la Revolución, a la izquierda, de Gaulle recogía, en sí mismo, los paradigmas de las corrientes políticas importantes del país. Esa mixtura obró a favor del carácter consensual atribuido al personaje y favoreció la permanencia del mito. Como hábil dramaturgo, aunó los recuerdos de la historia nacional que podían ser ajustados para legitimar sus concepciones y acciones.
- 25 Agulhon, Maurice, op.cit., p. 60.
50El mito gaullista formó parte de la mitología republicana, a pesar de las opiniones que han pretendido impugnar dicha posición. Desde su surgimiento, la República en Francia ha sufrido las contradicciones generadas entre la personalización del poder (heredada de la monarquía) y los principios de soberanía popular y poder impersonal, enarbolados en 1789. De Gaulle representó otro episodio de tensiones, en los que se intentó desplazar la balanza hacia un reforzamiento del ejecutivo. Sin embargo, tanto en la representación mítica, como en la presentación jurídico-política, sus acciones garantizaron la continuidad republicana en 1940 y 1958, independientemente de los juicios emitidos con respecto a la República imaginada por el General. Agulhon señaló que, negarle a Charles de Gaulle el halo republicano, respondía a una definición restrictiva de la República y que, en lugar de presentarlo como antirrepublicano, se debía acotar que fue, de otro modo, republicano25.
51La consagración del mito gaullista se debió a varios factores, tanto históricos como coyunturales. Sin intenciones de jerarquizarlos, se debe tener en cuenta el rol excepcional que jugó la figura para la historia contemporánea francesa. A ello se le adicionaron su personalidad, estilo, facultades para la oratoria y la narrativa, que le permitieron iniciar la construcción de su propio mito y calar en el imaginario nacional.
52El mito gaullista promovió una visión seductora del devenir nacional, vinculada con la Segunda Guerra Mundial. Para la sociedad francesa, los recuerdos de la derrota y los años de la Ocupación, resultaban conflictivos. La representación de un Charles de Gaulle que salvó el honor del país y le permitió contribuir a la victoria contra el fascismo alemán, favoreció la reconciliación de los franceses con evocaciones dolorosas de su propia historia.
- 26 Nora, Pierre, « L’historien devant de Gaulle », De Gaulle en son siècle, Paris, Institut Charles de (...)
53Para Pierre Nora26 diferentes elementos de orden circunstancial fomentaron la mirada benevolente hacia el General. La llegada a la presidencia de François Mitterrand, contribuyó a consolidar la dimensión partidista de la Quinta República con la alternancia de las principales fuerzas políticas. En el nuevo escenario, ante la tradicional desconfianza de los franceses hacia los rejuegos parlamentarios y los partidos, su recuerdo, en tanto acérrimo detractor, fue evocado nuevamente como una referencia positiva. Frente a la decadencia relativa del Hexágono en la escena internacional, los efectos de la inestabilidad económica después de 1974 y el peso de las políticas neoliberales ; se desarrolló un sentimiento de nostalgia por los « Treinta Gloriosos », que proyectaban la imagen de una Francia pujante y floreciente, vinculada a la estela de la figura.
54De Gaulle devino un personaje consensual, que encontró simpatizantes en diferentes formaciones ideológicas y se convirtió en una imagen totémica para la política francesa. Aunque tradicionalmente se le relacionó con la derecha, su capital simbólico fue reconocido por otras corrientes. Su recuerdo era evocado por agrupaciones de izquierda, que destacaban su papel en la lucha contra el fascismo, su contribución a la descolonización y sus cualidades como francés ejemplar. Durante su vida, el General quiso presentarse como un hombre situado por « encima de los partidos políticos », pero fue su mito quien materializó esa aspiración.
55La gran explosión memorial y la política de reactivación periódica del mito evidenciaron la aquiescencia de los sectores políticos, interesados en mantener vivo el recuerdo del hombre de la Francia Libre. Con un apoyo que llegó a palparse, en acciones intencionadas o tolerancia a las actividades de sus partidarios, la Quinta República continuó explotando el recuerdo del General, en su beneficio.
Notes
1 Hazareesingh, Sudhir, Le mythe gaullien, France, Gallimard, 2010, p. 15.
2 Ibid., p. 28.
3 Ibid., p. 94.
4 Ibid., p. 135.
5 Hazareesingh, Sudhir, « Mort et Transfiguration : la renaissance du mythe gaullien en novembre 1970 », Parlement[s], Revue d'histoire politique, n° 13, France, 2010, p. 28.
6 Cohen, Évelyne y Rauch, André, « Le corps souverain sous la Cinquième République. Les funérailles télévisées du général de Gaulle et de François Mitterrand », Vingtième Siècle. Revue d'histoire, n° 88, France, 2005, p. 81.
7 Hazareesingh, Sudhir, Le mythe gaullien, op.cit., p. 178.
8 Ibid., p. 178 ; Warlouzet, Laurent, « De Gaulle et la construction européenne (1958-1969) : de la difficulté et des limites de l'approche biographique d'un grand personnage », Le choix de la CEE par la France. L'Europe économique en débat, Paris, Igpde-Cheff, 2011, p. 76.
9 Agulhon, Maurice, De Gaulle : histoire, symbole, mythe, Francia, Plon, 2000, pp. 105-108.
10 De Gaulle, Charles, Mémoires de guerre L´Appel 1940-1942, Paris, Librairie Plon, 1990, p. 5.
11 Séveno, Thurianne, « Les « Mémoires de guerre » du général de Gaulle : une contribution à la construction du grand homme », Mots, n° 32, France, 1992, p. 50.
12 Hazareesign, Sudhir, Le mythe gaullien, op. cit., p. 17.
13 Nora, Pierre, Les lieux de la mémoire La nation, France, Gallimard, 1986, p. 6.
14 Agulhon, Maurice, op. cit., p. 93.
15 Ibid., pp. 93-94.
16 Ibid., p. 153.
17 Oulmont, Philippe, « Les haut-lieux du Général de Gaulle 1940-44 », Fondation Charles de Gaulle, De Gaulle chef de guerre, Paris, Plon, 2008, pp. 34-36.
18 Hazareesign, Sudhir, Le mythe gaullien, op. cit., p. 179.
19 Agulhon, Maurice, op. cit., pp. 103-104.
20 Hazareesingh, Sudhir, Le mythe gaullien, op. cit., p. 172.
21 Rioux, Jean- Pierre, De Gaulle. La France à vif, France, Edition Liana Lévi, 2000, p. 187.
22 Lindeperg, Sylvie, « La Résistance rejouée. Usages gaullistes du cinéma », Politix Revue des sciences sociales du politique, France, 1993, pp. 134-152.
23 Hazareesingh, Sudhir, « Mort et Transfiguration : la renaissance du mythe gaullien en novembre 1970 », op. cit., p. 24.
24 Séveno, Thuriane, op.cit., p. 56.
25 Agulhon, Maurice, op.cit., p. 60.
26 Nora, Pierre, « L’historien devant de Gaulle », De Gaulle en son siècle, Paris, Institut Charles de Gaulle (ed.), vol. 1, 1991, pp. 172-178.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Lizandra Carvajal García, « La memoria y el mito gaullista : usos políticos del pasado en la Francia de la V República (1958-1990) », Amnis [En ligne], 18 | 2019, mis en ligne le 10 octobre 2019, consulté le 04 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/4081 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.4081
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page