Entre memorias oficiales e identidades colectivas : la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina, 2010-2015)
Résumés
À partir du travail de champ réalisé lors de la Fête Provinciale de l’Immigré (Berisso, Argentine, 2010-2015), cet article analyse le rôle joué par les mémoires officielles dans la conformation des identités collectives. Dans ce rituel commémoratif, les représentants des associations ethniques locales, la mairie et l’Eglise chrétienne reproduisent un imaginaire sur la communauté locale/nacionale mettant en scène un mythe des origines : le mythe du crisol de razas (blanches et européennes). La dénomination mnémotechnique de ce mythe des origines – mettant en rapport la conformation de la communauté avec l’arrivée des immigrés européens entre le XIXe et le XXe siècles et sa fusion harmonique – permet aux acteurs de remettre dans la sphère publique une narration sur l’identité collective de berissenses/argentins. Dans ce cadre, cet article décrit le rôle du passé dans la conformation de limites sociales, dans l’instauration de figures mythiques de la mémoire locale et dans la construction de légitimité, de prestige et de reconnaisance.
Entrées d’index
Mots-clés :
immigration, mémoires officielles, identités collectives, rituels conmemoratifs, Argentine.Palabras claves:
inmigración, memorias oficiales, identidades colectivas, rituales conmemorativos, ArgentinaPlan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 ⁕ Este artículo se elaboró en el contexto de la Red INCASI, un proyecto europeo que ha recibido fon (...)
- 2 Connerton, Paul, Como as sociedades recordam, Lisboa, Oerias, 1989.
1Partiendo del trabajo de campo realizado en La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina, 2010-2015), analizaré el rol que juegan las memorias oficiales en la reproducción de las identidades colectivas. Durante esta fiesta los representantes de las asociaciones étnicas locales, la intendencia municipal y la Iglesia cristiana reponen un mito -el mito del crisol de razas- que vincula el origen de la comunidad local/nacional con dos procesos íntimamente ligados : la llegada de inmigrantes europeos durante el período de entre siglos (siglos XIX-XX) y su armónica fusión. El hecho de que la enorme mayoría de los ciudadanos de Berisso/Argentina no hayan transitado por la experiencia migratoria a la que remite el mito, conlleva una dificultad creciente para recordar ese pasado de manera directa. Ante esa dificultad la fiesta se vuelve un ritual conmemorativo1 a través del cual aquellos actores institucionales reponen en la esfera pública la memoria oficial2 de la ciudad/nación.
- 3 Brow, James, « Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past », Anthropological Quaterly, (...)
- 4 Ricoeur, Paul, Tiempo y Narración. Volumen I. Configuración del tiempo en el relato histórico, Buen (...)
- 5 Schwartz, Barry, « La reconstrucción de Abraham Lincoln », Middleton, Davis y Edwards Derek (Comp.) (...)
2Como veremos, este proceso no solo busca reafirmar los límites del grupo que recuerda en torno a la versión oficial de su propio pasado -volviendo a la memoria una potente herramienta de comunalización3- sino que además busca trasmitir en la esfera pública un relato sobre la identidad colectiva de los berissenses/argentinos4. Así, la fiesta constituye uno de los soportes/canales mnemónicos5 a través de los cuales dichos actores fijan/trasmiten una idea acerca de cuál sería el elemento que vincula e identifica a los miembros de la comunidad local/nacional : tener un pasado compartido, un mismo origen.
Algunos datos sobre Berisso
- 6 Berisso está ubicada en la Provincia de Buenos Aires, sobre el curso del Rio de La Plata, a 60 kiló (...)
- 7 Establecimiento destinado a producir carne salada, seca y cocida.
- 8 Muñiz Terra Leticia, Los (ex) Trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a veinte años de la priva (...)
- 9 Lobato, Mirta Z., La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunicad obrera, Be (...)
3La ciudad de Berisso se desarrolló debido a su localización portuaria6 y la instalación de diversas fábricas. Sin ir más lejos, su nombre remite al cruce de ambos procesos : el mismo fue adoptado en honor al empresario italiano Juan Berisso, quien en 1871 puso en funcionamiento el primer saladero7 de la ciudad. Ese fue el punto de inicio de un sistema industrial que se extendió durante el primer cuarto del siglo XX con la apertura de tres frigoríficos, una destilería de crudo y una hilandería8. La ubicación portuaria y la expansiva oferta de trabajo fueron factores decisivos para que esta ciudad se convirtiera en uno de los destinos del flujo inmigratorio que llegó a la Argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX : en 1914, el 59 % de la población de Berisso era extranjera. La mayoría de esos inmigrantes llegaban desde Italia y España, aunque era notoria la presencia de personas provenientes desde Bielorrusia, Ucrania, Siria, Palestina, Líbano, Jordania, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Grecia, Lituania y Serbia9.
- 10 Herrera, Nicolás, Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1 (...)
- 11 Núñez Seixas Xosé M, « Gaitas y tangos : las fiestas de los inmigrantes gallegos en Buenos Aires (1 (...)
4Durante las primeras décadas del siglo XX, los inmigrantes crearon una extensa red de asociaciones étnicas que los agrupó por nacionalidad, lengua, religión y costumbres compartidas. En menos de treinta años (1907-1936) dichos actores crearon un total de 23 asociaciones10. Originalmente, el asociacionismo se propuso crear hospitales, editar periódicos, cubrir gastos de sepelios e integrar a los recién llegados con la sociedad de destino. Con el correr de los años dichas asociaciones llegaron a brindar seguros de desempleo, pagar los gastos de repatriación para socios de escasos recursos y enviar ayuda humanitaria a sus países. Pero fundamentalmente estas instituciones fueron creadas para formar un ámbito de sociabilidad que permitiera mantener viva la cultura local/nacional de sus miembros. Para eso proyectaban películas y realizaban espectáculos teatrales, fiestas y reuniones donde los miembros de la colectividad pudieran bailar y escuchar música tradicional, desarrollar juegos típicos y comer la gastronomía característica de su región/país de origen11.
- 12 Maffia Marta, M., « Vida institucional, relación con el estado y patrimonio cultural en diversas co (...)
- 13 Devoto, Fernando, Historia de la inmigración en Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
- 14 Palermo, Elisa, « Usos del pasado, memoria e identidad entre un grupo de descendientes de inmigrant (...)
5El progresivo alejamiento de los inmigrantes (debido a su inserción en la sociedad argentina) y la creciente participación de sus descendientes, hicieron que desde mediados del siglo XX los propósitos originales con que aquellas instituciones habían sido creadas fueran direccionados en dos sentidos. Hacia su interior, los objetivos estuvieron centrados en formar un ámbito de sociabilidad que permitiera reconstruir identificaciones sociales y sentidos de pertenencia ligados a un origen regional/nacional compartido12. Hacia el exterior los objetivos comenzaron a estar centrados en disputar prestigio, legitimidad o reconocimiento social en la esfera pública13. En ambas direcciones la recordación de hechos del pasado y la reactuación de tradiciones culturales formaron parte de las estrategias más utilizadas14. Como parte de este proceso, en 1978 un conjunto de asociaciones étnicas llevó a cabo la primera edición de la Fiesta Provincial del Inmigrante y al año siguiente crearon la Asociación de Entidades Extranjeras (AEE), institución que anualmente organiza la fiesta junto a la intendencia municipal. Entre 1979 y 2015 se sumaron a la AEE otras nueve asociaciones. Así, las veinte asociaciones que participaron de la fiesta durante mi trabajo de campo representaban a las colectividades armenia, árabe, albanesa, búlgara, lituana, griega, ucraniana, italiana, yugoslava, portuguesa, eslovaca, irlandesa, polaca, alemana, eslovena, croata, bielorrusa, española, caboverdeana e israelita. Como vemos, mientras la enorme mayoría de esas instituciones representaba un origen nacional europeo, una sola representaba a un país africano y no existía ninguna que representara a algún país latinoamericano.
La Fiesta Provincial del Inmigrante
- 15 La fiesta se desarrolla durante cinco fines de semana (entre principios de Septiembre y principios (...)
6Centrándome en tres actos de la fiesta15, a continuación describo las prácticas y discursos que allí desarrollaron los representantes de las asociaciones étnicas, la intendencia municipal y la Iglesia cristiana. Esto me permitirá analizar cómo dichos actores buscan -mediante la recordación de hechos del pasado y la reactuación de tradiciones culturales- reafirmar los límites de la comunidad local/nacional y trasmitir hacia la esfera pública un relato sobre la identidad colectiva de los berissenses/argentinos.
La Misa
- 16 Moore, Sally F. y Myerhoff, Barbara G., « Introduction : Secular Ritual : Forms and Meanings », Moo (...)
7Pese a ser un ritual secular16, la fiesta inicia sus actividades en un lugar sagrado. Cada cuatro de septiembre, día Nacional del Inmigrante, se lleva a cabo una misa en la Iglesia María Auxiliadora (ver foto n° 1 del anexo). Allí, rodeado por los miembros de las asociaciones étnicas y los representantes de la intendencia municipal, el cura comienza la misa exponiendo los motivos por los cuales ella es realizada :
- 17 Cura de la Iglesia María Auxiliadora, 2015.
Hoy vamos a recordar a nuestros antepasados, quienes llegaron a esta tierra de brazos abiertos. Recordemos a nuestros antepasados, que con tantas esperanzas y sueños, pero también con tanto dolor, vinieron a Berisso, eligieron la Argentina y pusieron sus raíces en una tierra extraña. Aquí, siendo de distintas nacionalidades y distintas religiones, compartieron el ser inmigrantes. Por eso la convivencia fue pacífica, la convivencia ha sido y es armoniosa. Recordémoslos a ellos, que nos han dado la sangre y nos han dado otra nacionalidad además de esta.17
8Seguidamente, el cura desarrolla una homilía donde expone los elementos centrales que articulan la celebración. En ese marco, señaló :
- 18 Cura de la Iglesia María Auxiliadora, 2011.
Estamos reunidos aquí por el inicio de la fiesta del inmigrante. Todos tenemos varias mezclas de sangre. La mayoría somos hijos, nietos o bisnietos de gente que vino con un sueño bajo el brazo a forjar un futuro mejor, a cumplir un sueño con mucho sacrificio. Nosotros somos fruto de ese amor, de ese cariño, de esa pasión, de esos malos momentos, de ese tener que dejar la tierra y la cultura de origen. Por lo tanto tenemos una obligación para con nuestros ancestros : hacer que esto no se pierda. Vieron que las fiestas y las conmemoraciones son antiquísimas : nos invitan a celebrar quienes somos, lo que somos. Pero también nos invitan a no olvidar, a hacer memoria y pasar la posta de esa memoria. Nosotros tenemos la obligación de que no se olvide el sacrificio de todos y cada uno de aquellos que vinieron desde lejos y forjaron el pueblo de Berisso.18
9Finalmente, para cerrar la misa, el cura señaló que con ella los berissenses « comenzamos una fiesta que nos identifica como hermanos » (2013). Si habitualmente las misas constituyen un acto donde se recuerda la última cena de Jesús, en el marco de la fiesta sus sentidos aparecen asociados a la necesidad recordar el origen inmigratorio de la ciudad/nación. Así, este marco conmemorativo permite reconstruir un relato identitario sobre la comunidad berissense/argentina, caracterizándola por la apertura, la unidad, la armonía y la convivencia pacífica que existiría entre sus miembros.
- 19 Alonso, Ana M. « The Politics of Space, Time and Substance : State Formation, Nationalism and Ethni (...)
- 20 Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2006.
- 21 Weber, Max, Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva, México, Fondo de Cultura Económi (...)
10Analíticamente cabe señalar la existencia de elementos que biologizan y sustancializan relaciones sociales históricamente cambiantes19. Apelando a una metáfora botánica, Berisso aparece definida como una « tierra » en la cual los inmigrantes « plantaron sus raíces ». Esta metáfora será cruzada durante el acto con una concepción esencialista de la identidad berissense donde la sangre adquiere un lugar preponderante. De esta manera no solo las relaciones sociales se convertirán en algo « dado y primordial » sino que además se construirán lazos de pertenencia comunitaria mediante elementos biológicos que presentan como inexorable el vínculo entre lo social y lo natural20. El lazo de consanguinidad que menciona el cura (« aquellos antepasados nuestros que nos han dado la sangre ») es vinculado a la capacidad que posee el periodo festivo para hermanar a los berissenses (« un mes que nos identifica como hermanos »). Así, al otorgarle reconocimiento y significación cultural a hechos biológicos, este actor construye un parentesco ficticio que amplía la definición de familia e incluye en ella a individuos que no poseen ninguna relación de sangre ni matrimonial. Debido a su capacidad para vincular a personas que no tienen dichos lazos, el parentesco ficticio ha sido caracterizado como una forma de mantener unidos a los miembros de un sistema social -y por lo tanto, a él mismo- en torno a un conjunto de valores y obligaciones morales : la solidaridad, la ayuda, la confianza, la cooperación, la unión y el amor (supuestamente) existentes entre los inmigrantes, se mezclarán en el discurso del cura con la obligación de recordar a los padres fundadores de la comunidad. Así, como señaló Weber, la creencia en el parentesco de origen -siendo indiferente que ésta sea fundada o no- puede tener consecuencias importantes para la formación de la comunidad21.
11En conclusión, la misa habilita un contexto donde recordar a los inmigrantes que vinieron « hace mucho tiempo y desde lejos » para « forjar » a Berisso/la Argentina. En esta fiesta, sus organizadores piden « no olvidar » el pasado inmigratorio de la comunidad y señalan que el olvido de ese pasado haría peligrar los elementos constitutivos de la identidad local/nacional : si se perdieran los recuerdos de esa experiencia inmigratoria se estaría olvidando lo que el pueblo berissense/argentino es, « lo que somos » (en palabras del mismo cura que en 2010 alentó a los presentes para que « sigan haciendo la fiesta, porque ella asegura el porvenir de nuestra identidad »).
El Desembarco
- 22 Presidente de la AEE, 2015
12El fin de semana siguiente, en el Puerto de Berisso, se desarrolla uno de los actos más importantes de la fiesta : el Desembarco Simbólico. Allí se representa « la llegada de inmigrantes ultramarinos a las costas locales » y se recuerda que ellos llegaron a la ciudad/nación « huyendo de la guerra, el hambre y la persecución política »22. Desde el escenario, el locutor inicia el acto mencionando su sentido :
- 23 Locutor del acto, 2010.
Hoy vamos a revivir uno de los momentos más fuertes de la fiesta : vamos a recrear el tradicional desembarco donde integrantes de distintas colectividades, con su ropa típica, ropa de época, nos van a recordar aquellos momentos en los cuales nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros bisabuelos llegaban a nuestra bendita patria desde distintos puntos del mundo.23
- 24 Secretario de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2010.
- 25 Secretario Municipal de Berisso, 2011.
13A continuación, las autoridades municipales y provinciales hacen uso de la palabra. Allí, el secretario del gobierno provincial manifestó que dicho acto « rememora la llegada en barco de los inmigrantes a nuestra querida ciudad. Un acto que nos recuerda cómo llegaron nuestros padres y abuelos »24. Al año siguiente el secretario municipal dijo que el desembarco demostraba que « Berisso es una ciudad que no olvida su historia, y los pueblos que no olvidan su pasado tienen un futuro venturoso »25. Un año después, el intendente municipal sumó elementos a ser considerados :
- 26 Intendente de Berisso, 2012.
el Desembarco representa la historia de todos los inmigrantes que vinieron a estas tierras y lo hicieron para nunca más volver (…) El berissense no es mejor ni peor que otro, somos distintos, somos especiales. Nos marcaron aquellas situaciones que hicieron que muchos de nuestros abuelos vengan desde Europa corridos por el hambre, la persecución o la guerra, buscando un lugar donde crear su familia, tener un pedazo de tierra, un techo. Son los sueños de mi abuela, de mis viejos. En este lugar de paz, de tolerancia se encontraron las colectividades que no podían convivir en Europa.26
- 27 El Teatro Comunitario está compuesto por vecinos de la ciudad que « sin formación teatral » decidie (...)
- 28 Grupo que incluye a miembros de todas las asociaciones étnicas de la AEE
14Una vez finalizados estos discursos un barco trae hasta la dársena del puerto a los miembros de las asociaciones étnicas que quisieron representar el arribo de sus antepasados (ver foto n° 2 del anexo). Vestidos con ropa de época, portando valijas, fotos, instrumentos musicales y banderas de los distintos países representados, dichos actores bajan del barco mientras el locutor brinda algunos datos históricos sobre aquellos países y menciona los motivos por los cuales estas personas migraron hacia Berisso/la Argentina (ver foto n° 3 del anexo). Al llegar hasta el escenario, los miembros de las asociaciones étnicas se colocan debajo de él formando un semicírculo cuyo centro es ocupado por una abanderada que porta la insignia argentina. Finalmente, este acto concluye con una presentación del Teatro Comunitario27, una presentación del Conjunto de Danzas Inter-Colectividades28 y la entonación del Himno Nacional Argentino. La primera presentación consta de dos escenas de una obra que narra la partida de los inmigrantes desde sus países de origen y la llegada a Berisso. Por su parte el Grupo de Danzas realiza una presentación que luego de incluir bailes de las naciones representadas, termina con dos bailes ligados a tradición folklórica argentina (un pericón y una chacarera).
- 29 Jelin, Elizabeth, La lucha por el pasado : Cómo construimos la memoria social, Buenos Aires, Siglo (...)
15El Desembarco es un acto cargado de simbolismo, con una fuerte impronta conmemorativa, que jerarquiza al Puerto como uno de los espacios físicos donde ocurrieron los acontecimientos narrados : un sitio de memoria completamente auténtico29. Los actores manifiestan que a través de él re-viven, re-crean, re-memoran, re-presentan y recuerdan la historia de la ciudad y el país. Esos usos de la memoria oficial logran narrar la constitución de la comunidad mediante la reposición de un mito de origen según el cual los berissenses/argentinos descenderíamos de los barcos. Bajo la reposición ritual de ese mito, la ciudad y la nación no solo serían hijas del rio, sino que Europa se instituye en el origen foráneo de su población. Pero a la vez, este acto logra conformar una imagen de la sociedad berissense/argentina tan acrisolada como armónica, en la cual las diferencias de origen parecen haberse saldado en una tierra de paz, tolerancia y convivencia : allí, las banderas y bailes tradicionales de cada país representado terminan articuladas por la bandera argentina, el pericón, la chacarera y el Himno Nacional Argentino.
La Carpa de las Colectividades
- 30 Plaza Central.
- 31 Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (comps.) Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Bueno (...)
- 32 Lefebvre, Henri, De lo rural a lo urbano, Barcelona, Ediciones Península, 1971.
16El fin de semana siguiente la fiesta traslada sus actividades al Centro Cívico30 de Berisso. En el Centro Cívico se encuentran cuatro marcas territoriales de la memoria31 que recuerdan el origen inmigratorio de la comunidad : el Monumento a los Inmigrantes, otro monumento que rememora el desembarco de inmigrantes a las costas de Berisso, un mural que narra su historia señalando como punto de origen el desembarco de inmigrantes y un ancla que remite al origen ultramarino de la población local/nacional (ver fotos n° 4, 5, 6 y 7 del anexo). Estas marcas territoriales no solo poseen la capacidad de recordar y evocar el pasado inmigratorio de una ciudad, sino que al unirlo con su presente dan forman a una memoria colectiva a partir de la cual la comunidad se recrea a sí misma32.
17En este espacio -dedicado a la recordación- los organizadores de la fiesta montan durante tres fines de semana la Carpa de las Colectividades. En ella se alojan los stands de las veinte asociaciones étnicas y un escenario para sus presentaciones musicales. La disposición espacial al interior de la carpa y las prácticas que los actores desarrollan habilitan el cruce entre dinámicas de distinción y reunificación étnica. Respecto a la dinámica de distinción, los stands y el escenario son los espacios donde cada una de las asociaciones distingue un origen nacional distintivo y particulariza su « cultura típica ». El frente de cada stand simula la arquitectura del país representado y es decorado con banderas, artesanías y fotos (de paisajes, personajes o edificios famosos). Por su parte, al interior del stand y sobre el escenario cada asociación representa « su cultura típica » mediante cuatro diacríticos identitarios : « su » gastronomía, « su » música, « sus » bailes y « su » vestimenta tradicional (ver fotos n° 8 y 9 del anexo). Sin embargo, cada uno de los subespacios en los que se desarrolla la distinción étnica quedará superado en un nuevo espacio donde se dramatiza la fusión de todas las colectividades étnicas formando, así, un nuevo colectivo : mientras en el escenario las banderas de los veinte países representados se encuentran simétricamente dispuestas en torno a la bandera argentina, en cada uno de los laterales de la carpa se ubican diez stands formando una herradura cuyo centro aloja mesas y sillas para el público (ver foto n° 10 del anexo). Así, estos espacios en los cuales la distinción étnica se disuelve logran construir la trama de una nueva pertenencia grupal : berissenses/argentinos. Desde aquel escenario el intendente municipal puso en palabras estos procesos :
- 33 Intendente de Berisso, 2012.
Esta fiesta muestra la historia de los berissenses, la historia de nuestra argentina : la historia del trabajo, del esfuerzo y la tolerancia. Como vemos en este escenario, donde confluyen todas las colectividades, hermanadas, compartiendo con el público sus danzas, sus tradiciones. Y ahí abajo, todas las colectividades, una al lado de la otra. Judíos y árabes ; acá no importan las diferencias que en otros países los dividen. En Berisso nos respetamos, convivimos, uno al lado del otro. Esto lo demuestran también ustedes [el público], ahí abajo, compartiendo la mesa con gente que minutos antes tal vez ni conocían. Esto es lo que nos dejaron nuestros antepasados y nosotros mantenemos vivo : sus tradiciones, sus culturas, sus comidas, sus bailes ; pero por sobre todas las cosas la tolerancia y la convivencia en paz. Aquellos inmigrantes se encontraron en Berisso y dieron forma a lo que somos. La mezcla de todo eso que cada inmigrante aportó y cada colectividad sigue manteniendo vivo. Somos esto. Los berissenses, los argentinos, somos todo esto, mezclado, pero unido.33
18Días después, en el acto que cierra la fiesta, el locutor dirigió algunas palabras a los miembros de las asociaciones étnicas : « gracias a todos ustedes por pasear la historia y la cultura de nuestros antepasados, nuestros queridos inmigrantes. La historia de Berisso. La historia y la cultura de este hermoso crisol de razas que es la Argentina. » (2015)
Conclusiones
- 34 Candau, Joël, Memoria e identidad. Buenos Aires, Del Sol, 2001.
- 35 Herrera, Nicolas, « ’Si no salimos no nos ven, y si no nos ven… nos morimos’ Visibilidad étnica, me (...)
- 36 INDEC, 2010.
- 37 En 1991 los inmigrantes latinoamericanos representaban al 35 % de la población extranjera que vivía (...)
- 38 Elias Norbert y Scotson John L., Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre pro (...)
19Desde hace algunas décadas la bibliografía especializada34 ha señalado que las memorias oficiales y las identidades colectivas ligadas al Estado-Nación han entrado en crisis. Si bien no caben dudas de esto, a lo largo del artículo he intentado mostrar que dichas memorias e identidades siguen operando sobre los modos en que una parte de la sociedad berissense/argentina se reconstruye a sí misma. Es muy factible que el mito del crisol de razas -y fundamentalmente la respuesta mnemónica que el mito brinda a la pregunta acerca de quiénes forman (y quienes no) el colectivo berissense/argentino- haya entrado en crisis. Así lo demuestran las prácticas que durante los últimos años han desarrollado los afrodescendientes que se encuentran reunidos en la Asociación Caboverdeana y los miembros de distintas colectividades de inmigrantes latinoamericanos. En otros textos me he ocupado de analizar específicamente cómo estos actores cuestionan la simbología del mito del crisol de razas (blancas y europeas) que se dramatiza en la fiesta35 : mientras los afrodescendientes buscan visibilizar la presencia de una raíz negra en la Argentina, hasta el año 2015 los inmigrantes latinoamericanos -quienes en 2010 conformaban el 87 % de la población extranjera que vivía en la ciudad36- no habían logrado ingresar a la AEE. Frente a « los recién llegados » -inmigrantes latinoamericanos que comenzaron a llegar masivamente a Berisso a fines del siglo XX37- « los establecidos » -descendientes de inmigrantes europeos radicados en Berisso desde fines del siglo XIX- construyen un límite donde el tiempo de residencia en la ciudad se vuelve constitutivo de esa división38.
20Ante la creciente presencia de estos actores (y sus memorias) las asociaciones étnicas, la Iglesia cristiana y la intendencia municipal reponen en la esfera pública la memoria oficial de la comunidad para mantener incólume una representación de la identidad local/nacional que muy posiblemente, reitero, haya entrado en crisis. Tal vez esto suceda debido a que los contextos de crisis identitarias son aquellos donde diversos actores institucionales buscan reafirmar el orden social y restituir los marcos de la identidad colectiva poniendo en escena la memoria oficial de la comunidad. Este proceso, en nuestro caso, convierte a los inmigrantes ultramarinos en figuras míticas de la memoria local/nacional : « héroes », « colonizadores » y « padres fundadores » de la comunidad. Sujetos a los cuales se los recuerda despojándolos de cualquier elemento conflictivo. En su reverso, ese proceso logra legitimar a sus descendientes ; actores que durante el desarrollo de la fiesta se autodefinen como « legítimos herederos de una tradición que se lleva en la sangre », « únicos garantes de la memoria local » y quienes « representan la esencia, la identidad, de los berissenses/argentinos ». Personas que pese a no haber vivido en carne propia el pasado al cual apelan, encuentran en la recordación de hechos del pasado y la reactuación de tradiciones culturales una herramienta para disputar prestigio, legitimidad y reconocimiento social.
21En síntesis, a lo largo del artículo he mostrado el trabajo de encuadramiento de la memoria que desarrollan las asociaciones étnicas locales, la intendencia municipal y la Iglesia para mantener la cohesión de la comunidad y delinear sus fronteras. Según ellos, la fiesta permite unir a los miembros de la comunidad local/nacional en torno a un pasado compartido, identificándolos como hermanos, volviéndolos miembros de una misma familia. Y aquí, nuevamente, es el pasado -en tanto marcador social- el elemento que permite definir como miembros de una familia a sujetos que, a priori, serían completamente extraños entre sí.
22Como todas las memorias oficiales ligadas a la formación de la comunidad nacional, la que se dramatiza y trasmite a través de la Fiesta Provincial del Inmigrante está plagada de recuerdos, silencios y olvidos. En dicho contexto festivo se reconstruye, fija y trasmite una memoria tan selectiva como armónica que decide olvidar cualquier hecho conflictivo entre los inmigrantes europeos y silenciar la presencia local de inmigrantes latinoamericanos. Así, la memoria oficial de los berissenses/argentinos que hemos analizado en este artículo -pese a encontrarse cuestionada y no atravesar a todos los miembros de la comunidad, claro está- continuó reproduciendo el mito del crisol de razas que vertebra el relato de nuestra identidad colectiva.
Foto n° 10 (Herrera, N., 2010) Espacio común al interio de la carpa
Annexe
Anexo
Foto nº1 (Herrera, N., 2015) : El cura, los abanderados y las reinas de cada asociación rodeando el altar
Notes
1 ⁕ Este artículo se elaboró en el contexto de la Red INCASI, un proyecto europeo que ha recibido fondos del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en el marco del programa Marie Skłodowska-Curie GA No 691004 y coordinado por el Dr. Pedro López-Roldán. Este artículo refleja solo la opinión del autor y la Agencia no es responsable del uso que pueda hacerse de la información que contiene.
Durkheim, Émile, Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia, Madrid, Akal, 2007.
2 Connerton, Paul, Como as sociedades recordam, Lisboa, Oerias, 1989.
Olick, Jefrey K., « Whats Does It Mean to Normalize the Past ? Official Memory in German Politics since 1989 », Olick J. K. (comp) States of Memory. Continuities, Conflicts, and Transformations in National Retrospection, Londres, Duke University Press, 2003, pp. 259-288.
Pollak, Michael, Memoria, silencio y olvido. La construcción social de identidades frente a las situaciones límite, La Plata, Al Margen, 2006.
3 Brow, James, « Notes on Community, Hegemony, and the Uses of the Past », Anthropological Quaterly, vol. 63, n° 1, 1990, pp. 1-6.
4 Ricoeur, Paul, Tiempo y Narración. Volumen I. Configuración del tiempo en el relato histórico, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.
Ricoeur, Paul, « Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado », Pérotin-Dumon A. (dir.), Historizar el pasado vivo en América Latina, 2007, pp. 1-27.
5 Schwartz, Barry, « La reconstrucción de Abraham Lincoln », Middleton, Davis y Edwards Derek (Comp.), Memoria compartida, Middleton, Paidós, 1992.
Yerushalmi, Yosef H., « Reflexiones sobre el olvido », Usos del olvido. Comunicaciones del Coloquio de Royaumont, Buenos Aires, Nueva Visión, 2006.
6 Berisso está ubicada en la Provincia de Buenos Aires, sobre el curso del Rio de La Plata, a 60 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
7 Establecimiento destinado a producir carne salada, seca y cocida.
8 Muñiz Terra Leticia, Los (ex) Trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a veinte años de la privatización, Buenos Aires, Espacio Editorial, 2012.
9 Lobato, Mirta Z., La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunicad obrera, Berisso (1904-1970), Buenos Aires, Prometeo, 2004.
10 Herrera, Nicolás, Inmigración, política y memoria : La Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, 1978-2015) : un ritual conmemorativo a través del cual la comunidad se imagina a sí misma. Tesis Doctoral, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2018a.
11 Núñez Seixas Xosé M, « Gaitas y tangos : las fiestas de los inmigrantes gallegos en Buenos Aires (1890-1930) », Ayer, n° 43, 2001, pp. 191-223.
12 Maffia Marta, M., « Vida institucional, relación con el estado y patrimonio cultural en diversas colectividades de la Provincia de Buenos Aires », Primeras Jornadas de Patrimonio Cultural Judío-Argentino, 12 y 13 de mayo, Instituto Nacional de Antropología y del Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, 2003.
13 Devoto, Fernando, Historia de la inmigración en Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
14 Palermo, Elisa, « Usos del pasado, memoria e identidad entre un grupo de descendientes de inmigrantes irlandeses de Buenos Aires. Una lectura a partir de dos héroes culturales », Avá, nº11, 2007, pp. 87-114.
Monkevicius, Paola, Memoria y etnicidad en la comunidad lituana de la Argentina. Tesis Doctoral, La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 2009.
15 La fiesta se desarrolla durante cinco fines de semana (entre principios de Septiembre y principios de Agosto) y está articulada por cinco actos. Para un análisis pormenorizado de este ritual conmemorativo, ver Herrera, 2018a.
16 Moore, Sally F. y Myerhoff, Barbara G., « Introduction : Secular Ritual : Forms and Meanings », Moore S. F. y Myerhoff B. G. (Eds.), Secular Ritual. Assen, Amsterdam, Van Gorcum, 1977.
17 Cura de la Iglesia María Auxiliadora, 2015.
18 Cura de la Iglesia María Auxiliadora, 2011.
19 Alonso, Ana M. « The Politics of Space, Time and Substance : State Formation, Nationalism and Ethnicity », Annual Review of Anthropology, n° 23, 1994, pp. 379-405.
20 Geertz, Clifford, La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 2006.
21 Weber, Max, Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
22 Presidente de la AEE, 2015
23 Locutor del acto, 2010.
24 Secretario de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 2010.
25 Secretario Municipal de Berisso, 2011.
26 Intendente de Berisso, 2012.
27 El Teatro Comunitario está compuesto por vecinos de la ciudad que « sin formación teatral » decidieron « imaginar un Berisso de otra época » y « contar la historia de sus raíces » (Gacetilla de Prensa).
28 Grupo que incluye a miembros de todas las asociaciones étnicas de la AEE
29 Jelin, Elizabeth, La lucha por el pasado : Cómo construimos la memoria social, Buenos Aires, Siglo XXI, 2017.
30 Plaza Central.
31 Jelin, Elizabeth y Langland, Victoria (comps.) Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
32 Lefebvre, Henri, De lo rural a lo urbano, Barcelona, Ediciones Península, 1971.
33 Intendente de Berisso, 2012.
34 Candau, Joël, Memoria e identidad. Buenos Aires, Del Sol, 2001.
35 Herrera, Nicolas, « ’Si no salimos no nos ven, y si no nos ven… nos morimos’ Visibilidad étnica, memorias subalternas y descendientes de inmigrantes caboverdeanos en la Fiesta Provincial del Inmigrante », Africanos y afrodescendientes en Argentina : prácticas, representaciones, narrativas y memorias, Maffia M. M. y Zubrzycki B. (coord.), Buenos Aires, Editorial Biblos, 2017, pp. 129-150.
Herrera, Nicolás, op. cit., 2018a.
36 INDEC, 2010.
37 En 1991 los inmigrantes latinoamericanos representaban al 35 % de la población extranjera que vivía en Berisso, en 2001 representaban al 69 % y en 2010 representaban al 87 % (ver Herrera Nicolás, « Inmigración en Berisso (Argentina, 1909-2010). Caracterización, distribución y segregación espacial », Revista Século XXI, Revista de Ciências Sociais, vol. 8, n° 1, 2018b, p. 166-202.
38 Elias Norbert y Scotson John L., Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitários, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
Haut de pageTable des illustrations
Légende | Foto nº1 (Herrera, N., 2015) : El cura, los abanderados y las reinas de cada asociación rodeando el altar |
---|---|
URL | http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/4137/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 132k |
Légende | Foto n° 2 (Herrera, N., 2015) Llegada del barco con los descendientes de inmigrantes al Puerto |
URL | http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/4137/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 76k |
Légende | Foto n° 3 (Herrera, N., 2014) : Descenso del barco |
URL | http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/4137/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 68k |
Légende | Foto n° 4 (Herrera, N., 2013) : Monumento a los Inmigrantes |
URL | http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/4137/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 52k |
Légende | Foto n° 5 (Herrera, N., 2010) Monumento que rememora la llegada de inmigrnates (en barco) a Berisso |
URL | http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/4137/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 56k |
Légende | Foto n° 6 (Herrera, N., 2015) Ancla que recuerda el origen ultramarino de la población local |
URL | http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/4137/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 136k |
Légende | Foto n° 7 (Herrera, N., 2015) Mural que narra la historia de Berisso |
URL | http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/4137/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 320k |
Légende | Foto nº8 (Herrera, N., 2015) Stand de la Colectividad Alemana |
URL | http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/4137/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 76k |
Légende | Foto n° 9 (Herrera, N., 2014) Bailes tradicionales sobre el escenario |
URL | http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/4137/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 56k |
URL | http://journals.openedition.org/amnis/docannexe/image/4137/img-10.jpg |
Fichier | image/jpeg, 69k |
Pour citer cet article
Référence électronique
Nicolás Herrera, « Entre memorias oficiales e identidades colectivas : la Fiesta Provincial del Inmigrante (Berisso, Argentina, 2010-2015) », Amnis [En ligne], 18 | 2019, mis en ligne le 10 octobre 2019, consulté le 13 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/4137 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.4137
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page