De la exhumación a la monumentalización : una perspectiva interdisciplinar sobre la legitimación política en España desde el año 2000
Résumés
Ce texte vise à présenter l'expérience des exhumations et de la monumentalisation des charniers de la guerre civile espagnole, en les considérant comme un outil de légitimation politique, utilisé de manière récurrente depuis 2000. Les deux facettes fondamentales qui seront abordées sont l'exhumation comme outil de légitimation à travers le discours des droits de l'homme et la monumentalisation comme outil de légitimation à travers le discours de la tradition démocratique. Ainsi, ces deux rhétoriques, celle de la récupération d'une mémoire démocratique et celle des droits de l'homme, détermineront le caractère de la légitimité politique dans les deux objets d'étude choisis.
Plan
Haut de pageTexte intégral
Introducción
- 1 Ferrándiz, Francisco, El pasado bajo tierra : Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil, Barce (...)
- 2 Ibid., p. 13.
1Cuando Francisco Ferrándiz introduce su libro sobre las exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil, El pasado bajo tierra1, comenta cómo « tanto en España como en otros países, a los que nos dedicamos a investigar este proceso, no pocas veces nos han preguntado con extrañeza : ¿en España ? ¿Fosas comunes ? ¿Ahora ? »2. El hecho es que progresivamente la información acerca de las víctimas de la sublevación, guerra y dictadura, ha vuelto progresivamente al debate político, algo que ha venido acompañado de investigaciones científicas, académicas, novelas, películas, música… toda una serie de memorias culturales que han llevado a que la cuestión de la « memoria » entendida como « Memoria Histórica » o « Memoria Democrática » esté muchas veces en primera línea del debate político. En este sentido, las fosas comunes han jugado un rol clave, como uno de los testimonios más evidentes de crímenes cometidos y olvidados por parte del Estado. Con este texto, pretendemos introducir la experiencia de las exhumaciones y monumentalización de las fosas comunes, entendidas como una herramienta de legitimación política, utilizada de manera recurrente desde el año 2000. De esta manera la exhumación y la monumentalización de las fosas no quedarían como una acción que únicamente remite a las familias, sino que actúa de manera amplia en el imaginario político así como de manera concreta sobre los programas y debates en las instituciones y órganos de gobierno.
- 3 « I said whatever the cost », Preston, Paul, El holocausto español, Odio y exterminio en la Guerra (...)
- 4 Santos, Juliá, Víctimas de la Guerra Civil, Temas de Hoy, Madrid,1999.
- 5 Casanova, Julián, Morir, matar, sobrevivir : La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, 200 (...)
- 6 Espinosa Maestre, Francisco, Violencia roja y azul : España, 1936-1950, Crítica, Madrid.2010.
- 7 Preston, Paul, El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, trad. de Cata (...)
- 8 El País, « Defensa abrirá los archivos secretos de la Guerra Civil y el franquismo », 17 de septiem (...)
- 9 Ferrándiz, Francisco, « Fosas comunes, paisajes del terror », Revista de Dialectología y Tradicione (...)
- 10 Laurajane, Smith, Uses of Heritage, Routledge, Oxford, 2006.
- 11 Višnja, Kisić, Governing Heritage Dissonance : Promises and Realities of Selected Cultural Policies(...)
2Sin embargo, merece la pena hacer una breve introducción, de cara a entender la situación de la que se parte para entender cómo entrado el siglo XXI se conserven aun cientos de fosas comunes en el territorio Español. En este sentido, resulta necesario señalar la evidencia, en ocasiones sepultada bajo la propaganda y el intencionado olvido, de que la sublevación tuvo como objetivo no sólo la recuperación del poder por parte de las élites económicas nacionales e internacionales, sino la eliminación sistemática de toda posible oposición, en esa famosa cita al general Francisco Franco en su entrevista con Jay Allen en 1938, donde afirmaba « he dicho cueste lo que cueste » ante la pregunta de que tendría que fusilar a medio país si quería tomar Madrid3. Así solamente la violencia represiva por parte de los sublevados (ejército, milicias, eclesiásticos y civiles) puede resumirse fríamente en números que han ido fluctuando en las últimas décadas. Desde los 100.000 que contabiliza Santos Julia4 y Julián Casanova5, a más de 130.000 de Francisco Espinosa6 o Paul Preston7. Sin embargo se señala que estas cifras podrían superar los 150.000 si se realizasen estudios en profundidad en todas las regiones. Además, hay que tener en cuenta la cantidad de información aun clasificada o de difícil acceso a los archivos militares8 o judiciales. No obstante resulta urge señalar que estas cifras no contabilizan a los caídos en combate innecesariamente, pues no se trataba de una guerra necesaria. El conflicto representa la consecuencia de un golpe de Estado fallido, así como estas cifras pueden incluso ningunear a aquellos que sin llegar a ser asesinados sufrieron de torturas, violaciones, retención en campos de concentración, desplazamiento, multas, in-habilitaciones, explotación laboral, estigmas sociales, y un largo etcétera cuyas consecuencias podrían alargarse hasta nuestros días. De esta manera el territorio ha quedado cubierto por lo que Francisco Ferrándiz ha denominado « paisajes del terror »9. Un patrimonio incómodo o disonante, que siguiendo la definición de Laurajane Smith10 y usada por Višnja Kisić11, debido a las diferentes experiencias y perspectivas en torno al conflicto, se entendería que unas son validas y otras no en torno a su futuro y gestión. Es aquí por tanto donde introducimos el proceso de exhumaciones y monumentalización de las fosas como una herramienta para la legitimación política, dado que representa necesariamente una introducción de las mismas en el debate, al plantear que los cuerpos de las personas que allí yacen tienen un valor, y señalar el crimen de manera que quede un vestigio cultural del mismo, resulte necesario.
3Partiendo de dicho planteamiento introducimos en primer lugar la noción de la « Memoria Histórica », y la ubicamos en el seno del debate político desde el año 2000, de cara a entender que aunque existiese un debate en torno al futuro de estas fosas en el tejido asociativo, familiar y político de base, hará falta de una visibilidad a través del debate en el parlamento y la promulgación de leyes para que las aspiraciones sociales queden formalizadas a través del Estado. Tras ello planteamos las dos facetas fundamentales que abordamos, por una parte, la exhumación como herramienta de legitimación a través del discurso de los derechos humanos, y en segundo lugar, la monumentalización como herramienta de legitimación a través del discurso de la tradición democrática. De esta manera abordamos la perspectiva de la legitimación política a través de la memoria histórica desde una perspectiva multidisciplinar, con el objetivo de que los debates en torno a la memoria no queden estancos sino que sean entendidos como una cuestión multidimensional a la que no puede atenderse desde una disciplina concreta únicamente.
Legitimación política por la Memoria Histórica
- 12 Aguilar, Paloma, « La evocación de la guerra y del Franquismo en la política, la cultura y la socie (...)
- 13 Julia, Santos, Historia de las dos Españas, Taurus, Barcelona, 2015.
- 14 Aguilar, Paloma, op. cit.
- 15 Fernández de Mata, I., « El surgimiento de la memoria histórica. Sentidos, malentendidos y disputas (...)
4Paloma Aguilar señala cómo desde las elecciones de 1977 los conceptos « Guerra Civil » y « Franquismo » no jugaron un papel esencial en los discursos políticos oficiales, si bien en muchos casos estaban completamente ausentes de ellos. Siguiendo el análisis de Aguilar, la irrupción masiva del pasado violento y dictatorial tuvo que esperar hasta las elecciones parlamentarias del año 2000. Como resultado de dicho proceso electoral, el Partido Popular (PP) obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso. Producto de la llegada de este partido al poder, de corte económico liberal pero de discurso reaccionario y conservador, las proposiciones en relación a cuestiones de recuperación de la memoria comenzarían a aparecer. En este sentido Aguilar proporciona una serie de datos de especial interés : entre 1977 y 2002, de todas las iniciativas parlamentarias que contenían las palabras « Francisco Franco », « Franquista » o « Franquismo », el 57 % fueron registradas durante la última legislatura del PP. Estas iniciativas no llegaron a 10 por legislatura hasta la penúltima legislatura del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y se desencadenaron principalmente en la séptima legislatura, en la que el PP obtuvo la mayoría absoluta12. De esta manera puede entenderse cómo a nivel de la política oficialista presente en los órganos de gobierno del Estado, se generó todo un pacto de silencio de cara a que las élites políticas no instrumentalizasen políticamente los crímenes de la sublevación, guerra y dictadura, de manera que los franquistas lograron la impunidad y los comunistas y socialistas una relativa reconciliación. Un consenso que sin embargo se rompe pronto, en el segundo gobierno de la Unión de Centro Democrático (UCD), partido encabezado por uno de los cabezas del régimen, Adolfo Suárez. Aun así, aunque Santos Juliá señala que en este momento el pasado ya era usado como « arma arrojadiza »13, Aguilar sostiene que no se realizó con la misma sistematicidad que puede reconocerse desde 1993, y para ello compara los programas del PSOE de 1979 y 1993, resaltando la ausencia de alusiones a la derecha y al progresismo, algo que cambió ante la amenaza del giro a la derecha de los noventa. Así en el momento en que el PSOE, después de tres legislaturas en mayoría, había perdido el poder, encaró desde esta posibilidad hacer campaña contra el PP en base al pasado de algunos de sus líderes. Sería así desde 1996 cuando estas iniciativas comenzarían a sucederse14. Ignacio Fernández de Mata argumenta cómo estos hechos coinciden con un momento de necesidad para el PSOE, de redefinirse y recuperar sus discursos ante una larga permanencia en el poder, durante la cual el reformismo y el moderantismo habían sido dominantes. De esta manera, ante las políticas intolerantes e impopulares del gobierno del PP de José María Aznar, durante su segunda legislatura, no sería sino a través del capital simbólico de las víctimas donde el PSOE se ubica ahora para reconstruirse a través de una referencialidad al partido histórico y a sus votantes15.
- 16 Aguilar, Paloma, « Las políticas de la memoria », Bosco, Ana y Sánchez-Cuenca, Ignacio (Dir.), La E (...)
5Una vez el PSOE recuperó el poder en 2004, puso en práctica una serie de medidas que respaldasen la posición que habían adoptado desde la oposición. Así este periodo de « cambios » es sintetizado de nuevo por Paloma Aguilar para la Fundación Pablo Iglesias. En 2004 la Comisión Interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo fue creada por decreto. Comenzaron a convocarse subsidios bajo orden presidencial para actividades relacionadas con la recuperación de la memoria de las víctimas, y el año 2006 fue consagrado como « Año de la Memoria Histórica » y en 2007 se aprueba la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. En este sentido Aguilar observa cómo la « memoria histórica » pasó a ser desde el inicio de la legislatura, un slogan reivindicativo, una bandera para la izquierda y los nacionalistas. Para ellos, considera que la memoria era necesaria en tanto que suponía la recuperación de una tradición democrática a la cual ellos mismos se vinculaban ahora, mientras que si lo hubiesen hecho durante la transición podían haber sido tildados de revanchistas o nostálgicos16. Al mismo tiempo estas políticas de la memoria venían de la mano de una retórica de implicación a nivel internacional en el juicio a violaciones de los derechos humanos. Esto queda constatado cuando tras los enjuiciamientos contra las dictaduras chilena y argentina por parte del juez Baltasar Garzón, continua con los crímenes imputables a la sublevación, guerra y dictadura. Así, estas dos retóricas, la de la recuperación de una memoria democrática y la de los derechos humanos serán las que van a determinar el carácter de legitimación política en los dos objetos de estudio seleccionados : Las exhumaciones y las monumentalizaciones.
Exhumación y legitimación por los Derechos Humanos
6En relación a ese debate público, la aparición de la cuestión de las exhumaciones pasó a ser visible a raíz de la aparición mediática de la exhumación de una fosa común en El Bierzo, en León. El ciclo de exhumaciones que se inició en el año 2000 fue impulsado por los nietos de las víctimas y los movimientos de recuperación de la memoria histórica, que crearon asociaciones de memoria como la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), y la Federación Estatal de Foros por la Memoria (Foro por la Memoria). Estas fueron cruciales para promover las exhumaciones, al incluirlas en un proceso de recuperación de la memoria histórica.
- 17 Resolución 47/133 de la ONU « Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desa (...)
7La ARMH tuvo una visibilidad clave a nivel estatal como principal promotora de los procesos de exhumación desde el año 2000, monopolizando muchos de los debates al respecto frente a otras organizaciones que no estaban a favor de las exhumaciones si no había un proceso judicial que las respaldase, como el Foro por la Memoria. Su discurso, estuvo fundamentalmente basado en la retórica de los Derechos Humanos, algo que se evidenció cuando acudieron al Comité para las Desapariciones Forzadas de Naciones Unidas17. Así en la mayor parte de sus discursos introducen referencias directas a los Derechos Humanos, y a la exhumación como un proceso de cumplimiento de los mismos. Sin embargo, obvian que existieron otros procesos de exhumación y que la exhumación no necesariamente se tiene por qué corresponder con esa legitimación democrática que suponen los Derechos Humanos.
- 18 Dueñas Iturbe, Oriol y Solé i Barjau, Queralt, « El juez Josep Maria Bertran de Quintana (1884-1960 (...)
- 19 Saqqa Carazo, Miriam, « Mártires y Caídos por Dios y por España : Una aproximación a la gestión de (...)
8En relación a este último punto hay que tener en cuenta que el proceso de exhumaciones tiene una larga trayectoria histórica que comienza durante la propia Guerra. El gobierno de la República desarrolló exhumaciones para reconocer a los responsables y abrir procesos penales en relación a las muertes extrajudiciales en áreas bajo su control, tratando de demostrar la independencia de su poder judicial ante el poder político, con vistas a que la comunidad internacional entendiese que la República Española no las estaba permitiendo. Estos procesos pueden ejemplificarse con el caso del juez Josep María Bertran de Quintana en Cataluña18. Por otro lado, al contrario que el caso republicano, los rebeldes comenzaron a exhumar solamente a los que consideraban « caídos » de su propio bando. Estos procesos comenzaron desde el primer momento a ser legislados por la autoridad rebelde, con publicaciones en Boletines Oficiales desde Octubre de 1936. Este sería un proceso que continuaría tras la guerra, donde el Estado Español también desarrolló exhumaciones de cara a legitimarse políticamente frente a la « barbarie roja », un proceso que culminaría con la publicación del proceso judicial la « Causa General », y a nivel cultural e ideológico, estas exhumaciones, fraguaban la figura de los Caídos por Dios y por España como herramienta legitimadora del Régimen19.
- 20 Aguilar, Paloma, Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva (...)
- 21 De Kerangat, Zoé, « Beyond Local Memories : Exhumations of Francoisms Victims as Counter-discourse (...)
- 22 Fernández de Mata, I., op. cit.
- 23 Holst-Warhaft’s, Gail, The Cue for Passion : Grief and Its Political Uses, Harvard Univesity Press, (...)
9Junto a estos procesos, desde la muerte de Franco en 1975 se produjo un proceso de transición, que quedó marcado por la Ley de Amnistía de 1977, la cual implicaba la puesta en libertad de los prisioneros políticos pero también de la impunidad para los criminales del régimen. De esta manera se estableció el denominado « Pacto de Silencio », pese al cual numerosas exhumaciones también tuvieron lugar20. Si bien en esta ocasión fueron iniciativas comunitarias y no tuvieron el respaldo explícito del gobierno central, ni una articulación forense ni jurídica, como en los anteriores dos casos21. Esto se debería a que, al contrario que los anteriores dos casos y el de las exhumaciones tras el año 2000, las exhumaciones sólo podían representar una deslegitimación política para el nuevo régimen, que buscaba basar su discurso en una supuesta superación y negación del conflicto. Por otra parte, la crisis de identidad a la que los partidos de izquierda se enfrentaban en el cambio de siglo, aspecto comentado en el anterior punto, facilita que el respaldo a estas exhumaciones no se trate ya de deslegitimación, sino de nuevo, de una legitimación en cuanto a cumplir con un deber inacabado, en el marco de los citados derechos humanos. Es esencial entender también que los fundadores de asociaciones como la ARMH eran esencialmente familiares de aquellos que habían sido víctimas mortales de la represión fascista. Su imposibilidad durante décadas de haber recuperado los cuerpos de sus familiares o bien, la falta de medios o de un discurso generalizado en los medios que lo respaldase, los habría llevado a iniciar acciones para enfrentar la situación, bien para simplemente trasladar los cuerpos al cementerio o a un panteón familiar, bien para reclamar de manera más amplia : verdad, justicia y reparación. Fernández de Mata señala la generosidad de las víctimas durante la transición, cuando muchas de ellas pospusieron sus aspiraciones para tiempos mejores. Según él, la negación de ese status de víctimas sería un factor determinante en la constitución de la ARMH22. De esta manera, hay que entender cómo el dolor es un catalizador esencial para el activismo23, pero también que la reivindicación de estas víctimas mortales que tradicionalmente habían podido ejercer política desde sectores más ortodoxos del socialismo, anarquismo y el comunismo, ahora pasasen a ser sólo consideradas como víctimas por sectores sociales más amplios, en los que podrían ubicarse estos familiares despolitizados. Esta despolitización tendría aparentemente mejor cabida en el discurso de los, presuntamente neutros, Derechos Humanos, y ya no tanto en el de la reivindicación de las causas republicanas o del Frente Popular, más alejadas de las pretensiones actuales del PSOE, tal y como se evidenció en la ley de 2007 :
- 24 Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas (...)
No es tarea del legislador implantar una determinada memoria colectiva. Pero sí es deber del legislador, y cometido de la ley, reparar a las víctimas, consagrar y proteger, con el máximo vigor normativo, el derecho a la memoria personal y familiar como expresión de plena ciudadanía democrática, fomentar los valores constitucionales y promover el conocimiento y la reflexión sobre nuestro pasado, para evitar que se repitan situaciones de intolerancia y violación de derechos humanos como las entonces vividas.24
- 25 « Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas », Aprob (...)
- 26 Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, 21 de diciembre de (...)
- 27 El País, « El Gobierno deja en manos de las comunidades la apertura de fosas », 15 de diciembre de (...)
- 28 Público, « El Gobierno de PP y Cs en Andalucía aplicará la Ley de Memoria "a rajatabla" mientras ll (...)
- 29 Republica.com, « Cambio del régimen legal del Valle de los Caídos y plan global de exhumación de fo (...)
10Así, destaca cómo en 2002 Emilio Silva y Santiago Macías, fundadores de la ARMH, presentaron en las Naciones Unidas una demanda para lograr las exhumaciones de las fosas comunes. Esta fue presentada basándose en la Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en su resolución 47/133 de 18 de diciembre 199225. Sin embargo, a pesar de que Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, finalmente denunció el uso de las desapariciones como método de persuasión política por el Estado Español, instando al Gobierno de España a interceder al respecto, reconocían, sin embargo que no tenía jurisdicción sobre los caso por ser previo a la creación de la Organización en 194526. Siguiendo supuestamente tales recomendaciones en 2004, el gobierno del PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero, promovería la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, conocida como Ley de Memoria Histórica. En ella se regulaba el proceso de exhumaciones, un proceso que quedaba aparentemente despolitizado y ajeno a todo proceso judicial, para cumplir con los deseos de familiares bajo un marco de « humanitarismo ». Así mismo, se dejaba en manos de organizaciones privadas el proceso, que comenzó a desarrollarse bajo un formato de subvenciones, primero de presidencia, y autonómicas después. En este contexto Emilio Silva llegaría a afirmar, para El País en Diciembre de 2008, que el gobierno había dejado una vez más las exhumaciones, como consecuencias de un asesinato, en manos de voluntarios27. Tales afirmaciones, pese a ser críticas con el gobierno, no hacen sino evidenciar que el malestar pasaría no tanto por el carácter del proceso, como humanitario, sino por la falta de recursos y responsabilidad del Estado. De esta manera, que lo asumiese el Estado no sería sino una manera de cumplir con dicho supuesto deber. Esto es, legitimarse como garante de los Derechos Humanos, no ya desde la subvención sino desde la inversión directa. Esta línea de trabajo, por su falta de contenido político, ha permitido que con la llegada del PP y Ciudadanos, sustentados por Vox, al Gobierno de la Junta de Andalucía, continúen las exhumaciones alegando que « todo el mundo tiene derecho a saber dónde están enterrados sus familiares » afirmaría Elías Bendodo, portavoz de la Junta28. O que de nuevo el PSOE se proponga un plan de exhumaciones masivas en el marco de la campaña electoral de las elecciones generales de 201929, pero exhumaciones separadas de nuevo de cualquier proceso judicial o anulación de condenas.
Monumentalización y legitimación por la Democracia
- 30 Baby, Sophie « ¿Latinoamérica : un desvío necesario ? Baltasar Garzón, de Pinochet a Franco », Amni (...)
11Si revisamos las implicaciones legales y políticas del proceso de exhumaciones, es necesario reconocer sus escasas implicancias más allá de ese discurso de legitimación a través del respeto y promoción de los Derechos Humanos. En este sentido Sophie Baby señala cómo la Ley de Memoria no podría entrar en el marco de la denominada « justicia transicional o restitutiva », dado que la justicia no interviene como tal30. Dado que la investigación forense no termina con una condena a los victimarios, ni una reparación de las víctimas, el reconocimiento moral de status puede ser fácilmente entendido como insuficiente. En tales circunstancias, es esencial comprender cómo se han producido iniciativas a nivel local y autonómico para la construcción de un imaginario en torno a las víctimas a través del procesos de patrimonialización, de manera que las fosas fuesen señaladas y monumentalizadas de alguna manera. No obstante, no ha habido guías, protocolos o lineamientos oficiales al respecto, de lo que deriva que exista no sólo una gran heterogeneidad al respecto, sino también posiciones encontradas en la forma de la cual este proceso se está produciendo.
- 31 El proyecto forma parte del programa EUmanities de la a.r.t.e.s. Graduate School for the Humanities (...)
12En este sentido se parte de una base de datos realizada en el marco de un proyecto mucho más amplio31, dentro de la cual se cuentan, por el momento, con más de 500 registros de monumentalizaciones en relación con fosas comunes en el conjunto del Estado Español. Si de tales registros se tomasen una serie de rasgos comunes e identificadores sería sencillo señalar, por una parte, que este tipo de iniciativas tienen como rasgo común, básico y compartido el de « dignificar » de alguna manera el espacio de la fosa o el del destino final de los cuerpos exhumados, y por otra parte señalar el valor de las personas asesinadas a un nivel político. De nuevo, pese a la heterogeneidad del proceso, una serie de valores pueden ser también reconocibles como recurrentes. El primero sería el de la « libertad », de manera que abundan epitafios que señalen como los que allí yacen « Murieron por la libertad », siendo ésta una de las palabras más comunes elegidas para las placas y panteones erigidos sobre las fosas o para contener los restos de los asesinados, tanto si fueron fruto de corporaciones locales como familiares. El término « libertad » no comprometería el relato de la Transición, de manera que podría entenderse el formato monárquico actual como democracia pese a no ser república. Sería ésta la misma fórmula utilizada por las iniciativas autonómicas, de manera que se ha comenzado a generalizar la idea de la « Memoria Democrática », y bajo ese apelativo encontramos la mayor parte de iniciativas de señalización y monumentalización de fosas. Para ello pueden tomarse como referencia dos experiencias geográficamente dispares, pero que tienen en común esta noción, y que han sido de las más prolíficas a la hora de intervenir este tipo de espacios desde una voluntad política y de gobierno, la de Andalucía y la de Asturias.
13El Decreto 264/2011 de 2 de agosto creó y reguló la figura de Lugar de Memoria Histórica de Andalucía así como implicó la creación de un Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía. Estos serían entendidos como :
- 32 El Decreto 264/2011 de 2 de agosto crea y regula la figura de Lugar de Memoria Histórica de Andaluc (...)
…espacios vinculados a hechos o acontecimientos singulares ocurridos entre la sublevación militar contra el Gobierno legítimo de la II República, hasta la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978. La declaración de un Lugar de Memoria Histórica conlleva el recordatorio y reconocimiento de las personas que sufrieron violencia, vejación, persecución o privación de libertad por ejercer sus derechos fundamentales, por defender las libertades y la democracia.32
14De esta manera la administración del PSOE hacía una puesta en valor de estos lugares, a la vez, que se vinculaba en una tradición con los mismos en la defensa de la libertad y la democracia. Destaca que el punto final de la Constitución Española del 78, entendida como el restablecimiento de un sistema democrático, permitiría que estos asesinados no queden en entredicho pese a haber defendido una república y homenajearse en una monarquía, por considerar ambas democracias bajo el consenso constitucional. En base a ello, estos lugares serían señalizados de manera oficial por la Junta. El mismo caso lo encontramos en Asturias, pese a que el proceso fue a la inversa : primero se desarrollaron monumentalizaciones y posteriormente se regularon como lugares de memoria. Según el artículo 28 de la Ley del Principado de Asturias 1/2019, de 1 de marzo, para la recuperación de la memoria democrática en el Principado de Asturias.
- 33 Ley del Principado de Asturias 1/2019, de 1 de marzo, para la recuperación de la memoria democrátic (...)
Se considerará lugar de la memoria democrática de Asturias aquel espacio, inmueble o paraje en el que se hayan desarrollado hechos relevantes por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados con la lucha del pueblo asturiano por sus derechos y libertades democráticas, y también con la represión y violencia sobre la población a lo largo de la Guerra Civil o de la Dictadura franquista, así como con la resistencia popular y el sostenimiento de los valores democráticos.33
15De nuevo, esta consideración pasa por la lucha en torno a « libertades democráticas » y no explicita el carácter republicano o socialista de las mismas. Algo que estaba ya formalizado en las monumentalizaciones realizadas, en formato de monolito.
- 34 Saqqa, Miriam y Palacios Gonzalez, Daniel, « Spanish civil war mass grave exhumations : Legitimatio (...)
- 35 Reyero Hermosilla, Carlos, « El reconocimiento de la nación en la historia el uso espacio-temporal (...)
16En ambos casos reconoceríamos que el PSOE estaría poniendo en valor a las víctimas, no sólo por su condición de víctimas sino porque entendería que su lucha es de alguna manera parte de la tradición que culminaría con ellos mismos34. En este sentido podría entenderse cómo este tipo de monumentalizaciones, con vistas a la legitimación, no resulta una novedad, y qué se ubican en una tradición de reivindicación de los « mártires liberales », que habría ido legitimando las posturas de diversos gobiernos desde el siglo XIX35.
Conclusiones
17Comenzamos nuestra propuesta con el concepto de « Memoria Histórica », y argumentando cómo éste fue ubicado en el debate político desde el año 2000. Tras ello, planteamos las dos facetas fundamentales que abordamos, por una parte, la exhumación como herramienta de legitimación a través del discurso de los Derechos Humanos, y en segundo lugar, la monumentalización como herramienta de legitimación a través del discurso de la tradición democrática. Ambas facetas nos hablan de una voluntad compartida desde la política oficialista, de manera que ambas acciones se correspondiesen con la creación de un imaginario basado en el respeto a los Derechos Humanos y a la Democracia (sea cual sea su forma o apariencia).
- 36 Aguilar, Paloma, « Las políticas de la memoria », op. cit.
- 37 Publico, « El Gobierno de PP y Cs en Andalucía aplicará la Ley de Memoria "a rajatabla" mientras ll (...)
- 38 Reyero Hermosilla, Carlos, « El reconocimiento de la nación en la historia el uso espacio-temporal (...)
18Desde que el PSOE recuperó el poder en 2004, con la creación de la Comisión Interministerial para el Estudio de la Situación de las Víctimas de la Guerra Civil y del Franquismo, la declaración de 2006 como « Año de la Memoria Histórica » y la aprobación de la Ley de Memoria Histórica en 2007, la memoria se ha convertido en un slogan reivindicativo para muchas organizaciones política de izquierda y nacionalistas36. Como señalábamos esto se materializó en acciones concretas como el apoyo a las exhumaciones y a la monumentalización de fosas comunes. Las menciones explícitas a los Derechos, presentes en la Ley del 2007 promovida por el PSOE, en la apelación a la ONU por la ARMH, o incluso en el sustrato de las declaraciones del portavoz de la Junta de Andalucía encabezada por el PP y Ciudadanos, en torno al que « todo el mundo tiene derecho a saber dónde están enterrados sus familiares »37, hablan del uso de los mismos desde un punto de vista eminentemente liberal. El mismo que, en las monumentalizaciones, encajaría con la tradición de los martirologios liberales que se vienen alzando en España desde el siglo XIX como hemos señalado38. En este sentido, merece la pena llamar la atención en contra de aquellos que desde un primer momento tildaron de « revanchistas », « nostálgicos » o « guerracivilistas » a los promotores de este formato de « Memoria Histórica », no habría que entenderlos como tales, sino como eminentemente liberales, y verían a través de ella legitimadas sus posiciones en base a los requerimientos de otras potencias liberales Europeas.
19Finalmente, resulta pertinente señalar que, aunque nuestro estudio se ha centrado principalmente en las legislaturas encabezadas por la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero y gobiernos autonómicos posteriores, urge señalar que el uso de las exhumaciones y monumentalizaciones como medio de legitimación política sigue siendo utilizado en el panorama político actual. Esto se muestra evidente si tomamos en cuenta cómo en el mandato de Pedro Sánchez, como presidente del gobierno desde junio del 2018, se reforzó su imagen demócrata y de respeto a los Derechos Humanos en base a la promoción de la exhumación, ya no de las víctimas mortales, sino de uno de sus victimarios, Francisco Franco, y el futuro del recinto monumental donde se encuentran sus restos. Siendo este hecho una línea de investigación, si bien aparentemente opuesta a la presentada en este texto, consideramos que se encuentra en relación directa con ella, y que de nuevo habla de la exhumación y la monumentalización como mecanismos de legitimación política, por lo que este reciente proceso merece ser objeto de estudio en el futuro.
Notes
1 Ferrándiz, Francisco, El pasado bajo tierra : Exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil, Barcelona : Grupo Editorial Siglo XXI/Anthropos, 2014.
2 Ibid., p. 13.
3 « I said whatever the cost », Preston, Paul, El holocausto español, Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, trad. de Catalina Martínez Muñoz y Eugenia Vázquez, Barcelona, Debate, 2011.
4 Santos, Juliá, Víctimas de la Guerra Civil, Temas de Hoy, Madrid,1999.
5 Casanova, Julián, Morir, matar, sobrevivir : La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, 2002.
6 Espinosa Maestre, Francisco, Violencia roja y azul : España, 1936-1950, Crítica, Madrid.2010.
7 Preston, Paul, El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, trad. de Catalina Martínez Muñoz y Eugenia Vázquez, Barcelona, Debate, 2011.
8 El País, « Defensa abrirá los archivos secretos de la Guerra Civil y el franquismo », 17 de septiembre de 2018,
9 Ferrándiz, Francisco, « Fosas comunes, paisajes del terror », Revista de Dialectología y Tradiciones Populares 64(1), 2009, pp. 61-94.
10 Laurajane, Smith, Uses of Heritage, Routledge, Oxford, 2006.
11 Višnja, Kisić, Governing Heritage Dissonance : Promises and Realities of Selected Cultural Policies, European Cultural Foundation, 2016.
12 Aguilar, Paloma, « La evocación de la guerra y del Franquismo en la política, la cultura y la sociedad españolas », Santos, Julia, Memoria de la guerra y del franquismo, Taurus, 2006, pp. 279-318.
13 Julia, Santos, Historia de las dos Españas, Taurus, Barcelona, 2015.
14 Aguilar, Paloma, op. cit.
15 Fernández de Mata, I., « El surgimiento de la memoria histórica. Sentidos, malentendidos y disputas », Díaz Viana, Luis y Tomé, Pedro, La tradición como reclamo : antropología en Castilla y León, 2007, pp. 195-208.
16 Aguilar, Paloma, « Las políticas de la memoria », Bosco, Ana y Sánchez-Cuenca, Ignacio (Dir.), La España de Zapatero. Años de cambios, 2004-2008, Editorial Pablo Iglesias, 2009.
17 Resolución 47/133 de la ONU « Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas » de 1992 que España había firmado.
18 Dueñas Iturbe, Oriol y Solé i Barjau, Queralt, « El juez Josep Maria Bertran de Quintana (1884-1960) : compromiso político y cementerios clandestinos », Hispania : Revista española de historia, LXXIV (246), 2014, pp. 151-176.
19 Saqqa Carazo, Miriam, « Mártires y Caídos por Dios y por España : Una aproximación a la gestión de sus cuerpos », Gernika-Lumoko Historia Bilduma, XIV, Memorias de guerra, proyectos de paz : violencias y conflictos entre pasado, presente y futuro, Fundación Museo de la Paz de Gernika ; Centro de Documentación sobre el Bombardeo de Gernika 2017, pp. 153-162.
20 Aguilar, Paloma, Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada, Madrid, Alianza, 2008.
21 De Kerangat, Zoé, « Beyond Local Memories : Exhumations of Francoisms Victims as Counter-discourse during the Spanish Transition to Democracy », Sindbæk Andersen, T. y Törnquist-Plewa, B, The Twentieth Century in European Memory, Leiden, The Netherlands, Brill, 2017, pp. 104-121.
22 Fernández de Mata, I., op. cit.
23 Holst-Warhaft’s, Gail, The Cue for Passion : Grief and Its Political Uses, Harvard Univesity Press, 2000.
24 Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. « BOE » n° 310, 27 de diciembre de 2007.
25 « Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas », Aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/133 de 18 de diciembre 1992.
26 Informe del Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, 21 de diciembre de 2009, Naciones Unidas.
27 El País, « El Gobierno deja en manos de las comunidades la apertura de fosas », 15 de diciembre de 2008.
28 Público, « El Gobierno de PP y Cs en Andalucía aplicará la Ley de Memoria "a rajatabla" mientras llama al consenso de todos para cambiarla », 12 de enero de 2019.
29 Republica.com, « Cambio del régimen legal del Valle de los Caídos y plan global de exhumación de fosas », 15 de abril de 2019.
30 Baby, Sophie « ¿Latinoamérica : un desvío necesario ? Baltasar Garzón, de Pinochet a Franco », Amnis, 2011.
31 El proyecto forma parte del programa EUmanities de la a.r.t.e.s. Graduate School for the Humanities Cologne, de la Universidad de Colonia, como parte de las Marie Skłodowska-Curie Actions (Horizon 2020 : MSCA).URL : https://artes.phil-fak.uni-koeln.de/38394.html.
32 El Decreto 264/2011 de 2 de agosto crea y regula la figura de Lugar de Memoria Histórica de Andalucía y el Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía. URL : https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaypatrimoniohistorico/areas/memoria-democratica/lugares-memoria-democratica.html.
33 Ley del Principado de Asturias 1/2019, de 1 de marzo, para la recuperación de la memoria democrática en el Principado de Asturias. [Cód. 2019-02175] - Boletín Oficial del Principado de Asturias del 08 de marzo de 2019. Obtenido en : https://www.iberley.es/legislacion/ley-1-2019-1-mar-c-asturias-recuperacion-memoria-democratica-26202899.
34 Saqqa, Miriam y Palacios Gonzalez, Daniel, « Spanish civil war mass grave exhumations : Legitimations and de-legitimations in contemporary spain », Д. Гонсалес, Н.В.Грибачева, Д. Диас [и др.], Дискурс легитимации : язык и политика в эпоху глобальных вызовов : монография, под ред. проф. А.В. Колмогоровой. – Красноярск : Сиб. федер. ун-т, 2019.
35 Reyero Hermosilla, Carlos, « El reconocimiento de la nación en la historia el uso espacio-temporal de pinturas y monumentos en España », Arbor : Ciencia, pensamiento y cultura, Nº 740, 2009, pp. 1197-1210.
36 Aguilar, Paloma, « Las políticas de la memoria », op. cit.
37 Publico, « El Gobierno de PP y Cs en Andalucía aplicará la Ley de Memoria "a rajatabla" mientras llama al consenso de todos para cambiarla », 12 de enero de 2019.
38 Reyero Hermosilla, Carlos, « El reconocimiento de la nación en la historia el uso espacio-temporal de pinturas y monumentos en España », Arbor : Ciencia, pensamiento y cultura, Nº 740, 2009, pp. 1197-1210.
Haut de pagePour citer cet article
Référence électronique
Daniel Palacios González et Miriam Saqqa Carazo, « De la exhumación a la monumentalización : una perspectiva interdisciplinar sobre la legitimación política en España desde el año 2000 », Amnis [En ligne], 18 | 2019, mis en ligne le 10 octobre 2010, consulté le 12 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/4377 ; DOI : https://doi.org/10.4000/amnis.4377
Haut de pageDroits d’auteur
Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Haut de page