Navigation – Plan du site

AccueilNuméros18Vecteurs de la mémoire: littératu...Lugares de memoria en la Red : nu...

Vecteurs de la mémoire: littérature, internet…

Lugares de memoria en la Red : nuevas formas de recuperar, representar y divulgar la memoria histórica [España, 1939-1975]1

Érika Fernández Macías

Résumés

Cet article analyse de quelle manière, dans le cadre du mouvement pour la récupération de la mémoire historique, les technologies de l’information et de la communication [TIC] permettent à de nouveaux acteurs sociaux de prendre la parole afin de créer des espaces de mémoire digitale. Ceux-ci peuvent être compris comme de nouveaux lieux de mémoire capables de réduire les vides existants et de projeter dans la société des mémoires alternatives. Les TIC, comme nous allons le voir à travers l’exemple d’un site web et d’un compte Twitter, génèrent de nouveaux moyens de récupérer, de représenter et de diffuser la mémoire historique.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación « Scripta in itinere ». Disc (...)
  • 2 Izquierdo Escribano, Antonio [ed.], La migración de la memoria histórica, Madrid, Fundación F. Larg (...)

1España se duele aún de uno de sus episodios de violencia política más reciente : el Franquismo. La memoria sobre la represión franquista sigue siendo objeto de disputa. Tras la guerra, la dictadura escribió una historia al servicio del régimen que no empezó a cuestionarse, al menos desde dentro, hasta hace apenas tres décadas, a causa principalmente del miedo enraizado y del complejo derivado de la repulsa y/o la indiferencia social e institucional hacia las víctimas. El tiempo transcurrido entre la dictadura y las primeras iniciativas públicas para la recuperación de la memoria histórica de ese periodo ha sido de más de medio siglo, lo que ha provocado que las fuentes orales para su recuperación sean mayormente de segunda generación ―de las que un alto porcentaje, como señala Antonio Izquierdo Escribano, son voces emigradas2―, y que los testigos vivos de esa época presenten ya una edad muy avanzada, por no hablar del problema que ha supuesto la imposibilidad de acceder a los archivos, donde reposan todavía inmensidad de documentos clasificados o sin catalogar.

  • 3 Para una revisión actual del tema remito a : Pasamar Alzuria, Gonzalo [ed.]., Ha estallado la memor (...)
  • 4 Reig Tapia, Alberto, Memoria de la guerra civil. Los mitos de la tribu, Madrid, Alianza, 2000.
  • 5 Espinosa Maestre, Francisco, « De saturaciones y olvidos. Reflexiones en torno a un pasado que no p (...)
  • 6 Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía. Publicado en « BOE », nº. 248, de 17 de octubre de 1977 (...)
  • 7 Richards, Michael, Un tiempo de silencio : la Guerra Civil y la cultura de la represión en la Españ (...)

2La memoria colectiva sobre la Guerra Civil y el Franquismo ha pasado por diferentes etapas, cada una de ellas determinada por factores concretos muy diversos3. Durante los cuarenta años de dictadura, las políticas de memoria adoptadas configuraron una eficaz estrategia de legitimación del régimen4. Al término de ésta, tal y como señala Francisco Espinosa Maestre « la transición no recuperó memoria alguna ; simplemente dejó que la que venía del franquismo, empezando por sus principales lugares de memoria, siguiera su curso »5, debido principalmente a la Ley de Amnistía6, basada en el llamado « pacto de silencio »7. Finalmente, la democracia no rompió, como cabría esperar, con esa condena al silencio a la que la transición abocó a las víctimas de la represión franquista, cuyas reivindicaciones en ese sentido han quedado asociadas al rencor y al levantamiento de viejas rencillas. En la actualidad, el tiempo es otro factor, pues apenas quedan ya protagonistas vivos y, al margen de la documentación oficial, son cada vez más los archivos personales que desaparecen con ellos.

3El objetivo de esta investigación no ha sido el de realizar una investigación exhaustiva que abarque toda la memoria expuesta en Internet, sino reflexionar sobre el papel que juega Internet en la problemática de la memoria colectiva de las víctimas del Franquismo en la actualidad, citando algunos de los espacios de memoria digitales más representativos y centrándonos en dos proyectos concretos, así como explorar nuevas posibilidades de acceso a un patrimonio documental rico y valioso que, expuesto en un espacio público, visibiliza otras voces y otras narrativas frente al relato hegemónico y nos permite acceder a un mejor conocimiento de nuestra historia reciente.

La virtualización de la memoria histórica

  • 8 Nora, Pierre, « Comment écrire l’histoire de France », Nora, Pierre, Les lieux de mémoire, T.2. Les (...)
  • 9 Cuesta Bustillo, Josefina [ed.], Memoria e Historia, Madrid, Marcial Pons, 1998, p. 218.

4Apropiándonos de la noción lieux de mémoire de Pierre Nora : « toute unité significative, d’ordre matériel ou idéel, dont la volonté des hommes ou le travail du temps a fait un élément symbolique du patrimoine mémoriel d’une quelconque communauté »8, y utilizándola como propone Josefina Cuesta Bustillo : « podría ser más un método que un concepto de contornos definitivamente definidos o una nueva forma de aproximación y de análisis a la memoria »9, los lugares de memoria de la Guerra Civil y el Franquismo pueden indicarnos cuál es la situación respecto a las políticas de memoria del momento y qué discursos han sido privilegiados frente a otros que han quedado invisibilizados, borrados y silenciados. Pero no debemos limitar la observación de estos lugares a la dimensión física, pues la nueva dimensión surgida de las Tecnologías de la Información y la Comunicación [TIC], permite la participación de nuevos actores sociales, propiciando así la multiplicidad de versiones en la construcción del relato histórico, tradicionalmente monopolizado por los discursos elaborados desde el ámbito político y/o académico. Tal y como señala Francisco Ferrándiz :

  • 10 Ferrándiz, Francisco, « Lugares de memoria », Escudero Alday, Rafael [coord.], Diccionario de memor (...)

Es preciso cartografiar y analizar los lugares de memoria del ciberespacio que emergen y se transforman en los nuevos medios y en las tecnologías digitales y redes sociales a un ritmo hasta ahora desconocido, que requerirán el planteamiento conceptual de dónde y cómo fijamos [de forma más o menos precaria o fluida] las memorias y cuáles son los nuevos dispositivos y rutas que posibilitan su proliferación u ocaso. 10

5Y es que este entorno interactivo, hipertextual, colaborativo y colectivo, favorece y fomenta la creación de « nuevos lugares de memoria » virtuales y digitales, que se presentan como alternativas de lugares de memoria en el espacio público, sobre todo cuando éste les ha sido negado o resulta insuficiente o ineficaz. Son plataformas desde las que hacerse visibles y desde donde exigir la reparación de su dignidad y la recuperación de su memoria. La Red se convierte así en un espacio público y de sociabilidad, un lugar de encuentro y colaboración, pero también de debate y protesta.

  • 11 Sobre cómo abordar las fuentes digitales en el estudio historiográfico véase Eiroa, Matilde, « El p (...)
  • 12 Proyecto de Investigación Historia y Memoria Histórica on line. Retos y oportunidades para el conoc (...)
  • 13 Eiroa, Matilde [coord.], Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, Madrid, S (...)
  • 14 Barranquero Teixeira, Encarnación, « La memoria de la represión franquista sobre las mujeres en la (...)
  • 15 Eiroa, Matilde, « La Guerra Civil española en la actualidad cibermediática », Stvdia Historica. His (...)
  • 16 Egido, Ángeles y Eiroa, Matilde, « Redes sociales, historia y memoria digital de la represión de mu (...)
  • 17 Pons, Anaclet, « Archivos y documentos en la era digital », Historia y Comunicación Social, nº 22, (...)

6El número de investigaciones relacionadas con la memoria histórica en Internet ha ido en aumento en los últimos años en la misma línea en la que las TIC han ido desarrollando más y mejores herramientas para la construcción de espacios virtuales que cada vez más se van teniendo en consideración como fuentes para la investigación fiables, válidas y en ocasiones muy valiosas11. Abordando el tema de la memoria histórica en Internet, cabe destacar la labor que viene desarrollando desde 2016 el grupo de trabajo de la Universidad Carlos III de Madrid en torno al proyecto Historia y Memoria Histórica on line. Retos y oportunidades para el conocimiento del pasado en Internet [HISMEDI] 12, que cuenta con las últimas publicaciones científicas y una base de datos que se actualiza constantemente con recursos digitales sobre la Historia y la Memoria en la Red. Fruto de dicho proyecto de investigación es la reciente publicación del libro Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía13. En relación al tema de este trabajo resultan especialmente relevantes los estudios llevados a cabo por algunos de los miembros del mencionado grupo de Investigación, como es el caso de los trabajos sobre mujeres y represión franquista de Encarnación Barranquero14, los de Matilde Eiroa15 y Ángeles Egido16 sobre Guerra Civil y espacios virtuales, y el trabajo de Anaclet Pons17 sobre archivos e Internet.

  • 18 Lévy, Pierre, Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, Barcelona, Anthropos, 2007.
  • 19 Piotet, Dominique y Pisani, Francis, La alquimia de las multitudes : cómo la web está cambiando el (...)
  • 20 Reading, Anna, « Six Dymanics of the Globital Memory Field », Molti Neiger, Oren Meyers y Eyal Zand (...)

7La llamada Revolución Digital ha modificado las condiciones en que se crea, consume y distribuye la información. Desde el correo electrónico, pasando por los foros, blogs, chats, sitios web, plataformas, wikis, redes sociales… hasta los mundos virtuales, nuevas y sorprendentes herramientas abren múltiples horizontes a la comunicación. Esta nueva forma en que se concibe la comunicación forma parte de la dimensión que emerge de la unión entre la técnica, la cultura y la sociedad : la Cibercultura18, en la que una nueva categoría de agentes sociales, a los que Francis Pisani y Dominique Piotet llaman « webactores »19, está adquiriendo un papel relevante. La web social ha permitido la proliferación de una gran variedad de recursos fáciles de usar para la narración y difusión de memorias personales. Como señala Anna Reading : « la capacidad de producir, difundir y utilizar representaciones de sucesos que se convierten en contenidos de la memoria histórica, se hace extensiva a toda clase de actores sociales »20. Así, blogs, sitios web y redes sociales son los nuevos lugares desde donde los « webactores » tienen capacidad para promover y/o cuestionar las políticas de memoria.

  • 21 Pons, Anaclet, El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, Madrid, Siglo XXI, 2013, (...)

8Existe una gran variedad de materiales relacionados con la recuperación de la memoria de la represión franquista dispersos por la Red. Muchas de estas iniciativas se relacionan con la localización, recopilación y digitalización de testimonios, la construcción de memorias personales y familiares o relacionadas con un lugar o suceso, la búsqueda de familiares desaparecidos, o la simple práctica de la escritura como terapia para vivir un duelo impedido. Es posible, por ello, encontrar desde proyectos muy personales y/o relacionados con una realidad muy concreta, hasta grandes plataformas colaborativas en las que se pone a disposición de los usuarios todo tipo de fuentes [diarios, cartas, memorias, autobiografías, biografías, fotografías, documentales, grabaciones orales, entrevistas, bibliografías, publicaciones…] que configuran grandes archivos multimedia y que, por otro lado, plantean un gran reto metodológico al investigador. Tal y como afirma Anaclet Pons : « Rastrear la vida de esos grupos subalternos es leer el registro canónico a contrapelo o impugnar directamente el archivo, buscando esas voces en otros lugares, al margen, merodeando espacios poco transitados por el oficio »21.

  • 22 Memoria histórica. Web. <memoriahistorica.org.es> Acceso en : 21 enero 2019.
  • 23 Políticas de la memoria. Web. <http://www.politicasdelamemoria.org/> Acceso en : 21 enero 2019.
  • 24 Federación Estatal de Foros por la Memoria. Web.
  • 25 Todos (…) los nombres. Web. http://www.todoslosnombres.org/ Acceso en : 21 enero 2019.
  • 26 Memorial Democràtic. Web. http://memorialdemocratic.gencat.cat/ca/ Acceso en : 21 enero 2019.
  • 27 Exhumación de Valdenoceda. Web. https://exhumacionvaldenoceda.com/la-prision/ Acceso en : 21 enero (...)
  • 28 e-xiliad@s. Web. http://www.exiliadosrepublicanos.info/ Acceso en : 21 enero 2019.

9La complejidad que supone el desarrollo y el mantenimiento de un sitio web hace que, por lo general, sea necesario destinar recursos económicos para implementar proyectos por esta vía. Probablemente éste sea el motivo por el que sus principales usuarios sean asociaciones, instituciones públicas o grupos de investigación que disponen de un presupuesto para llevar a cabo su actividad, ya sea porque reciben ayudas públicas, donativos, porque son fruto de filiaciones o porque ingresan dinero por cualquier otra vía. A nivel estatal, son importantes y conocidos la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica22, el proyecto del CSIC Las políticas de la memoria23, y la Federación Estatal de Foros por la Memoria24, entre otros. A nivel regional, destacan proyectos como Todos los Nombres25, promovido por la Asociación Andaluza « Memoria Histórica y Justicia » y la Confederación General del Trabajo de Andalucía, y el Memorial Democràtic26 de la Generalitat de Catalunya. A nivel local, son muchos los espacios digitales que podemos encontrar, pero destacamos aquí el sitio Exhumación de Valdenoceda27 por la riqueza de contenidos. Encontramos también interesante el sitio web e-xiliad@s28, un proyecto de investigación nacional, caracterizado por el trabajo colaborativo en red, sobre el exilio republicano español cuyo objetivo es reunir las memorias y/o experiencias de aquellas personas que hayan vivido el exilio o conozcan el fenómeno por distintos motivos [descendientes, periodistas, historiadores, archiveros, etc.], aunque no lo hayan sufrido en primera persona.

  • 29 Arrieta Urtizberea, Iñaki [ed.], Lugares de memoria traumática. Representaciones museográficas de c (...)
  • 30 Museu Memorial de l’Exili. Web. http://www.museuexili.cat/ Acceso en : 21 enero 2019.

10No hay que dejar de lado el empeño que los museos ponen en adaptarse a las demandas de una sociedad cada vez más digitalizada para mantenerse como instituciones activas y visibles y continuar su labor de difusión a la sociedad de esa « memoria traumática »29 a la que hace referencia Iñaki Arrieta Urtizberea. Ejemplo de ello es la página web del Museu Memorial de l’Exili30 en la que podemos encontrar información sobre rutas del exilio, dejar testimonios o encontrar información sobre diferentes espacios de memoria, aunque carece de interesantes recursos como archivos digitales, juegos interactivos, digitalización de colecciones, etc., que otras webs de museos de distinta temática ya están implementando.

  • 31 El blog de los fusilados en el Monte Estepar (Burgos). Blog.
  • 32 Fusilados de Torrellas. Blog. https://fusiladosdetorrellas.blogspot.com.es/ Acceso en : 27 julio 20 (...)
  • 33 Crónicas a pie de fosa. Blog. https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/ Acceso en : 27 julio 2017.

11Los blogs resultan ser herramientas mucho más fáciles y asequibles que los sitios web, pues no requieren de grandes conocimientos ni de inversión económica. Se revisten de un carácter menos « profesional », en el sentido de que suelen ser espacios creados por individuos o pequeñas asociaciones sin financiación, que son llevados a cabo con conocimientos informáticos a nivel de usuario o mediante la colaboración desinteresada de distintos miembros. Suelen estar vinculados con experiencias personales de sus creadores y circunscribirse a espacios geográficos concretos. Generalmente se trata de narraciones más personales, pero con temáticas muy similares a las de los sitios web. Así, encontramos iniciativas para la búsqueda de familiares desaparecidos y, en general, para la difusión y creación de memoria histórica relacionada con la República, la guerra civil y el franquismo. Ejemplo de ello son el Blog de los fusilados en Estepar [Burgos]31, el blog de los Fusilados de Torrellas32 [Zaragoza] y el blog Crónicas a pie de fosa33.

12La mayoría de los sitios web y blogs tienen presencia, a su vez, en redes sociales, principalmente en Facebook y Twitter. Respecto a ésta última, Francesc Canosa y Elena Yuste señalan :

  • 34 CANOSA, Francesc y YESTE, Elena : « La comunicación de la memoria histórica en las redes sociales.

Twitter representa un punto de encuentro óptimo para el intercambio de informaciones temáticamente especializadas y para la puesta en común de puntos de vista, en la medida en que constituye “una caja de resonancia de y en la vida social, cultural, política y económica de un país o región” […] Y, por ello, es, también, un mecanismo a través del cual se establecen vínculos de pertenencia colectiva, social y cultural.34

13Las redes sociales cumplen una labor fundamental para divulgar los contenidos de las páginas web y blogs, pues trasladan la cuestión a espacios donde se produce el contacto con otros usuarios, insertándola en el terreno del debate, la interacción y lo colaborativo.

14Pero las redes sociales no son solo instrumentos para la propaganda de las memorias elaboradas en otras plataformas, sino que son en sí mismas generadoras de contenido y, de hecho, se están empezando a emplear como recursos para crear proyectos sobre memoria histórica aprovechando todo el potencial que éstas tienen.

El sitio web de la prisión femenina de Les Corts

  • 35 Presó de Les Corts : memoria de una presó de dones. Web. http://presodelescorts.org/ Acceso en : 21 (...)

15De modo paradigmático, nos centramos en el proyecto « Presó de Les Corts : memoria de una presó de dones »35, creado en 2006 por la Associación per la Cultura i la Memòria de Catalunya [ACME] y financiado por la Generalitat de Catalunya [Programa per al Memorial Democràtic, 2006-2009] y el Ministerio de la Presidencia [2011-2012]. Coordinado por Fernando Hernández Holgado, este espacio reivindica la memoria del edificio que entre 1939 y 1955 albergó la Prisión de mujeres de Les Corts en Barcelona, al tiempo que conserva el recuerdo de las presas, denuncia lo acontecido y constituye un homenaje a las víctimas. El sitio web presenta la información en cuatro secciones temáticas La prisión, donde se narra la historia de la cárcel, Las voces, que recoge los testimonios orales, Los papeles, a modo de repositorio de documentos textuales, y Las imágenes, que contiene las fotografías. La primera nos sitúa en el espacio de la cárcel, mientras que las tres secciones que le siguen configuran lo que vendría a ser el archivo de memoria virtual. Se complementa, además, con el blog Recursos y el apartado Metodología, donde se explica cómo y por qué han sido seleccionadas, organizadas y presentadas las piezas del puzle que dan forma a este espacio. Dado que uno de los principios que rige la organización del sitio es la necesidad de diálogo entre los documentos, la disposición de todos estos materiales es flexible, produciéndose continuas « intromisiones » de documentos de naturaleza ajena a las secciones donde se encuentran.

  • 36 Para más información sobre la escritura, tanto oficial como personal, en las cárceles franquistas v (...)
  • 37 García, Consuelo, Las Cárceles de Soledad Real, Madrid, Alfaguara, 1982, p. 100.

16Muchos de los documentos que contiene la web fueron producidos por el régimen de Franco, bien con fines propagandísticos, bien como resultado de las gestiones administrativas de este centro penitenciario. Por ello, un objetivo clave del proyecto es presentar una narración subjetiva, una versión de los hechos que cuestione la versión oficial. Así, las imágenes publicadas en las memorias oficiales del Patronato de Redención de Penas por el Trabajo y en el semanario « Redención »36, único periódico permitido en las prisiones franquistas, mostrando mujeres aseadas y sonrientes en amplias instalaciones, acompañadas de sus hijos, bailando en fiestas o practicando deporte, contrastan con los duros testimonios de las supervivientes, como éste de Soledad Real López : « […] se dormía en los patios, se dormía en las escaleras, se dormía en los váteres. A mí el sitio que me correspondió para dormir fue debajo de los fregaderos, donde se lavaban los platos »37.

17Las grabaciones sonoras, las transcripciones, las entrevistas audiovisuales, las biografías, la documentación de archivo, así como diverso material procedente de los archivos personales de estas mujeres o sus familiares [cartas, dibujos, postales, tarjetas, fotografías, etc.] configuran un gran corpus heterogéneo y multimedia en el que la memoria de las presas se mantiene viva pese al olvido institucional y social al que han sido condenadas. Una memoria rescatada y re-elaborada a partir de datos organizados y resignificados que, expuestos en Internet, permiten conocer la historia del lugar, así como el contexto histórico, social y político en el que se inserta.

Los sitios de Deportado 4443

  • 38 @deportado4443. Twitter. https://twitter.com/deportado4443 ?lang =es Acceso en : 21 enero 2019.
  • 39 Deportados. Web. http://deportados.es Acceso en : 13 abril 2018.
  • 40 Hernández de Miguel, Carlos y Ioane Ensis, Deportado 4443. Sus tuits ilustrados, Madrid, Ediciones (...)
  • 41 Hernández de Miguel, Carlos : @deportado 4443. Los últimos españoles de Mauthausen, Ediciones B. In (...)

18Un ejemplo de uso de las redes sociales para elaborar proyectos de memoria histórica es la cuenta de Twitter @deportado444338, una iniciativa llevada a cabo por el periodista Carlos Hernández de Miguel, quién a través de la mencionada cuenta ha ido narrando en tweets la experiencia de su tío, Antonio Hernández Marín. Era un exiliado republicano español alistado en el ejército francés, que fue capturado por los nazis y deportado a Mauthausen. Tras dos años de investigación, Carlos Hernández ideó esta peculiar manera de contar la historia de su tío y la de muchos que estuvieron junto a él a partir de los datos que ya había publicado en el sitio web Deportados39. Durante tres meses y medio [de enero a mayo de 2015] el alter ego digital de Antonio Hernández fue tuiteando diariamente, en primera persona y en tiempo presente, su vida en el campo de concentración. Cuando terminó, continuó haciendo una labor de reivindicación de la memoria histórica y de homenaje a sus compañeros. Los tweets se acompañan de documentación muy heterogénea, encontramos desde cartas personales, tarjetas postales, fotografías, recortes de prensa, testimonios orales y documentos oficiales sobre la reclusión en el campo de Antonio Hernández y de sus compañeros. La cuenta se ha convertido en un fenómeno viral y ha terminado siendo una vía sorprendentemente efectiva para la construcción de memoria histórica, que ha dado como frutos la publicación del libro Deportado 4443 Sus tuits ilustrados40, donde recoge los tuits acompañados de las ilustraciones realizadas por Ioannes Ensis, y su versión digital gratuita descargable desde el mencionado sitio web Deportados41. Además, la labor de difusión de la memoria histórica se amplía a partir de la imitación de esta estrategia por parte de otros usuarios de la red social que crean nuevas cuentas y dan a conocer nuevas historias creando con ello una red de memorias.

19En cuanto a la página web Deportados, tiene detrás la misma idea divulgativa que la estrategia de Twitter. Toda la información es accesible y libre de descarga y reproducción. En ella, hay volcada un enorme corpus documental que ha sido cuidadosamente clasificado y organizado en ocho secciones : Nuestros deportados, Los culpables, Antonio Hernández, Vídeos y entrevistras, Hechos y datos, Hablan los expertos, Recuerdos, y Galería fotográfica, donde encontramos biografías, fotografías, dibujos, cartas, tarjetas postales, vídeos, entrevistas, escritos personales y textos literarios. Contiene también documentación procedente de archivos recopilada durante la etapa de investigación ―desde el 2013 hasta el 2015― de Carlos Hernández de Miguel, que se presenta cronológicamente, a modo de línea de vida de Antonio Hernández : desde el certificado de bautismo de su tío, pasando por noticias de prensa de diferentes periódicos [La Verdad, La Gaceta de la República] y periodos [1932-1937], documentación médica y militar sobre deportaciones, detenciones y campos de concentración [fichas de prisioneros, libros de registro, listados de presos, comunicados de instancias oficiales], hasta llegar al certificado de defunción de Antonio Hernández.

20Ambos proyectos virtuales evidencian cómo internet puede convertirse en una herramienta eficaz para elaborar y divulgar la memoria histórica y para hacer accesible documentación que ayude a otros interesados en estudiarla, investigarla o conocerla.

Conclusiones

  • 42 Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas (...)

21Como se ha visto, Internet puede suponer una poderosa plataforma de reivindicación, tanto individual como colectiva, y permite la emergencia de nuevos agentes que narran sus experiencias personales relacionadas con la Guerra Civil y el Franquismo. Esta gran diversidad de proyectos digitales que buscan la reparación moral y la recuperación de la memoria de quienes padecieron persecución o violencia durante la dictadura, evidencia la insuficiencia y/o ineficacia de la Ley 52/2007 de la Memoria Histórica42.

22Por otro lado, Internet abre nuevos caminos y enriquece la investigación científica, proporcionando al historiador vías alternativas a los tradicionales lugares de búsqueda documental, y poniendo en sus manos materiales de muy difícil acceso debido a su carácter privado. Conscientes de ello, algunos espacios virtuales se constituyen a modo de archivos digitales, y elaboran estrategias de clasificación, organización y descripción de las fuentes que exponen con el fin de preservarlas y facilitar uso.

23Estos monumentos de memoria virtuales simbolizan la distancia histórica y simbólica entre el pasado y el presente. Constituyen puntos de encuentro con un pasado que recuperan para recordar y denunciar el daño, para curar y reparar el trauma. Las TIC, caracterizadas por su gran capacidad para establecer vínculos, interacciones e intercambios y por su facilidad para tejer sistemas de colaboración a través de la formación de comunidades de usuarios, son una herramienta efectiva para la transferencia de lo privado a lo público, de lo individual a lo colectivo, de la memoria a la historia. Las calles, las plazas, los parques, tienen ahora su correlato virtual en las webs, blogs y redes sociales, espacios en los que interactúan, aprenden, se relacionan y prácticamente viven las nuevas generaciones. Si el deseo es que el pasado sirva para construir un futuro con valores de respeto por los derechos humanos, no podemos olvidar la incidencia que las nuevas tecnologías tienen en la manera de modelar el imaginario colectivo de los ciudadanos del futuro.

Haut de page

Notes

1 Este trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación « Scripta in itinere ». Discursos, formas y apropiaciones de la cultura escrita en espacios públicos desde la primera Edad Moderna a nuestros días, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad [Ref. HAR2014-51883-P]

2 Izquierdo Escribano, Antonio [ed.], La migración de la memoria histórica, Madrid, Fundación F. Largo Caballero, Barcelona, 2012.

3 Para una revisión actual del tema remito a : Pasamar Alzuria, Gonzalo [ed.]., Ha estallado la memoria : las huellas de la Guerra Civil en la transición a la democracia, Madrid, Biblioteca Nueva, D.L., 2014 ; Cuesta Bustillo, Josefina, La odisea de la memoria : historia de la memoria en España, siglo XX, Madrid, Alianza, 2008 y Yusta, Mercedes, « La “Recuperación de la memoria histórica” : ¿una reescritura de la historia en el espacio público ? [1995-2005] », Revista de Historiografía, nº 9, 2008, pp. 105-117.

4 Reig Tapia, Alberto, Memoria de la guerra civil. Los mitos de la tribu, Madrid, Alianza, 2000.

5 Espinosa Maestre, Francisco, « De saturaciones y olvidos. Reflexiones en torno a un pasado que no puede pasar », HISPANIA NOVA. Revista de Historia Contemporánea, n. 7, 2007, pp. 5-29, p. 3. Disponible en : <http://hispanianova.rediris.es/7/dossier/07d013.pdf> Acceso en : 22 jun. 2017

6 Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía. Publicado en « BOE », nº. 248, de 17 de octubre de 1977, páginas 22765 a 22766 [BOE-A-1977-24937].

7 Richards, Michael, Un tiempo de silencio : la Guerra Civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945, Barcelona, Marcial Pons, 2016.

8 Nora, Pierre, « Comment écrire l’histoire de France », Nora, Pierre, Les lieux de mémoire, T.2. Les France, París, Gallimard, 1997, pp. 2219-2236, p. 2226.

9 Cuesta Bustillo, Josefina [ed.], Memoria e Historia, Madrid, Marcial Pons, 1998, p. 218.

10 Ferrándiz, Francisco, « Lugares de memoria », Escudero Alday, Rafael [coord.], Diccionario de memoria histórica. Conceptos contra el olvido, Madrid, Catarata, 2011, pp. 27-33, p. 29.

11 Sobre cómo abordar las fuentes digitales en el estudio historiográfico véase Eiroa, Matilde, « El pasado en el presente : el conocimiento historiográfico en las fuentes digitales », Pons, Anaclet y Eiroa, Matilde [eds], « Dosier : Historia digital : una apuesta del siglo XXI », Ayer, 110, pp. 83-109, 2018.

12 Proyecto de Investigación Historia y Memoria Histórica on line. Retos y oportunidades para el conocimiento del pasado en Internet financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional [FEDER] con referencia HAR-2015-63582-P MINECO/FEDER para el periodo 2015-2018. La base de datos del proyecto está incluida en el portal Hispana y en el mapa interactivo Mapping Historical Dialogue del Institute for the Study of Human Rights de la Columbia University. Web de recursos : <http://uc3m.libguides.com/c.php ?g =521884&p =3568474>.

Base de datos : <http://evi.linhd.uned.es/projects/hismedi/om/>

13 Eiroa, Matilde [coord.], Historia y Memoria en Red. Un nuevo reto para la historiografía, Madrid, Síntesis, 2018.

14 Barranquero Teixeira, Encarnación, « La memoria de la represión franquista sobre las mujeres en la Red », Historia y Comunicación Social, vol. 2, nº 22, 2017, pp. 363-380. Disponible en : <https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/57849> Acceso en : 18 jul. 2018.

15 Eiroa, Matilde, « La Guerra Civil española en la actualidad cibermediática », Stvdia Historica. Historia Contemporánea, nº 32, 2014, pp. 357-369 ; Eiroa, Matilde, « Usos públicos y representación digital de la Guerra Civil », Viñas, Ángel y Blanco, Juan Andrés [dirs.], La guerra civil española, una visión bibliográfica, Madrid, Marcial Pons, 2017, pp. 443-462.

16 Egido, Ángeles y Eiroa, Matilde, « Redes sociales, historia y memoria digital de la represión de mujeres en el franquismo », Revista de Historiografía, vol. 2, nº 27, 2017, pp. 341-361 ; Egido, Ángeles y Eiroa, Matilde, « El fenómeno represivo español y el contexto europeo : del relato historiográfico a la narrativa digital », Gómez Brav, Gutmaro y Martín Nájera, Aurelio [coords.], A vida o muerte. Persecución a los republicanos españoles, Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2018, pp. 21-56.

17 Pons, Anaclet, « Archivos y documentos en la era digital », Historia y Comunicación Social, nº 22, 2, 2017, pp. 283-296. Disponible en : <http://revistas.uc-m.es/index.php/HICS/article/view/57844>. Acceso en : 22 jul. 2018.

18 Lévy, Pierre, Cibercultura. La cultura de la sociedad digital, Barcelona, Anthropos, 2007.

19 Piotet, Dominique y Pisani, Francis, La alquimia de las multitudes : cómo la web está cambiando el mundo, Barcelona, Paidós, 2009.

20 Reading, Anna, « Six Dymanics of the Globital Memory Field », Molti Neiger, Oren Meyers y Eyal Zandberg [eds.], On Media Memory. Collective Memory in a New Media Age, Basingstoke, Hampshire, Palgrave Macmillan, 2011, p. 248.

21 Pons, Anaclet, El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas, Madrid, Siglo XXI, 2013, p. 176.

22 Memoria histórica. Web. <memoriahistorica.org.es> Acceso en : 21 enero 2019.

23 Políticas de la memoria. Web. <http://www.politicasdelamemoria.org/> Acceso en : 21 enero 2019.

24 Federación Estatal de Foros por la Memoria. Web.

<http://www.foroporlamemoria.info/> Acceso en : 21 enero 2019.

25 Todos (…) los nombres. Web. http://www.todoslosnombres.org/ Acceso en : 21 enero 2019.

26 Memorial Democràtic. Web. http://memorialdemocratic.gencat.cat/ca/ Acceso en : 21 enero 2019.

27 Exhumación de Valdenoceda. Web. https://exhumacionvaldenoceda.com/la-prision/ Acceso en : 21 enero 2019.

28 e-xiliad@s. Web. http://www.exiliadosrepublicanos.info/ Acceso en : 21 enero 2019.

29 Arrieta Urtizberea, Iñaki [ed.], Lugares de memoria traumática. Representaciones museográficas de conflictos políticos y armados, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2016, p. 18. Disponible en : <https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UHPDF174313.pdf> Acceso en : 22 en. 2018.

30 Museu Memorial de l’Exili. Web. http://www.museuexili.cat/ Acceso en : 21 enero 2019.

31 El blog de los fusilados en el Monte Estepar (Burgos). Blog.

< http://elblogdelosfusiladosenesteparburgos.blogspot.com.es/> Acceso en : 21 enero 2019.

32 Fusilados de Torrellas. Blog. https://fusiladosdetorrellas.blogspot.com.es/ Acceso en : 27 julio 2017.

33 Crónicas a pie de fosa. Blog. https://cronicasapiedefosa.wordpress.com/ Acceso en : 27 julio 2017.

34 CANOSA, Francesc y YESTE, Elena : « La comunicación de la memoria histórica en las redes sociales.

Memoria personalizada : Catalunya en el Twitter ». Actas de Comunicació i risc : III Congrés

Internacional Associació Espanyola d’Investigació de la Comunicació, 2012, pp. 55-56. Disponible en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo =5246940 Acceso en : 04 de mayo de 2018.

35 Presó de Les Corts : memoria de una presó de dones. Web. http://presodelescorts.org/ Acceso en : 21 enero 2019.

36 Para más información sobre la escritura, tanto oficial como personal, en las cárceles franquistas véase Sierra Blas, Verónica, Cartas presas. La correspondencia carcelaria en la Guerra Civil y el Franquismo, Madrid, Marcial Pons, 2016.

37 García, Consuelo, Las Cárceles de Soledad Real, Madrid, Alfaguara, 1982, p. 100.

38 @deportado4443. Twitter. https://twitter.com/deportado4443 ?lang =es Acceso en : 21 enero 2019.

39 Deportados. Web. http://deportados.es Acceso en : 13 abril 2018.

40 Hernández de Miguel, Carlos y Ioane Ensis, Deportado 4443. Sus tuits ilustrados, Madrid, Ediciones B, 2017.

41 Hernández de Miguel, Carlos : @deportado 4443. Los últimos españoles de Mauthausen, Ediciones B. Internet. 2015. http://deportados.es/docs/deportado4443.pdf Acceso en : 13 abril 2018.

42 Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Publicado en « BOE » núm. 310, de 27/12/2007. Referencia BOE-A-2007-22296.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Érika Fernández Macías, « Lugares de memoria en la Red : nuevas formas de recuperar, representar y divulgar la memoria histórica [España, 1939-1975] »Amnis [En ligne], 18 | 2019, mis en ligne le 10 octobre 2019, consulté le 08 octobre 2024. URL : http://journals.openedition.org/amnis/4658

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search